Está en la página 1de 5

DERECHO NOTARIAL

Es un componente de doctrinas, teorías, instituciones y normas jurídicas que rigen tres principios
fundamentales que estudian: 1) ORGANIZACIÓN DEL NOTARIADO, 2) FUNCION NOTARIAL, y 3) TEORIA
FORMAL DEL INSTRUMENTO PÚBLICO (se utiliza el Código Civil y el Código de Notariado).
¿Cuál es su objeto? Siempre será la CREACION DEL INSTRUMENTO PÚBLICO.
¿Cuál es su contenido? Es la actividad del Notario y de las partes en la creación del instrumento público; 1) El
Notario y 2) Las partes del Instrumento Público
¿Qué características tiene el Derecho Notarial?
1. Actúa dentro de la llamada fase normal del derecho (Fase normal del derecho es la ausencia de litis)
2. Confiere certeza y seguridad jurídica a los HECHOS y ACTOS solemnizados en el instrumento
público
3. Aplica el derecho objetivo condicionado a las declaraciones de voluntad y ocurrencia de ciertos
hechos
4. Especial naturaleza jurídica; la doctrina inclina al derecho notarial en la fase PÚBLICA, o sea, en el
DERECHO PÚBLICO; algunos doctrinarios la encasillan en un DERECHO AUTONOMO, ya que no
es netamente público ni netamente privado.

PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO NOTARIAL


1. FE PÚBLICA: También es un atributo del Notario; no es más que una presunción legal de
VERACIDAD y esta puede admitir PRUEBA EN CONTRARIO y se hace por medio de NULIDAD o
FALSEDAD; debemos de creer en los hechos de los cuales un Notario de FE; se fundamenta en el
artículo 2° de la Constitución referente a la Seguridad Jurídica.
2. FORMA: hare referencia a REQUISITOS; hace referencia a ADECUAR los actos a la FORMA
JURIDICA establecida; cuando se incurre en una falencia en la forma de un documento se tiene la
consecuencia de acudir a la vía de la impugnación.
3. AUTENTICACIÓN: hace referencia a la firma y sello del Notario ya que esto da autenticidad y da
vida a los instrumentos públicos o documentos notariales y se les dotan de certeza y seguridad
jurídica, cabe aclarar que UNICAMENTE la FIRMA dota de FE PÚBLICA.
4. INMEDIACIÓN: debe existir un contacto directo entre el Notario y las partes; ya que el Notario debe
de tener acceso a la declaración de voluntad de ambas partes y adecuarla a la forma de jurídica
establecida.
5. ROGACIÓN: se debe de ser instado para el ejercicio del Notariado; el ejercicio del Notario debe ser
a requerimiento de parte para que pueda hacer constar o crear contratos; el Notario NO PUEDE
ACTUAR DE OFICIO.
6. CONSENTIMIENTO: se debe de expresar en el instrumento público que las partes están dando su
consentimiento, y ese consentimiento debe cumplir el requisito de que esté LIBRE DE VICIOS
(Artículo 1251 Código Civil). Y el consentimiento expreso se manifiesta por medio de la FIRMA de los
otorgantes o comparecientes o partes o requirentes. (Artículo 29 numerales 10 y 12 del Código de
Notariado)
7. UNIDAD DE ACTO: específicamente establece el perfeccionamiento de un instrumento público en un
solo acto, o sea, deben ser leídos, aceptados, ratificados y firmados en un mismo lugar y en un
mismo acto.
8. PROTOCOLO: nos permite plasmar instrumentos públicos que la forma jurídica establece (artículo 8
Código de Notariado), se estudia como principio por perdurabilidad y la seguridad jurídica ya que se
tiene la obligación de cuidar el protocolo y ser depositarios del mismo.
9. SEGURIDAD JURIDICA: hace referencia a la fe pública, en el sentido de la validez y autenticidad
que tiene el instrumento público (Artículo 186 Código Procesal Civil y Mercantil)
10. PUBLICIDAD: como principio se refiere al momento en que las personas declaran su voluntad ante
el Notario y este la auténtica o autoriza por medio de un instrumento público o documento notarial.
LIMITES DE LA PUBLICIDAD: actos de última voluntad, o sea, en TESTAMENTOS y DONACIONES
POR CAUSA DE MUERTE, estos son los únicos actos que tienen excepción al principio de la
publicidad (Artículo 22 y 75 del Código de Notariado).
11. UNIDAD DE CONTEXTO: se refiere a las disposiciones que tiendan a reformar el código de
notariado, estás deben de estar dentro del mismo código y no en otras leyes, esto para que no se
difuminen leyes; Artículo 110 Código de Notariado; se le denomina doctrinariamente como
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD.
12. FUNCION INTEGRAL: NO se refiere a que el notario sea integro; la función integral manifiesta que el
Notario debe cumplir con todos los requisitos que implican la creación de todos los instrumentos
públicos.
13. IMPARCIALIDAD: soy Notario de las partes y NO soy Notario de quien me ESTÉ CONTRATANDO;
es la actuación como Notario de ambas partes y no únicamente de quien realizó la contratación.
14. EXTRANEIDAD: atañe al Notario y se refiere a la prohibición que tiene el Notario de autorizar actos o
contratos en favor suyo o sus parientes; es importante porque si no se observa se puede quebrantar
el PRINCIPIO DE LA IMPARCIALIDAD. Artículo 77 Código de Notariado. Sólo puedo autorizar actos
o contratos a favor de extraños o personas desconocidas que no sean parientes.

