Está en la página 1de 32

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE VENEZUELA

Venezuela

Superficie 916.445 km²
Población 31.440.039 hab.
Gentilicio Venezolano/a
Subdivisiones Ver lista[mostrar]
Zona horaria UTC-4:30
Prefijo +58
telefónico
Ciudades másCaracas (Distrito
pobladas Capital),
Maracaibo (Zulia),
Valencia (Carabobo),
Barquisimeto (Lara),
Maracay (Aragua),
Ciudad
Guayana (Bolívar),
San
Cristóbal (Táchira)

Venezuela es una República Federal que está ubicada en América del Sur.


DISTRIBUCION TERRITORIAL
Venezuela se encuentra ubicada en la parte norte de América del sur, por encima
del Ecuador y al oeste del meridiano de wreenwich. Tiene una superficie de
916.445 KM2 el gentilicio es venezolano(a), el idioma es el español y sus
subdivisiones son las siguientes.
Región capital: Dto. Federal, Miranda y Vargas, Central: Aragua, Carabobo y
Cojedes, Insular: Nueva Esparta y Dependencias Federales, Nor-oriental:
Anzoátegui, Monagas y sucre, Región Guayana: Bolívar, Amazonas y Delta
Amacuro, Centro Occidental: Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy, Zuliana: Zulia,
Andina: Barinas, Mérida, Táchira y Trujillo, y la región de los llanos: Guárico y
Apure.

SUS LIMITES SON LOS SIGUIENTES:


NORTE: Mar Caribe, SUR: Colombia y Brasil, ESTE: Guyana y Océano Atlántico
OESTE: Colombia.

Venezuela es una República Federal dividida en 24 Entidades Federales:


23 estados y el Distrito Capital que comprende parte de la ciudad de caracas.

Los Estados federales, son iguales en lo político y poseen las mismas


competencias, cada uno tiene un Gobernador (Jefe Ejecutivo Regional), un
Gabinete de Secretarios, un Secretario de Gobierno, un Procurador, un Consejo
Legislativo (Parlamento Regional que aprueba leyes estadales),
un Contralor, Policía, Bandera, Escudo, Himno y una Constitución propia (excepto
el Distrito Capital, las Dependencias Federales y los Territorios Federales), ya que
estos tienen rango federal.

A nivel nacional cada estado está representado en la Asamblea Nacional de


Venezuela de acuerdo a su población por un sistema de representación
proporcional, y adicionalmente como mínimo cada estado elige 3 diputados.

Los estados se dividen en Municipios Autónomos y estos a su vez en


Parroquias Civiles. Cada estado determina en cuantos municipios se organiza y
cada municipio tiene un Alcalde, un Gabinete de Directores, un Contralor,
un Procurador, Policía y un Concejo Municipal que emite ordenanzas, mediante
Ley Estadal los municipios se pueden asociar en Distritos Metropolitanos.

Finalmente, según el Artículo 171 de la Constitución venezolana de 1999,


cuando 2 o más municipios pertenecientes a una o más entidades
federales tengan intereses comunes, pueden asociarse constituyéndose
en Distritos Metropolitanos o Alcaldías mayores.

LA NUEVA ESTRUCTURA SOCIO-TERRITORIAL:

Se ancla sobre cargas históricas estructurales y funcionales que definen el


marco de potencialidades y restricciones históricas para los agentes del desarrollo,
actores políticos y fuerzas sociales.

Nuestra “CARTA MAGNA” habla de: corresponsabilidad, participación


protagónica, cogobierno, autogestión… hacer posible estos principios es
responsabilidad compartida entre el Estado y el pueblo organizado.

Regiones Administrativas
En 1969 se promulgó un decreto sobre regionalización por medio del cual
se institucionaliza el proceso de desarrollo regional, para lo cual fue indispensable
delimitar las Regiones Político-Administrativas y crear los órganos de planificación,
promoción y desarrollo regional.

Las Regiones Político-Administrativas originalmente creadas fueron


sucesivamente modificadas por su extensión, hasta llegar a la situación actual en
que tenemos las siguientes regiones:

Mapa Región Población Superficie Territorios


Mérida, Trujillo,
     Los Andes 5,831,229 56,700km² Táchira, Barinas y
Municipio Páez (Apure).

Miranda, Vargas y
     Capital 4,943,431 9,446km²
Distrito Capital

Aragua, Carabobo y
     Central 4,192,517 26,464km²
Cojedes

Bolívar, Amazonas y
Delta Amacuro. A esta
     Guayana 1,829,724 458,344km² región correspondería
también la Zona en
Reclamación.

Nueva Esparta y
     Insular 438,709 28,930km²
Dependencias Federales

Guárico y Apure, con


     Los Llanos 5,808,156 264,886km² excepción del Municipio
Páez (Apure).

Anzoátegui, Monagas y
Nor-Oriental 3,249,894 84,030km²
Sucre

Centro Falcón, Lara,
4,771,577 66,900km²
Occidental Portuguesa y Yaracuy

     Zuliana 3,889,404 63,100km² Zulia

Las Regiones político-administrativas no forman parte de la división política formal


ni forman parte de la estructura administrativa de estados y municipios, pero
fueron creadas para estimular desde el gobierno central la planificación,
promoción y desarrollo regional, sin afectar la división política de los estados y
municipios ni su autonomía y competencias.
ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO
Poder Público Estatal
Artículo principal: Constituciones de los Estados de Venezuela.
Se refiere a la organización del poder público a nivel de los estados o a nivel
regional, según el artículo 159 de la Constitución de 1999:
"Los Estados son entidades autónomas e iguales en lo político, con personalidad
jurídica plena, y quedan obligados a mantener la independencia, soberanía e
integridad nacional, y a cumplir la Constitución y las leyes de la República.".
Los Estados de la Federación Venezolana son autónomos e iguales entre
sí. Tienen una Constitución, máxima Ley del ordenamiento estadal que no ha de
contradecir la Constitución Nacional, ni debe ser de materias reservadas
exclusivamente para la Asamblea Nacional, (como materias penales, civiles y de
procedimientos entre otras.). Los estados no pueden realizar alianzas con otros
estados ni con ninguna nación independiente sin la autorización de la Asamblea
Nacional. La organización política de cada Entidad Federal se basa en la
separación de poderes.
Poder Ejecutivo
Artículos principales: Gobernador de Venezuela y Secretarios Estadales de
Venezuela.
Según el artículo 160 de la constitución de 1999, cada estado federal tiene
como Poder Ejecutivo un Gobernador electo por mayoría simple cada 4 años con
la posibilidad de reelección para nuevos períodos, y la de revocar su mandato a la
mitad del período C onstitucional. Cada gobernador nombra un gabinete de
secretarios de su confianza para diversas áreas de acuerdo a las particularidades
de cada estado (en general se crea una Secretaría de Educación, de Salud, etc.)
siendo comúnmente el Secretario General de Gobierno el de mayor importancia,
además de designar a un Procurador General (previa autorización del Consejo
Legislativo).
El Gobernador del Estado debe encargarse del gobierno y la administración en la
jurisdicción en la que fue electo y debe rendir cuentas ante el Contralor Estadal y
presentar un informe anual ante el Consejo Legislativo Estadal.
Poder Legislativo
Artículos principales: Consejos Legislativos Estadales de Venezuela y Anexo:
Consejos Legislativos de Venezuela.
El Consejo Legislativo (Artículo 162 Constitucional) es un órgano
legislativo unicameral formado por entre 7 a 15 integrantes
llamados "legisladores" electos cada 4 años bajo el sistema de representación
proporcional de la población del Estado y de sus Municipios, pudiendo ser
reelegidos para nuevos períodos y con la posibilidad de revocar su mandato a la
mitad del periodo Constitucional.

