Está en la página 1de 17

Punto 30

Los préstamos
Hay cuatro contratos: mutuo, comodato, apertura de crédito y descuentos.
Los últimos dos son bancarios.
Estos dos contratos que restan estan dentro del capitulo llamado “contratos
bancarios” del CCC.
Son contratos bancarios aquellos en los cuales interviene un banco o una
entidad financiera según la regulación que hace el banco central de la
reública argentina.
La ley de entidades financieras dice que el banco central tiene
superintendencia sobre todos los bancos y entidades financieras que operan
en la argentina.
Esta superintendencia le da una jerarquia dentro del tema financiera.
El banco central tiene un independencia funcional y también económica con
respecto al funcionamiento del sistema administrativo y económica. Por eso
el banco central tiene un gran sistema de facultades a tal punto de que
tiene dentro de su ámbito a la casa de la moneda, es decir, que la emisión
de billetes y monedas de la argentina se hacen en la casa de la moneda que
depende del banco central.
Dentro de los contratos bancarios vemmos que ninguno de ellos aparece
reflejada la autonomía de la voluntad aunque el código haya hecho un
esfuerzo de primar lo que quieren las partes, pero en el sistema bancario no
es posible porque una de las partes dependerá del banco central.
El banco cecntral le da pautas a cumplir a los demas bancos que no podrán
ser cambiadas, toda la normativa financiera depende del banco central, por
eso cuando estamos ante contrato bancario, no hay duda de que es un
contrato donde hay ciertas pautas preestablecidas donde el cliente se puede
adherir o no, pero si se adhiere esas pautas no podrán ser negociadas
porque son pautas ya establecidas por el organismo que ya tiene la
superintendencia.
Autonomía de la voluntad restringida en los contratos bancarios, solo se
puede pactar lo que el banco central permite.
Muchos lo relacionan al contrato de adhesión, pero no es así porque hay
pautas que SI se pueden negociar, como plazos, montos, tazas de interes.
Es un contrato que tiene limitaciones.

a) Mutuo comercial
Art.1525 “Concepto. Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se
compromete a entregar al mutuario en propiedad, una determinada
cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga a devolver igual cantidad de
cosas de la misma calidad y especie.”

Las partes son el mutuante y el mutuario.


Son cosas fungibles -> en el CV hablaba de dinero, por eso se llamaba al
mutuo al préstamo del dinero. Ahora no habla sólo de dinero sino de cosas
fungibles. Sin embargo la mayoría suelen ser en dinero, pero se tiene la
posibilidad ahora de que sea cualquier cosa fungible, como las mercaderías.
En propiedad -> por esto no es un préstamo, no lo estoy prestando.
Algunos dicen que es préstamo porque hay que devolverlo, pero el tema es
que no se devuelve lo mismo. Al decir en propiedad se hace referencia a
que se puede hacer lo que se quiera con la cosa.
* El mutuo o préstamo de consumo ha sido una preocupación de los
legisladores en relación con las consecuencias económicas del mismo desde
la antigüedad.
Ya en épocas bíblicas se encuentra ligado a la necesidad alimentaria u otras
de carácter humanitario del mutuario, asistiendo a la persona necesitada,
por cuanto el dinero —a diferencia de épocas posteriores— se entendía, no
como un medio para la realización de negocios o el comercio, sino para
adquirir las necesidades básicas de la vida. La contrapartida era la actitud
benévola del mutuante, motivo por el cual era, esencialmente, gratuito.
Esto último es el motivo por el cual se lo legisla ligado a la prohibición de
cobrar intereses o de cualquier otro tipo de extorsión obteniendo algún
beneficio o fruto, aunque no sea en dinero. El derecho romano mantuvo el
carácter gratuito del contrato pero —con el paso del tiempo y también a raíz
de la expansión territorial y el comercio con otros pueblos— reconoció el
carácter oneroso del contrato, aunque limitando la tasa de los intereses.
Con posterioridad, el derecho canónico también tuvo una fuerte influencia
en la lucha contra la usura, prohibiendo prestar dinero a interés. El
fundamento bíblico es el mandato “mutuum date, nihil inde sperantes”
(Evangelio San Lucas, Capítulo VI, Versículo 35). Esta prohibición comienza
a aparecer en la legislación civil en la época de Carlomagno.
Recién con el Código Civil francés, influenciado por el liberalismo político y
económico, se admite la existencia de dos variantes de mutuo: el gratuito y
el oneroso (art. 1905 del Código Civil francés), pero solo cuando se
conviene expresamente; caso contrario, se lo considera gratuito.
El Código Civil y Comercial invierte la regla, disponiendo como regla la
onerosidad y, como excepción, la gratuidad.

Conceptualización de mutuo
El artículo bajo análisis caracteriza al mutuo, también llamado “empréstito”
o “préstamo de consumo”, como el contrato en virtud del cual un sujeto,
denominado mutuante, se compromete a entregar en propiedad a otro,
llamado mutuario, una determinada cantidad de cosas fungibles, y este se
obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie.

Elementos esenciales particulares


De conformidad con la conceptualización del artículo bajo análisis, los
elementos esenciales particulares del mutuo son:
a) obligación de entregar una determinada cantidad de cosas fungibles;
b) transferencia en propiedad de las cosas objeto del contrato. De esta
manera, al transferirse el dominio de dichas cosas, se posibilita su consumo
o agotamiento, razón por la cual el contrato solo puede recaer sobre cosas
fungibles de propiedad del mutuante;
c) plazo para la restitución. Dicho plazo puede ser determinado o
indeterminado, poniendo de relieve la función creditoria del tipo
contractual; y
d) obligación de restituir el tantumdem, es decir, igual cantidad de cosas de
la misma especie y calidad.