FUENTES DEL DERECHO NOTARIAL


Se relaciona con el derecho de LIBERTAD DE ACCION (artículo 5° Constitucional)
“Los Notarios pueden hacer sólo lo que la ley les permite…”, y por ende la fuente del derecho Notarial es la
LEY.

RELACION DEL DERECHO NOTARIAL CON OTRAS AREAS


1. Derecho Civil: 100% se relaciona con el Derecho Civil, los 5 libros del Código Civil se relacionan con
el Derecho Notarial; el Derecho Civil y el Derecho Notarial van de la mano; si no sé Derecho Civil, no
sé Derecho Notarial.
2. Derecho Procesal Civil: se relaciona porque somos auxiliares del Juez Civil en diligencias Notariales,
por ejemplo: Notario Notificador; Notario Adjudicador.
3. Derecho Mercantil: se relaciona con la forma de los contratos mercantiles.
4. Derecho Administrativo: ya que somos auxiliares en la recolección del fisco;
5. Derecho Registral:

FUNCION NOTARIAL
¿Qué es la función notarial? Es el que hacer del Notario.
¿Qué hace el Notario? Es la verdadera y propia denominación que cabe aplicar a las tareas que despliega el
Notario en el proceso de formación y autorización del instrumento público.
NOTARIO: Es el profesional del derecho, encargado de una función pública, que consiste en recibir,
interpretar, dar forma legal a la voluntad de las partes, redactando a los instrumentos adecuados a ese fin,
confiriéndoles autenticidad, conservando los originales de estos y expidiendo copias que den fe de su
contenido.
¿El Notario profesional del derecho, por qué? Porque se tiene el título acreditativo de dicha función, y se
demuestra con la colegiación profesional.
Encargado de una función pública; ¿en qué consiste esa función pública? La FE PUBLICA.
El Notario recibe la voluntad de las partes; ¿en qué momento? Se recibe al momento de existir el PRINCIPIO
DE INMEDIACION, o sea, al tener contacto directo el Notario con las partes.
El Notario interpreta la voluntad de las partes; ¿cómo puede hacerlo? Interpreta la voluntad de las partes
siempre respetando el PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD
El Notario da forma legal a la voluntad de las partes; ¿cómo lo hace? Se lleva a cabo por medio del
PRINCIPIO DE LA FORMA, o sea, por medio de los REQUISITOS JURIDICOS.
El Notario redacta los instrumentos adecuados a ese fin; ¿en dónde lo hace? Comúnmente la regla general es
en el protocolo, pero hay que tener cuidado con los documentos extra protocolares ya que estos no van
dentro del protocolo.
El Notario confiere autenticidad a los instrumentos que elabora; ¿cómo puede hacerlo y en qué momento?
Siempre se hace al final de los documentos y con la firma y sello registrado en la Corte de Constitucionalidad.
El Notario conserva los originales de los instrumentos públicos; ¿en dónde? Instrumento público es el
realizado en hojas de papel sellado para protocolo y estos instrumentos se conservan en el protocolo anual a
su cargo.
Expide copias que den fe de su contenido; ¿qué nombres reciben estas copias? Testimonios, testimonios
especiales y copias simples legalizadas, y estos solo se entregan de documentos a cargo de nuestra
custodia.
En su función esta comprendida la autenticidad de hechos; ¿a qué hechos se refiere? Se refiere a las ACTAS
NOTARIALES o documento extra protocolar, la cual declara hechos y circunstancias.
Conoce, tramita y resuelve asuntos de jurisdicción voluntaria; ¿cuáles? Podemos nombrar un cambio de
nombre, procesos sucesorios intestados, etc.

NATURALEZA DE LA FUNCION NOTARIAL


TEORIAS:
- Funcionalista o funcionarista: El Notario en su calidad profesional actúa en nombre del Estado ya
que algunas leyes le han investido la calidad de FUNCIONARIO PÚBLICO.
- Profesionalista o profesionista: El Notario es un eminente profesional del derecho, esta teoría se
sustenta en el que hacer del Notario; lo que el realiza es característica de un profesional técnico y no
es característica de un funcionario público.
- Ecléctica: establece que si bien es cierto que la fe pública nos convierte en funcionarios públicos,
también nuestros estudios nos hacen profesionales; unifica las contraposiciones de las teorías
funcionalistas y profesionalistas. GUATEMALA ADOPTA ESTA TEORÍA.
- Autonomista: exige al Notariado que sea una profesión independiente y autónoma; se puede
denominar al Notario como un Oficial Público más no un Funcionario Público.