Otras instituciones
Habrá, además, una Contraloría Estadal que posee autonomía (Artículo 163
Constitucional). Además de un Consejo de Planificación y Coordinación de
Políticas Públicas integrado por el Gobernador, los Alcaldes, los Directores
Estadales de los ministerios y representación de los legisladores elegidos o
legisladoras elegidas por el Estado a la Asamblea Nacional, del Consejo
Legislativo, de los concejales o concejalas y de las comunidades organizadas,
incluyendo las indígenas donde las hubiere, el mismo funcionará y se organizará
de acuerdo con lo que determine la ley (Artículo 166 Constitucional). Además,
según el Artículo 164 Constitucional, cada estado deberá organizar sus
municipios, y estarán entre sus competencias todas aquellas no reservadas
expresamente por la Constitución al Poder Público Nacional o municipal.

Representación en la Asamblea Nacional


En la Asamblea Nacional, las entidades federales; los Estados y el Distrito
Capital son representados por los diputados electos en cada entidad por sufragio
universal en base al 1,1% de la población del país además de tres diputados por
cada Estado. Debido a la eliminación del Senado de la República en 1999, los
Diputados de la Asamblea unicameral representan a los Estados en conjunto con
el pueblo, preservando así el modelo federal, tal y como lo expresa el art: 201 de
la Constitución Nacional de la forma siguiente:
"Los diputados o diputadas son representantes del pueblo y de los Estados en su
conjunto, no sujetos o sujetas a mandatos ni instrucciones, sino sólo a su
conciencia. Su voto en la Asamblea Nacional es personal.".
Los diputados y diputadas no pueden votar en nombre de otros diputados,
ni recibir instrucciones al respecto, ni siquiera de sus propios electores, su voto
debe reflejar el dictado de su conciencia.

Distrito Capital
Es una Entidad Federal con un régimen de gobierno especial, fue creado
por la Constitución de 1999, y en su territorio se encuentran las sedes de los
Poderes Públicos Nacionales, por lo cual no posee Poderes locales del Distrito,
únicamente los municipales correspondientes al Municipio Libertador de Caracas,
en su territorio solo se encuentran Órganos de Gobierno, se rige por la Ley
Especial sobre la Organización y Régimen del Distrito Capital, aprobada el 7
de abril de 2009, estableciendo la misma forma de gobierno del extinto Distrito
Federal.
Su organización es competencia del Poder Nacional según lo establecido
en el Artículo 156 numeral 10 de la Constitución de Venezuela de 1999:
Artículo 156. Es de la competencia del Poder Público Nacional: 10. La
organización y régimen del Distrito Capital y de las dependencias federales.
Según el Artículo 3 de la Ley Especial sobre la Organización y Régimen
del Distrito Capital la función ejecutiva la ejerce el Jefe de Gobierno designado por
el Presidente de la República.
La función legislativa la ejerce directamente la República a través de la Asamblea
Nacional
“Artículo 3. El régimen especial del Distrito Capital es un sistema de gobierno
constituido por órgano ejecutivo ejercido por un Jefe o Jefa de Gobierno y la
función legislativa estará a cargo de la Asamblea Nacional”
Poder Público Municipal
Se refiere a la organización del Poder Público a nivel local, según el
artículo 168 de la Constitución de 1999:
"Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la organización nacional,
gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de la
Constitución y de la ley".
La organización local reside en los Municipios autónomos de cada Estado.

Poder Ejecutivo
Artículo principal: Alcalde
Su gobierno y administración está a cargo de un Alcalde quien es además
la primera autoridad civil (Artículo 174 Constitucional) electo por mayoría
simple por 4 años con la posibilidad de reelección para nuevos períodos.
El Alcalde nombra un Gabinete de Directores para diversas áreas que
varían de acuerdo al Municipio, en general (Dirección de Educación, de Salud,
etc.), es el administrador de los recursos propios de la municipalidad, puede ser
revocado a la mitad de su gestión por los ciudadanos de acuerdo a la Constitución
Nacional.

Poder Legislativo
Está representado por un Concejo Municipal (Artículo 175 Constitucional)
que ejerce las funciones legislativas en las localidades y que son electos también
cada 4 años con posibilidad de reelección para nuevos periodos, emiten
ordenanzas municipales que son de cumplimiento obligatorio en su jurisdicción,
estas ordenanzas no pueden estar en contradicción con las leyes estadales y
nacionales.
Regulan y controlan las actividades de los otros entes municipales. Nombra al
Contralor Municipal. También, en y cuando están reunidos en sesiones válidas se
denomina Cámara Municipal, pueden ser revocados a la mitad de cada período
constitucional.
Otras instituciones
La fiscalización la efectúa la Contraloría Municipal (Artículo 176 Constitucional).
Además, cuentan con un Consejo Local de Planificación Pública, presidido por el
Alcalde o Alcaldesa e integrado por los concejales o concejalas, los Presidentes o
Presidentas de la Junta Parroquial Comunal y representantes de organizaciones
vecinales y otras de la sociedad organizada, de conformidad con las disposiciones
que establezca la ley (Artículo 182 Constitucional). La Constitución establece
que los municipios poseen potestad tributaria (Artículo 180) y pueden crear y
establecer sus parroquias cumpliendo con los requisitos establecidos en la ley
(Artículo 173).