Caracteres
Respecto a los caracteres del contrato de mutuo, puede sostenerse que se
trata de un contrato:
a) bilateral, ya que ambas partes se obligan recíprocamente, de
conformidad con el art. 966 CCyC;
b) oneroso por regla, aunque puede pactarse como gratuito, como se verá
en el comentario al art. 1527 CCyC;
c) conmutativo, de conformidad con el art. 968 CCyC, ya que las ventajas
para todos los contratantes son ciertas al momento de su celebración,
aunque excepcionalmente puede ser oneroso en alguno de los supuestos del
art. 1531 CCyC;
d) no formal. El Código Civil y Comercial no prescribe solemnidad alguna
para su validez;
e) consensual, ya que del mero acuerdo consentido por las partes,
correspondiente a la formación de un mutuo, nace el contrato. Se aparta así
de la tradición romana seguida por el Código Civil de Vélez Sarsfield en su
art. 2240 CC;
f) nominado;
g) de ejecución diferida. La obligación del mutuario de restituir igual
cantidad y calidad de cosas difiere para un momento posterior a la
celebración del contrato. Este espacio de tiempo es inherente a la función
económica del negocio, que consiste en colocar bienes a disposición de
quien no los posee en la actualidad para que pueda aprovecharse de ellos,
careciendo de sentido si debieran restituirse las cosas inmediatamente de
recibidas;
h) de crédito o financiación;
i) que puede configurarse, tanto como paritario o discrecional, como de
adhesión, en conformidad con el art. 984 CCyC;
j) que puede configurarse como un contrato entre empresas como de
consumo, en conformidad con los arts. 1092 y 1093 CCyC y los arts. 1°, 2°
y 3° de la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor.

Objeto
De la propia definición legal surge que del contrato de mutuo solo pueden
recaer como objeto, las cosas fungibles. Cabe recordar que el art. 232 CCyC
dispone que son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la
especie equivale a otro individuo de la misma especie, y pueden sustituirse
por otras de la misma calidad y en igual cantidad.
Las cosas fungibles, generalmente, son también consumibles, por lo que al
ser usadas perecen. Por consiguiente, el mutuario solo puede devolver otras
de la misma especie y calidad. Generalmente el mutuo recae sobre sumas
de dinero, de moneda nacional o extranjera, aunque también puede recaer
sobre otras cosas muebles fungibles, como alimentos, combustibles,
semillas, etc.

Causa
La causa en el contrato de mutuo desempeña un papel destacado a la hora
de diferenciarlo de otros contratos, como el depósito.
En el contrato de mutuo, la obligación de entregar la cosa se hace en
interés principal del mutuario, mientras que, en el depósito, la entrega se
hace en interés principal del depositante.

ARTICULO 1526.- Obligación del mutuante. El mutuante puede no entregar


la cantidad prometida
si, con posterioridad al contrato, un cambio en la situación del mutuario
hace incierta la
restitución.
Excepto este supuesto, si el mutuante no entrega la cantidad prometida en
el plazo pactado o, en
su defecto, ante el simple requerimiento, el mutuario puede exigir el
cumplimiento o la resolución
del contrato.

* En el diseño de derechos y obligaciones del mutuante, la obligación


principal será la de entregar la cantidad prometida, conforme se verá a
continuación.
También tendrá el derecho y la obligación de recibir de parte del mutuante,
el capital recibido más los intereses que se hubiesen pactado o no,
conforme la periodicidad, tasas y demás especificaciones que se hubiesen
estipulado en el contrato.
Asimismo, por transmitir el mutuante las cosas en propiedad, responderá
por la obligación de saneamiento, de conformidad con el Libro Tercero,
Título II, Capítulo 9, Sección 4ª, garantizando por evicción y vicios ocultos.
A ello hay que adicionarle las previsiones del art. 1530 CCyC, al cual
corresponde remitirse.

Art.1527 “Onerosidad. El mutuo es oneroso, excepto pacto en contrario.


Si el mutuo es en dinero, el mutuario debe los intereses compensatorios,
que se deben pagar en la misma moneda prestada.
Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los intereses son liquidados
en dinero, tomando en consideración el precio de la cantidad de cosas
prestadas en el lugar en que debe efectuarse el pago de los accesorios, el
día del comienzo del período, excepto pacto en contrario.
Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortización total
o parcial de lo prestado que ocurra antes de un trimestre, excepto
estipulación distinta.
Si se ha pactado la gratuidad del mutuo, los intereses que haya pagado el
mutuario voluntariamente son irrepetibles.
El recibo de intereses por un período, sin condición ni reserva, hace
presumir el pago de los anteriores.”

Se presume oneroso pero esto no quita que pueda llegar a hacerse gratuito
en el aspecto civil.
Tiene intereses compensatorios.
Si no se paga en término deberán pagarse los intereses moratorios.

* Como se ha sostenido anteriormente, la onerosidad es uno de los


caracteres del contrato de mutuo en el Código Civil y Comercial, salvo que
se pacte en contrario; en cuyo caso, el mutuo será gratuito. Se invierte así
la regla del Código Civil de Vélez Sarsfield, que disponía como regla la
gratuidad del mutuo y, excepcionalmente, su onerosidad, unificándose el
criterio con el del Código de Comercio que disponía, como todos los actos
de comercio, la presunción de onerosidad.

Onerosidad
La regla general en materia de mutuo es su onerosidad.Es decir, si se
tratase de un mutuo dinerario, ese capital entregado devengará intereses
que el mutuario deberá pagar al mutuante como contraprestación por la
suma de dinero recibida. En el caso de mutuo de cosas fungibles, el mutuo
devengará intereses en relación al precio del capital recibido.
Excepcionalmente, el mutuo podrá ser pactado como gratuito, en cuyo caso
el mutuario solo deberá entregar al mutuante igual especie y cantidad de
las cosas recibidas.

