Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
OBJETIVO: Relaciona las adaptaciones fisiológicas y etológicas que le permiten a los seres vivos prosperar en
el medio en el que habitan.
INTRODUCCIÒN
¿POR QUÈ ES POSIBLE ENCONTRAR SERES VIVOS EN HABITATS TAN DIVERSOS?
Responde en tu cuaderno:
En esta imagen podemos observar el aparato respiratorio de una mariposa y todas sus partes.
Etológicas:
son aquellas características que describen el
comportamiento de los seres vivos. Ejemplo:
movimientos
y mecanismos de defensa.
COMPROMISO
ACTIVIDAD 3
En las siguientes casillas dibuja y explica paso a paso el sistema de ubicación de los
murciélagos en la oscuridad.
ACTIVIDAD 5
Adaptaciones de algunas especies
De acuerdo a la socialización realizada en el aula de clase, caracteriza un entorno natural para
cada una de las especies teniendo en cuenta sus características morfológicas, fisiológicas y
etológicas.
TAREA
Dibuja un ambiente específico y ubica las características morfológicas, fisiológicas y etológicas
que un ser vivo debe tener para vivir allí.
COLEGIO PORTUGAL
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES GRADO 4
TERCER PERIODO GUIA # 2 (ENTORNO FISICO)
LA FUERZA
En todas las actividades que realizas está involucrada la fuerza, pero ¿qué es fuerza? Una fuerza es toda acción que ejerce
un cuerpo sobre otro, con la capacidad de deformar un cuerpo o modificar su estado de reposo o movimiento. Siempre
que hay una fuerza, como mínimo hay dos objetos que interactúan entre sí, donde uno de ellos ejerce la fuerza mientras
que el otro es modificado por ella.
Así, si aprietas una lata de gaseosa o si aprisionas un huevo contra la pared con suficiente fuerza, entonces logras deformar
objetos o hasta romperlos. Si bateas una pelota de béisbol, entonces estás ejerciendo sobre ella una fuerza a través del
bate que modifica el movimiento que ya traía, desviando su trayectoria y acelerando su movimiento por el aire; pero si
eres quien atrapa dicha pelota, entonces estás ejerciendo una fuerza sobre ella tal que detiene su movimiento.
Las fuerzas existentes tienen algunas características en común:
1. Toda fuerza implican dos o más cuerpos.
2. Toda fuerza involucra un cambio en el estado de reposo o de movimiento.
3. La fuerza siempre causa una reacción por parte del objeto que la recibe. Por ejemplo, si empujas un muro con tu
mano, entonces le estas aplicando una fuerza; pero al mismo tiempo el muro ejerce una fuerza de resistencia sobre
tu mano.
4. Los cambios que produce una fuerza sobre un objeto depende de la intensidad, o magnitud, la dirección y el sentido
que se le dé.
ACTIVIDAD PRÁCTICA
De acuerdo a lo visto, responde las siguientes preguntas.
1. Si deseas mover un carrito que se encuentra quieto, ¿qué debes hacer para que el carrito se mueva?
2. ¿Cómo haces para saber que un cuerpo está en reposo? Escribe tu respuesta.
8. Si acercamos un imán a unos clips ¿Qué crees que suceda? ¿Por qué crees que ocurre esto?
CLASES DE FUERZAS
Recuerda que, dependiendo del tipo de interacción entre objetos, las fuerzas pueden clasificarse en
dos tipos.
1. La fuerza ____________________ se genera cuando dos objetos se tocan.
1. Marca la opción que señala la imagen para establecer que tipo de fuerza es y la explicación que corresponde a
Cada situación.
2. Representa dos ejemplos más de las clases de fuerzas; una de cada una.
COLEGIO PORTUGAL
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES GRADO 3
TERCER PERIODO GUIA # 3 (ENTORNO FISICO)
Objetivo: Ilustra la estructura y los principales cuerpos celestes que se encuentran en las
galaxias.