Distritos
Según el Artículo 171 de la Constitución venezolana de 1999, cuando 2 o
más municipios pertenecientes a una o más entidades federales tengan intereses
comunes, pueden asociarse constituyéndose en distritos metropolitanos o
Alcaldías mayores, mediante la aprobación de la ley respectiva:
Artículo 171. Cuando dos o más Municipios pertenecientes a una misma entidad
federal tengan relaciones económicas, sociales y físicas que den al conjunto
características de un área metropolitana, podrán organizarse como distritos
metropolitanos. La ley orgánica que al efecto se dicte garantizará el carácter
democrático y participativo del gobierno metropolitano y establecerá sus
competencias funcionales, así como el régimen fiscal, financiero y de control.
También asegurará que en los órganos de gobierno metropolitano tengan
adecuada participación los respectivos Municipios, y señalará la forma de
convocar y realizar las consultas populares que decidan la vinculación de estos
últimos al distrito metropolitano.
Cuando un distrito posee municipios de 2 entidades federales distintas,
(como en el caso de Caracas con el Distrito Capital y el Estado Miranda)
corresponderá a la Asamblea Nacional legislar sobre su organización y
competencias.
Artículo 172 (...) Cuando los Municipios que deseen constituirse en un distrito
metropolitano pertenezcan a entidades federales distintas, corresponderá a la
Asamblea Nacional su creación y organización.

Cabildos Distritales
Cada Distrito Metropolitano posee un Alcalde Mayor y un Cabildo
Metropolitano, que serán elegidos mediante votación directa, universal y secreta
cada 4 años, pudiendo ser reelegidos, y con la posibilidad de ser revocados a la
mitad de su mandato.
Los Cabildos están integrados por Concejales Metropolitanos (en el caso del
Distrito Metropolitano de Caracas) o Distritales (en el caso del Distrito del Alto
Apure), estos emiten ordenanzas y aprueban acuerdos que deben cumplirse en
los municipios coordinados por el distrito respectivo.

Dependencias Federales
Según la Constitución de Venezuela de 1999, son las porciones de territorio
de la República no comprendido dentro de Estados, Territorios Federales y del
Distrito Capital, así como las islas que se formen en el mar territorial o en el que
cubra la plataforma continental, el Artículo 17 de la Constitución en su párrafo
segundo se refiera a estas:
"Las dependencias federales son las islas marítimas no integradas en el territorio
de un Estado, así como las islas que se formen o aparezcan en el mar territorial o
en el que cubra la plataforma continental. Su descripción, posición geográfica,
régimen y administración estarán señaladas en la ley.".
Según la Ley orgánica de las Dependencias Federales de 1938 aún en
vigencia, todo lo relativo al gobierno y administración de dichas dependencias
corresponde directamente al Ejecutivo Federal o Nacional (Art.3) Están bajo la
administración de la Dirección Nacional de Coordinación del Desarrollo Fronterizo
y de las Dependencias Federales.
Territorios Federales
Los Territorios Federales son una división política especial del territorio de
Venezuela prevista en el Artículo 16 de la Constitución Nacional, su administración
está a cargo del Poder Nacional conforme a la ley.
"Art.16. La división político-territorial será regulada por ley orgánica, (...) Dicha ley
podrá disponer la creación de territorios federales en determinadas áreas de los
Estados, cuya vigencia queda supeditada a la realización de un referendo
aprobatorio en la entidad respectiva. Por ley especial podrá darse a un territorio
federal la categoría de Estado, asignándosele la totalidad o una parte de la
superficie del territorio respectivo".
Si se exceptúan las Dependencias Federales en la actualidad no hay
Territorios Federales en el país, ya que los dos últimos en tener esta condición
(Territorio Federal Amazonas y Territorio Federal Delta Amacuro) fueron elevados
a la categoría de Estados Federales mediante ley especial aprobada en 1992, es
importante además resaltar que en 1998 el antiguo Departamento Vargas es
separado del ya desaparecido Distrito Federal dándole categoría de Territorio
Federal Vargas que se convirtió en Estado poco después en 1999. En octubre de
2011 se creó el Territorio Insular Miranda, pero como parte de otra entidad federal,
las Dependencias Federales.

ENTIDADES FEDERALES DE VENEZUELA

Estados Federales de Venezuela


Bolívar, Amazona, Apure, Zulia, Táchira, Barinas, Mérida, Trujillo, Lara, Portuguesa, Guárico, Cojedes,
Yaracuy, Falcón, Carabobo, Aragua, Miranda, D. C., Vargas, Anzoátegui, Sucre, Nueva Esparta,
Dependencias Federales, Monagas, Delta Amacuro, Islas de Sotavento, Isla de Aves, Los
Monjes, Zona en Reclamación, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Colombia, Brasil, Guadalupe,
Dominica, Martinica, Santa Lucía. San Vicente, y las Granadinas, Granada, Barbados, Aruba, Curazao,
Binare (BQ,) Mar Caribe, Océano Atlántico,

Distritos

Entidad
es Superfici Poblaci Alcalde
Distrito Municipios Cabildo Mapa
Federal e ón Mayor
es
(5)
Distrito Distrito Antonio Cabildo
Libertador, 3.174.0
Capital y Metropolita Ledezm Metropolita
Estado no de Baruta, Chacao,  810 km² 34
a (2008- no de
El (2007)
Miranda Caracas 2012) Caracas
Hatillo y Sucre

Jorge
(2)  Rodrígu
Cabildo
Estado Distrito del José Antonio 25.550 k 116.256 ez
Distrital del
Apure Alto Apure Páez y Rómulo m² (2007) Galvis
Alto Apure
Gallegos (2008-
2012)

Dependencias Federales

Entidad Federal Dependencias Federales Superficie Población Mapa

(12)

Los Monjes — Las Aves — Los


Dependencias Roques — Los Hermanos —Los 1.765
342,25 km²
Federales Frailes — Aves — La Sola — La (2007)
Tortuga — La Orchila — La
Blanquilla — Los Testigos — Patos
Territorios Insulares

Dependencias Jefe de
Territorio Insular Superficie Población Mapa
Federales Gobierno

Armando
Las Aves — Los 1.300
Francisco de Miranda 83,96 km² Laguna Laguna
Roques — La Orchila (2007)
(2011-)