Intereses
Los intereses son aumentos que las deudas pecuniarias devengan en forma
paulatina durante un tiempo dado como precio por el uso de la cosa o suma
de dinero por el mutuario.
La medida del interés lo da la tasa. Es un porcentaje de unidades por cada
cien unidades de capital, expresado por un tiempo determinado.
La modalidad de determinación puede ser fija o variable, la forma de pago
puede ser por adelantado, vencida, periódica o no; y el sistema de
amortización francés, alemán o americano; y la tasa activa o pasiva.
Además, los intereses se deben pagar en la misma moneda prestada, salvo
pacto en contrario. No obstante, por aplicación del art. 765 CCyC, si la
obligación fuese en moneda extranjera, el deudor podrá liberarse dando el
equivalente en moneda de curso legal.
Por la función económica que cumplen, los intereses pueden ser clasificados
en intereses compensatorios (o lucrativos o retributivos) y punitorios.
Los intereses compensatorios son aquellos que funcionan como una
retribución por el uso del capital ajeno. La función económica que cumplen
estos intereses es la de “precio por el uso del capital” y, como tal, se
gradúan. El interés compensatorio “compensa” al acreedor por el tiempo en
que este “cede” su dinero al deudor. Esta característica funcional es decisiva
para fijar en tasa y, recíprocamente, la tasa contribuye a configurarlos y
moldearlos en su forma nominal. En este sentido, la tasa de interés
aplicable puede ser determinada, por ejemplo, cuando fijada de manera
expresa en el contrato o determinable, remitiéndose a una tasa de interés
en plaza; por ejemplo, la tasa activa de una determinada entidad financiera.
Si la tasa de interés es fija, la tasa determinada será, en principio,
invariable. Si la tasa es variable, deberán especificarse claramente los
parámetros que se emplearán para su determinación y periodicidad de
cambio.
Los intereses punitorios o moratorios-punitorios son los intereses causados
por incumplimiento de la obligación. Es el interés que se produce ante la
falta de pago del capital en la fecha estipulada. En este caso, el mutuante o
prestamista tiene derecho “a penar” al mutuario-deudor por no haberle
abonado en término. Estos intereses aplican una tasa mayor que los
intereses compensatorios y cumplen la función de una especie de cláusula
penal moratoria.
A falta de determinación expresa de la tasa de interés, por la presunción de
onerosidad resultará aplicable la tasa vigente en plazo, resultando razonable
la remisión a la que perciben los bancos públicos nacionales o locales, según
el caso.

ARTICULO 1528.- Plazo y lugar de restitución. Si nada se ha estipulado


acerca del plazo y lugar para
la restitución de lo prestado, el mutuario debe restituirlo dentro de los diez
días de requerirlo el
mutuante, excepto lo que surja de los usos, y en el lugar establecido en el
artículo 874.

ARTICULO 1529.- Incumplimiento del mutuario. La falta de pago de los


intereses o de cualquier
amortización de capital da derecho al mutuante a resolver el contrato y a
exigir la devolución de la
totalidad de lo prestado, más sus intereses hasta la efectiva restitución.
Si el mutuo es gratuito, después del incumplimiento, se deben intereses
moratorios. Si el mutuo es
oneroso a falta de convención sobre intereses moratorios, rige lo dispuesto
para las obligaciones
de dar sumas de dinero.

Art.1530 “Mala calidad o vicio de la cosa. Si la cantidad prestada no es


dinero, el mutuante responde por los daños causados por la mala calidad o
el vicio de la cosa prestada; si el mutuo es gratuito, responde sólo si conoce
la mala calidad o el vicio y no advierte al mutuario.”

ARTICULO 1531.- Aplicación de las reglas de este Capítulo. Las reglas de


este Capítulo se aplican
aunque el contrato de mutuo tenga cláusulas que establezcan que:
a) la tasa de interés consiste en una parte o un porcentaje de las utilidades
de un negocio o
actividad, o se calcula a una tasa variable de acuerdo con ellos;
b) el mutuante tiene derecho a percibir intereses o a recuperar su capital
sólo de las utilidades o
ingresos resultantes de un negocio o actividad, sin derecho a cobrarse de
otros bienes del
mutuario;
c) el mutuario debe dar a los fondos un destino determinado.
ARTICULO 1532.- Normas supletorias. Se aplican al mutuo las disposiciones
relativas a las
obligaciones de dar sumas de dinero o de género, según sea el caso.

Requisitos para su onerosidad


Es que sea oneroso

Régimen de los intereses


Está el compensatorio -> el que se paga con el tiempo
El moratorio -> llegado el vencimiento no pagó y se liquidan esos intereses
hasta el día del efectivo pago

Anatocismo
En el CV se decía que no se podía cobrar intereses de los intereses, pero
después en el año 2002 cuando se dio la crisis se modificó el art.623 que si
bien mantiene el principio de que no hay intereses de los intereses, dice que
pueden pactarse intereses sobre aquellos intereses que se hayan agregado
al capital.
Esto tenía que ver con la ley de emergencia de aquel momento.
Ahora pueden ser pactados, antes era una norma de derecho público, ahora
está prohibido salvo que las partes acuerden lo contrario.
b) Comodato comercial
Art.1533 “Concepto. Hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra
una cosa no fungible, mueble o inmueble, para que se sirva gratuitamente
de ella y restituya la misma cosa recibida.”

En el mutuo tenían que ser cosas muebles nada más.