INTRODUCCIÓN
Sistema Solar
ACTIVIDAD 1
Cometas, meteoritos, y asteroides
Cometas
Son fragmentos o bloques rocosos de hielo provenientes de la Nube de Oort, con tamaños que van
desde unos pocos metros hasta algunos kilómetros, compuestos principalmente de agua congelada y
silicatos, aunque también puede encontrarse metano, magnesio, hierro, amoníaco y sodio. En algunas
ocasiones la fuerza gravitacional que ejerce el Sol atrae estos fragmentos desde las zonas periféricas
del Sistema Solar hacia las zonas centrales, de modo que los cometas pueden definir tres trayectorias
diferentes: i) llegar directamente al Sol, desintegrándose en él ii) pasar cerca al Sol y luego perderse
en el espacio más allá del Sistema Solar, de donde no regresará sino
hasta centenares o miles de años, e incluso podrá no volver, y iii) pasar cerca al Sol y adoptar
una trayectoria elíptica repetitiva dentro del Sistema Solar. Cuando los cometas se acercan al
Sol, entre las órbitas de Júpiter y Marte, el material superficial del cometa comienza a liberarse,
formando las denominadas “colas” cometarias. El gas y el agua, aún congelada pero
fragmentada en trozos muy pequeños y finos, forma una cola larga, estrecha y de color azulado,
mientras el polvo forma una cola más ancha, difusa y con una tonalidad anaranjada.
Meteoritos
Los meteoritos son partículas que orbitan alrededor del Sol, que pueden ser casi tan grandes como un
cometa o tan pequeños como polvo. Los meteoritos se clasifican en i) rocosos, denominados lititos,
que están compuestos de silicato; ii) ferrosos, llamados sideritos, los cuales están compuestos de
hierro y níquel; y iii) los denominados litosideritos, que son meteoritos rocosos-ferrosos,
ACTIVIDAD 2
Planetas del Sistema Solar
El Sistema Solar se encuentra en el brazo de Orión, en la galaxia conocida como la Vía Láctea. Está
constituido por una estrella, el Sol; los planetas que circulan alrededor de esta estrella: Júpiter,
Marte, Mercurio, Neptuno, Saturno, Tierra, Urano y Venus; los cuerpos o planetas menores: Ceres,
Eris, Haumea, Makemake y Plutón; entre otros componentes que se encuentran en el espacio
interplanetario como asteroides, cometas y los satélites de los planetas. El Sol, estrella del Sistema
Solar, apareció hace unos 5000 millones de años y, debido a la fuerza gravitacional que ejerce, los
planetas giran a su alrededor. De acuerdo su distancia y cercanía con respecto a esta estrella, el
orden de los planetas es: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Los planetas interiores, denominados terrestres o telúricos, son los cuatro planetas más cercanos al
Sol, es decir, Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Ahora bien, la principal característica física de la
Tierra es su atmósfera gaseosa y transparente, lo que hace que sobre la superficie la temperatura sea
la adecuada para permitir la formación de agua líquida y de los compuestos orgánicos necesarios
para el desarrollo de la vida. Es por esto que nuestro planeta es el único del que se sabe que existe
vida en su interior.
Los planetas exteriores o gigantes son todos aquellos que poseen anillos a su alrededor. Los
planetas Júpiter y Saturno se conocen como gigantes gaseosos, mientras Urano y Neptuno, gigantes
helados.
En el siguiente cuadro sinóptico clasifica los planetas del Sistema Solar de acuerdo a su distancia
con respecto al Sol, su composición, color, tamaño, presencia de satélites, atmósfera, anillos y pre-
sencia de vida:
De acuerdo al video, describe brevemente el movimiento de rotación y traslación en la Tierra y su
relación con la sucesión entre el día y la noche y los cambios de estaciones, respectivamente.
ACTIVIDAD 3
Galaxia
Las galaxias están constituidas principalmente de estrellas, planetas, nubes de gas y polvo cósmico. Su
clasificación depende de su estructura y forma, siguiendo los estándares de las secuencias Hubble. Así
pues, existen cuatro tipos de galaxias: las elípticas, las espirales, las lenticulares y las irregulares.