Entidades Federales Desaparecidas

Nombre de la Entidad Desaparecida Año de Creación Año de Desaparición

Distrito Federal de Venezuela 1881 1999

Estado Bermúdez 1890 1909

Estado Falcón Zulia 1881 1890

Estado Modelo 1880 1912

Estado de Oriente 1879 1890

Estado Los Andes 1881 1899

Estado Guzmán Blanco 1873 1899

Estado Zamora 1859 1937

Estado Soberano del Zulia 1864 1904

Territorio Federal Amazonas 1881 1992

Territorio Federal Alto Orinoco 1880 1893

Territorio Federal Armisticio 1883 1890

Territorio Federal Caura 1882 1891


Territorio Federal Colón 1871

Territorio Federal Delta Amacuro 1884 1991

Territorio Federal Guajira 1864 1893

Territorio Federal Maracay 1879

Territorio Federal Mariño 1872

Territorio Federal Tucacas 1879 1880

Territorio Federal Yuruari 1881 1891

GEOMETRÍA DEL PODER. NUEVA ESTRUCTURA TERRITORIAL EN


VENEZUELA
Venezuela 2007. Autogobierno comunal, gobierno socialista, Territorios
funcionales, Provincias federales, Distrito Federal, Regiones Marítimas, Territorios
Federales, Municipios Federales, Distritos Insulares, Territorios Federales,
Municipios Federales, Regiones Especiales Militares, Espacio continental e
insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores. Entre otras.

En la actualidad en nuestro país se plantea un debate sobre cómo debe ser


la organización del espacio en marcado en una concepción socialista y
revolucionaria que rompa estructuras territoriales burocráticas e ineficientes cuarto
republicanas. Para ello se plantearon unos lineamientos emanados por el finado
Presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías. Él planteaba que “es
necesario establecer una nueva geometría del poder; de crear, de inventar una
nueva geopolítica de la nación; una nueva forma de distribuir el poder político,
económico, social y militar sobre el espacio”. Estos planteamientos del presidente
obligatoriamente nos llevan a entender al espacio como un producto social
complejo y polifacético, indivisible de los seres humanos que lo habitan y lo
modifican todos los días a través de la tecnología que disponen (Santos M.,
1.986).
De hecho, el cambio que esboza el presidente, es un cambio radical ya que
define la sustitución de las instituciones y el ajuste institucional de nuestra
sociedad, instituciones que no pueden ya responder a las cambiantes necesidades
sociales, que ahogan los intentos para darnos unos patrones de vida más
aceptables, que frecuentemente no sirven más que para el propósito de
perpetuarse a sí mismos. No se trata de sustituir las instituciones existentes por
otras que adoptaran inevitablemente la misma forma; más bien se trata de una
nueva ordenación de medios de acuerdo con un nuevo conjunto de objetivos.
Estos objetivos se apuntalan en tres elementos que el presidente denominó:
distancia, extensión y volumen o contenido.
Ahora bien, si entendemos al espacio como algo material y como tal posee
un conjunto de características que, en sí mismas, no dependen de la sociedad,
pero que se transforman en sociales en la medida en que la sociedad los
incorpora a su dinámica podemos entender entonces que:

Distancia: Es la cualidad de extenso que posee el espacio material, que, sumada


a la cualidad de desigual distribución y presencia de atributos en dicha extensión,
imponen a las prácticas sociales una mediación necesaria para acceder a aquellos
atributos necesarios allí donde estén y contar con ellos allí donde se les requiera.

Extensión: Es la carga de constructos y transformaciones relictos del pasado, y


que suele considerarse como tiempo pasado materializado en el espacio; este
puede ser pensado como una “segunda naturaleza” que, en tanto materializados
en el espacio, podrán intervenir en los procesos sociales en la medida que la
sociedad los reincorpora según sus intenciones o necesidades.

Volumen o Contenido: Es la cualidad que posee el espacio material de


manifestarse en tres formas territoriales aire, tierra y agua (mar territorial); de allí
que se exige la comprensión de su verdadero funcionamiento, así como el
conocimiento de los procesos reales que llevan a operar las interrelaciones entre
estas formas territoriales y el hombre, ya que toda relación lleva implícita la
existencia de un poder, pues todas las relaciones son asimétricas y en ellas
siempre alguien es favorecido. En ese sentido, se toma la famosa relación entre
(M) mercancía y (D) dinero: M-D-M’; donde M (mercancía adquirida) es mayor de
M’ (mercancía proporcionada), se transfiere y se modifica para su empleo y
explicar lo que se plantea en este elemento de la nueva geometría del poder;
ahora la relación será: I-E-I donde I es la información territorial y E la energía
transformadora del poder comunal. Es decir, que tal como lo plantea Raffestin C.,
1.983 el reordenamiento de las tres formas territoriales está en torno a las
relaciones “informacionales” entre personas y las instituciones.

Por lo anteriormente expuesto podemos entender que la nueva geometría


del poder es la sumatoria de Gtria= D + E + V o C, Massey D., 1.994 enfatiza
que la geometría del poder es el resultado de cómo los diferentes grupos
sociales tienen relaciones distintas con los movimientos migratorios ya
diferenciados: algunas personas se encargan más de ella; algunas inician
flujos y movimientos, otras no; algunas están en posición de recibirlos más
que otras; algunas están efectivamente encarceladas por ellos. 

Por lo antes descrito, podemos establecer que el posicionamiento


diferenciado de grupos sociales crea los flujos locales entre ciudad y campo o
entre ciudad y ciudad, haciéndolos más transparentes y que hechos
aparentemente estáticos de desigualdades territoriales se transforman en
conjuntos de relaciones de poder, experimentadas directamente, entre aliados
situados de forma desigual y geográficamente distantes.

Organización del Espacio en Venezuela:

Como bien es conocido, en Venezuela la configuración del espacio es el


resultado de la adopción del capitalismo como sistema económico, este fue el
primordial factor en la conformación del sistema de ciudades y de la
industrialización, siendo los modelos centro periferia y de desarrollo lineal; los dos
modelos más arraigados en el proceso de ocupación del territorio venezolano
desde la época colonial. Cualquier paisaje que refleje una porción del espacio
lleva señales de un pasado más o menos lejano, que configura su presente y de
alguna forma el futuro inmediato. Es así como los centros urbanos, cuyo motor de
crecimiento es la acumulación de capital orientado al exterior, se estructura un
grupo social privilegiado, mientras que en los pobladores de las áreas rurales
quedan relegados a un segundo plano. De esto resulta un sistema de ciudades
desequilibrado donde todas buscan abastecerse de bienes y servicios; en este
sistema una o pocas ciudades concentran las actividades industriales, bancarias,
comerciales, etc.; ejerciendo una gran presión sobre población rural.

