Está en la página 1de 3

1

COLEGIO PARA ADULTOS COMFAMILIAR DE NARIÑO


GUÍA N°3 AÑO ESCOLAR
2021
ÁREA: Ciencias Naturales Y Ed Ambiental Química DOCENTE: Alejandro Delgado Muñoz

CICLO: 5 PERIODO: II
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

TEMA: COMPETENCIA: Reconocer y diferenciar las leyes que rigen el comportamiento de la materia y su
estequiometria implicación en el equilibrio dinámico de la naturaleza; determinando la aplicación de las reacciones
químicas y las clases de sustancias en la salud humana, la industria y el medio natural.

MOTIVACIÓN
 Consulta información de la ley de conservación de la materia
 Cuál es la diferencia entre una ecuación química y una reacción química.
 Porque es importante balancear una ecuación química.
 Que son los reactivos y productos en una ecuación química.
 Que es el peso atómico y molecular.

CONCEPTUALIZACIÓN

La Estequiometria es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o relaciones de masa en la


que los elementos químicos que están implicados.

De una Ecuación Química, se puede obtener:

 La cantidad de producto que se puede preparar a partir de ciertas cantidades de reactantes.


 El reactante o reactivo límite, el cual determina que tanto producto se puede obtener de una
Ecuación química, cuando se dispone de una cantidad limitada de uno de los reactantes.
 Los porcentajes de producción.
 La pureza del compuesto.

LEYES PONDERALES:

La teoría de Dalton explica varias leyes que ya se conocían en su época, denominadas Leyes
Ponderales. Ley de la composición constante: en un compuesto dado los números relativos y las
clases de átomos son iguales. Esta Ley es la base del postulado N° 4 Ley de la conservación de la
2

masa o Ley de la conservación de la materia: La masa total de los materiales presentes después de
una reacción química es la misma que la masa total antes de la reacción. Esta ley es la base del
postulado N° 3. Ley de las proporciones múltiples: si dos elementos A y B se combinan para formar
más de un compuesto, las masas de B que se pueden combinan con una masa dada de A están en
proporciones de números enteros sencillos.

Una cantidad que relaciona el rendimiento de la reacción con el rendimiento teórico se le llama
rendimiento porcentual o % de rendimiento y se define así:

Observa los videos para complementar tu trabajo


 https://youtu.be/CG3mpNyLnrM
 https://youtu.be/uzpG5gQztJI
 https://youtu.be/1XA5mcwoKUM
 https://youtu.be/bMLYMjMww20

ACTIVIDAD 1

APLICA TUS COMPETENCIAS EN CIENCIAS NATURALES:


Identifica, Indaga y Explica

1. Si en las siguiente reacción se producen 10 g de cloro , ¿Cuántos gramos del ácido se


necesitaron?

MnO2 + HCl MnCl2 + Cl2 + H2O


 Balancee la ecuación
 Identifique el peso molecular de los compuestos con los que va a trabajar.
 Identifique la relación estequiometrica mol .- mol, mol .gramo, gramo – gramo

2. ¿Cuántos gramos de KMnO4 se necesitan para producir 350 g de MnCl2, según la ecuación:

KMnO4 + Cl MnCl2 + KCl + Cl2 + H2O

3. ¿Cuántas moles de O2 se necesitan para formar 0,80 moles de Cl según la ecuación

HCl + O2 H2O + Cl2

Responda las preguntas y justifique la respuesta con el proceso


3

4. El octano se quema de acuerdo con la siguiente ecuación:


2C8H18 + 25O2 16CO2 + 18H2O
¿Cuántos gramos de CO2 se producen cuando se queman 5.00 g de C8H18

a.- 40,0 g b.- 0,35 g c.- 15,4 g d.- 30,9 g

5. ¿Cuántos gramos de H2O se forman a partir de la conversión total de 32.00 g O 2 en presencia de


H2, según la ecuación ? 2H2 + O2 2H2O
a.- 32 g b.- 26 g c.- 18 g d.- 36 g

6. Un producto secundario de la reacción que infla las bolsas de aire para automóvil es sodio, que es
muy reactivo y puede encenderse en el aire. El sodio que se produce durante el proceso de inflado
reacciona con otro compuesto que se agrega al contenido de la bolsa, KNO 3, según la reacción:

10Na + 2KNO3 K2O + 5Na2O + N2

¿Cuántos gramos de KNO3 se necesitan para eliminar 5.00 g de Na?

a.- 4,40 g b.- 110 g c.- 2,20 g d.- 1,00 g

BIBLIOGRAFIA:

ALONSO M. y ACOSTA. V. Química. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina. 2007.
G. WILLIAM DAUB y WIILLIAM S. SEESE. Química. México. Editorial Prentice-Hall
Hispanoamericana, S.A. 2000.

CIBERGRAFIA E IMÁGENES
http://losratonespte.blogspot.com/2017/11/estequiometria-el-termino.html
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/C0301/Unidad%20VII/71_lec_Estequiometria.pdf
http://tuxchi.iztacala.unam.mx/cuaed/fisicoquimica/pdf/reactivo_limitante.pdf

También podría gustarte