ACTIVIDAD 4
La Tierra es el único planeta en el Sistema Solar en el que hasta el momento se ha encontrado vida. Sin embargo, algunos
planetas poseen satélites grandes, como la Luna (Tierra), Ganimedes (Júpiter) y Titán (Saturno), parecen tener las
condiciones suficientes para que se pueda presentar el fenómeno de la vida. No obstante, las exploraciones más
importantes se han realizado en Titán, pues es el cuerpo celeste que, después de la Tierra, presenta una atmósfera
significativa, la cual posibilitaría el desarrollo de la vida. Además, sobre su superficie se han encontrado cuerpos de agua
sólidos, así como otros elementos fundamentales para el desarrollo de la vida.
Este satélite fue descubierto por el astrónomo holandés Christiaan Huygens, el 25 de marzo de 1655, siendo el primer
satélite reportado para Saturno. Pero fue hasta 1944 que otro astrónomo holandés, Gerard Kuiper, descubrió la
atmósfera de Titán, identificando principalmente metano y amoniaco en ella por medio de sus observaciones
espectroscópicas. Esto motivó a la comunidad científica a iniciar exploraciones en este satélite, y las primeras
observaciones superficiales de Titán se llevaron a cabo por medio de las sondas espaciales Pioneer 11, Voyager 1 y
Voyager 2. En las últimas décadas, la misión Cassini/Huygens ha generado excelentes resultados, pues gracias a la
sonda Huygens los científicos han llegado a concluir que en este satélite probablemente existe vida ya que la atmósfera
es abundante en metano, un gas que, por la alta radiación UV, no existiría sobre la superficie de Titán; motivo por cual se
piensa que este gas debe ser producido constantemente al interior del satélite por medio de ciertos procesos en los que,
además, se liberan hidrógeno y acetileno, los cuales se distribuirían también por la atmósfera de Titán. Estos inquietantes
resultados pondrían en duda la idea según la cual el planeta Tierra es el único lugar donde se pudo haber generado la
vida.
COMPROMISO
Establece las diferencias entre cometas, meteoritos y asteroides.
Responde en el siguiente cuadro qué es una galaxia. Además, en el cuadro debajo de cada
imagen, escribe el tipo de galaxia según corresponda.
Clasifica los planetas del Sistema Solar de acuerdo a la distancia respecto al Sol, la composición
de la atmósfera, el tamaño y presencia de satélites.
EVALUACION
CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO
NOMBRE: ___________________________________ FECHA: _____________J. V___________
Determina cuáles son las principales diferencias que existen entre los planetas que posee el
Sistema Solar.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
De acuerdo a la información que brinda el video que se encuentra en el material didáctico,
describe el movimiento de traslación y rotación de la Tierra.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
COLEGIO PORTUGAL
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES GRADO 3
TERCER PERIODO GUIA # 4 (ENTORNO FISICO)
Objetivo: Identifica los aprendizajes previos que los estudiantes poseen sobre la sucesión
de las fases de la luna, los eclipses de Luna y Sol, entre otros.
En un año la Luna realiza trece recorridos en torno a la tierra, es decir que se producen trece
lunaciones. Cada lunación dura aproximadamente 29 días y se divide en cuatro etapas
llamadas FASES. La Luna ha condicionado durante generaciones desde podar una planta hasta
quedar embarazada y esta científicamente probado que la luna influye en nuestro estado de
ánimo, varía nuestra vitalidad, capacidad intelectual, sensibilidad, etc.
EVALUACIÒN
1. Se evaluará el desarrollo de la guía.
COMPROMISO
Un eclipse lunar es un evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Soly
la Luna, generando un cono de sombra que oscurece a la Luna. Para que suceda un eclipse, los tres
cuerpos celestes, la Tierra, el Sol y la Luna, deben estar exactamente alineados o muy cerca de
estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee los rayos solares que llegan al satélite; por eso los
eclipses lunares solo pueden ocurrir en la fase de luna llena.
1. Realiza una exposición sobre el eclipsé lunar.
2. Recorta y pega las imágenes para tu exposición.
COLEGIO PORTUGAL
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES GRADO 3
TERCER PERIODO GUIA # 5 (ENTORNO FISICO)
INTRODUCCIÓN:
Responde
1. ¿Cómo te das cuenta que el tiempo está pasando?
2. ¿Para qué sirve un calendario?