Es gratuito mientras que el mutuo se presume siempre oneroso y sólo si
hubiera cláusula específica puede ser gratuito.

* El contrato de comodato, también llamado “préstamo de uso” fue


oficialmente adoptado por primera vez, en el derecho romano en la
redacción del Edicto de Juliano, como commodatum (de commodo datum).
Sin embargo, se lo utilizaba con referencia al tipo más común de utendum
datum que tenía por objeto cosas muebles. Más tarde se admitió que la
simple entrega de la cosa acompañada del acuerdo de las partes bastaba
para dar origen al contrato, configurándose como un contrato real, situación
que se logró hacia fines de la República y principios del Imperio. El contrato
buscaba facilitar el uso de una cosa en razón de la familiaridad, amistad o
confianza con el futuro comodatario.

Concepto
El artículo bajo análisis caracteriza al comodato como el contrato en virtud
del cual un sujeto, llamado “comodante”, se obliga a entregar a otro una
cosa no fungible, mueble o inmueble, para que se sirva gratuitamente de
ella y restituya la misma cosa recibida.

Elementos esenciales particulares


De la definición legal del contrato de comodato surgen que sus elementos
esenciales particulares son:
a) obligación de entregar una cosa mueble o inmueble para su uso;
b) gratuidad. El uso de la cosa recibido en comodato no tiene
contraprestación por parte del comodatario (art. 967 CCyC); y
c) obligación de restituir el mismo bien recibido.

Caracteres
En cuanto a sus caracteres, puede sostenerse que el comodato es un
contrato:
a) bilateral, ya que ambas partes se obligan recíprocamente, de
conformidad con el art. 966 CCyC.
b) gratuito, conforme surge de la propia definición del comodato, ya que el
comodatario no debe ninguna contraprestación al comodante en virtud de
recibir la cosa en comodato (art. 967 CCyC). No varía el carácter de
contrato gratuito si, con posterioridad a la terminación del comodato, el que
se benefició con el uso de la cosa decide retribuir a quien se la prestó
mediante la entrega de dinero u otro objeto de valor o la prestación de un
servicio. Tampoco altera la gratuidad del contrato la obligación del
comodatario de abonar ciertos gastos (expensas, servicios comunes,
impuestos, etc.) o que acceda a un contrato oneroso.
c) conmutativo, de conformidad con el art. 968 CCyC, ya que las ventajas
para todos los contratantes son ciertas al momento de su celebración.
d) no formal. El Código Civil y Comercial no prescribe solemnidad alguna
para su validez (art. 969 CCyC).
e) consensual, ya que del mero acuerdo consentido por las partes,
correspondiente a la formación de un comodato, nace el contrato (art. 957
CCyC). Se aparta así de la tradición romana seguida por el Código Civil en
su art. 2255 CCyC.
f) nominado (art. 970 CCyC).
g) de ejecución diferida. La obligación del comodatario de restituir la cosa
recibida en comodato se difiere para un momento posterior a la celebración
del contrato.
h) de colaboración o cooperación, en cuanto a su función socioeconómica,
por tratarse de un préstamo de cortesía.
i) que puede configurarse como paritario o discrecional como de adhesión,
de conformidad con el art. 984 CCyC.
j) que puede configurarse como un contrato entre empresas, generalmente
como un contrato accesorio anexo a un contrato principal oneroso, por
ejemplo, en el caso de envases con la venta de fluidos.
k) que puede configurarse como un contrato de consumo, de conformidad
con los arts. 1092 y 1093 CCyC y los arts. 1°, 2° y 3° de la Ley 24.240 de
Defensa del Consumidor, en la mayoría de los casos como un contrato
accesorio anexo a un contrato principal, generalmente la venta de
determinados productos o la provisión de ciertos servicios con carácter
oneroso, por ejemplo, la prestación del servicio de televisión por cable,
digital o satelital, o en la provisión de internet, en la que se incluyen en
forma accesoria a la provisión del servicio la entrega en comodato de los
elementos tecnológicos necesarios para acceder al mismo (módem,
decodificador, antena, entre otros). Pueden citarse también como ejemplos,
la venta de productos cuyo envase debe restituirse o con envase retornable,
el seguro de automotor con “préstamo” de un vehículo en caso de siniestro,
la entrega de prismáticos o “lentes 3D” en un teatro o cine, la entrega del
distribuidor de agua a consumidores de los aparatos expendedores,
conocidos como dispensers o la utilización de carritos en supermercados o
aeropuertos. No obstante, podría darse el supuesto de los casos de locación
de cosas muebles —como bicicletas, automotores, disfraces, etc.— en los
cuales el consumidor los utiliza en virtud de un “pase gratis” o situaciones
similares, como promociones del proveedor, o cuando invita a los
potenciales consumidores a probar el funcionamiento de un producto,
mediante una “prueba de manejo” de un automotor, una lancha u otro
producto no consumible. l) Por regla, intuitu personae. Al respecto
corresponde tener presente que en virtud del art. 1541, inc. d, CCyC, la
muerte del comodatario extingue el contrato, excepto que se estipule lo
contrario o que el comodato no haya sido celebrado exclusivamente en
consideración a su persona.

Causa
La causa en el contrato de comodato desempeña un papel destacado a la
hora de diferenciarlo de otros contratos, como el depósito.
Si bien en el contrato de comodato la cosa se entrega para ser usada y, en
el depósito, para ser custodiada, existe la posibilidad de que en este se
faculte al depositario a usar la cosa, como también que en el comodato
exista interés del comodante y ahí es donde surge la necesidad de
distinguirlos. Corresponde prestar atención al interés en juego. En el
contrato de comodato la obligación de entregar la cosa se hace en interés
principal del comodatario; mientras que, en el depósito, la entrega se hace
en interés principal del depositante.

