Está en la página 1de 41

PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO

SEGURO (PETS) Sociedad


LIMPIEZA / HABILITACION TUBERIA AGUA Minera
DE SELLO PP611 @ PP633 Cerro
Verde
S.A.A.
Área: Planta Molibdeno Versión N°: 02
Código: PETS-OP-012-20 Página: 1 de 1

PREPARADO POR: REVISADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Johans Ramos Cabana Jimmy Velarde Henry Chávez Martínez Alexander Marroquín
Velarde Salinas

Nombre y Firma: Nombre y Firma: Nombre y Firma: Nombre y Firma:

GERENCIA DE
SUPERVISOR DEL ÁREA GERENCIA DEL SEGURIDAD Y GERENCIA DE
/ EQUIPO DE TRABAJO ÁREA SALUD OPERACIONES
OCUPACIONAL

Fecha de Elaboración: Fecha de Aprobación:


18-10-2020 01-03-2021
CONTENIDO
1. OBJETIVO / ALCANCE........................................................................................................3
2. RESPONSABLES.................................................................................................................3
3. REQUERIMIENTOS............................................................................................................. 7|
3.1. REQUERIMIENTO DE PERSONAL.............................................................................7
3.2. REQUERIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL..............................7
3.3. REQUERIMIENTO DE EQUIPOS /HERRAMIENTAS..................................................8
3.4. REQUERIMIENTO DE MATERIALES..........................................................................8
4. PROCEDIMIENTO................................................................................................................ 8
5. RESTRICCIONES............................................................................................................... 30
6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA....................................................................................32
7. REGISTROS....................................................................................................................... 33
8. ANEXOS Y FORMATOS....................................................................................................33
9. CONTROL DE CAMBIOS...................................................................................................34

1. OBJETIVO / ALCANCE

Página 2 de 41
Establecer y describir los pasos para el control de riesgos durante el procedimiento de: “S E R V I C I O
LIMPIEZA/HABILITACION TUBERIA AGUA DE SELLO PP611 @ PP633”.
Controlar todas las fuentes de energía “peligros”, incluida la conducta humana y riesgos existentes,
para prevenir lesiones que puedan generar daños personales a los trabajadores.
Evitar interrupciones en el normal desarrollo de las actividades que exige el trabajo, por cualquier tipo
de incidente.
Establecer los controles mínimos para asegurar que todas las tareas planificadas y desarrolladas en
SMCV se realicen con el menor riesgo de contagio de COVID -19 entre Trabajadores.
Preservar el medio ambiente de acuerdo a las normas del cliente en el lugar donde se ejecute
actividades y/o servicio
Este procedimiento aplica a todo el personal que requiera realizar: ” L I M P I E Z A / H A B I L I T A C I O N
TUBERIA AGUA DE SELLO PP611 @ PP633”.
El trabajo inicia con el traslado de materiales, equipos y herramientas y concluye con la entrega del
equipo y/o servicio al área correspondiente.

2. RESPONSABLES

“Sin perjuicio, de lo desarrollado en el presente documento que establece condiciones y


especificaciones mínimas que los trabajadores deben cumplir, todo trabajador tiene como
responsabilidad la identificación de peligros y evaluación de los riesgos, cumpliendo con implementar
los controles previos al inicio de cada trabajo, de acuerdo con lo establecido en el Art. 44 del D.S. 024-
2016-EM.”

2.1. SUPERVISOR DE CAMPO

 Cumplir las responsabilidades asignadas en los Procedimientos Específicos en las labores a


realizar.
 Asegurar el orden y limpieza de las diferentes áreas de trabajo, bajo su responsabilidad.
 Tomar toda precaución para proteger a los trabajadores, verificando y analizando que se haya
dado cumplimiento al IPERC realizada por los trabajadores en su área de trabajo, a fin de
 eliminar o minimizar los riesgos.
 Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los estándares y procedimientos
y usen adecuadamente el EPP apropiado para cada tarea.
 Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el lugar de trabajo.
 Investigar aquellas situaciones que un trabajador o un miembro del Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional consideren son peligrosas.
 Verificar que los trabajadores usen máquinas con las guardas de protección colocadas en su
lugar
 Actuar inmediatamente frente a cualquier peligro que sea informado en el lugar de trabajo.
 Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboran en el área a su mando.
 Facilitar los primeros auxilios y la evacuación del(os) trabajador(es) lesionados(s) o que esté(n)
en peligro.
 Verificar que se cumplan los procedimientos de bloqueo y señalización de las maquinarias que
se encuentran en mantenimiento.
 Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se haya eliminado o
minimizado dichas situaciones riesgosas.

Página 3 de 41
 Imponer la presencia permanente de un supervisor en las labores de alto riesgo, de acuerdo a la
evaluación de riesgos.
 Asegurar el cumplimiento de los controles, parámetros específicos establecidos en los
procedimientos y/o estándares siguientes según corresponda: Medidas de higiene continua y
medidas de convivencia, Control de Contagio COVID-19, Aseguramiento de distancia físico e
Ingreso de Personal Itinerante.

2.2. SUPERVISOR DE SEGURIDAD

 Verificar y asesorar en el control de los riesgos, previa identificación de los peligros registrados
en el IPERC Continúo.
 No permitir que personas sin autorización ingresen al área de carga, traslado y descarga de
materiales.
 Paralizar cualquier labor en operación que se encuentre en peligro inminente y/o en condiciones
subestándares que amenacen la integridad de las personas, equipos e instalaciones, hasta que
se eliminen dichas amenazas.
 Estar presente en todas las actividades de alto riesgo.
 Asegurar que todo el personal haga uso adecuado de los equipos de protección personal
asignados.
 Verificar la aplicación de los permisos de trabajo.
 Verificar y asesorar el trámite y/o uso de los permisos de trabajo correspondientes.
 Verificar y asesorar en la aplicación y efectividad de las medidas de control necesarias.
 Paralizar las actividades cuando las condiciones de trabajo se tornen peligrosas y exista
potencial de perdida.
 Verificar la aplicación de los controles, parámetros específicos establecidos en los estándares
y/o procedimientos siguientes según correspondan: Medidas de higiene continua y medidas de
convivencia, Control de Contagio COVID-19, Aseguramiento de distancia físico e Ingreso de
Personal Itinerante según corresponda.

2.3. TRABAJADORES

Los trabajadores están obligados a realizar toda acción conducente a prevenir o conjurar
cualquier incidente, incidente peligroso y accidentes de trabajo propios y/o de terceros y a
informar dichos hechos, en el acto, a su jefe inmediato. Los trabajadores deben:
 Mantener el orden y limpieza del lugar del trabajo.
 Cumplir con los estándares, procedimientos y prácticas de trabajo seguro establecidos dentro
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
 Ser responsables por su seguridad personal y la de sus compañeros de trabajo.
 No manipular u operar máquinas, válvulas, tuberías, conductores eléctricos, si no se
encuentran capacitados y no hayan sido debidamente autorizados.
 Reportar de forma inmediata cualquier incidente, incidente peligroso y accidente de trabajo.
 Participar en la investigación de los incidentes, incidentes peligrosos, accidente de trabajo y/o
enfermedad profesional u ocupacional; así como en la identificación de peligros y evaluación de
riesgos.
 Utilizar correctamente las máquinas, equipos, herramientas y unidades de transporte.

Página 4 de 41
 No ingresar al trabajo bajo la influencia de alcohol ni de drogas, ni introducir dichos productos a
estos lugares.
 Cumplir estrictamente las instrucciones y reglamentos internos de seguridad establecidos.
 Participar obligatoriamente en toda capacitación programada.
 Realizar la identificación de peligros, evaluar los riesgos y aplicar las medidas de control
establecidas en los PETS, ATS y PETAR, Reglamento Interno de Seguridad y Salud
Ocupacional y otros, al inicio de sus jornadas de trabajo, antes de iniciar actividades en zonas
de alto riesgo y antes del inicio de toda actividad que represente riesgo a su integridad física y
salud.
 Declarar toda patología médica que pueda agravar su condición de salud por situaciones de
altura u otros factores en el ejercicio de sus actividades laborales.
 Hacer uso apropiado de todos los resguardos, dispositivos e implementos de seguridad y
demás medios suministrados, para su protección o la de otras personas. Además, acatarán
todas las instrucciones sobre seguridad relacionadas con el trabajo que realizan.
 No intervenir, cambiar, desplazar, sustraer, dañar o destruir los dispositivos de seguridad u
otros aparatos proporcionados para su protección o la de otras personas, ni contrariarán los
métodos y procedimientos adoptados con el fin de reducir al mínimo los riesgos de accidentes
inherentes a su ocupación.
 Cumplir con los controles, parámetros específicos establecidos en los estándares y/o
procedimientos referidos a Medidas de higiene continua y medidas de convivencia, Control de
Contagio COVID-19, Aseguramiento del distanciamiento físico e Ingreso de Personal Itinerante
según corresponda.

2.4. LÍDER DE GRUPO

 Conocer el presente documento, difundirlo a todo el personal que ejecute la tarea y velar por su
cumplimiento durante la ejecución del mismo.
 Coordinar con el personal de operaciones la hora y duración de la parada del equipo, trabajando
en coordinación con el Supervisor.
 Todas las responsabilidades indicadas para los trabajadores.
 Elaborar el IPERC Continúo en conjunto con todos los involucrados y establecer medidas de
control.
 No realizar ninguna actividad ni operar ningún equipo si no se está debidamente capacitado y
autorizado para ello.
 Ejecutar todas las actividades encomendadas de acuerdo a lo señalado en el presente
procedimiento.
 Informar inmediatamente a su jefe inmediato y residente de seguridad sobre la ocurrencia de
incidentes, actos y condiciones subestándares y/o desviaciones en el proceso.
 Cumplir y hacer cumplir los controles, parámetros específicos establecidos en los estándares y/o
procedimientos siguientes según correspondan: Medidas de higiene continua y medidas de
convivencia, Control de Contagio COVID-19, Aseguramiento de distancia física e Ingreso de
Personal Itinerante según corresponda.
 Utilizar correctamente y en forma permanente sus equipos de protección personal.
 Señalizar y demarcar sus áreas de trabajo previo al inicio de las actividades.
 Proveer información a la supervisión a fin de mejorar las condiciones de seguridad.

Página 5 de 41
 Obedecer las normas, reglamentos, procedimientos e instrucciones de seguridad que se te han
entregado.
 Comunicar al supervisor inmediato la paralización de las actividades cuando las condiciones de
trabajo se tornen peligrosas y exista potencial de perdida.
 Coordinar con el supervisor el recojo de materiales y herramientas.
 Informar al supervisor el fin de los trabajos.

2.5. RIGGER O MANIOBRISTAS

 Estar presente en el sitio de trabajo durante la operación del izáje. Debe contar con acreditación
de rigger en SMCV actualizada.
 Conocer y hacer uso del Código de Señales de Mano Estándar ASME B30.5-2007 referido en el
presente reglamento.
 Proveer de señales claramente entendibles y verificar su cumplimiento en coordinación continua
con el operador.
 Es el encargado de planificar el izáje, selecciona los elementos de izáje, realiza y/o dirige el
estrobado o fijación de la carga, da las señales al operador de la grúa para el manejo de la
carga.
 Debe asegurarse que su ubicación garantice un contacto visual permanente con el operador, así
como de la trayectoria de la carga a izar, en casos especiales se deberá hacer uso de medios de
comunicación fiables como radios transmisores.
 Detener la operación de la grúa si es alertado de alguna condición insegura que afecte la
seguridad de tales operaciones.
 Asegurarse que el área para soportar la operación de la grúa esté preparada antes del inicio de
la operación de la grúa.
 Asegurarse que la zona de trabajo de la grúa está señalizada para restringir el ingreso no
autorizado de personas y vehículos.
 Informar al operador del peso de la carga a ser izada, el lugar de ubicación y posicionamiento.
 Asegurarse de que la carga esta apropiadamente estrobado y balanceada antes que la carga
sea levantada unas cuantas pulgadas.
 Ser responsable por su seguridad personal y la de sus compañeros de trabajo.
 Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente.
 Cumplir estrictamente las instrucciones y reglamentos internos de seguridad establecidos.
 Acataran todas las instrucciones sobre seguridad relacionadas con el trabajo que realizan.
 Utilizar correctamente los EPP’s asignados.

2.1. VIGÍA DE TRABAJOS EN CALIENTE

Persona calificada y acreditada que deberá:

 Estar entrenado para comprender los peligros inherentes al lugar del trabajo y al trabajo en
caliente.
 Asegurarse que durante las operaciones de trabajo en caliente en el área de trabajo se
mantienen condiciones seguras.
 Tener autoridad para detener las operaciones de trabajos en caliente si se desarrollan
condiciones peligrosas.

