Está en la página 1de 4

PROGRAMA ANALÍTICO

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN

Nombre de la Unidad Curricular: Texto, Palabra y Conocimiento

CÓDIGO UNIDADES HORAS TÉCNICA FECHA


CRÉDITO SEMANALES ACTUALIZACIÓN

TPC0-TI0 0 3 Taller

AUTORES

Andrés García, Martha Benavides, Carlos Vega, Yolanda Pérez, Ricardo


Verenzuela, Diana Tovar, Julia Carolina Ojeda

JUSTIFICACIÓN

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Preámbulo


establece como único fin de la educación, la refundación la República, para
establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y
pluricultural. La UNEARTE, visualiza la educación desde su forma holística e
integradora, con el fin de atender los espacios políticos, sociales, culturales,
pertinentes y contextualizados que constituyen lo simbólico de la identidad
venezolana
La Unidad Curricular Texto, Palabra y Conocimiento se propone estimular en el/la
estudiante la necesidad de expresarse a través de la creación de textos
construidos desde sus vivencias individuales y/o colectivas, a partir de su
vinculación cognitiva, afectiva y emotiva, con el hecho creativo y cultural. Aporta
herramientas básicas necesarias para la lectura, escritura, comprensión y
producción de saberes.
Los y las estudiantes abordarán el texto como instrumento de conocimiento,
ilustrador de símbolos, códigos, metarrelatos y mensajes que conllevan a
comunicarse a través de la interpretación, análisis y replanteamiento de las
experiencias propias y de los otros como recurso para la expresión, la
construcción y visibilización de sus productos y su vinculación con sus haceres.
Se abordan los trabajos de los Maestros venezolanos, para el estudio de sus
estructuras, modelos y sus aportes en nuestra venezolanidad: Lingüística,
Fonética, Formación en Valores, Construcción Colectiva desde la cosmovisión
del ser humano Histórico Social, para el ser, hacer y convivir.
En esta unidad curricular se usarán los recursos tecnológicos y los espacios
virtuales como “una nueva forma de cotidianeidad” representadas por las TICs
como artefactos y lenguajes por las cuales se constituyen las mediaciones
tecnológico- educativas al conformar nuevas miradas al campo de una T.E.
Apropiada y Crítica (Fainholc,B. 2000)

ACTITUDES, CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS

Pensamiento propio, reflexivo y propositivo.


Razonamiento, análisis y sistematización de sus productos a partir de la
construcción y creación libre, fluida de textos desde el hacer tomando en cuenta
el conocimiento previo, experiencias y anécdotas de los y las estudiantes de
forma creativa, venciendo las limitaciones escriturales.
Reconocimiento de las reglas gramaticales como proceso de construcción del
texto escrito.
Uso de los recursos de la web 2.0 para el aprendizaje, la creación y la
comunicación de los productos artísticos.

CONTENIDOS

Módulo I: Lectura de diferentes estructuras de textos de maestros o referentes


Venezolanos, latinoamericanos y universales para su estudio, análisis y
comparación. Creación colectiva en el aula de diferentes estructuras partiendo
de su imaginación o realidades
Módulo II: Creación de su oralidad, empleando sus experiencias, anécdotas
deberá crear un cuento, fábula, poesía para ponerlo en práctica desde la
oralidad
Módulo III: Elaboración de textos como ejercicio práctico empleando las normas
ortográficas, donde el tema sea su visión como Artista y obra capaz de
transformar la realidad sociocultural de nuestro país.
Módulo IV: El uso de las TICs como herramienta para la difusión y
posicionamiento de su propia práctica y producción.
Módulo V: Texto palabra y conocimientos como proceso socializador empleando
la lengua de manera apropiada en distintos contextos y formas.
Módulo VI: Interpretación de expresiones culturales diversas para llevarlas al
texto y/o del texto a diversas expresiones creadoras.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Lectura de textos seleccionados (textos detonadores y direccionados a el


resultado esperado).
Análisis de material de apoyo.
Torbellino de ideas.
Discusión grupal socializadora.
Creación desde el Imaginario en sus diferentes formas de expresión. (ensayos,
poemas, fábulas, cuentos, trabalenguas entre otros).
Discusiones abiertas o dirigidas.
Creación de personajes humanos, animales o de cualquier otra naturaleza.
Propuesta de blog virtual de su área artística y de producción propia, que cuente
con, currículum vitae, reseña de su formación, trabajo artístico, obra, productos
entre otros.
Transferencia y/o relectura de expresiones culturales a diversos códigos
textuales u otros.

REFERENCIAS BÁSICAS Y COMPLEMENTARIAS

Antillano, L. (2004). Elogio a la comunidad. Conac. Caracas.


Bello, J. (2004). Valores esenciales para la vida en familia y en comunidad.
Conac. Caracas.
Britto, L. (2004). Para comprender y querer a Venezuela. Conac. Caracas.
(2015). El imperio contracultural. Fundarte. Caracas.
Calzadilla, J. 2010. Crear con la palabra, módulos para talleres de escritura y
lectura. El Perro y la rana. Caracas.
Faincholc, El concepto de mediación en la tecnología educativa apropiada y
crítica. http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/teoc/22.pdf
Freire, P. (2000). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI editores. Montevideo.
(2008). Pedagogía de la autonomía. Lamadrid, Argentina.
Fromm, E. (1980). Tener o ser. Fondo de cultura económica. Madrid.
González, N. (2004). Pensar la patria. Conac. Caracas.
Hernández, R. (2004). De cada quien según su lengua. Conac. Caracas.
Márquez, M. (2004). El arte de la cultura. Conac. Caracas.
Mendoza, M. (2004). Servir a la nación, servir al pueblo. Conac. Caracas.
Pereira, G. (2004). El legado indígena. Conac. Caracas.
Rodríguez, S. (1988). Inventamos o erramos (Luces y virtudes sociales p. 67;
sociedades americanas p. 117; El Libertador del mediodía de América y
sus compañeros de armas, defendidos por un amigo de la causa social p.
35). Monte Ávila editores. Caracas.
Rozitchner, L. (2007). Una pedagogía para épocas de liberación. Biblioteca
nacional de la república Argentina. Buenos Aires.
Savater, F. (2001). El valor de educar. Planeta colombiana editorial. Bogotá.
Silva, L. (2013). Contracultura. Fundarte. Caracas.
Valdéz, J. (2010). Andragogía: una lectura prospectiva. El Perro y la rana.
Caracas.
(2013). Movimientos sociales en Venezuela: Una propuesta
transformadora. El Perro y la rana. Caracas.

También podría gustarte