Art.1534 “Préstamo de cosas fungibles. El préstamo de cosas fungibles sólo


se rige por las normas del comodato si el comodatario se obliga a restituir
las mismas cosas recibidas.”

La obligación es sólo sobre cosas no fungibles, pero pueden dar fungibles.

* Como señaló el artículo anterior, el contrato de comodato recae sobre


bienes no fungibles, muebles o inmuebles. Se analizarán a continuación,
estas previsiones.

Objeto
El objeto del contrato de comodato debe ser una cosa en sentido propio,
esto es, bienes materiales susceptibles de valor económico, de conformidad
con el art. 16 CCyC. Debe ser una cosa no fungible, en los términos del art.
232 CCyC, mueble o inmueble, diferenciándose así del mutuo, cuyo objeto
recae sobre cosas fungibles, toda vez que en el comodato, el comodatario
debe restituir la misma e idéntica cosa que ha recibido.
También pueden darse en comodato parte de cosas, como una habitación o
una cochera, un galpón o un corral.
No pueden darse en comodato los derechos. Sin embargo, no existe
obstáculo para que, constituido el contrato sobre una cosa, su uso
comprenda los derechos que abarque, por ejemplo, el comodato de un
campo comprende el uso de las servidumbres reales que tenga a su favor.

Préstamo de cosas fungibles


La norma bajo análisis prevé el supuesto de que el objeto del contrato
recaiga sobre cosas fungibles, por lo cual el que las recibe se obliga a
restituir las mismas cosas recibidas. Se trata del supuesto de la cosa
prestada ad pompam vel ostentationem, es decir, para su mera exhibición.
Suele darse el ejemplo de monedas o billetes antiguos de curso legal que se
entregan para ser exhibidos en una exposición o tortas que los alumnos de
una escuela de cocina facilitan a las autoridades para ser utilizadas para una
campaña publicitaria.
En este caso, aun tratándose de cosas consumibles, se las trata
específicamente como no fungibles y dicho contrato se regirá igualmente
por las reglas del contrato de comodato.

Art.1535 “Prohibiciones. No pueden celebrar contrato de comodato:


a) los tutores, curadores y apoyos, respecto de los bienes de las personas
incapaces o con capacidad restringida, bajo su representación;
b) los administradores de bienes ajenos, públicos o privados, respecto de
los confiados a su gestión, excepto que tengan facultades expresas para
ello.”

Es una situación de defensa de los incapaces y capacidad restringida.

*La norma bajo análisis establece diversos supuestos de incapacidad de


derecho respecto del comodato.
Respecto de la legitimación activa y pasiva en el contrato, el comodante
debe ser titular de un derecho real o personal que otorgue la tenencia. No
obstante, también puede dar en comodato el mero poseedor que no sea
titular de derecho real alguno, por ejemplo, el que está usucapiendo el
dominio.
En orden a la capacidad, solo es requerible para administrar los bienes
propios.

Naturaleza jurídica del comodato


Respecto a este punto, corresponde distinguir si el comodato configura un
acto de administración o de disposición. Tradicionalmente se sostenía que
era un mero acto de administración, ya que el comodante solo transmite el
uso, pero conserva la propiedad de la cosa y, por consiguiente, el préstamo
no supone una modificación sustancial en su patrimonio. Otro sector
considera, en cambio, que es un acto de administración extraordinario o un
acto de disposición del uso, encontrando fundamento en el artículo que se
analiza.

Prohibiciones para contratar


En primer término, la norma señala que no pueden celebrar el contrato de
comodato los tutores, curadores y apoyos, respecto de los bienes de las
personas incapaces o con capacidad restringida bajo su representación.
Se trata de los supuestos de niños y adolescentes bajo la tutela; de
personas mayores de trece años que padezcan una adicción o una
alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, en las
que el ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona
o a sus bienes; en el caso de los apoyos y de personas que se encuentran
absolutamente imposibilitadas de interaccionar con su entorno y expresar
su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado; en el caso de
los curadores, de conformidad con el art. 32 CCyC. Por lo tanto, aquellos no
podrán ser comodatarios de los bienes, ni celebrar el contrato de comodato
en representación de sus pupilos o asistidos o interviniendo en dichas
decisiones, en el caso de los apoyos.
Se trata de un supuesto de incapacidad de derecho absoluta, por lo que
tampoco puede suplirse con la autorización judicial.
En segundo término, se menciona también que no pueden celebrar el
contrato de comodato los administradores de bienes ajenos, públicos o
privados, respecto de los confiados a su gestión, excepto que tengan
facultades expresas para ello.
En este caso, se refiere a un supuesto de incapacidad relativa, ya que se
suple con las facultades expresas del representado al representante, en los
supuestos de representación voluntaria, como el mandato y otras figuras
similares.

Art.1536 “Obligaciones del comodatario. Son obligaciones del comodatario:


a) usar la cosa conforme al destino convenido. A falta de convención puede
darle el destino que tenía al tiempo del contrato, el que se da a cosas
análogas en el lugar donde la cosa se encuentra, o el que corresponde a su
naturaleza;
b) pagar los gastos ordinarios de la cosa y los realizados para servirse de
ella; (los gastos ordinarios son los de conservación)
c) conservar la cosa con prudencia y diligencia;
d) responder por la pérdida o deterioro de la cosa, incluso causados por
caso fortuito, excepto que pruebe que habrían ocurrido igualmente si la
cosa hubiera estado en poder del comodante;
e) restituir la misma cosa con sus frutos y accesorios en el tiempo y lugar
convenidos, A falta de convención, debe hacerlo cuando se satisface la
finalidad para la cual se presta la cosa. Si la duración del contrato no está
pactada ni surge de su finalidad, el comodante puede reclamar la restitución
en cualquier momento.
Si hay varios comodatarios, responden solidariamente.”