Página 6 de 41
 Tener el equipo de extinción de incendios y estar entrenado para su utilización.
 Estar familiarizado con las instalaciones y los procedimientos para dar la alarma en caso de
incendio.
 Localizar posibles fuegos en todas las áreas expuestas y tratar de extinguirlos, únicamente
cuando los fuegos estén, dentro de la capacidad de extinción del equipo disponible.
 Provisto de un extintor, revisara el área donde se efectuaron los trabajos en caliente 30 minutos
después que las actividades hayan terminado.
 El vigía de trabajos en caliente además tiene todas las responsabilidades indicadas para los
trabajadores.

2.6. USUARIO DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS:

 Estar capacitado y recibir refrescamientos anuales sobre los sistemas protección contra caídas
y sistemas de rescate.
 Contactar a su supervisor y SSO si surgen condiciones o acciones peligrosas que pudieran
causar lesiones a cualquier empleado antes de proceder con las actividades en el lugar de
trabajo.
 Inspeccionar todos los componentes del sistema de protección contra caídas antes de cada
uso.

3. REQUERIMIENTOS

3.1. REQUERIMIENTO DE PERSONAL

Cantidad Descripción
01 Supervisor de Obra
01 Supervisor de Seguridad
01 Líder de Grupo
05 Técnico Mecánico
01 Vigía de Trabajos en Caliente

3.2. REQUERIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Cantidad Descripción
09 Casco de Protección
09 Pares de guantes de Cuero
09 Respiradores para polvo
09 Protectores de oídos
09 Ropa con cinta Reflectiva
09 Par de zapatos de seguridad con punta de acero.
08 Chalecos Naranja con cinta reflectaba
01 Chalecos Verde con cinta reflectaba
09 Lentes de protección frente a impactos claros

Página 7 de 41
25 Traje Tyvek
01 Traje de cuero
09 Respirador de media cara con filtro 60923
09 Altair 4X
09 Caretas faciales
09 Mascarilla comunitaria

3.3. REQUERIMIENTO DE EQUIPOS / HERRAMIENTAS

Cantidad Descripción
02 Pistola impacto Eléctrica
01 Esmeril de 4 ½”
04 Espátulas
02 Juegos de dados de 0-25
02 Caja de herramientas
01 Juego de dados de 1/8 – 1”
02 Llaves francesa x 12, 24
03 Alicates de corte y universal
02 Linternas de cabeza
02 Luminarias
02 Pata de cabra

3.4. REQUERIMIENTO DE REPUESTOS Y CONSUMIBLES

Cantidad Descripción
06 Penetrante WD 40
10 Kg Soldadura 6011 Cellocord
10 Kg Soldadura 7018 Supercito
5 Kg Chamfercord
10 Masilla Epoxica de doble mezcla (Wearing)
02 Trapo industrial.

4. PROCEDIMIENTO

4.1. DISPOSICIONES GENERALES


 Desinféctate las manos antes de subir a la unidad de transporte.
 Respete el aforo de la unidad de transporte:
 Para el transporte del personal en general acuartelado e itinerante, el aforo máximo
permitido en los vehículos es del 50% de la capacidad, se debe mantener una adecuada
separación entre los pasajeros según lo establecido por las normas nacionales vigentes y
normas complementarias establecidas para este fin por SMCV

Página 8 de 41
 Se debe respetar el uso de los asientos señalizados con el fin de garantizar el distanciamiento
físico.
 No se permite la ingesta de bebidas o comida durante el transporte.
 En los vehículos el uso de protección facial es obligatorio para todos los pasajeros y lo deben
utilizar de manera permanente durante el traslado.
 El uso de protección facial considerado una barrera física, no reemplaza al uso obligatorio
de la mascarilla o protección respiratoria, es un complemento adicional de protección frente
al COVID-19.
 El piloto, debe utilizar protección facial cuando exista contacto cercano con los pasajeros,
(Proceso de embarque y desembarque). Durante la conducción, según evaluación de
riesgos, su uso es condicionante.
 El Supervisor Responsable del Trabajo, deberá de realizar un análisis con el equipo de trabajo,
asegurando que se han agotado todos los métodos y mecanismos para realizar la tarea de
forma que se mantenga una distancia mayor o igual a 1.5 metros entre los trabajadores.
 Utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) y/o mantener las barreras físicas definidas como
careta facial, tyvek, equipo de protección respiratoria durante todo el tiempo que dure la
ejecución de la tarea y sobre todo si esta significa la interacción con otros trabajadores
participantes de la misma tarea u otra aledaña en donde el distanciamiento físico es igual o
menor a 1.5. metros. El Equipo de protección respiratoria será el que normalmente se utiliza
para la ejecución de la tarea sin presencia de COVID-19, es decir el recomendado para la
protección contra agentes ocupacionales regulares. Si la tarea NO consideraba el uso de equipo
de protección respiratoria se deberá utilizar uno recomendado para COVID-19, es decir el N95 o
cualquier equivalente aprobado por la Gerencia de SSO.
 Los trabajadores acuartelados en las instalaciones auxiliares no pueden compartir instalaciones
comunes como Vestuarios, Comedores, Cafeterías, Unidades de transporte interno y externo
entre otros con los trabajadores Itinerantes para lo cual se deben señalizar las instalaciones.

 El supervisor de campo y SSO realizan una reunión de 05 minutos previo al desarrollo del
servicio con todo el personal involucrado.
 El supervisor de campo y/o líder de grupo previo al desarrollo del servicio difundirán este PETS a
todo el personal que intervenga en el servicio designando al vigía de Trabajos en Caliente,
Espacio Confinado, Open Hole, en caso aplique.
 Todo el personal que participe de este servicio, prepara la documentación necesaria antes de
iniciar la labor como el PETAR, Permisos específicos (Permiso para en Trabajos en Caliente,
Permiso de ingreso a Espacio Confinado, Permiso de Manipulación de Tuberías HDPE), IPERC
Continuo, Check List, ATS en caso aplique y demás documentos de seguridad según
correspondan, registrando sus nombres y firmas correspondientes.
 El supervisor de campo y/o líder de grupo responsable realizan la coordinación con el supervisor
del área afectada, así como el operador de campo, antes de iniciar cualquier labor, debe ser
para todos claro a qué hora se inicia la intervención del equipo y cuánto tiempo durará.

Página 9 de 41
 El supervisor de campo completa (AT, PETAR y/o ATS) según corresponda y los emite al
sistema (SharePoint – contractors) para la aprobación virtual de documentos.
 El sistema envía un correo con el detalle de la revisión, indicando si la documentación fue
aprobada o rechazada, en caso sea aprobada se inicia con el servicio, caso contrario se procede
al levantamiento de observaciones (No se puede iniciar el servicio).
 Personal mecánico o trabajador procede a demarcar el área de trabajo con cintas de seguridad,
o conos de seguridad con barras separados cada 03 metros según SSOst0010_Restriccion y
Demarcación de Áreas. Estas se ubicarán de manera que llamen la atención de los trabajadores
sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.
 Se establece una adecuada zona de desinfección, la cual debe de contar con los recursos e
insumos apropiados para realizar de forma efectiva la desinfección de todo el personal
involucrado en la tarea cuando este lo requiera o al término de la misma.
 El proceso de limpieza y desinfección de herramientas, vehículos y equipos debe realizarse
antes de su primer uso durante el turno o cuando estas son compartidas con otro personal para
realizar algún trabajo específico. Es responsabilidad de cada usuario su cumplimiento.
 Se debe promover el uso de herramientas individualizadas.
 Para realizar la limpieza y desinfección, utilizar paño desechable o franela retirando los restos de
polvo o agente contaminante. Para la desinfección utilizar paño humedecido con alcohol al 70%
como mínimo o solución de lejía y frotar entre 1 y 2 veces la superficie de la herramienta. En el
caso de equipos (soldadora, compresor, etc.) el proceso se repite sobre la superficie con la cual
se tendrá contacto.
 Para utilizar solución de lejía se debe usar EPP (protector respiratorio, guantes PVC, nitrilo o
neopreno, lentes de seguridad).
 Los trabajadores deberán lavarse las manos con abundante agua y jabón o en su defecto
desinfectarlas con alcohol en gel o solución de alcohol permanentemente. Debe en todo
momento evitar tocarse los ojos y la cara con las manos especialmente al momento de retirarse
el EPP o las barreras físicas aprobadas para la tarea.
 Si algún trabajador presenta alguna sintomatología relacionado al COVID-19 al inicio o durante
la jornada laboral deberá reportarlo de inmediato a su supervisor inmediato, supervisor de SSO o
RR.HH. Debe en todo momento asegurar que SI estornuda o tose utilice para cubrirse la
comisura del codo.
 Todo el equipo de trabajo debe asegurar que los controles críticos indicados en el estándar
SSOst0042_Control de Contagio COVID-19, sean cumplidos y mantenidos permanentemente
durante todo el tiempo de ejecución de la tarea, verificando en todo momento su cumplimiento.
Se debe de corregir situaciones que vayan en contra de lo establecido, reportando la recurrencia
para detener el trabajo de ser necesario y reevaluar la eficacia de los controles.
 Se debe implementar puntos estratégicos para el acopio de EPP usados, material descartable
posiblemente contaminado (guantes, mascarillas u otros), para el manejo adecuado como
material biocontaminado. Estos contenedores deben ser ubicados en los puntos de acopio ya
existentes, el cual debe ser un ambiente abierto.

NOTA: Preparación de soluciones


Para la preparación de los desinfectantes se debe revisar la FDS y tenerla en el lugar de
preparación y uso.

Página 10 de 41
a. Solución de Hipoclorito de sodio
Preparación de 1 litro de hipoclorito de Sodio al 0,1 %.
 Medir 20 ml (cuatro cucharaditas de 5 ml cada una) de lejía al 5%.
 Enrasar con 1 litro de agua.
 Hacer la dilución en un lugar ventilado.
 Utilizar EPP (guantes PVC, neopreno o nitrilo, lentes de seguridad y protección
respiratoria).
 Verificar la FDS del producto.
 Revisar la fecha de caducidad para asegurarse de que el producto no haya vencido.
 Rotular el envase como “Solución desinfectante de hipoclorito de sodio al 0.1 %

* Prohibido mezclar cloro con amoníaco ni con otros productos de limpieza.

4.1.1. DEMARCACION DE AREAS

 El Supervisor Responsable del Trabajo, deberá de realizar un análisis con el equipo de trabajo,
asegurando que se han agotado todos los métodos y mecanismos para realizar la tarea de
forma que se mantenga una distancia mayor o igual a 1.5 metros entre los trabajadores.
 Utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) y/o mantener las barreras físicas definidas como
careta facial, tyvek, equipo de protección respiratoria durante todo el tiempo que dure la
ejecución de la tarea y sobre todo si esta significa la interacción con otros trabajadores
participantes de la misma tarea u otra aledaña en donde el distanciamiento físico es igual o
menor a 1.5. metros. El Equipo de protección respiratoria será el que normalmente se utiliza
para la ejecución de la tarea sin presencia de COVID-19, es decir el recomendado para la
protección contra agentes ocupacionales regulares. Si la tarea NO consideraba el uso de equipo
de protección respiratoria se deberá utilizar uno recomendado para COVID-19, es decir el N95 o
cualquier equivalente aprobado por la Gerencia de SSO.

4.1.1.1. Áreas Restringidas:

Son áreas o ambientes de trabajo cuyas condiciones implican un alto potencial de daño grave
a la salud o muerte del trabajador.
Para el caso de áreas permanentes las necesidades y requisitos de ingreso serán
comunicados por medio de los carteles y señalizaciones.
Para la autorización del ingreso a un área restringida temporal (excepto taludes y voladura)
será necesario tener una comunicación cara a cara con el responsable del área (o su
delegado) para conocer los riesgos y controles que existen dentro del área demarcada, así
como también los trabajos que pueden estar llevándose a cabo en esa área.
Nadie debe de entrar a un área restringida excepto trabajadores que estén protegidos contra
los riesgos que pudieran existir y que hayan sido autorizados por el responsable del área
para:

 Realizar trabajos en el área demarcada


 Realizar trabajos directamente relacionados con la mitigación del riesgo.

Página 11 de 41
4.1.1.2. Áreas Controladas:

Son todas aquellas áreas que debido a las energías con las cuales se interactúa y las
condiciones presentes, ya sea permanentes o por aquellas que se generen durante la
ejecución de trabajos, se necesita controlar el acceso a esta área
Para el caso de áreas permanentes las necesidades y requisitos de ingreso serán
comunicados por medio de los carteles y señalizaciones.
Para la autorización del ingreso a un área controlada temporal (a excepción de taludes)
será necesario comunicarse con el responsable del área según lo indica el letrero de
información. Para las áreas de taludes referirse al PETS especifico de esa tarea.