Esto explica porque en Venezuela la organización del espacio se dio en


base a factores histórico-dependientitas relacionados con circunstancias foráneas
y no de una ordenación interior prevista, y como aún en su configuración espacial
responde a un modelo colonialista. Esto es resaltado al observar la configuración
de la red de centros urbanos del país, siendo las ciudades más importantes las
que están situadas en la región centro norte costera.

Venezuela pre-capitalista y portuaria dependiente.

Desde la época colonial hasta el decenio de 1.920, nuestro país fue casi
exclusivamente agrícola y ganadero. Desde el punto de vista estructural, su
economía y sociedad estaba basada en los latifundios, y se crea la más primitiva
relación patrón-trabajador, enriqueciendo primero al imperio español y después a
distintos países europeos. Creándose un sistema de dependencia para el
suministro de productos provenientes del continente europeo. La principal
actividad productora venezolana fueron los cultivos tropicales, apoyados por la
ganadería.

La población del país en 1.920 era de 2.400.000 hab. (INE) y tan solo el 28
% de la población total vivía en centros poblados de 2.500 hab., o más, dicha
población estaba concentrada en los valles y llanuras relativamente estrechos de
la zona de la tierra templada de los Andes bajos venezolanos y en algunas áreas
costeras. La vida económica tenía también su centro allí, como es el caso de la
producción cafetalera.

El café fue prominentemente de exportación del país llegando a ser el


segundo exportador más importante del mundo después de Brasil, desde
alrededor de 1.820 a 1.925, y trajo, como consecuencia, la primera alza
significativa del ingreso per cápita, aunque éste quedó concentrado en los ricos
terratenientes de los Andes y los oligarcas de Caracas y la clase comercial. El
comercio y las comunicaciones estaban especialmente orientados hacia la costa
desde el interior, por medio de las capitales de provincia, que dividió el territorio en
segmentos paralelos todos con una orientación y escape hacia el Caribe,
impedían la acción centrípeta de la capital y las otras ciudades importantes, la
actividad urbana predominante era el comercio, apoyado por una variedad de
formas y tipos artesanales.

Hacia finales del segundo decenio del siglo pasado, la situación se modifica
profundamente al introducirse como nuevo renglón de exportación el petróleo, se
inicia así la era petrolera de nuestro país, la industria exportación petrolera se
convirtió en el sector líder de la economía venezolana hecho que le permitió a los
distintos gobiernos del pasado distribuir vía gasto público, la cuantiosa renta que
se percibía por su explotación y prácticamente, el incremento poblacional tuvo
lugar en los centros urbanos.

Efectos espaciales del “boom” petrolero

En el periodo que va de 1.920 a 1.970, Venezuela fue el país que recibió el


más vasto flujo de capital privado, tecnología y organizaciones extranjeras de
América Latina, pero también fue el país, que contó con el proceso de
urbanización más acelerado y dramático del continente.

Entre 1.950 y 1.960 se contaba con 206 centros poblados con


características urbanas y los efectos de concentración urbana comienzan a ser
preocupantes, cuando la tasa de urbanización fue de 59,3 % en relación al 31 %
de los países desarrollados durante el mismo periodo. De hecho de los datos
poblaciones suministrados por el INE se desprende que los centros urbanos con
mayor crecimiento para este corte censal fueron: Catia la Mar, El limón, albarico,
San Pablo, Sabana de Parra, Sabaneta, Arapuey, Aléjales y Mesa de Caracas con
una tasa de urbanización de cien por cientos.
Modelo de sustitución de importaciones y su impacto en la ordenación
territorial.
A partir de 1.970 a la década de los 80 en Venezuela se implementó el
modelo de sustitución de importaciones, dicho modelo buscaba crear la
independencia industrial del país y cambiar los flujos de bienes provenientes del
exterior de forma tal que los productos finales no fueran importados si no
nacionales. El modelo sustitutivo no plantea la incorporación de grandes
fracciones del territorio en crecimiento económico sino se localiza en puntos
específicos como Caracas, Valencia, Maracay, Ciudad Guayana, Maracaibo,
Barquisimeto, Barcelona-Puerto La Cruz y San Cristóbal (ver mapas), segregando
y excluyendo al grueso de los centros poblados tanto rurales como urbanos, este
modelo no plantea el uso de recursos naturales de que dispone el país, sino
básicamente depende de la corriente de bienes que le es suministrada desde el
exterior. Así el gasto público está orientado hacia las zonas donde se ha
localizado en general las actividades: industriales, comercial, y de servicios y no
hacia las áreas deprimidas donde no es atractiva las inversiones ya que no serían
productivas para las clases dominantes.

El modelo de industrialización y de sustitución de importaciones tal y como


se concibe en la década de los 80 constituye un proceso excluyente
espacialmente y de segregación social, por lo que su reproducción es condición
esencial para su crecimiento y desarrollo. Este modelo de desarrollo impacto
fuertemente en el proceso de urbanización de los centros con 2.500 hab. o más,
ya que en solo sesenta años la población paso de 28 % contracción urbana a un
80 % distribuida en 206 centros poblados, y marca el rompimiento de la armonía
existente entre el campo-ciudad que había persistido por muchos siglos.

La actividad industrial provoco un fuerte éxodo rural, con nefastas


repercusiones, tanto en su ámbito como en las propias ciudades. En efecto el
campo quedó parcialmente abandonado con una población constituida en gran
parte, por niños y ancianos, y producción agrícola decreciente. Este proceso
capitalista de ocupación del espacio va acompañado de la polarización espacial
donde la población y las actividades tienden a concentrarse en ocho ciudades del
país las cuales son: Caracas como centro nacional y Maracaibo, Barquisimeto,
Maracay, Valencia, Barcelona-Pto. La Cruz, Ciudad Bolívar, San Cristóbal como
centros Regionales, dando como resultado la disparidad entre diferentes porciones
del territorio (ver mapas).