Art.1537 “Cosa hurtada o perdida. El comodatario no puede negarse a


restituir la cosa alegando que ella no pertenece al comodante, excepto que
se trate de una cosa perdida por el dueño o hurtada a éste. Si el
comodatario sabe que la cosa que se le ha entregado es hurtada o perdida,
debe denunciarlo al dueño para que éste la reclame judicialmente en un
plazo razonable.
El comodatario es responsable de los daños que cause al dueño en caso de
omitir la denuncia o si, pese a hacerla, restituye la cosa al comodante. El
dueño no puede pretender del comodatario la devolución de la cosa sin
consentimiento del comodante o sin resolución del juez.”

ARTICULO 1538.- Gastos. El comodatario no puede solicitar el reembolso de


los gastos ordinarios
realizados para servirse de la cosa; tampoco puede retenerla por lo que le
deba el comodante,
aunque sea en razón de gastos extraordinarios de conservación.
ARTICULO 1539.- Restitución anticipada. El comodante puede exigir la
restitución de la cosa antes
del vencimiento del plazo:
a) si la necesita en razón de una circunstancia imprevista y urgente; o
b) si el comodatario la usa para un destino distinto al pactado, aunque no la
deteriore.
ARTICULO 1540.- Obligaciones del comodante. Son obligaciones del
comodante:
a) entregar la cosa en el tiempo y lugar convenidos;
b) permitir el uso de la cosa durante el tiempo convenido;
c) responder por los daños causados por los vicios de la cosa que oculta al
comodatario;
d) reembolsar los gastos de conservación extraordinarios que el
comodatario hace, si éste los
notifica previamente o si son urgentes.
ARTICULO 1541.- Extinción del comodato. El comodato se extingue:
a) por destrucción de la cosa. No hay subrogación real, ni el comodante
tiene obligación de prestar una cosa semejante;
b) por vencimiento del plazo, se haya usado o no la cosa prestada;
c) por voluntad unilateral del comodatario;
d) por muerte del comodatario, excepto que se estipule lo contrario o que el
comodato no haya sido celebrado exclusivamente en consideración a su
persona.

Apertura de crédito y Descuento


Estos dos contratos tienen en común que son bancarios, es decir, una de las
partes es un banco.
El primero consiste en que el banco le otorgue al cliente un crédito que
puede darse en forma de mutuo pero también puede hacerlo por medio de
un sistema de servicio de caja, que es lo que se llama como cuenta
corriente. Por medio de esta se podrá cobrar el préstamo, además le brinda
otros servicios como cobrar impuestos, tener débito automático, etc. No es
igual al mutuo, sin perjuicio de que normalmente se basa en lograr un
crédito.
El descuento es un contrato que tiene por finalidad de que determinados
servicios sean cobrados por el sistema bancario, el redescuento es cuando
el banco le pide al central dinero para prestar a sus clientes.

c) Apertura de crédito
Está regulado en el CCC

Art.1410 “Definición. En la apertura de crédito, el banco se obliga, a cambio


de una remuneración en la moneda de la misma especie de la obligación
principal, conforme con lo pactado, a mantener a disposición de otra
persona un crédito de dinero, dentro del límite acordado y por un tiempo
fijo o indeterminado; si no se expresa la duración de la disponibilidad, se
considera de plazo indeterminado.”

El banco tiene a disposición del cliente un crédito fijado en una determinada


moneda y por un límite determinado, pactándose los intereses en la misma
moneda.
Puede ser por plazo determinado o indeterminado. Si no se fija el plazo, se
cree indeterminado.
No menciona a las partes, pero al ser bancario se entiende que una de las
partes es el banco y el otro será un cliente del banco. El hecho de pactar
con un banco implica que uno ya sea cliente. El cliente puede ser persona
humana o jurídica, no hace aclaraciones pero se entiende que son en
cuanto a sujetos de derecho.
El banco tiene a disposición de ese cliente una suma de dinero -> no se
aclara si el plazo es para tomar el crédito o si el plazo es del financiamiento
del crédito en la definición. No hay una disposición temporal para tomar el
crédito, sino que el mismo se da por un tiempo determinado, sin perjuicio
que si se acuerda con el cliente es porque el mismo lo necesita.

Art.1411 “Disponibilidad. La utilización del crédito hasta el límite acordado


extingue la obligación del banco, excepto que se pacte que los reembolsos
efectuados por el acreditado sean disponibles durante la vigencia del
contrato o hasta el preaviso de vencimiento.”

Habla de la utilización total y dice que si se ha utilizado la suma total, se


extingue la obligación del banco. El plazo no se refiere al reembolso, sino a
tomar el crédito.
Pero si hubiese reembolsos puede ese plazo ser suplementario hasta la
cancelación total -> si fue pagando de a poco sigue teniendo el crédito.
Se otorga crédito por un plazo, y dentro de ese plazo debía ser devuelto. Es
como los acuerdos de descubierto.