4.1.1.3. Control de ingreso y salida de áreas restringidas

Para las áreas restringidas permanentes se respetará el control de acceso de cada área
indicado en el PETS.
Para las áreas restringidas temporales (a excepción de equipos móviles pesados, taludes, y
áreas de voladura), el control del ingreso y salida se llevará a cabo por medio de una hoja de
registro, después de haberse llevado a cabo la conversación referente a la autorización de
ingreso a áreas demarcadas.
Deben firmar en la hoja de registro todo el personal que se encuentre en el área de trabajo,
tanto personal directo que realiza las actividades y personal indirecto que requiera ingresar.
Se deben registrar en el formato cada vez que se ingrese al área.
Para equipos móviles pesados, taludes, y áreas de voladura referirse a los PETS específicos
de esas tareas.

4.1.1.4. Inspección regular del área demarcada y señalizada

Áreas temporales: durante la ejecución del trabajo y la duración de la restricción/control del


área, el responsable debe asegurarse que las demarcaciones y señalizaciones cumplen con
los requisitos del estándar.
Áreas permanentes: la inspección de demarcación, señalización y barreras físicas deben
de ser incluidas en el plan de inspección del área para asegurarse que estén en buen estado
y que cumplan con los requisitos de este estándar.

4.1.1.5. Retiro de demarcación al final del trabajo

Antes de retirar la señalización, se llevará a cabo la siguiente inspección, previa a la


liberación del área:
 Asegúrese de que todo el trabajo asociado con la exposición al riesgo esté completo.
 Retire el etiquetado/tarjeta y asegúrese de que el área de trabajo es segura para volver a
entrar.

4.1.1.6. Dentro de las áreas restringidas temporales se prohíbe el uso de celular

El uso de celular dentro de un área restringida temporal está prohibido (llamadas, mensajes
de texto), solo se permite para tomar fotos o realizar videos de la actividad.

Página 12 de 41
4.1.1.7. Señalización por medio de cintas y/o conos con barras

Cinta Roja de peligro/Conos naranjas con barras rojas


Estos elementos se usan para identificar un área restringida temporal, un área de trabajo
donde hay un riesgo inminente, y para advertir al personal que precauciones especiales son
necesarias.
Cinta amarilla de precaución/cono naranja con barra amarilla
La señalización amarilla se utiliza para demarcar un área controlada temporal, que identifica
una situación de peligro menor en la que existen riesgos potenciales no inmediatos de
fuentes de energía bajas (sin riesgos de caídas). Conveniente para los casos donde el control
principal es que el personal esté enterado del peligro, por ejemplo, peligro de tropiezo,
derrames y fugas de líquidos. El trabajador no debe ingresar en un área marcada AMARILLA,
a menos que sea necesario llevar a cabo trabajos (trabajos en progreso) que no pueden
llevarse a cabo en otro lugar.

Si entra a un área demarcada con cinta amarilla, el individuo debe:

 Familiarizarse con el riesgo escrito en la tarjeta.


 Proceder con precaución una vez que estén al tanto de los peligros y/o trabajos en curso.

Tarjetas de Demarcación

Página 13 de 41
4.2. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE MATERIALES EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.
 El supervisor operativo y/o seguridad realiza una reunión de 05 minutos previa a la movilización
y difundirá este PETS a todo el personal que intervenga en la tarea.
 Todo el personal que será parte de este trabajo, prepara la documentación necesaria antes de
iniciar la labor (AT, PETAR, Permisos Específicos, IPERC Continuo, ATS, etc.)
 El Supervisor Responsable del Trabajo, deberá de realizar un análisis con el equipo de trabajo,
asegurando que se han agotado todos los métodos y mecanismos para realizar la tarea de
forma que se mantenga una distancia mayor o igual a 1.5 metros entre los trabajadores.
 Utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) y/o mantener las barreras físicas definidas como
careta facial, tyvek, equipo de protección respiratoria durante todo el tiempo que dure la
ejecución de la tarea y sobre todo si esta significa la interacción con otros trabajadores
participantes de la misma tarea u otra aledaña en donde el distanciamiento físico es igual o
menor a 1.5. metros. El Equipo de protección respiratoria será el que normalmente se utiliza
para la ejecución de la tarea sin presencia de COVID-19, es decir el recomendado para la
protección contra agentes ocupacionales regulares. Si la tarea NO consideraba el uso de equipo
de protección respiratoria se deberá utilizar uno recomendado para COVID-19, es decir el N95 o
cualquier equivalente aprobado por la Gerencia de SSO.
 Todas las herramientas manuales serán limpiadas, desinfectadas e inspeccionadas antes de uso
de acuerdo al SSOpr0026_Control de limpieza, desinfección (Para realizar la limpieza y
desinfección, utilizar paño desechable o franela retirando los restos de polvo o agente
contaminante. Para la desinfección utilizar paño humedecido con alcohol al 70% como mínimo o
solución de lejía y frotar entre 1 y 2 veces la superficie con la cual se tendrá contacto) y
mantenimiento de instalaciones y SGIst0001_Inspeccion de Herramientas, equipos e

Página 14 de 41
instalaciones, según corresponda; referente al estado de las herramientas asegurar que se
encuentren en buenas condiciones y que cuente con la cinta de inspección trimestral que
corresponde, caso contrario retirarlo del lugar de trabajo previo rotulado con tarjeta de indicativo
fuera de servicio.

 Los vehículos que participan en la movilización y/o desmovilización serán limpiados,


desinfectados (Para realizar la limpieza y desinfección, utilizar paño desechable o franela
retirando los restos de polvo o agente contaminante. Para la desinfección utilizar paño
humedecido con alcohol al 70% como mínimo o solución de lejía y frotar entre 1 y 2 veces la
superficie con la cual se tendrá contacto) e inspeccionados antes de su operatividad. Cada uno
de los vehículos deben tener un registro de limpieza y desinfección ubicado en lugar visible de
acuerdo al SSOpr0026_Control de limpieza, desinfección y mantenimiento de instalaciones,
referente a su inspección se hará de acuerdo al SGIst0001_Inspeccion de Herramientas,
equipos e instalaciones.
 La responsabilidad de verificación del registro de limpieza y desinfección de los vehículos es de
cada trabajador.
 Se establece una adecuada zona de desinfección, la cual debe de contar con los recursos e
insumos apropiados para realizar de forma efectiva la desinfección de todo el personal
involucrado en la tarea cuando este lo requiera o al término de la misma.
 El conductor y/o operador deberá de ser un personal acreditado, estar en condiciones
apropiadas para operar el equipo, cumplir con la política de manejo de fatiga, llenar su Check
List respectivo pre operacional, así como cumplir el SSOre0004_Reglamento General de
Transito.
 El personal transitara por las vías peatonales no exponiéndose a las vías de tránsito de
vehículos, previo al estacionamiento del vehiculó y/o equipos móviles verificar el área y entorno,
y según corresponda colocar conos de seguridad y/o tacos de madera en ambos extremos de la
llanta. Aplicar obligatoriamente el sistema de freno de parqueo.
 El personal involucrado inspeccionara el área de trabajo, accesos, rutas de evacuación,
dispositivos de emergencias según corresponda y verificara la cercanía de refugios ante
tormentas eléctricas, con el fin de estar preparados ante cualquier emergencia que pudiera
ocurrir durante el desarrollo del trabajo.
 La movilización se efectuará días previos al servicio realizando el carguío de las herramientas
y/o equipos a las respectivas movilidades, como medida de control se usará cuñas de madera
para evitar rodadura de materiales redondos, uso de tacos o cuartones para el apilamiento de
paquetes y amarre de la carga para evitar su desmoronamiento.
 En caso de elementos sueltos y de poco peso (aproximadamente 50 kg) el carguío de los
materiales de hará en forma manual, se tendrá en cuenta la regla general de carguío de 25 Kg

Página 15 de 41
por persona, en caso que el material pese más o por su dimensión en longitud requiera de la
participación de otra persona se hará efectivo, y con la coordinación estrecha entre participantes.
 Para el carguío manual el personal adoptará una posición adecuada ubicándose frente a la
carga que desea levantar con los pies ligeramente uno delante del otro, flexionando las rodillas y
manteniendo la espalda recta efectuando la mayor fuerza con las piernas, se rotará el personal
cada cierto tiempo y/o se tomará unos minutos para descansar y luego procederá con el trabajo,
esta tarea se realiza con mucha coordinación.
 Las herramientas se dispondrán en cajas metálicas cercana al punto de trabajo, esta área de
almacenaje no deberá de estar interrumpiendo dispositivos de emergencia (extintores, lavaojos,
etc.) ni representar ningún tipo de peligro al personal que labora o transita por el lugar, ante
estas situaciones esta área no será demarcada ni señalizada.
 El personal no colocara las manos en la línea fuego al momento de movilizar y desmovilizar
equipos, materiales y herramientas, es obligatorio el uso de guantes de cuero en todo momento.

4.3. IZAJE CON CAMION GRUA.

 El Supervisor Responsable del Trabajo, deberá de realizar un análisis con el equipo de trabajo,
asegurando que se han agotado todos los métodos y mecanismos para realizar la tarea de
forma que se mantenga una distancia mayor o igual a 1.5 metros entre los trabajadores.
 Utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) y/o mantener las barreras físicas definidas
como careta facial, tyvek, equipo de protección respiratoria durante todo el tiempo que dure la
ejecución de la tarea y sobre todo si esta significa la interacción con otros trabajadores
participantes de la misma tarea u otra aledaña en donde el distanciamiento físico es igual o
menor a 1.5. metros. El Equipo de protección respiratoria será el que normalmente se utiliza
para la ejecución de la tarea sin presencia de COVID-19, es decir el recomendado para la
protección contra agentes ocupacionales regulares. Si la tarea NO consideraba el uso de
equipo de protección respiratoria se deberá utilizar uno recomendado para COVID-19, es decir
el N95 o cualquier equivalente aprobado por la Gerencia de SSO.
 El camión grúa será limpiado, desinfectados (Para realizar la limpieza y desinfección, utilizar
paño desechable o franela retirando los restos de polvo o agente contaminante. Para la
desinfección utilizar paño humedecido con alcohol al 70% como mínimo o solución de lejía y
frotar entre 1 y 2 veces la superficie con la cual se tendrá contacto) e inspeccionado antes de
su operatividad, debe tener un registro de limpieza y desinfección ubicado en lugar visible de
acuerdo al SSOpr0026_Control de limpieza, desinfección y mantenimiento de instalaciones,
referente a su inspección se hará de acuerdo al SGIst0001_Inspeccion de Herramientas,
equipos e instalaciones.
 Se establece una adecuada zona de desinfección, la cual debe de contar con los recursos e
insumos apropiados para realizar de forma efectiva la desinfección de todo el personal
involucrado en la tarea cuando este lo requiera o al término de la misma.
 El operador de camión grúa deberá verificar el terreno el cual deberá estar nivelado y libre de
obstáculos
 Al momento de realizar el estacionamiento es obligatorio que el operador tenga un vigía el cual
deberá dar las indicaciones necesarias para evitar choques con estructuras existentes o
atropellos. Al momento de realizar la maniobra en retro el operador deberá tocar la bocina tres
veces como advertencia a los peatones cercanos.

Página 16 de 41
 Una vez estacionado el camión grúa; el operador deberá colocar sus conos para señalizar la
zona de trabajo o de estacionamiento, deberá brequear el equipo y colocar los tacos en las
llantas para evitar su rodamiento.
 La demarcación del área de trabajo se realizará con cachacos y cinta roja de acuerdo al
SSOst00010_Restriccion y demarcación de Áreas, además contar con la tarjeta de
demarcación y registro de ingreso y salida a zonas de alto riesgo.
 Para el izáje la unidad deberá instalar sus apoyos hidráulicos, que deberán apoyar en tacos de
madera para nivelar la grúa, aislarla y distribuir su peso en una superficie mayor (estabilizar
camión grúa).
 Para toda maniobra de izáje se debe completar el Formato Plan de izáje (Lift Plan), de acuerdo
a la evaluación si se determina que la maniobra califica como izáje crítico se debe
completar el Formato Permiso de Trabajo para Izáje Críticos y PETAR.
 El maniobrista o rigger es el directo encargado del estrobado o deslingado de la carga, el
maniobrista deberá utilizar chaleco de color verde claro, con la palabra MANIOBRISTA en la
espalda.
 Todos los elementos y/o accesorios de izáje serán limpiadas, desinfectadas (Para realizar la
limpieza y desinfección, utilizar paño desechable o franela retirando los restos de polvo o
agente contaminante. Para la desinfección utilizar paño humedecido con alcohol al 70% como
mínimo o solución de lejía y frotar entre 1 y 2 veces la superficie con la cual se tendrá contacto)
e inspeccionadas antes de uso de acuerdo al SSOpr0026_Control de limpieza, desinfección y
mantenimiento de instalaciones y SGIst0001_Inspeccion de Herramientas, equipos e
instalaciones, según corresponda; referente al estado de la herramientas asegurar que se
encuentren en buenas condiciones y que cuente con la cinta de inspección trimestral que
corresponde, caso contrario retirarlo del lugar de trabajo previo rotulado con tarjeta de
indicativo fuera de servicio
 Para el caso de la desinfección de eslingas u otros elementos de material sintético los
productos químicos, pueden afectar la capacidad de carga en diferentes grados desde leve
hasta la total degradación de los mismos. Antes de ser usados se deberán considerar los
componentes químicos de la Eslinga, así como del producto químico para la desinfección.
 Al momento de seleccionar la carga para estrobar, realizar la instalación de eslingas y estrobos
el personal deber utilizar el EPP básico y guantes de cuero, se deberá controlar el orden y la
limpieza para evitar tropiezos y caídas al mismo nivel, todos los elementos de izáje que se
usen serán inspeccionadas antes de cada maniobra debiendo tener la cinta de inspección del
mes de manera obligatoria.
 Al momento de colocar las eslingas primero se controlará que el material este apoyado de
manera segura en el suelo para evitar que se mueva o caiga y provoque lesiones por
atrapamiento a las manos o pies.
 En caso que la carga sea alta se deberá de utilizar escaleras telescópicas sujetadas en la parte
superior o de tipo tijera sujetada por una persona, si la altura para realizar la tarea es mayor a
1.20 m, el personal deberá utilizar un sistema de protección contra caídas.
 Una vez estrobado la carga se debe de controlar que la eslinga se encuentre derecha y no
presente torceduras, que la eslinga no esté en contacto con superficies cortantes que puedan
dañar la eslinga.