Nueva geopolítica nacional


Enfoque
En Venezuela, las actividades económicas han sido históricamente
inducidas desde los países hegemónicos del sistema mundial, estableciendo un
modelo económico altamente dependiente de intereses de poder favorables a la
desnacionalización y a la escasa diversificación productiva.
Por ello, el patrón de organización socio-territorial se ha dirigido hacia la
costa en la etapa agro-exportadora y, luego, hacia el subsistema central norte-
costero en la Venezuela petrolera, rasgo típico de una economía de puertos de
carácter extractiva, que privilegia la concentración en este subsistema,
concentrando de manera desigual y desequilibrada la distribución del ingreso
petrolero en el territorio nacional.
El modelo socio-territorial venezolano heredado es viva expresión de las
relaciones históricas de dependencia económica experimentadas, por lo que la
desarticulación estructural existente entre los sectores productivos y la economía
de puertos predominante, se expresa territorialmente en una escasa integración
interregional y en espacios integrados exclusivamente desde los puertos hacia la
extracción primaria o hacia los mercados conformados por los centros urbanos
que captan principalmente la renta petrolera.
En este sentido, la dinámica urbano-regional del territorio venezolano ha
seguido, desde mediados del siglo pasado, un patrón de ocupación concentrado,
desequilibrado y polarizado, cuya expresión actual muestra fuertes desigualdades
interregionales, generando importantes problemas sociales y ambientales.
Las grandes concentraciones urbanas de la zona centro-norte-costera,
localizadas en zonas de vulnerabilidad y riesgo, constituyen el “sistema central de
ciudades” del país, donde los centros urbanos contienen grandes cinturones de
miseria y asentamientos humanos no regulados, que carecen de adecuados
equipamientos y servicios y concentrando a la población. De este modo, las
actividades económicas se han generando bajo características sociodemográficas,
pautas de trabajo, ahorro y consumo que producen patrones de desigualdad,
vulnerabilidad social y exclusión, lo que ha requerido y seguirá requiriendo de
elevadas inversiones para satisfacer sus necesidades (dotación de agua, energía,
transporte, telecomunicaciones), lo que tiende a limitar y retardar el desarrollo de
otras zonas.
La tenencia de la tierra improductiva, que en lo rural se manifiesta a través
del latifundio, y en lo urbano a través de las parcelas intraurbanas vacías y las
tierras periurbanas en espera de ser incorporadas a la poligonal urbana, son
factores, son rémoras de una sociedad rentista contrapuesta a los objetivos de
inclusión social y productiva.
El impacto de las actividades humanas actuales pone en riesgo la
capacidad de carga de la zona centro-norte-costera y son precisamente los pobres
los más afectados por la degradación ambiental. Es imperante prestar atención al
calentamiento global dada sus extensas costas y el incremento que eso
representa para el nivel de sus aguas.
La biodiversidad nacional es una de las más altas del mundo y cuenta con
abundantes recursos hídricos fuera de la zona norte costera donde muchos de sus
espacios naturales se encuentran prácticamente intocados. Asimismo, cuenta con
un alto número de zonas protegidas.
La estructura socio-territorial actual se ancla sobre cargas históricas
inerciales, rugosidades estructurales y funcionales que definen el marco de
potencialidades y restricciones históricas para los agentes de desarrollo, actores
políticos y fuerzas sociales. La modificación de la estructura territorial se inscribe
en un horizonte temporal de mediano y largo plazo, requiriéndose esfuerzos
sostenidos y coherentes de gestión pública, planificación estratégica y
movilización de actores políticos y fuerzas sociales con una visión geoestratégica
compartida en función de lograr un nuevo sistema económico-productivo,
diversificado e integrado, tanto funcionalmente como territorialmente, así como la
inclusión social a través de la incorporación de espacios y actividades productivas
bajo regímenes de producción social, cooperativos, asociativos y solidarios donde
la participación protagónica y corresponsable signe las nuevas relaciones de
producción cuyos resultados sean acumulables y favorezcan la modificación de los
patrones de asentamiento.
Las telecomunicaciones, junto con los sistemas de transporte, son
instrumentos esenciales para mejorar la accesibilidad de la mayor parte del
territorio nacional y, por tanto, son clave para incrementar una sinergia socio -
territorial sustentable en aras del avance en la inclusión social.
En esta nueva etapa, y bajo los lineamientos del Proyecto Nacional Simón
Bolívar (2007-2021), se establecerán las bases firmes para la transición hacia una
nueva organización socio-territorial coherente con el nuevo Socialismo del siglo
XXI. Los proyectos de inversión productiva en los ejes de desarrollo, la formación
de redes y de polos de desarrollo para integrar el territorio nacional, tomarán en
consideración la geocultura nacional y las bases ecológicas en el proceso de
ordenamiento racional de los recursos y del territorio.
Mejorar las condiciones de hábitat de los asentamientos humanos, (mejorar
la salud, educación y servicios públicos) sean pequeños, medianos o de gran
escala y fortalecer las ciudades intermedias. Se integrarán los sistemas de
transporte y comunicaciones para articular el territorio nacional mediante
corredores multimodales de infraestructura donde el sistema ferroviario nacional
se convierta en el principal medio de transporte. En este marco, el Eje Norte-
Llanero constituye el eje de integración y desarrollo principal para el periodo que
articulará a los demás ejes de desconcentración (ejes Occidental, Oriental y
Apure-Orinoco).