3. ¿Sabes qué es un calendario solar?
ACTIVIDAD 1
Antes de ver el video preparado para este tema, imagina que vives en la Edad de Piedra: no existe
ningún mecanismo para medir el tiempo ni mucho menos dispositivos electrónicos. Ahora responde
estas preguntas:
1. ¿Cómo sabemos que es día?
2. ¿Cómo sabemos que es de noche?
3. ¿Qué pasaría si el firmamento siempre fuera igual?
4. ¿Po qué crees que un año dura 365 días?
MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
Rotación
Es el giro que hace la Tierra sobre su propio eje, en una dirección Oeste–
Este, con una duración de 24 horas, conocido como día solar. Este
movimiento es lo que permite la sucesión de los días y las noches, pues
mientras una parte de la Tierra está expuesta al Sol, siendo de día sobre en
esa zona, la otra parte estará necesariamente oscura y será de noche allí.
Traslación
Es el movimiento que realiza la Tierra alrededor del Sol, describiendo una
elipse alrededor de esta estrella. El recorrido completo, a una velocidad de
28,9 kilómetros por segundo, tarda 365 días, 5 horas, 46 minutos y 46
segundos, duración conocida como año solar. El movimiento que hace la
Tierra genera las cuatro estaciones debido a que nuestro planeta tiene un eje
de inclinación.
ACTIVIDAD 2
EL CALENDARIO
La palabra calendario proviene de la palabra del latín “calendas”, que significa “primer día de cada
mes”. El calendario es un documento que nos permite llevar una cuenta del tiempo transcurrido basada
en normas, guiándonos por días, semanas, meses y años; y gracias a esta cuenta podemos llevar un
orden en nuestras actividades.
Existen calendarios basados en los ciclos lunares (calendarios lunares), o basados en el movimiento
de la Tierra alrededor del Sol (calendarios solares), o combinando los ciclos lunares y solares (ca-
lendarios lunisolares).
Muchos años atrás, en la era romana, a algunos meses les fueron asignados nombres de los dioses,
como por ejemplo marzo, que se llamó así por Marte, el dios romano de la guerra; abril por Apru, la
diosa de la fertilidad; o junio por Juno, la diosa del matrimonio y reina de los dioses. Julio y agosto
hacen referencia a los emperadores romanos Julio Cesar y Augusto; mientras que los nombres de los
últimos meses, es decir, de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, en su momento designaban
al séptimo, octavo, noveno y décimo mes de un calendario anterior al nuestro.
De igual modo, los días de la semana fueron nombrados de acuerdo a los nombres de los cuerpos
celestes de nuestro Sistema Solar, siendo el primer día el día del Sol (domingo), luego el de la Luna
(lunes), el de Marte (martes), Mercurio (miércoles), Júpiter ( jueves), Venus (viernes) y Saturno
(sábado).
Calendario Gregoriano
El calendario Gregoriano es el más propagado y usado en el mundo para ordenar fechas civiles.
Surgió por iniciativa del Papa Gregorio Xlll en 1582, quien tuvo la intención de darle más regula-
ridad a las fechas importantes de la Iglesia Católica, pues a pesar de que los astrónomos de
Julio Cesar intentaron establecer un calendario solar, no estaba del todo ajustado al año solar
real. En efecto, en la elaboración del calendario juliano se había considerado que el año estaba
constituido por 365,25 días, cuando realmente tiene 365,242189 días. Esto significa que el
calendario juliano tiene una diferencia de 11 minutos de más con respecto al año solar, y esto
se hizo evidente en la medida en que pasaba el tiempo, pues el día del equinoccio de primavera,
calculado inicialmente para los días 21 de marzo, se fechó cada vez más temprano, y ya para el
año 1582 la fecha fue el 11 de marzo.