Página 17 de 41
 Para el izáje se debe considerar; que solo el maniobrista acreditado puede dar indicaciones al
operador sobre el izáje, y solo él puede autorizar el ingreso a personas en la zona de
maniobra.
 Una vez colocadas las eslingas el maniobrista debe indicar al operador para tensarlas y
verificar que la carga este estable al momento de realizar la maniobra.
 Durante las operaciones de izáje sólo debe usarse señales manuales estándares, durante el
proceso de ascenso, el trabajador responsable de las señales debe identificarlas y coordinar su
uso. La única excepción a la regla es una señal de detención de emergencia que puede ser
ejecutada por otro trabajador.
 La carga debe estar amarrada por un cordel o cuerda guía que evite su balanceo, en toda
circunstancia, el equipo de izáje debe ser usado para el propósito diseñado, no debe exceder
la capacidad de carga.
 Para las maniobras de descarga o carga de componentes o equipos de un camión plataforma,
no debe haber ninguna persona sobre la plataforma.
 El personal debe de estar alejado del área de influencia de la carga suspendida.

4.4. ARMADO Y DESARMADO DE ANDAMIOS.

 El Supervisor Responsable del Trabajo, deberá de realizar un análisis con el equipo de trabajo,
asegurando que se han agotado todos los métodos y mecanismos para realizar la tarea de
forma que se mantenga una distancia mayor o igual a 1.5 metros entre los trabajadores.
 Utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) y/o mantener las barreras físicas definidas como
careta facial, tyvek, equipo de protección respiratoria durante todo el tiempo que dure la
ejecución de la tarea y sobre todo si esta significa la interacción con otros trabajadores
participantes de la misma tarea u otra aledaña en donde el distanciamiento físico es igual o
menor a 1.5. metros. El Equipo de protección respiratoria será el que normalmente se utiliza
para la ejecución de la tarea sin presencia de COVID-19, es decir el recomendado para la
protección contra agentes ocupacionales regulares. Si la tarea NO consideraba el uso de equipo
de protección respiratoria se deberá utilizar uno recomendado para COVID-19, es decir el N95 o
cualquier equivalente aprobado por la Gerencia de SSO.

4.4.1. DISPOSICIONES GENERALES

 Esta tarea es aplicable cuando SMCV por intermedio del administrador de contratos autoriza
que el armado de andamios para la ejecución del servicio sea a través de KAMPFER SAC.
 El supervisor de KAMPFER SAC y Supervisor SSO se dirigirá al lugar para evaluar
condiciones del área donde se armará el andamio, para el caso de andamios atípicos se
tomará en cuenta las modulaciones, estas tareas determinaran la cantidad de componentes
que se requiere para el armado del andamio.
 Del almacén de KAMPFER SAC, PROSERING u otra empresa proveedora de componentes de
andamios, se carga los componentes a utilizar en la tolva del vehículo y ser transportan hacia
el lugar de montaje. El conductor del vehículo previamente limpia, desinfecta (Para realizar la
limpieza y desinfección, utilizar paño desechable o franela retirando los restos de polvo o
agente contaminante. Para la desinfección utilizar paño humedecido con alcohol al 70% como
mínimo o solución de lejía y frotar entre 1 y 2 veces la superficie con la cual se tendrá contacto)

Página 18 de 41
e inspecciona antes de su operatividad, debe tener un registro de limpieza y desinfección
ubicado en lugar visible de acuerdo al SSOpr0026_Control de limpieza, desinfección y
mantenimiento de instalaciones, referente a su inspección se hará de acuerdo al
SGIst0001_Inspeccion de Herramientas, equipos e instalaciones, uso de cinturón de seguridad
de todos sus ocupantes cuando el vehículo se encuentre en movimiento, el conductor debe de
estar acreditado para el tipo de vehículo a utilizar, el conductor aplicará sistema de freno de
parqueo, cuñas o tacos cuando corresponda, para el carguío de los componentes de andamios
se cumplirá la regla de los 25 kg para los hombres y 15 para las mujeres, se adoptará
posiciones ergonómicas.
 El Supervisor SSO de KAMPFER SAC verificara que todo el personal a cargo, utilice los EPP
correspondientes (casco con barbiquejo, lentes, zapatos de seguridad, tapones de oído,
respirador de media cara, arnés y línea doble con absorbedor de impacto o línea de
desaceleración en caso corresponda), las herramientas deben estar drizadas y amarradas al
cinturón y/o muñeca del trabajador durante el montaje.
 Se establece una adecuada zona de desinfección, la cual debe de contar con los recursos e
insumos apropiados para realizar de forma efectiva la desinfección de todo el personal
involucrado en la tarea cuando este lo requiera o al término de la misma.
 El personal deberá delimitar las áreas de trabajo con cinta de seguridad y/o conos con barras
retractiles, la señalización se realizará según el SSOst0010_Restricción y Demarcación de
Áreas, así por ejemplo para andamios de dos cuerpos de altura se delimitará con cinta amarilla
y andamios de tres cuerpos a más con cinta roja con su respectiva tarjeta de demarcación y
registro de ingreso y salida a zonas de alto riesgo.
 Todas las herramientas manuales a utilizar serán limpiadas, desinfectadas (Para realizar la
limpieza y desinfección, utilizar paño desechable o franela retirando los restos de polvo o
agente contaminante. Para la desinfección utilizar paño humedecido con alcohol al 70% como
mínimo o solución de lejía y frotar entre 1 y 2 veces la superficie con la cual se tendrá contacto)
e inspeccionadas antes de uso de acuerdo al SSOpr0026_Control de limpieza, desinfección y
mantenimiento de instalaciones y SGIst0001_Inspeccion de Herramientas, equipos e
instalaciones, según corresponda; referente al estado de la herramientas asegurar que se
encuentren en buenas condiciones y que cuente con la cinta de inspección trimestral que
corresponde, caso contrario retirarlo del lugar de trabajo previo rotulado con tarjeta de
indicativo fuera de servicio.
 Para el montaje de andamios tipo torres, al empezar el segundo cuerpo recién se realiza el
arriostre y si es de más cuerpos a partir de ahí arrostrar cada dos cuerpos en las estructuras
que hay (vigas), si en caso no hay estructuras cercanas para realizar puntos de arriostre del
andamio tipo torre, se tendrá que hacer un contra andamio para hacerlo auto estable, personal
debe estar anclado al 100%.
 Para andamios colgantes evaluar el lugar para usar fajas conectoras y/o tambor retráctil o línea
de desaceleración, el personal debe estar anclado al 100% según el SSOst0003 Trabajos en
Altura, dejar en lo posible fajas conectoras al inicio para un evento de rescate si se presentara,
así mismo de no contar con correas anti trauma colocar una soga con nudos, el personal de
acuerdo al lugar puede usar dos fajas conectoras para su traslado de una viga a otra y lo debe
hacer de forma sentada y no de pie en lo posible, si fuese necesario hacerlo de pie, pero
hacerlo con mucho cuidado y sin realizar movimientos bruscos, hasta llegar al lugar para luego
fijar los verticales con tubos y grapas (arriostre) a estructuras fijas (vigas) como inicio de

Página 19 de 41
montaje del andamio colgante y así sucesivamente hasta culminar el montaje, las piezas de
andamio al pasar al compañero deben estar amarradas de una soga con el fin de evitar caídas
de piezas de andamio, la comunicación entre el personal debe ser constante y tener cuidado
con vigas bajas y de forma diagonal para evitar golpearse. Evaluar si es necesario para poner
dos vigías uno arriba y otro abajo, o sino un vigía, también hay que realizar la demarcación con
cinta roja, tarjeta de demarcación y registro de ingreso y salida a zonas de alto riesgo.

Para prevenir caídas seguir lo siguiente:


 De ser necesario usar línea de vida retráctil para restricción de movimiento
 Para anclajes está autorizado hacerlo en la roseta del vertical del andamio, nunca en las
diagonales
 Para anclaje de desplazamiento está autorizado hacerlo en los horizontales.

Es posible la conexión en el agujero grande o pequeño de la roseta

 Si se realizara izáje de componentes del andamio se deberá usar una polea con freno y soga
de ½” mínimo y/o superior, la polea deberá estar arriostrada a una estructura fija, demarcar
área según SSOst0010_Restricción y Demarcación de Áreas.
 Cuando se identifique un área sucia y/o derrames de cualquier material la Supervisión de
KAMPFER SAC, deberá coordinar con CLIENTE operaciones y mantenimiento, la limpieza y
desinfección del área para iniciar trabajos.
 Utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) y/o mantener las barreras físicas definidas
como careta facial, tyvek, equipo de protección respiratoria durante todo el tiempo que dure la
ejecución de la tarea y sobre todo si esta significa la interacción con otros trabajadores
participantes de la misma tarea u otra aledaña en donde el distanciamiento físico es igual o
menor a 1.5. metros. El Equipo de protección respiratoria será el que normalmente se utiliza
para la ejecución de la tarea sin presencia de COVID-19, es decir el recomendado para la
protección contra agentes ocupacionales regulares. Si la tarea NO consideraba el uso de
equipo de protección respiratoria se deberá utilizar uno recomendado para COVID-19, es decir
el N95 o cualquier equivalente aprobado por la Gerencia de SSO.
 Si se requiere montaje de andamios dentro de espacios confinados en molienda se seguirá los
siguientes pasos: Aperturar el permiso para espacios confinados junto con el IPERC, Altura,
PETAR, designar un vigía de espacio confinado, usar detector de gases con cánula, según el
SSOst0001 Trabajos en Espacios Confinados, aplicar LOTOTO a todas las energías que
actúen sobre el espacio confinado a intervenir, previo al ingreso al espacio confinado dar aviso
al servicio de respuesta a emergencias, en referencia a distanciamiento físico podrá ser

Página 20 de 41
superior si la tarea se desarrolla dentro de espacios confinados o que tengan una pobre o nula
ventilación de acuerdo a la evaluación de riesgos en el IPERC.
 Si la actividad requiera realizar cerca de equipos energizados y/o en movimiento (molinos)
realizar el inventario de energías peligrosas, para determinar si se requiere procedimiento
LOTOTO, de lo contrario mantener una distancia segura (40 cm) de equipos en movimiento, no
ingresar a las guardas de protección.