Ejes de Desconcentración y Fachadas


En este orden de ideas, el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2021)
propone, de manera coherente, una visión geoestratégica que implica el
planeamiento integral y la asignación de medios para alcanzar la meta de un
Desarrollo Territorial Desconcentrado.
a. El Desarrollo Territorial Desconcentrado articulará la construcción y
organización espacial de un nuevo modelo socio-productivo endógeno, en el cual
emerjan nuevas relaciones sociales a través de unidades de producción de
carácter socialista, tales como las empresas de producción social (EPS), las
cooperativas y la producción asociativa, movilizando nuevas potencialidades y
capacidades endógenas, que se vinculan con actividades económicas del sector
público y privado, tanto nacional como extranjero, con el fin de mejorar la calidad
de vida y equilibrar el patrón de ocupación territorial.
b. El Desarrollo Territorial Desconcentrado se fundamenta en el desarrollo
sustentable y deberá partir del reconocimiento pleno de la estructura física, socio -
cultural, económica, institucional y ambiental actual, identificando acciones que
transformen las relaciones históricas de dependencia. Para lograrlo se tomarán en
consideración las políticas sectoriales que en el mediano plazo tiendan a
demostrarse articuladas para crear redes regionales y destinadas a favorecer la
permanencia de las actividades económicas y el mejoramiento simultáneo de las
condiciones de vida y sociales de la población, en particular de aquella
tradicionalmente excluida.
c. El Desarrollo Territorial Desconcentrado será alcanzado a través de la
movilización integral de patrimonios, recursos de poder y capacidades endógenas
de fuerzas sociales, agentes de desarrollo y actores políticos que conforman el
bloque histórico nacional-popular bolivariano a través de la puesta en práctica de
políticas de Estado coherentes con los principios de integración territorial,
cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad entre los diferentes
niveles de Gobierno y la sociedad, organizada de manera protagónica y
participativa en instancias constituidas para tal fin.
d. El Desarrollo Territorial Desconcentrado promoverá la igualdad social, la
justicia y la solidaridad a través de zonas de desconcentración de actividades
económicas, de infraestructuras, vivienda, equipamientos y servicios que generen
efectos de atracción e incentivos para reforzar tanto el asentamiento poblacional
en el subsistema de ciudades intermedias del Eje Norte-Llanero, para lograr una
distribución equilibrada de la población cónsona con la utilización de las
capacidades productivas de nuestro territorio junto al desarrollo de espacios
incluyentes forjadores de ciudadanía.
e. Se construirá una estructura territorial en la que exista respeto ante la
diversidad regional natural e histórica, como elementos condicionantes de un
desarrollo sustentable y complementario, con miras no sólo a la presente, sino
también a las futuras generaciones.
f. El Desarrollo Territorial Desconcentrado involucra una gestión y
administración racional del ordenamiento territorial urbano regional a través de sus
diferentes niveles de Gobierno, el ordenamiento de tierras agrícolas, de las áreas
protegidas, Áreas bajo Régimen Especial, territorios indígenas y el desarrollo
sustentable del mar territorial y de otros espacios acuáticos, en función de
fortalecer la integración territorial y la soberanía nacional.
g. El Desarrollo Territorial Desconcentrado en su enfoque geoestratégico
para modificar la estructura socio-territorial de Venezuela ha identificado seis ejes:
el eje Norte-Costero, el eje Orinoco-Apure, el eje Occidental, el eje Oriental y el eje
Norte-Llanero, que constituye la bisagra estratégica entre los anteriores. Además,
para la integración regional suramericana, la extensión corredora de
infraestructura que privilegia al ferrocarril en el Eje Norte llanero, podrá ser
continuado como corredor de baja altura a lo largo de toda la cordillera andina.
h. En los ejes de desconcentración se dará impulso a las actividades
productivas con ventajas de localización y aglomeración con énfasis en aquellas
que apunten a la soberanía alimentaria y la industria transformadora orientada a la
producción de bienes de capital, intermedios y de consumo final.

En este marco propuesto para acelerar la conformación de la nueva


estructura socio territorial son importantes los siguientes aspectos:
• Profundizar la integración nacional, independencia, soberanía y equidad
socio-territorial, a través de ejes y regiones de desconcentración. El
Eje Norte-Llanero constituye el eje de integración y desarrollo principal.
• Promover la integración territorial de la nación mediante los corredores de
multimodales de infraestructuras (transporte carretero, ferroviario y fluvial,
electricidad, gas, telecomunicaciones).
• Mejorar la infraestructura para favorecer la integración geoestratégica con
América Latina y el Caribe.
• Aprovechar las potencialidades y fortalezas socio-territoriales generando
sinergias entre regiones subnacionales, favoreciendo el modelo productivo de
desarrollo endógeno orientado por el Socialismo del siglo XXI.
• Desconcentrar actividades económicas, asentamientos poblacionales
y equipamientos garantizando el mejoramiento de las condiciones de vida en el
proceso de desarrollo territorial, con especial énfasis en las áreas fronterizas y en
las áreas de engranaje entre ejes de desconcentración.
• Consolidar el sistema nacional de telecomunicaciones como instrumento
para avanzar en la inclusión social y para el fortalecimiento de la democracia
participativa y la formación ciudadana.
• Garantizar que las telecomunicaciones formen parte de la promoción y
defensa de la soberanía nacional.
• Conformar redes de conocimiento que creen condiciones propicias para la
innovación con América Latina de manera favorezcan una mayor autonomía
regional y que incremente la competitividad nacional.
• Proteger los sistemas ambientales para conservar el agua potable y la
biodiversidad, reduciendo a la vez el impacto de la intervención humana y
recuperando los cuerpos de agua y suelos degradados.
• Planificar y gobernar el territorio asegurando la base de sustentación
ecológica a través de una nueva concepción de la planificación territorial como
proceso que integre las propuestas urbanas y rurales transformando los planes
normativos a procesos dinámicos que ofrezcan resultados a corto plazo dentro de
una direccionalidad de largo plazo.
• Disminuir la vulnerabilidad de la población tomando en cuenta las zonas
de riesgo.
• Mejorar el hábitat de los principales centros urbanos y asentamientos
humanos con inclusión, justicia social, protagonismo popular y calidad de vida
preservando aquellas edificaciones que constituyen memoria colectiva y aquellos
terrenos de vocación agrícola en los centros poblados que sufrirán mayor presión
demográfica.
• Orientar y apoyar la prestación de servicios públicos con énfasis en
reducción del impacto ambiental.
• Rehabilitar áreas centrales deterioradas en los centros urbanos del
sistema central sub-nacional.
• Reforzar el sistema de ciudades intermedias.
• Alcanzar la complementariedad funcional entre ciudades intermedias en el
Eje Norte-Llanero.
• Promover la ciudad compacta, concentrada, articulada y autosustentable
basada en un patrón de alta densidad y baja altura, diseñada a partir de espacios
públicos generadores de ciudadanía con accesibilidad para todos, donde la
estructura urbana se base en sistemas de transporte público masivo electrificados.
• Incrementar la eficiencia de nuestras ciudades mediante el consumo
racional de energía, creando metabolismo circular (incrementar el reciclaje,
recuperación y reutilización de los desechos sólidos así como su tratamiento final),
y logrando un crecimiento urbano continuo, eliminando los desarrollos urbanísticos
discontinuos, instaurar el impuesto por mejoras derivado de la infraestructura
primaria así como impuesto predial destinado a activar la edificación de los
terrenos vacíos dentro de los centros poblados.
• Fortalecer la presencia del Estado en las Zonas de Integración Fronteriza,
con el fin de contribuir a reforzar la independencia y soberanía nacional.
Comprende la materialización de nuevas relaciones socio-territoriales que
conformarán tejidos signados por la integración, cooperación, complementariedad
y por espacios ciudadanos de inclusión social. Sustentada, por un lado, en ejes
que articularán centros intermedios y espacios productivos del país y, por el otro,
en una nueva dinámica urbana y rural que desarrollará diversificación productiva,
extensión de las cadenas de agregación de valor nacional e intercambio social,
cultural y político. Esto producirá importantes sinergias a nivel nacional y con
América Latina y el Caribe, en un marco de soberanía territorial.
La nueva dinámica socio-productiva será potenciada por la sinergia
territorial alcanzada por la integración y articulación, a partir del Eje Norte-Llanero
como auténtico canal de integración interregional junto a los ejes de
desconcentración Occidental, Oriental y Orinoco-Apure. De esta manera, el
impulso del Eje Norte-Llanero fomentará la articulación de los demás ejes junto a
la acción de las fuerzas desconcentradoras que permitirán el cambio sustancial de
la dinámica socio-territorial venezolana, impulsando y reforzando los centros
poblados intermedios.
El Eje Norte-Llanero, por su potencialidad de articulador socio-territorial
endógeno, se constituye en una verdadera bisagra estratégica del desarrollo
regional, contribuyendo a romper la dinámica dependiente y rentista heredada,
base de gran parte de las causas que obstaculizaron históricamente el despliegue
de nuestras potencialidades para alcanzar mayores niveles de satisfacción y
justicia social para los venezolanos.

TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICOLA MODERNIZACIÓN


DE VENEZUELA
 "Modernización" es un proceso que adapta a las instituciones políticas
tradicionales a funciones modernas. Desde 1992, Venezuela se encuentra
envuelta en un periodo de revisión de su sistema político, y desde febrero de
1999, esta revisión con el propósito del cambio y transformación de las estructuras
políticas ha sufrido una aceleración con la llegada al poder ejecutivo de Hugo
Chávez.
  
  En este análisis desarrollaremos las 3 fases que consideramos que
Venezuela deberá cumplir para alcanzar un nivel de modernización:
El Reto a lo Tradicional:
En esta fase ocurre la confrontación inicial de la sociedad a lo establecido y
sus instituciones, con el nacimiento de un grupo de propulsores de la evolución del
sistema. Los líderes tradicionales al ser confrontados por los impulsores de un
nuevo estilo de vida política e institucional pueden combatir las nuevas ideas y
perseguir a los propulsores de este cambio, pueden discutir estas nuevas ideas,
aceptando algunas y rechazando otras,

La Consolidación del Liderazgo Modernizador:


La más dramática de las crisis que enfrenta un proceso de modernización
política es la transferencia de poder de los líderes tradicionales a los emergentes.
En Venezuela, esta fase del proceso está tomando lugar desde febrero de 1999,
donde los líderes tradicionales están polarizando a la sociedad al entorpecer las
actuaciones de los líderes, que, con un respaldo popular legítimo, han sido electos
al mostrar la bandera de cambio en sus ofrecimientos electorales. Es también la
más dramática por la revolución de las estructuras de poder de los nuevos
líderes. 

La Transformación Económica:
   Una de las metas más importantes de todo proceso modernizador, es el
establecimiento de un sistema económico sólido, que permita el crecimiento real
del ingreso para el capital, El desarrollo de un plan económico en Venezuela,
basado en su proceso histórico, social, emulara las condiciones de un modelo de
desarrollo, donde la planificación y acondicionamiento deliberado de la economía
es establecido por el estado, y a través de una clase media tecnocrática y
emprendedora, quienes asumirán un decidido rol en la unión del capitalismo de
estado y la economía de mercado.

DEPENDENCIAS
En referencia a las teorías de la dependencia en relación a Venezuela
vemos que las estructuras del país se formaron a partir de la colonización y
todavía son presentes. Predomina el capitalismo agrario, dónde la clase baja y
mayoritaria son los campesinos. En el caso de Venezuela estas élites tenían en su
mano el petróleo del país y estaban al servicio de las élites de los países
desarrollados, sobre todo de Estados Unidos y España.

  En Venezuela se ha determinado por una ruptura radical de estos lazos de


dependencia a partir de la utilización del petróleo como arma política y económica.
Venezuela ha sido capaz de dejar de lado la acumulación primitiva basada en el
capital extranjero para crear un proyecto colectivo propio a partir de la
nacionalización. Podemos observar que Venezuela entraría dentro del concepto
de sociología de las emergencias puesto que desde su proyecto nacionalista y
antiimperialista. Podemos ver que el eje que se quiere crear Venezuela - Cuba -
Bolivia es un movimiento que pone en entredicho, sobre todo en América Latina.

GLOBALIZACIÓN

El impacto de la globalización en Venezuela es una homogeneización


cultural que la estamos evidenciando con un proceso, comenzando por la
adopción del alfabeto latino por buena parte de los pueblos europeos. La
globalización cultural es un fenómeno que nació con la humanidad y que se ha
incrementado, pero lo importante es que tomemos conciencia de que existe.

Como por ejemplo los próceres, las figuras públicas, el sistema de gobierno,
las fiestas nacionales, los deportes estamos peor. Estos son solo algunos de los
resultados de la globalización. De hecho, es un ejemplo recurrente de este el que
sea posible conseguir una botella de Coca Cola en cualquier rincón del planeta.

Es nuestra responsabilidad como ciudadanos como representantes de una


opinión pública interesado en disfrutar de una cierta calidad de vida, cuestionarnos
de impacto negativo que esto provoca sobre nuestra identidad.
CRVB= Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

LOOT= Ley Orgánica de Ordenación del Territorio

LOOU= Ley Orgánica de Ordenación Urbanística

POU = Plan de Ordenación Urbanístico (POU)

PDUL = Plan Especial de Desarrollo Urbano Local

PNOT = Plan Nacional de Ordenación del Territorio

PROT= Plan Regional de Ordenación del Territorio

PEOT= Plan Estadal de Ordenación del Territorio

LOA= Ley Orgánica del Ambiente

LOPPM= Ley Orgánica del Poder Público Municipal

LOPCI= Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas

LOSFP= Ley Orgánica del Sistema Financiero Público

POAN= Plan Operativo AnualSituado= Situado Constitucional

LAE= Ley de Asignaciones Especiales

FIDES= Fondo Intergubernamental para la Descentralización

FONDEN= Fondo de Desarrollo Nacional

LOP= Ley Orgánica de Planificación

LGPESN= Líneas Generales del Plan Económico y Social de la Nación

(LGPESN); PNDR= Plan Nacional de Desarrollo Regional

LCEPCPP= Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación


de Políticas Públicas

LCLPP=Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública (LCLPP).


El proceso de ordenación del territorio está regulado en Venezuela por un
conjunto de leyes de carácter orgánico que, incluso, representan una
limitación legal a las actuaciones sobre la propiedad privada, al libre juego
de las fuerzas del mercado y a la afectación de recursos naturales, aspectos
que no entran en consideración en la planificación regional del desarrollo.
Se destacan, en este sentido, la planificación regional, el urbanismo, la
planificación económica y la ambiental, las cuales evolucionaron
paulatinamente hacia la ordenación del territorio

También podría gustarte