Así pues, el Papa Gregorio XIII conformó una comisión de matemáticos y astrónomos para hacer
las reformas necesarias. Esta comisión enmendó la anomalía que presentaba el calendario
juliano e intentaron sincronizar el calendario con los 365,242189 días que dura el año solar con
aplicación de la siguiente regla: si el año cuyas dos últimas cifras es divisible por 4, será bisiesto. Por
ejemplo, los años 1988, 1992, 1996 o 2004 fueron años bisiestos, pues 88, 92, 96 y 4 son divisibles por 4; pero
si el año termina en “00”, será bisiesto sólo si es divisible entre 400, o expresado de otra manera, si
prescindiendo de los dos últimos ceros, el número que queda es múltiplo de 4. Así, el 1900 no fue bisiesto
porque 19 no es múltiplo de 4, mientras que el 2000 sí lo fue, pues 20 es divisible entre 4. Pero a pesar de
enmendar este error, el calendario Gregoriano no es del todo exacto: aún queda un error de 0.000300926. Eso
es igual a 26 segundos al año, lo que se verá reflejado con 1 día de más cada 3300 años.
El calendario juliano se usó por última vez el 4 de octubre de 1582. El siguiente día fue automáticamente 15
de octubre en el calendario Gregoriano, ya que el juliano ya había contado 10 días de más.
Año Bisiesto: se denomina año bisiesto al año que tiene un día adicional al año normal. Es una medida que
adoptada para ajustar el calendario, que hace la cuenta de días basada en números enteros, con la duración
real que tarda la Tierra en girar alrededor del Sol, que es 365 días, 5 horas, 48 minutos y 54 segundos (cifra
que se aproxima a 365 días y 6 horas adicionales). Este ajuste consiste en tomar las 6 horas adicionales de
cada año y sumarlas cada 4 ciclos anuales, de manera que sumen 24 horas, es decir un día; ese día adicional
es añadido al mes de febrero, y de esa manera ese mes pasa de tener 28 días a 29 días cada 4 años. El año
bisiesto se conoce por ese nombre debido a la reforma hecha en el calendario juliano. Dicha reforma consistía
en repetir dos veces el día 23 de febrero, y ya que ese día era el sexto antes del 1° de marzo, entonces ese
año tenía dos días sexto (bis – sexto).
COMPROMISO
Indaga con tus padres y profesores sobre otras representaciones de otras culturas del paso de los
años; o si tienes acceso a Internet, consulta qué otros calendarios existieron o existen actualmente.
Luego, elabora una lista de los calendarios que encontraste en esta consulta y escribe si se están
usando en la actualidad o no.
COLEGIO PORTUGAL
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES GRADO 3
TERCER PERIODO GUIA # 6 (ENTORNO CIENTIFICO)
ACTIVIDAD 1
1. Observar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=UML5tydiYN0
2. Realiza un listado de las ideas principales del video.
3. Realiza un cuadro comparativo de cada uno de los microorganismos vistos en clase.
EVALUACION
1. Desarrollo de la guía.
COMPROMISO
Indague y responda las siguientes preguntas.
1. ¿Qué y cómo son?
2. ¿Qué tipos de microorganismos hay?
3. ¿Dónde pueden vivir?
4. ¿Cómo se reproducen?
COLEGIO PORTUGAL
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES GRADO 3
TERCER PERIODO GUIA # 7 (ENTORNO CIENTIFICO)
ACTIVIDAD 1
1. Busquen en la sopa de letras los agentes nocivos.
B A C T E R I A S A H Q V W T
A S D F H J K L E I U G I E E
Q V Ñ R A S D Ñ S U M F B R M
W A P V U X Z M A Y O N R T P
E P O B N I G N G T S I A Y E
R O I V G M D B O O H E C U R
T R U B R N F O G R J B I I A
Y E Y N E B G N P E K L O O T
U S T M S V O V Z W L A N P U
I P R S C H V C X Q Ñ S E A R
I L U M I N A C I O N D S S A
COMPROMISO
Exponer la próxima clase el tema visto.
COLEGIO PORTUGAL
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES GRADO 3
TERCER PERIODO GUIA # 7 (ENTORNO CIENTIFICO)
Los beneficios del deporte no son solo físicos, sino que también afectan a la salud mental, reduciendo
la aparición de depresión y el estrés, mejorando la autoestima e, incluso, las relaciones sociales,
cuando se practican deportes de equipo. En definitiva, ¡el deporte te hace sentir bien!
EVALUACIÒN
1. Desarrollo del punto 3