PRECAUCIÓN
Equipo Energizado: atrapamiento / lesiones / muerte.
MEDIDAS DE CONTROL

Inspección de área de trabajo, herramientas, Equipos e Instalaciones.
Procedimiento de Bloqueo LOTOTO al circuito eléctrico de conexión en MCC o Sub Estación

 La supervisión de KAMPFER SAC se asegura de que la tarjeta del auditor este correctamente
llenado y con los equipos bloqueados, para que el personal pueda realizar el procedimiento
LOTOTO.
 De haber un Open Hole en armado y desarmado de andamios (tipo voladizo, colgante),
además de contar con todos los permisos (PETAR) se cuenta con un vigía. Todo open hole
deberá contar con barrera rígida ya instalada antes de aperturar el mismo. Uso de arnés de
cuerpo completo con doble línea de anclaje, que deberá contar con absorbedor de impacto
para alturas mayores a 5 m. En caso de alturas menores deberán usar líneas retractiles.
Adicionalmente se deberá usar casco de seguridad con barbiquejo y las medidas que se indica
en el SSOst0003 Trabajos en Altura. De ser necesario anclarse, no hacerlo en barandas
rígidas que no estén arriostradas fijamente a una viga. Está prohibido anclarse a barandas
rígidas que estén arriostradas a barandas fijas (amarillas).
 Para trabajos a la intemperie hacer uso de bloqueador solar, cortaviento, para disminuir el
riesgo de adquirir quemaduras e insolación.
 El acarreo de elementos de andamio se debe realizar con hombreras, y tener mucha
precaución en no golpear y romper luminarias ni cajas eléctricas u otros equipos.
 De realizar algún montaje de andamio colgante, suspendido, u otro que sea evaluado como
trabajo de alto riesgo, se reporta el inicio y el término del mismo a la Central de Emergencia.
 De realizar actividades por debajo de las fajas se deberá bloquear la faja, previa coordinación
con el supervisor CLIENTE encargado del área, así como la coordinación con el área de
seguridad del CLIENTE.
 No realizar arriostres con piezas de andamio muy sobresalientes, ya que pueden interferir con
maniobra de izáje u otros.
 Implementar en tarjetas de andamios (verde, roja) el nombre del usuario CLIENTE, para una
ubicación fácil y coordinación de desmontaje, de cierto andamio que lo requiera.
 Para trabajos de altura extrema u otro que lo requiera, el personal deberá contar con un kit
anti-trauma, implementado en arnés de seguridad.

Página 21 de 41
4.4.2. SECUENCIA DE MONTAJE DE ANDAMIOS NORMADOS LAYHER

 La presente secuencia de montaje aplica para andamios equiláteros y modulaciones tipo


barandas, cercos y torres hasta una altura no mayor de 16m con autorización de uso de
ménsulas y equipo de arriostre, tener en cuenta el SSOst0003 Trabajos en Altura.
 El Supervisor Responsable del Trabajo, deberá de realizar un análisis con el equipo de trabajo,
asegurando que se han agotado todos los métodos y mecanismos para realizar la tarea de
forma que se mantenga una distancia mayor o igual a 1.5 metros entre los trabajadores.
 Utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) y/o mantener las barreras físicas definidas
como careta facial, tyvek, equipo de protección respiratoria durante todo el tiempo que dure la
ejecución de la tarea y sobre todo si esta significa la interacción con otros trabajadores
participantes de la misma tarea u otra aledaña en donde el distanciamiento físico es igual o
menor a 1.5. metros. El Equipo de protección respiratoria será el que normalmente se utiliza
para la ejecución de la tarea sin presencia de COVID-19, es decir el recomendado para la
protección contra agentes ocupacionales regulares. Si la tarea NO consideraba el uso de
equipo de protección respiratoria se deberá utilizar uno recomendado para COVID-19, es decir
el N95 o cualquier equivalente aprobado por la Gerencia de SSO.
 Se establece una adecuada zona de desinfección, la cual debe de contar con los recursos e
insumos apropiados para realizar de forma efectiva la desinfección de todo el personal
involucrado en la tarea cuando este lo requiera o al término de la misma.
 Verificar la de superficie de montaje, de ser superficie fija iniciar montaje, de ser superficie
irregular, inclinada y/o tierra, se deberá usar tacos de madera de 2.5cmx30cmx30cm, para
rigidizar la superficie.
 Colocar las bases y collarines y horizontales proporcionalmente como punto de inicio del
montaje.
 Unir los horizontales con los collarines y verificar la nivelación con ayuda de un nivel de
burbuja. De ser necesario regular las bases con la altura que requiera.

Colocado de collarines y nivelación de horizontales

 Colocar los verticales (Pie derecho), conectar las horizontales en los agujeros pequeños de la
roseta, asegurar con el martillo los seguros y colocar las diagonales correspondientes.
 Colocar las plataformas en la zona de acceso y las plataformas de acero correspondientes.
 Se deberá revisar el correcto aseguramiento de los seguros con golpes de martillo de los
horizontales y diagonales, además de revisar la nivelación con el nivel de burbuja.

Página 22 de 41
Aseguramiento de los seguros y nivelación del andamio
 Para continuar montaje de niveles superiores se deberá colocar los verticales correspondientes
en sucesión continua de los inferiores.
 A 2 m de altura se colocará los horizontales y/o vigas puentes correspondientes según el uso
del andamio.
 Colocar la plataforma de acceso y plataformas de acero según requerimiento, no deberá haber
vacíos en las superficies a transitar.
 Diagonalizar las 4 caras del andamio.
 Colocar en dos tramos horizontales a 0.50 cm. según distancia de rosetas en 2 filas para
modular las barandas de seguridad que alcanzaran 1 m, de altura.
 Asegurar con martillo los seguros (chavetas) de los horizontales y diagonales según
corresponda.

Aseguramiento de las horizontales y diagonales

 Al llegar a la superficie de trabajo se colocará la baranda de seguridad de altura de 1m. Esta


deberá contar con 2 tramos de 0.50 c/uno de horizontales como medida de protección contra
caídas y se instalará los rodapiés correspondientes.
 Se revisará la correcta fijación de los seguros de fijación de arriba hacia abajo.

Página 23 de 41
Colocado de rodapiés en plataforma de trabajo.

4.4.3. MONTAJE DE LOS COMPLEMENTOS DEL ANDAMIO CON TUBOS DE ANDAMIO,


GRAPAS Y PLATAFORMAS DE ANDAMIOS

 El Supervisor Responsable del Trabajo, deberá de realizar un análisis con el equipo de trabajo,
asegurando que se han agotado todos los métodos y mecanismos para realizar la tarea de
forma que se mantenga una distancia mayor o igual a 1.5 metros entre los trabajadores.
 Utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) y/o mantener las barreras físicas definidas
como careta facial, tyvek, equipo de protección respiratoria durante todo el tiempo que dure la
ejecución de la tarea y sobre todo si esta significa la interacción con otros trabajadores
participantes de la misma tarea u otra aledaña en donde el distanciamiento físico es igual o
menor a 1.5. metros. El Equipo de protección respiratoria será el que normalmente se utiliza
para la ejecución de la tarea sin presencia de COVID-19, es decir el recomendado para la
protección contra agentes ocupacionales regulares. Si la tarea NO consideraba el uso de
equipo de protección respiratoria se deberá utilizar uno recomendado para COVID-19, es decir
el N95 o cualquier equivalente aprobado por la Gerencia de SSO.
 Se establece una adecuada zona de desinfección, la cual debe de contar con los recursos e
insumos apropiados para realizar de forma efectiva la desinfección de todo el personal
involucrado en la tarea cuando este lo requiera o al término de la misma.
 Los tubos a usar como soportes del andamio en función de anclaje pueden conectarse
mediante grapas fijas, giratorias y ortogonales según requiera la fijación.

Página 24 de 41
Tipos de grapas
 Para realizar la instalación de ménsulas como complementos a fin generar los voladizos estas
serán conectadas en las rosetas, siguiendo con la fijación de los seguros. Correspondientes.

Aseguramiento de voladizos
 Se deberá verificar la estabilidad de la torre. Para garantizarla podrán emplearse arriostres

 Como regla general, se puede considerar que las torres de acceso realizadas con el sistema
Allround de Layher, son estables.
 La altura (H) no es tres veces mayor que la dimensión menor de la base (B), en el caso de
exteriores.
 La altura (H) no es mayor de 4 veces la longitud de la menor dimensión de la base (B), en
interiores. Se recomienda que H no exceda de 8 m. en interior y de 12 m. en exterior.

 Terminado el montaje convencional se procederá a colocar la tarjeta verde de andamio


operativo para su uso y verificación constante.
 De no terminar el montaje se deberá continuar con la tarjeta roja; de continuar el día siguiente
se colocará la tarjeta roja y continuará.

Página 25 de 41
Tarjetas de Operatividad e Inoperatividad

 Para el desmontaje del andamio hay que seguir la secuencia inversa descrita en el montaje.
 Orden y Limpieza el supervisor verificará que al término del trabajo se retiren todos los equipos
y materiales llevados para efectuar el trabajo, asegurando el orden y limpieza de la zona.
 El personal hará recorrido diario por los puntos donde se dejó armado los andamios verificando
su operatividad y correcto uso, firmando diariamente la tarjeta de inspección, revisando el
torque preciso de las grapas y el acuñamiento correcto de las chavetas, si identifica falta de
ajuste y falta de sujeción deberá corregirlo mediante ajuste con su llave rache 22” y su martillo
mecánico. Finalmente, corregido firmara la tarjeta de inspección y reportara a supervisión lo
acontecido.

Nota: Cuando se realice torres de andamios de más de 13 mt de altura el arriostre ira cada 4
mt, utilizando para esto tubos galvanizados con grapas, de lo contrario se realizará montaje de
un contra andámio para su auto estabilidad, supervisión de seguridad y/o operaciones
presentes.
El Equipo de protección respiratoria será el que normalmente se utiliza para la ejecución de la
tarea sin presencia de COVID-19, es decir el recomendado para la protección contra agentes
ocupacionales regulares. Si la tarea NO consideraba el uso de equipo de protección
respiratoria se deberá utilizar uno recomendado para COVID-19, es decir el N95 o cualquier
equivalente aprobado por la Gerencia de SSO de SMCV.

4.5. INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

 El proceso de limpieza y desinfección de herramientas y equipos debe realizarse antes de su


primer uso durante el turno o cuando estas son compartidas con otro personal para realizar
algún trabajo específico.
 Es responsabilidad de cada usuario su cumplimiento.
 Se debe promover el uso de herramientas individualizadas.

Página 26 de 41
 Para realizar la limpieza y desinfección, utilizar paño desechable o franela retirando los restos de
polvo o agente contaminante. Para la desinfección utilizar paño humedecido con alcohol al 70%
como mínimo o solución de lejía y frotar entre 1 y 2 veces la superficie de la herramienta. En el
caso de equipos (soldadora, compresor, etc.) el proceso se repite sobre la superficie con la cual
se tendrá contacto.
 Para utilizar solución de lejía se debe usar EPP (protector respiratorio, guantes PVC, nitrilo o
neopreno, lentes de seguridad).
 Se establece una adecuada zona de desinfección, la cual debe de contar con los recursos e
insumos apropiados para realizar de forma efectiva la desinfección de todo el personal
involucrado en la tarea cuando este lo requiera o al término de la misma.
 El Supervisor Responsable del Trabajo, deberá de realizar un análisis con el equipo de trabajo,
asegurando que se han agotado todos los métodos y mecanismos para realizar la tarea de
forma que se mantenga una distancia mayor o igual a 1.5 metros entre los trabajadores.
 Utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) y/o mantener las barreras físicas definidas como
careta facial, tyvek, equipo de protección respiratoria durante todo el tiempo que dure la
ejecución de la tarea y sobre todo si esta significa la interacción con otros trabajadores
participantes de la misma tarea u otra aledaña en donde el distanciamiento físico es igual o
menor a 1.5. metros. El Equipo de protección respiratoria será el que normalmente se utiliza
para la ejecución de la tarea sin presencia de COVID-19, es decir el recomendado para la
protección contra agentes ocupacionales regulares. Si la tarea NO consideraba el uso de equipo
de protección respiratoria se deberá utilizar uno recomendado para COVID-19, es decir el N95 o
cualquier equivalente aprobado por la Gerencia de SSO.
 Todas las herramientas manuales serán inspeccionadas antes de uso de acuerdo al
SGIst0001_Inspeccion de Herramientas, equipos e instalaciones, verificando la cinta del mes
correspondiente y verificando que la herramienta se encuentre en buenas condiciones, caso
contrario retirarlo del lugar de trabajo previo rotulado con la tarjeta de inoperatividad, es
responsabilidad de los trabajadores mantener las herramientas y equipos en buenas condiciones
de seguridad, para eso es responsabilidad de cada trabajador inspeccionar las herramientas que
deberá usar en su trabajo diario.
 Personal mecánico realizan la instalación de las mangueras en tomas de aire comprimido para el
uso de pistolas de impacto, estas deben contar en todos sus acoples con lazos y pines de
seguridad.
 El personal competente para la instalación de los equipos eléctricos deberá realizar la inspección
de pre uso antes de su instalación, al detectar alguna anomalía deberá de informar
inmediatamente a su supervisor inmediato.
 El personal competente verificara que los equipos eléctricos se encuentren aterrados o
presenten doble aislamiento (Certificado).
 Para el caso de equipos de soldadura se verificará que los conductores tengan una longitud
máxima de 50 m. estos deberán ir unidos con precintos plásticos con una distancia de 1,5
metros cada uno. Finalmente, entre los extremos de Masa y Electrodo se tendrá una longitud
máxima de 3 m.
 Para el caso de equipos de oxi corte se verificará que las botellas de gases comprimidos estén
perfectamente identificadas con etiquetas visibles y en buen estado (reguladores, manómetros,
mangueras, válvulas de retroceso de llama y soplete o caña y boquillas), tener válvulas para
prevenir retroceso de llama en el lado del cilindro y al lado de la caña, mangueras unidas con

Página 27 de 41
abrazaderas prensables, en caso se encuentren observaciones dar aviso al supervisor
inmediato.