* Se trata de un contrato en el que se otorga crédito al cliente, poniendo a


su disponibilidad una suma de dinero convenida para ser utilizada dentro de
un plazo determinado o en un período fluyente, de vencimiento
indeterminado. La finalidad del contrato se centra en que el cliente pueda
contar con esa disponibilidad de dinero. La apertura de crédito es una
operación de ejecución continuada.
Como contrato es definitivo y goza de autonomía, sin perjuicio de su
eventual conexión causal con otros negocios o su empleo operativo en
combinación con otros contratos, aún entre las mismas partes. En la
negociación que conduce a la formación del consentimiento de este contrato
se establecen la tasa de interés, las comisiones que deberá pagar el cliente
—entre las que se encuentra la comisión de apertura—, y las garantías que
el banco exige como cobertura de la operación.
Se trata de un contrato bilateral y oneroso por el que las partes asumen
obligaciones recíprocas: el banco se compromete a poner a disposición del
acreditado una determinada suma de dinero, por un lapso establecido,
obligación que se extingue por el uso del cré- dito por el acreditado,
excepto que se pacte que los reembolsos efectuados por el acreditado sean
disponibles durante la vigencia del contrato o hasta el preaviso de
vencimiento (art. 1411 CCyC). El cliente, por su parte, se compromete a
pagar como contraprestación una remuneración en moneda de la misma
especie, la que usualmente consiste en el pago de una comisión de
apertura, así como a abonar los intereses estipulados en el contrato.
Las obligaciones de las partes pueden establecerse por un plazo
determinado. En caso de no fijarse uno, se considera que la duración de la
disponibilidad es de plazo indeterminado (art. 1410, última parte, CCyC).
El cliente podrá emplear el crédito puesto a su disposición en uno o en
varios actos. La suma puesta a disposición del cliente se encuentra
determinada, pero la que efectivamente empleará es determinable.
La disponibilildad puede ser simple, en cuyo caso, con el empleo de los
fondos, se agota la disponibilidad para el cliente, cesando la obligación del
banco, aún cuando no se hubiera aún alcanzado el término del plazo
estipulado. Pero las partes pueden pactar que, de efectuar el cliente
reembolsos durante el plazo de ejecución del contrato, la disponibilidad se
restablezca para su aprovechamiento hasta el vencimiento del plazo, de
encontrarse este estipulado, o hasta el preaviso de vencimiento cuando el
lapso es indeterminado.

Art.1412 “Carácter de la disponibilidad. La disponibilidad no puede ser


invocada por terceros, no es embargable, ni puede ser utilizada para
compensar cualquier otra obligación del acreditado.”

Sólo puede ser utilizada la disponibilidad de fondo por quien haya acordado
con el banco, tienen que ser quienes contrataron con el banco, los terceros
ni aún con autorización podrán.
No hay obligación de retirarlo.

* La disponibilidad tiene efectos limitados y precisos. La norma da cuenta


de una decisión de política legislativa por la que se sustrae la disponibilidad
de la acción de los terceros y aún de la del propio banco, como no sea
respecto de cuestiones inherentes al contrato específico de apertura de
crédito. No se la trata como un derecho de crédito del acreditado,
incorporado a su patrimonio desde la celebración del contrato, sino como un
derecho a contar con la disponibilidad de la suma acordada, que le será
facilitada por el banco en tanto su utilización sea demandada por el cliente.
Según este artículo, la disponibilidad no puede ser invocada por terceros.
Existe, pero no puede ser tenida en consideración por los acreedores del
cliente como un elemento que puedan objetivizar en sus acciones de cobro.
De igual modo, tampoco puede ser tenida en consideración por ellos al
evaluar la situación patrimonial y la solvencia del acreditado, examen en el
que deberán prescindir de la disponibilidad.
Como lógica consecuencia de tal exclusión, impuesta por el arbitrio del
legislador, el monto correspondiente a la disponibilidad no empleada por el
acreditado no puede ser objeto de embargo, criterio que, en principio,
debiera aplicarse a otras medidas cautelares, como podría ser una
prohibición de innovar.
De acuerdo a lo establecido en la norma, tampoco el banco puede tener en
consideración la existencia de la disponibilidad para consumirla total o
parcialmente en la compensación de cualquier otra obligación del acreditado
con la entidad.

Naturaleza jurídica
Es un contrato bancario que tiene un préstamo en expectativa, porque
puede o no ser utilizado

Caracteres
1. Consentimiento: es un acuerdo de voluntades entre un banco y una
persona. Será un consentimiento menguada porque hay ciertas
pautas que ya están preestablecidas por el banco central.

Distintas clases
Dentro de la negociación, hay distintas clases de apertura:
1. Plazo determinado o plazo indeterminado: el indeterminado no es
necesario que esté expresado en el contrato, porque si nada dice se
entiende que es indeterminado, pero si es determinado tendrá que
expresarse. No hay plazo mínimo ni máximo. El indeterminado puede
ser dejado de lado unilateralmente por cualquiera de las partes.
2. En moneda nacional o extranjera: si es en moneda extranjera el
banco central limita el uso de esta moneda exclusivamente al dólar
estadounidense, en otra moneda no se podrá pactar.

Obligaciones de las partes


1. El banco tiene la obligación durante el plazo acordado de entregar el
dinero pactado, que lo puede entregar todo junto o en remesas.
Estas remesas no tiene límites ni máximo ni mínimo.
2. El banco debe cobrar la tasa de interés que regulen el banco central,
no podrá poner cualquier tasa de interés. Salvo que el banco central
ponga distintas tasas de interés según el monto.
3. El banco tendrá que tener siempre a disposición del cliente el dinero.
4. El cliente tiene como obligación principal devolver el dinero en caso
de tomarlo.
5. El cliente debe pagar los seguros que correspondan, por ejemplo, el
seguro de vida por si se muere para responder por el saldo impago
del cliente.
6. El cliente debe pagar la tasa de interés convenida.
7. Cliente no puede ceder el contrato. Es un contrato personal.