4.6. ENTREGA Y BLOQUEO DEL EQUIPO

 Supervisor de campo y/o Líder de grupo coordina con personal de Operaciones para la
descarga, limpieza y parada del equipo a intervenir.
 El Supervisor Responsable del Trabajo, deberá de realizar un análisis con el equipo de trabajo,
asegurando que se han agotado todos los métodos y mecanismos para realizar la tarea de
forma que se mantenga una distancia mayor o igual a 1.5 metros entre los trabajadores.
 Utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) y/o mantener las barreras físicas definidas como
careta facial, tyvek, equipo de protección respiratoria durante todo el tiempo que dure la
ejecución de la tarea y sobre todo si esta significa la interacción con otros trabajadores
participantes de la misma tarea u otra aledaña en donde el distanciamiento físico es igual o
menor a 1.5. metros. El Equipo de protección respiratoria será el que normalmente se utiliza
para la ejecución de la tarea sin presencia de COVID-19, es decir el recomendado para la
protección contra agentes ocupacionales regulares. Si la tarea NO consideraba el uso de equipo
de protección respiratoria se deberá utilizar uno recomendado para COVID-19, es decir el N95 o
cualquier equivalente aprobado por la Gerencia de SSO.
 Siguiendo el procedimiento GENERAL DE CONTROL DE ENERGIAS PELIGROSAS proceder
con el bloqueo de los equipos teniendo en consideración lo siguiente:

 Realizar una correcta evaluación de riesgo.


 Implementar el Estándar de Bloqueo (LOTOTO). En caso no sea posible utilizar el Formato
de Permiso de Trabajo Energizado.
 Tener el Formato de Permiso de Trabajo Energizado aprobado.

 Documentación a implementar en un trabajo energizado

 Durante la planificación debe de considerar lo siguiente:

 Para identificar Fuentes de Energías Peligrosas utiliza planos, documentación reciente y


realiza un ruteo del área.
 Para identificar los puntos de bloqueo utiliza PETS, IPERC, ATS

Página 28 de 41
 Durante la ejecución debe de considerar lo siguiente:

 Si el CBE debe realizar trabajos en el proceso o el equipo, entonces tendrá que aplicar su
bloqueo personal colocando su candado personal y tarjeta personal en la caja de bloqueo
grupal.
 El personal autorizado antes de firmar debe de leer el formato del CBE asegurándose de
identificar los equipos en los que se está trabajando.
 Para trabajos complejos pueden ser necesarios múltiples CBE.

¡¡¡IMPORTANTE!!!

Antes de firmar VERIFICA que la primera pagina del Formato del CBE este llenada por el CBE,
pues ahí están identificados:
 Las energías que bloquearan
 Las fuentes de energía a bloquear
 El trabajo a realizar
¡¡¡IMPORTANTE!!!

El CBE participa:
 Cuando es un bloqueo simple y se va hacer un relevo
 Cuando es un bloqueo grupal.

4.6.1. EQUIPOS A BLOQUEAR

 MOTOR ELECTRICO DE PP611 @ PP633


 VALVULA DE SUCCION DE PP611 @ PP633
 VALVULA DE DESCARGA DE PP611 @ PP633
 VALVULA MANUAL DE LINEA AGUA DE SELLO PP611 @ PP633

Todos los miembros del equipo deberán contar con su tarjeta de bloqueo personal de color rojo
y blanco con su foto impresa, y procederán colocar su candado personal y tarjeta en el
dispositivo de bloqueo previa revisión de la Tarjeta de Auditoria, considerando que los puntos
de bloqueo sean los mismos que el considerado en el presente documento.

4.7. EJECUCION DEL TRABAJO

 Antes de iniciar el servicio se debe realizar la evaluación de riesgos utilizando el IPERC


continuo, considerando controles para evitar la exposición a los diversos riesgos que involucran
las tareas.
 El Supervisor Responsable del Trabajo, deberá de realizar un análisis con el equipo de trabajo,
asegurando que se han agotado todos los métodos y mecanismos para realizar la tarea de
forma que se mantenga una distancia mayor o igual a 1.5 metros entre los trabajadores.
 Utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) y/o mantener las barreras físicas definidas como
careta facial, tyvek, equipo de protección respiratoria durante todo el tiempo que dure la
ejecución de la tarea y sobre todo si esta significa la interacción con otros trabajadores
participantes de la misma tarea u otra aledaña en donde el distanciamiento físico es igual o

Página 29 de 41
menor a 1.5. metros. El Equipo de protección respiratoria será el que normalmente se utiliza
para la ejecución de la tarea sin presencia de COVID-19, es decir el recomendado para la
protección contra agentes ocupacionales regulares. Si la tarea NO consideraba el uso de equipo
de protección respiratoria se deberá utilizar uno recomendado para COVID-19, es decir el N95 o
cualquier equivalente aprobado por la Gerencia de SSO
 Antes de operar cualquier equipo y/o herramienta se debe asegurar el cumplimiento del proceso
de limpieza y desinfección y asegurar la disponibilidad de alcohol al 70% como mínimo o alcohol
en gel antibacterial en el área de trabajo (Para realizar la limpieza y desinfección, utilizar paño
desechable o franela retirando los restos de polvo o agente contaminante. Para la desinfección
utilizar paño humedecido con alcohol al 70% como mínimo o solución de lejía y frotar entre 1 y 2
veces la superficie con la cual se tendrá contacto)
 Se debe demarcar el área de trabajo que incluye todo el radio de acción del servicio con la
finalidad de garantizar el distanciamiento físico (personal externo e itinerante) y condiciones
seguras para el trabajo.
 Se establece una adecuada zona de desinfección, la cual debe de contar con los recursos e
insumos apropiados para realizar de forma efectiva la desinfección de todo el personal
involucrado en la tarea cuando este lo requiera o al término de la misma.

4.8. LIMPIEZA DE TUBERIA Y MANGUERA

 El personal ingresara solicitando autorización al supervisor de turno SMCV de Planta de


Molibdeno, seguidamente cumpliendo con los requisitos para poder ingresar a esta área como
son: Personal acreditado, respirador de silicona con sus respectivos sticker del mes, filtros
6003, altair 4x, sticker de ingreso a planta molibdeno y en la caseta anotarse en el cuaderno de
ingreso al entrar y salir de esta área.
 El personal deberá de conocer el protocolo de emergencia ante la fuga de NASH y evacuará la
planta de acuerdo a la alerta que se presente.
 Para el presente trabajo de Limpieza de línea agua de sello de bomba se coordina con SMCV
para el bloqueo respectivo de los equipos a intervenir.
 El personal mecánico realiza la documentación de gestión en campo realizando el IPERC
continuo, PETAR Y AT, CHECK LIST de todas las herramientas, así como la difusión del PETS
y FDS de los productos químicos a utilizar.
 Antes de comenzar los trabajos se verificará que todo el personal realice el bloqueo
correspondiente verificando in situ los equipos bloqueados y entregados por personal de
SMCV.
 El área de trabajo estará debidamente señalizada y demarcada con cinta de color amarillo o
roja según corresponda de acuerdo al estándar SSOst0010_Restriccion y Demarcación de
Áreas.
 Se continua con la desconexión de las uniones de tubería y mangueras de 11/2 utilizando
llaves stilson y francesa, se retiran los segmentos que se requiera de forma manual para luego
con apoyo de lanzas de tubería de ½ y presión de agua se realiza la limpieza hasta dejarla
operativa.
 Después de la limpieza de los segmentos de tubería o manguera, personal mecánico procede
con la instalación de forma manual de la misma forma que se realizó la desconexión.
 En caso que algún perno no se pueda retirar con llaves o pistola neumática se procederá con
el corte con esmeril o soldadura chanfercord, para esta actividad el personal debe contar con

Página 30 de 41
su traje de protección para trabajos en caliente y aplicar el estándar SSOst0002 para realizar
trabajos en caliente.

4.9. DESARMADO Y LIMPIEZA DE BOMBA DE BOMBA

 Antes de comenzar los trabajos se verificará que todo el personal realice el bloqueo
correspondiente verificando in situ los equipos bloqueados y entregados por personal de
SMCV.
 Personal mecánico colocara un tecle de 1.5 Ton. En viga superior existente con eslingas de 2
Mt. x 2 Ton, estas estarán protegidas con protectores para evitar corte en filos de viga.
 Luego se realiza el estrobado de carcaza de bomba de 80 Kg. Con eslinga de 2 Mt. x 2 Ton. Y
se realiza el templado.
 Se continua con el retiro de pernos de sujeción de la carcasa con pistola neumática de 3/4, se
verifica que los acoples de las mangueras cuenten con sus seguros.
 Con maniobra manual y tecle apoyados con soga de ½ personal realiza el retiro de la carcasa,
el área estará demarcada con conos y barras de color rojo y personal se ubica fuera de zona
de carga suspendida, se retira hacia costado de bomba en zona establecida para limpieza de
elementos de bomba.
 Para el retiro del impulsor, personal mecánico con tecle de la viga superior de igual manera
realiza el estrobado y retiro del impulsor hacia zona determinada para la limpieza.
 Se realiza la limpieza de los elementos de la bomba y se reponen en posición inicial si los
elementos requieren cambio por desgaste se coordina con supervisión SMCV para habilitar
estos elementos y cambiarlos,
 El montaje y reposición de los elementos se realiza de forma inversa al desmontaje, con las
medidas de control establecidas.

EVIDENCIA FOTOGRAFICA

ELEMENTOS
DEARMADOS
PARA LIMPIEZA

4.10. ORDEN, LIMPIEZA Y ENTREGA DEL EQUIPO

 El Supervisor Operativo y/o Líder de grupo coordina con personal de operaciones de SMCV el
desbloqueo de los equipos intervenidos.
 El Supervisor Responsable del Trabajo, deberá de realizar un análisis con el equipo de trabajo,
asegurando que se han agotado todos los métodos y mecanismos para realizar la tarea de
forma que se mantenga una distancia mayor o igual a 1.5 metros entre los trabajadores.
 Utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) y/o mantener las barreras físicas definidas como
careta facial, tyvek, equipo de protección respiratoria durante todo el tiempo que dure la

Página 31 de 41
ejecución de la tarea y sobre todo si esta significa la interacción con otros trabajadores
participantes de la misma tarea u otra aledaña en donde el distanciamiento físico es igual o
menor a 1.5. metros. El Equipo de protección respiratoria será el que normalmente se utiliza
para la ejecución de la tarea sin presencia de COVID-19, es decir el recomendado para la
protección contra agentes ocupacionales regulares. Si la tarea NO consideraba el uso de equipo
de protección respiratoria se deberá utilizar uno recomendado para COVID-19, es decir el N95 o
cualquier equivalente aprobado por la Gerencia de SSO
 Durante el desarrollo del servicio se generan residuos sólidos, para lo cual se dispondrán tres
tipos de bolsas: blanco, negro y rojo donde segregarán residuos plásticos, no aprovechables y
peligrosos respectivamente, estas bolsas serán selladas, etiquetadas e identificadas cuando
estén a un 70% de su capacidad.

 Se realiza el inventario de los residuos tanto convencionales como peligrosos que se generó
durante la ejecución del servicio, con el fin de planear las estrategias de segregación.
 Durante la recolección manual de residuos considerar residuos punzo cortantes que podrían
estar ocultos entre los residuos, dimensiones y características de los residuos, para tal efecto los
residuos se deben manipular verificando de donde se va a coger para evitar exposición y
accidentes.
 Los residuos plásticos, no aprovechables, cartón, jebes menores, residuos varios menores
deben ser clasificados y dispuestos dentro de las bolsas plásticas y/o contenedores que se
encuentran distribuidos dentro de la unidad de producción.
 Los residuos de vidrios deben ser manipulados con guantes anti corte nivel 5, y cuando la
generación de residuos de vidrio sea considerable no manipular.
 Cuando se manejan residuos peligrosos, es necesario tener en cuenta el potencial de reacción
entre sí y de generar peligros adicionales. Se entiende por residuos peligrosos incompatibles,
aquellos que sufren alteraciones con riesgo de provocar explosión, desprendimiento de llamas o
calor, formación de compuestos, mezclas, vapores o gases peligrosos, cuando son puestos en
contacto entre sí, considerar compatibilidad para su almacenamiento temporal.
 Está estrictamente prohibido mezclar los residuos peligrosos con otro tipo de residuos. Si por
cualquier circunstancia llegara a producirse una mezcla se deberá manejar toda la mezcla como
un residuo peligroso. Estos no deben ser mezclados, ya que se pueden generar reacciones
violentas.
 Para el caso de residuos metálicos (spool, equipos o componentes cambiados) u otros residuos
que por sus dimensiones o manejo requieren una disposición especial, estos se transportaran en
vehículo acondicionados según evaluación, previa planificación y/o programación.
 Todas las herramientas y equipos que se utilicen se deben limpiar y desinfectar antes y al

Página 32 de 41
 finalizar su uso y cuando sean utilizadas por otra persona. Los responsables de la limpieza y
desinfección deben estar protegidos y capacitados para realizar la tarea y disponer las
sustancias químicas de acuerdo al lugar de aplicación. (Para realizar la limpieza y desinfección,
utilizar paño desechable o franela retirando los restos de polvo o agente contaminante. Para la
desinfección utilizar paño humedecido con alcohol al 70% como mínimo o solución de lejía y
frotar entre 1 y 2 veces la superficie con la cual se tendrá contacto)
 Se debe implementar puntos estratégicos para el acopio de EPP usados, material descartable
posiblemente contaminado (guantes, mascarillas u otros), para el manejo adecuado como
material biocontaminado. Estos contenedores deben ser ubicados en los puntos de acopio ya
existentes, el cual debe ser un ambiente abierto.
 Para el caso de segregación de los residuos que requieran el uso de equipos de izáje (camión
grúa) se realizara de acuerdo a lo indicado en el ITEM 4.3.1. IZAJE CON CAMION GRUA.
 Antes de operar cualquier vehículo se debe asegurar el cumplimiento del proceso de limpieza y
desinfección y asegurar la disponibilidad de alcohol al 70% como mínimo o alcohol en gel
antibacterial en el vehículo. (Para realizar la limpieza y desinfección, utilizar paño desechable o
franela retirando los restos de polvo o agente contaminante. Para la desinfección utilizar paño
humedecido con alcohol al 70% como mínimo o solución de lejía y frotar entre 1 y 2 veces la
superficie con la cual se tendrá contacto).

 La única persona autorizada para conducir el camión grúa, es el operador, debidamente


capacitado y autorizado con la acreditación vigente para el tipo vehículo y grúa que se va a
operar y la licencia interna de conducir vigente.
 Se debe demarcar el área de trabajo que incluye el camión grúa y el área de acopio con la
finalidad de garantizar el distanciamiento físico y condiciones seguras para el trabajo.
 Antes de realizar el recojo de los residuos se debe realizar la evaluación de riesgos
utilizando el IPERC continuo, considerando controles para evitar la exposición a la carga
suspendida y manos durante el estrobado.
 Si se detecta que los residuos que se encuentran dentro de los contenedores a retirar; No
corresponden a residuos del mismo tipo o representan una condición insegura (se
considera una mala segregación por parte del área generadora) se debe avisar en forma
inmediata a su supervisor para generar un reporte y evaluar el recojo de los mismos.
 Las maniobras de izáje se deben desarrollar de acuerdo al estándar SSOst0031 equipos y
Elementos de Izáje.
 Todos los residuos que se recogieron deben ser trasladados a la plataforma temporal de
residuos o a otras áreas de la Empresa previa coordinación y evaluación.

 Una vez hecha la recolección y reacomodo dentro de las bolsas se inicia el transporte hacia el
área de almacenamiento temporal al mismo tiempo se retirará las herramientas dejando el área
despejada y limpia.

5. RESTRICCIONES

5.1. RESTRICCION Y DEMARCACIONES DE AREAS

 Durante la ejecución del trabajo se restringirá el ingreso del personal ajeno a los trabajos a la
zona demarcada.

Página 33 de 41
 Esa prohibido el uso del celular en áreas restringidas controladas.
 No se podrá ingresar a un área restringida controlada si no se tiene una autorización cara a cara.
 Nadie debe de entrar a un área restringida excepto trabajadores que estén protegidos contra los
riesgos que pudieran existir y que hayan sido autorizados por el responsable del área.
 No se ingresará a un área controlada temporal (a excepción de taludes) si no hay una
comunicación con el responsable del área.

5.2. HERRAMIENTAS MANUALES

 Nadie puede trabajar con herramientas manuales que no ha sido inspeccionadas y no tengan su
cinta de inspección del color del trimestre correspondiente.
 Nadie puede trabajar con herramientas manuales hechizas o machinas que no tengan la
aprobación de Gerencia Técnica.
 Nadie puede trabajar con herramientas manuales si no han sido limpiadas y desinfectadas.

5.3. HERRAMIENTAS DE PODER

 Nadie puede trabajar con herramientas Neumáticas o eléctricas que no ha sido inspeccionadas y
no tengan su cinta de inspección del color del trimestre correspondiente.
 Nadie puede trabajar con herramientas Neumáticas si alguna conexión no cuenta con su lazos y
pines de seguridad.
 Nadie puede trabajar con herramientas Neumáticas o eléctricas si no cuentan con los EPP’s
respectivos y/o específicos.
 Nadie puede trabajar con herramientas eléctricas que presenten cables deteriorados, expuestos
o desnudos.
 Nadie puede trabajar con herramientas hidráulicas sino ha realizado un ATS específico y
verificado mediante un check list estas herramientas de gestión de seguridad deben de estar
debidamente firmadas por las personas que correspondan.
 No se podrá utilizar herramientas de poder si no cuenta con guardas de protección en caso
aplique.
 Nadie puede trabajar con herramientas de poder si no han sido limpiadas y desinfectadas.

5.4. TRABAJOS EN ALTURA

 Nadie puede realizar trabajos en altura si no se ha evaluado los riesgos y se ha aprobado el


permiso de trabajos en altura.
 Nadie puede realizar trabajos en altura si no tiene arnés con línea de vida y estar anclado
permanentemente a puntos de anclaje certificados que soporten por lo menos 2268 kg ó 5000 lb.
 Nadie podrá hacer uso de un andamio si no se encuentra inspeccionado con la fecha que
corresponde.
 No se podrán utilizar escaleras portátiles si no cuentan con registro de inspección y
mantenimiento adecuadamente asegurados.

5.5. PRODUCTOS QUÍMICOS

 Nadie puede usar un producto químico que no esté perfectamente identificado y rotulado.

Página 34 de 41
 Nadie puede usar un producto químico si no se cuenta con la hoja de especificaciones FDS
 Nadie puede usar un producto químico si no se cuenta con los EPP’s adecuados especificados
en el FDS.
 Nadie podrá manipular, transportar y almacenar un producto químico si no tiene conocimiento de
acuerdo a lo que indica la FDS.
 No se podrá utilizar un producto químico si no se cuenta con una bandeja como segunda
contención en caso aplique.

5.6. TRABAJOS EN CALIENTE

 Nadie puede realizar trabajos en caliente si no ha evaluado los riesgos y se ha aprobado el


permiso de trabajos en caliente.
 En caso se requiera de un vigía de fuego, no se iniciará el trabajo en caliente si no se cuenta con
su presencia.
 No se iniciará el trabajo en caliente sino se cuenta con extintor de fuego de 9 Kg.
 No se iniciará el trabajo en caliente si el personal involucrado en el trabajo no cuenta con sus
respectivos EPP’s específicos (casaca de cuero, pantalón de cuero, escarpines, guantes de
cuero, mascará de soldar).
 No se utilizarán equipos eléctricos si no se encuentran aterrados.
 No se iniciarán trabajos de soldadura si entre los extremos de masa y electrodo se tendrá una
longitud más allá de 3 metros.
 Para el caso de gases comprimidos inflamables, no se utilizarán si no cuentan con válvula anti
retorno a la salida de cada regulador de presión de las botellas.

5.7. TRABAJOS DENTRO DE UNA PANDEMIA (COVID-19)

 No se ejecutarán trabajos si no se cuenta con EPP’s específicos y/o controles de protección


contra contagio para COVID-19 (Tareas que involucran una distancia mayor o igual a 1.5 metros
entre trabajadores)
 No se ejecutarán trabajos si no se cuentan con controles de protección contra contagio para
COVID-19 (Tareas que involucran una distancia menor a 1.5 metros entre trabajadores).
 Personal que no cuenta con protección respiratoria (N95 o equivalente) no será parte del equipo
de trabajo.

5.8. FRENTE A UNA ALERTA AMARILLA

 Se paralizarán los trabajos en altura a la intemperie (según evaluación del supervisor directo).
 No se ejecutarán servicios en campo abierto, si no se encuentran preparados para ingresar a
instalaciones protegidas contra tormentas eléctricas en 4 minutos a pie como máximo.

5.9. FRENTE A UNA ALERTA NARANJA.

 No se ejecutarán servicios en polvorines.


 No se ejecutarán trabajos de izaje de cargas con grúas.
 No se ejecutarán trabajos a la intemperie si no se cuenta sobre o cerca de una infraestructura)
 El personal deberá alejarse de charcos o zonas inundadas por la lluvia.

5.10. FRENTE A UNA ALERTA ROJA.

Página 35 de 41
 No debe existir personal a la intemperie.
 El personal no podrá utilizar las radios portátiles y celulares, si no está en instalaciones para
protección contra tormentas eléctricas.
 No operaran vehículos y equipos que no cumplan con la definición de instalaciones protegidas
contra tormentas eléctricas.

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

 Matriz de gestión de riesgos


 Política Integrada de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de KAMPFER
 SGIst0001_Inspección de Herramientas, Equipos e Instalaciones.
 SGIpr0015_Procedimiento General de Bloqueo LOTOTO.
 SSOst0002_Trabajos en Caliente.
 SSOst0022_Manejo de Productos Químicos
 SSOst0003_Trabajos en Altura
 SSOst0015_Ergonomía.
 SSOst0010_Restriccion y Demarcación de Áreas.
 SSOst0018_Selección, Distribución y uso de EPP’s.
 MApg0016_Plan General para el Manejo de Residuos Sólidos.
 SSOre0004_Reglamento General de Transito
 SSOst0031_Equipos y Elementos de Izaje
 SSOst0032_Fragmentos de Metal Proyectado.
 SSOpr0022_Ingreso de Personal Itinerante.
 SSOpr0026_Limpieza, Desinfección y Mantenimiento de Instalaciones.
 SSOst0042_Control de Contagio COVID-19.
 SSOst0045_Aseguramiento de distancia social.
 SSOpr0001_Procedimiento Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos
 SSOst0024_Tormetas Eléctricas
 SSOpr0014_Uso de Detector de gases

7. REGISTROS

Tiempo Mínimo de
Nombre del Registro Responsable del Control
Conservación
Autorización de Trabajo (AT) Supervisor de Campo 1 Año
Permiso Escrito de Trabajo de
Supervisor de Campo 1 Año
Alto Riesgo (PETAR)
IPERC Continuo Supervisor de Campo 1 Año
Registros de Reunión de 5
Supervisor de Campo 1 Año
Minutos
Registro de Ingreso a Áreas
Supervisor de Campo 1 Año
Restringidas
Permisos de Trabajo Supervisor de Campo 1 Año

Página 36 de 41
8. ANEXOS Y FORMATOS

 Anexo N° 1: Peligros y Riesgos / Aspectos e Impactos


 Anexo N° 2: Registro de Auditoria Controles Críticos

9. CONTROL DE CAMBIOS

Versión Descripción de Cambios Fecha

Se realiza la actualización de ITEM 4.6 con el NUEVO PROTOCOLO DE


02 01/03/2021
BLOQUEO

Anexo N° 1
Peligros y Riesgos / Aspectos e Impactos

N° PELIGROS RIESGOS ASPECTO IMPACTO MEDIDA DE CONTROL

Uso de arnés de cuerpo


entero, línea de anclaje,
1 Trabajo en altura Caídas a distinto nivel NA NA
andamio normado e
inspeccionado.
Equipos aterrados, cables
Consumo de Agotamiento
Quemaduras de puesta a tierra, PETAR,
3 Trabajo en caliente energía de recursos
Incendios vigía de trabajos en
eléctrica naturales
caliente
Caída de carga
Personal alejado del área
suspendida
de influencia de la carga
Volcaduras en
suspendida, guías de
maniobra Consumo de Agotamiento de
Operación de carga, operador y rigger
7 Contacto con líneas combustibles recursos
Equipos de Izaje fósiles naturales acreditado, área de
eléctricas
maniobra demarcada,
energizadas
límites de seguridad de las
Colisión con equipos
grúas
móviles o fijos
8 Operación de Volcaduras Consumo de Agotamiento de Personal acreditado, vigía
equipos móviles Colisión con equipos combustibles recursos paletas de pare y siga,
(pesado y liviano) móviles o fijos fósiles naturales silbato, verificación pre
Atropellos / operacional,
atrapamientos conductor/operador