Extinción de la relación
1. Por cumplimiento del contrato: ¿cuándo se cumple el contrato?
cuando se retira el dinero del mismo. A partir del momento en que se
retira el dinero no habrá posibilidad de resolver el contrato, porque
estará extinguido. Puede quedar pendiente que el cliente vaya
devolviendo el dinero.
2. Por acuerdo de las partes (distrato)
3. Declaración de quiebra del cliente: no importa si retiró o no el dinero.
Los contratos ante la quiebra quedan extinguidos. Si la quiebra es del
banco, no se extingue porque la liquidación de los bienes del banco lo
hace el central y responderá por las sumas.
4. Muerte o la incapacidad: en caso de que el cliente sea persona
humana.

d) Descuentos
Art.1409 “Descuento bancario. El contrato de descuento bancario obliga al
titular de un crédito contra terceros a cederlo a un banco, y a éste a
anticiparle el importe del crédito, en la moneda de la misma especie,
conforme con lo pactado.
El banco tiene derecho a la restitución de las sumas anticipadas, aunque el
descuento tenga lugar mediante endoso de letras de cambio, pagarés o
cheques y haya ejercido contra el tercero los derechos y acciones derivados
del título.”

Este contrato se venía usando pero se agrega por medio del CCC.
Se rige por las circulares del banco central.
El interés de este tipo de contratos se aplica sobre el total del título.
Este es un contrato que tiene que tener como plazo máximo de 5 años y
plazo mínimo de 1 año.
El banco está obligado a entregar al titular del contrato todas las
constancias de depósitos que se han hecho en otras cuentas.
No es necesario esperar al vencimiento, se puede cobrar de manera
inmediata.

* Es común que las empresas reciban de sus clientes documentos con fecha
de vencimiento futura, por los que se instrumenta la financiación que
otorgan a sus clientes. Ellos pueden ser retenidos por el acreedor hasta la
fecha establecida para el pago, o bien ser descontados anticipadamente en
un banco, con lo que el empresario obtiene liquidez por la transformación
del título en dinero. El cliente bancario que efectúa el descuento queda
ligado a la suerte de la operación y responde por el efectivo pago de los
documentos descontados.

Concepto de descuento bancario


El descuento bancario cuenta con la definición normativa contenida en el
art. 1409 CCyC, que lo conceptualiza como el contrato en el que el titular de
un crédito contra terceros se obliga a cederlo a un banco que, como
contraprestación, le anticipa el importe del crédito, en la moneda de la
misma especie del crédito, según lo pactado.

Desarrollo del vínculo


La secuencia lógica del contrato opera a partir de la cesión pro solvendo del
crédito que da fundamento al pago del anticipo.
Se trata de una operación de crédito con acumulación de, al menos, dos
deudores —el descontado y el tercero—, a los que se pueden agregar
endosantes, si el título circuló, o aceptantes de las letras.
Según se establece en el art. 1409, párr. 2, CCyC, el banco goza del
derecho a la restitución de las sumas que anticipó al cliente, aunque el
descuento se efectúe por medio del endoso de letras de cambio, pagarés o
cheques, y haya ejercido contra el tercero los derechos y acciones derivados
del título. De tal modo, aunque el banco haya iniciado los procesos
ejecutivos derivados de los títulos, conserva el derecho a la percepción del
anticipo, lo que otorga una garantía adicional para la entidad financiera.
El cliente bancario (descontado) solo queda liberado cuando satisface el
crédito o lo hace el deudor cedido.

Naturaleza jurídica
Es un contrato bancario (porque una de las partes es un banco). Dentro de
contrato bancario es un contrato de préstamo.

Caracteres
1. Es un contrato formal: porque el banco central por medio de sus
circulares, establece una forma determinada para suscribir esta clase
de contratos-
2. De adhesión: porque hay pautas preestablecidas por parte del banco
central
3. Es un contrato temporal porque necesariamente debe tener un plazo
y un término aunque el código nada diga, tiene un plazo mínimo de 1
y máximo de 5 años sin perjuicio de que se pueda renovar en forma
consecutiva.
4. Únicamente se puede hacer en la moneda convenida por el contrato,
estando convenida por el banco central. Si se pactó otra moneda,
deberá convertirse a la moneda de curso legal en el país al cambio
más alto que haya.

Modalidades
Son variantes del contrato, es decir, son acuerdos dentro del contrato.
Ej: la variación de la tasa de interés, de acuerdo al precio.
Ej: que por mes puedan ingresar una determinada cantidad de títulos, y no
más.

Obligaciones de las partes


1. El banco está obligado a pagar los títulos que se presenten durante la
vigencia del contrato.
2. Banco debe cobrar la tasa de interés que establece el banco central.
3. En caso que esté convenido que se autoriza al banco a depositar
sumas de dinero a favor de terceros, debe cumplir con esa obligación
4. Banco debe notificar al deudor de los títulos donde debe realizar los
pagos
5. Los títulos que se entreguen como consecuencia del contrato de
descuento no pueden ser transferidos ni por endoso, ni por cesión a
terceros.
6. Obligación de la no bancaria es pagar la tasa de interés convenida
por cada operación
7. Otra obligación es que debe pagar las demás tasas que cobre el
banco para el mantenimiento de los servicios de cuenta

Extinción del contrato


1. Por acuerdo de las partes -> donde en este caso los efectos
pendientes de cumplimiento se mantendrán
2. Por la quiebra del cliente. muerte o por su incapacidad, inhabilitación
o declaración de capacidad restringida o por alguna de las causales
de disolución que establece la ley de sociedades en caso de que sea
una persona jurídica
3. Por vencimiento del plazo
4. Por la imposibilidad del banco de atender esos servicios por habérselo
quitado el banco central

Redescuesto
Cuando ingresan muchos títulos, el banco contrata con otro banco para que
le de dinero, siendo un contrato típicamente bancario entre dos bancos.
Pido dinero a uno para dárselo a otro.

También podría gustarte