Página 37 de 41
N° PELIGROS RIESGOS ASPECTO IMPACTO MEDIDA DE CONTROL

condiciones apropiadas
para operar el equipo.
Realizar bloqueo, eliminar o
Atrapamiento
Trabajos en drenar energías
Contacto con
equipos acumuladas, personal
9 sustancias peligrosas NA NA
temporalmente acreditado, señalizar y
Contacto con energía
desenergizados demarcar el área de
eléctrica
trabajo.
Contar con una segunda
Quemaduras por contención, manipulación y
Almacenamiento, contacto Uso de Contaminació transporte de acuerdo a la
11 transporte o uso de Incendios productos n del FDS, EPP’s de acuerdo a
productos químicos Intoxicación / químicos ecosistema la FDS, compatibilidad para
sofocación / asfixia su almacenamiento,
Difusión de FDS.
Almacenamiento, Atrapamiento
Uso de tacos de madera
transporte y Golpes
para evitar rodamientos,
manipulación de Caída de carga
15 NA NA restricción y demarcación
tuberías y suspendida
de áreas, guardas de
elementos Contacto con equipos
protección.
circulares en movimiento
Indicadores de presión y
temperatura a la entrada y
salida de los fluidos, uso de
Trabajos con fluidos
Lesiones lazos y pines de seguridad
18 a alta presión / NA NA
Quemaduras en todos los acoples de las
temperatura
mangueras, baje la presión
antes de desconectar una
línea.
Trabajos con Agotamiento Uso de guardas de
Golpes en distintas Consumo de
equipos o de los protección.
19 partes del cuerpo energía
herramientas de recursos Check List pre operacional,
Electrocución eléctrica
poder naturales verificación cinta trimestral.
Trabajos con Uso de herramientas en
equipos o Golpes en distintas buen estado, verificación
20 NA NA
herramientas partes del cuerpo cinta trimestral, check List
manuales pre operacional.
Distanciamiento social >
Exposición al virus 1.5 metros; uso de equipo
SARS-COV-2 (trabajo de protección respiratoria
Contagio en el lugar de
en cercanía o contacto N95 o afines; Barreras
trabajo y generación de
con otros
22
trabajadores,
la Enfermedad COVID – NA NA físicas; Higiene de manos
19. (desinfección de las manos
ambiente de trabajo,
transporte de con alcohol en gel);
personal, entre otros) Permiso de distanciamiento
COVID-19

Página 38 de 41
Anexo N° 2
Registro de Auditoria Controles Críticos
RIESGOS N° S RIESGOS S
CONTROLES CRÍTICOS NO
NA N° CC CONTROLES CRÍTICOS NO NA
CRÍTICOS CC I CRÍTICOS I
Personal electricista calificado y con acreditación
1.1 Personal calificado, autorizado y acreditado. X 7.1 X
vigente.
Identificación de todas las fuentes de energía
EPP en buen estado de acuerdo a nivel de tensión
(aguas arriba y
1.2 X 7.2 y categoría indicado en los estudios de arco X
Aguas abajo) de los equipos o circuitos a
7. TRABAJOS eléctrico.
intervenir.
EN CIRCUITOS
Comunicar y obtener los permisos para el bloqueo Asistencia de 2 personas para todo trabajo de
1.3 X ENERGIZADOS 7.3 X
1. LOTOTO de los circuitos o equipos a intervenir. diagnóstico a más de 250V hasta 600V.
Aislar y bloquear la fuente de energía principal de
1.4 X 7.4 Uso de herramientas aisladas. X
los equipos o circuitos a intervenir.
Realizar la prueba de arranque verificando la
1.5 X 7.5 Completar toda la documentación asociada. X
ausencia de energía.
1.6 Colocar tarjetas y candados de bloqueo personal. X 8.1 Personal acreditado. X
Eliminar o drenar las energías acumuladas de ser Verificación pre operacional de
1.7 X 8.2 X
necesario. operadores/vehículos y equipos móviles.
Identificar, purgar, aislar y bloquear todas las
Uso de cinturón de seguridad de todos los
2.1 fuentes de energía de ingreso y salida del espacio X 8.3 X
ocupantes.
confinado. LOTOTO
El conductor/operador debe de estar en
2.2 Demarcar el espacio confinado. X   8.4 condiciones apropiadas para operar el equipo y X
  cumplir con la política de manejo de fatiga.
Monitorear la atmósfera antes y durante la  
Sistema de comunicación y/o autorización con el
2.3 realización de la tarea, considerando las mediciones X   8.5 X
operador de equipo/personal de la zona cercana.
en diferentes niveles. 8. OPERACIÓN
Asegurar comunicación ente el personal que se encuentra DE EQUIPO
2.4 dentro del espacio confinado, supervisor, respuesta a X PESADO/ 8.6 Control del acceso o área de trabajo. X
2. TRABAJOS LIVIANO/
emergencias y vigía.
EN ESPACIOS MÓVILES
Antes del ingreso comunicar al Servicio de Realizar LOTOTO en los equipos cuando están
CONFINADOS  
Respuesta a Emergencias la ubicación y el trabajo en labores de mantenimiento. Aplicación de
2.5 X   8.7 X
cierre perimetral al equipo (pala, camión y otros
que realizara. definidos por el área)
Al parquearse el vehículo o equipo aplicar
2.6 Personal acreditado y vigía calificado. X 8.8 sistema de freno parqueo/cuñas (tacos) cuando se X
requiera.
Elaborar el permiso escrito para trabajos de alto Las vías son mantenidas y la altura del muro de
seguridad no deberá ser menos a ¾ partes del
2.7 riesgo (PETAR) y Permiso de ingreso a espacios X 8.9 X
diámetro del neumático del vehículo más grande
confinados (si aplica). que circule por la vía.
9. TRABAJOS Ficha De datos de Seguridad (FDS) aprobada por
2.8 Tener ventilación apropiada cuando sea necesario. X 9.1 X
CON/CERCA DE SMCV.
3. TRABAJOS Operador acreditado para el TIPO de equipo a SUSTANCIAS
CON IZAJE O 3.1 X QUÍMICAS (H2S, 9.2 Etiquetado y rotulado del producto X
utilizar.
CARGAS 3.2 Maniobrista o rigger acreditado. X CLORO, OTROS) 9.3 Manipulación, transporte de acuerdo a FDS X
SUSPENDIDAS

Página 39 de 41
Inspección Pre-Uso del equipo, accesorios y
3.3 X 9.4 Uso de EPP de acuerdo a FDS. X
elementos de izaje.
Consideraciones de compatibilidad para el
3.4 Inspección del área de trabajo X 9.5 X
almacenamiento.
3.5 Área de la maniobra demarcada. X 9.6 Asegurar la implementación de sensores de gases X
fijos y/o detectores portátiles.
Conocimiento del personal para la manipulación y
3.6 Verificar la tabla de carga del equipo de izaje. X 9.7 X
transporte de la sustancia química.
Plan del izaje y/o Permiso de izaje critico (cuando Respuesta a Emergencias de acuerdo a la FDS-
3.7 X 9.8 X
corresponda) SMCV.
Personal acreditado para manipulación de
3.8 Comunicación efectiva ente operador y rigger X 10.1 X
explosivos (SUCAMEC).
Transporte de explosivos en vehículos
3.9 Límites de seguridad de las grúas. X 10.2 acondicionados/autorizados según su X
compatibilidad.
3.1 Personal alejado del área de influencia de la Almacenamiento de Explosivos en polvorines
X 10.3 X
0 carga suspendida. autorizados según normatividad.
10. Ejecución de protocolos/cumplimiento de PETS de
Sistemas de protección contra caídas certificado, TRABAJOS CON
4.1 X 10.4 manipulación y carguío de explosivos y control de X
inspeccionados y adecuadamente instalados. EXPLOSIVOS accesos para evitar ingreso a personal no autorizado.
Notificación sobre horarios y lugar de voladura a
Demarcación e inspección de niveles inferiores y personal afectado y bloqueo de accesos durante la
4.2 X 10.5 X
superiores según aplique. voladura que eviten el ingreso de personal al radio de
influencia.
Plataformas normadas y andamios normados e
4.3 X 10.6 Asegurar el área y cumplimiento de PETS de TQ. X
inspeccionados.

Si se utiliza plataformas elevadoras (Man Lift):


4.4 Verificar la capacidad, extensión, condición del X 11.1 Personal calificado y acreditado. X
4. TRABAJOS terreno y ángulos de operación.
EN ALTURA O
DESNIVEL Permiso escrito para trabajo de alto riesgo (PETAR) y
Escaleras portátiles con registro de inspección y
4.5 X 11.2 formatos del estándar de manipulación de tuberías X
mantenimiento, adecuadamente aseguradas.
HDPE según apliquen.
Demarcar y colocar barreras sustanciales a las
4.6 Personal calificado y acreditado. X 11.3 X
zonas de “líneas de fuego”
Los equipos de levantamiento, elementos,
Permiso Escrito para Trabajo de Alto Riesgo
4.7 X 11.4 herramientas y/o accesorios aprobados e X
(PETAR).
inspeccionados para traslado/manipulación.
Vigía de “Open Hole” (permanente mientras se Establecer zonas de seguridad para la descarga y
4.8 X   11.5 X
implementan barreras rígidas) manipulación de tuberías.
11. TRABAJO
4.9 Colocar protección a las aberturas del piso, pared X CON TUBERÍAS 11.6 Asegurar comunicación. X
DE HDPE
Completar Formato de Investigación Blue Stake
5.1 X 11.7 Aislamiento de energía LOTOTO. X
(según corresponda)

El diseño del sistema de contención de tierra, está


5.2 X 11.8 Terreno estable. X
realizado por el ingeniero especialista ((geotécnica)

El Material proveniente de la excavación está a


una distancia que equivalga a la mitad de la
5.3 X 11.9 Altura máxima de apilamiento de tuberías HDPE. X
profundidad de la excavación o mayor según
corresponda.

5. APLICACIÓN Para trabajos en taludes o cerca de excavaciones


DEL ESTANDAR 5.4 mayores o iguales a 1.2 m de profundidad se usa X 11.10 Ejecución De levantamiento correcto. X
“BLUE STAKE”- sistema de prevención y detención de caídas.
EXCAVACIONES
Líneas de servicio enterradas o empotradas Identificar puntos de atrapamiento, corte, abrasión o
5.5 X 12.1 X
identificadas. proyección.

Todos los días y cada vez que las condiciones


5.6 cambien, el Supervisor realiza una inspección X   12.2 Identificar todas las potenciales fuentes de energía. X
documentada a todas las excavaciones. 12. TRABAJO
CON/CERCA DE
ENERGÍA O Guardas de protección implementadas y en buen
5.7 Evaluar la cercanía a instalaciones eléctricas. X PARTES 12.3 estado alrededor de las piezas móviles y fuentes de X
MÓVILES energía potencialmente peligrosas.
Durante las excavaciones eliminar los objetos que
5.8 X 12.4 Señalizar para identificar las fuentes de energía. X
puedan caer.
6. TRABAJOS Inspección previa del área de trabajo y lugares Dispositivos de enclavamiento o paradas de
6.1 X 12.5 X
EN CALIENTE adyacentes. energía.
  13. INGRESO A Evaluar el área a demarcar: condiciones generadas
6.2 Inspeccionar los equipos de soldadura y oxicorte. X 13.1 X
AREAS por el trabajo, áreas afectadas, etc.
AUTORIZACION
Demarcación del área de trabajo y según sea
6.3 X 13.2 Visibilidad de la demarcación. X
necesario arriba y abajo.

Monitoreo de atmosfera en tanques, estanques,


6.4 recipientes o Sistemas de tuberías que contengan o X 13.3 Autorización de ingreso a áreas demarcadas. X
hayan contenido líquidos o gases inflamables.

Equipos aterrados y cables a puesta a tierra (masa) Control de ingreso y salida de áreas restringidas
6.5 X 13.4 X
en buen estado. demarcadas y señalizadas
Sistema de alarma y/o sistema de extinción de
6.6 X 13.5 Inspección regular del área demarcada y señalizada. X
incendio activo.

6.7 EPP específico para trabajos en caliente. X 13.6 Retiro de demarcación al final del trabajo. X
6.8 Extintores mínimos de 9kg polivalente según el X 13.7 Dentro de las áreas restringidas temporales se X
tipo de material combustible. prohíbe el uso de celular para comunicación
(llamadas, mensajes)

Página 40 de 41
Vigía para trabajos en caliente y permanecer en el
6.9 área 30 minutos después de haber concluido el X
trabajo
6.1 Personal calificado y acreditado. X
0
Ejecución de Permiso de Trabajo en Caliente y
6.1
Permiso escrito para trabajos de alto riesgo X
1
(PETAR)
6.1 Correcto Aislamiento/almacenaje de materiales
X
2 inflamables/combustibles.

Página 41 de 41

También podría gustarte