FUNCIONES DEL NOTARIO


1. Receptiva: Parte más importante y consiste en SABER ESCUCHAR a las partes para saber qué es
lo que están requiriendo; ponerle atención a los detalles minuciosos e importantes para saber
asesorar a las partes; si escuchamos mal, entendemos mal y eso conlleva a un ERROR en la
función notarial requerida.
2. Directiva o asesora: Para que nosotros podamos asesorar debemos conocer la LEY; se debe saber
aplicar el caso hipotético de la ley a la información RECIBIDA por las partes; muchas veces en esta
función puede fenecerse el requerimiento de las partes. Se requiere PAGO DE HONORARIOS ya
que vendemos CONOCIMIENTO. Con esta función NO SE PRETENDE DESNATURALIZAR LA
DECLARACION DE VOLUNTAD DE LAS PARTES.
3. Legitimadora: el Notario debe de comprobar efectivamente que la persona que se tiene frente a uno
es la persona que dice ser; lo que busca es que el Notario compruebe que el requirente sea el titular
de un derecho que aduce tener; se legitima únicamente con el Documento Personal de
Identificación; ¿Qué sucede si pierdo mi DPI? Puedo solicitar una certificación del DPI emitido por el
RENAP.
4. Modeladora: es directamente la transformación de la declaración de voluntad a la creación del
instrumento público: es modelar la información recibida por las partes y transformarla y adecuarla al
instrumento público.
5. Preventiva: va orientada del Notario para las partes; nosotros debemos de advertirles los alcances o
efectos del instrumento público creado y sus situaciones que se puedan devenir de acuerdo a la
asesoría prestada; también debe ser para el Notario, para prevenirme y no verme inmiscuido en
actos ilícitos.
6. Autenticadora: con esta función se da vida legal a los instrumentos públicos por medio de la firma y
sello de nosotros como Notarios. (artículo 186 Código Procesal Civil y Mercantil)

FINALIDADES DE LA FUNCION NOTARIAL


 Seguridad: Para ejercer una función adecuada se debe de conocer el ámbito de actuación
(COMPETENCIA) y este ámbito de actuación es realizar UNICA y EXCLUSIVAMENTE lo que LA
LEY NOS PERMITA; es la realización de instrumentos públicos y documentos notariales de
conformidad con la ley (LICITUD) para que no se dejen sin efecto los instrumentos públicos por
medio de la nulidad de documentos; al faccionarse instrumentos con su objeto ILICITO; y realizar los
instrumentos públicos o documentos notariales lo más perfectos humanamente posibles
(PERFECCION JURIDICA), esto requiere mejorar la redacción de los instrumentos públicos al
cumplir con todos los requisitos de la ley. La seguridad jurídica se lleva a cabo cuando se cumple
con la COMPETENCIA, LICITUD y PERFECCION JURIDICA.
 Valor: se refiere a la UTILIDAD y la EFICACIA; el instrumento público debe de SERVIR PARA ALGO
y esto da un VALOR JURIDICO y debe de tener un fin: que sea idóneo o UTIL y este nace de la
voluntad humana y tiene efectos jurídicos y estos deben de ser EFICACES ante los Registros
Públicos.
 Permanencia: hace referencia al protocolo y documentos extra protocolares; los documentos
faccionados por el Notario son válidos en cualquier momento futuro sin importar que el Notario haya
muerto; con la conservación del protocolo se proyecta la permanencia de la función notarial y si
fallece el Notario el protocolo va a ser consignado en el Archivo General de Protocolos. La única
causa para que un instrumento público no permanezca en el tiempo es que un juez declare
redargüido por nulidad o falsedad un documento notarial o instrumento público.

CARACTERISTICAS DE LA FUNCION NOTARIAL


 Más de una sede notarial: La sede notarial tiene que ser propia y la función notarial permite que se
tenga dos o más sedes notariales. ¿Que no es permisible? No puede ser posible que se faccionen
instrumentos públicos en dos lugares al mismo tiempo ya que esto viola el PRINCIPIO DE
INMEDIACION; No es posible que alguien más que yo, el Notario, realice instrumentos públicos sin
mi presencia.
 Ejercer conjuntamente ambas profesiones: Guatemala es uno de los pocos países en donde se
puede ejercer la ABOGACIA y el NOTARIADO de manera conjunta, esto que la legislación de
nuestro país lo permite, a pesar de que se pueden ejercer al mismo tiempo estás son distintas entre
sí.
 Libertad de abrir o no la sede notarial: No se tiene obligación de respetar algún horario para ejercer
la profesión del notariado ya que no se tiene sujeción a ninguna entidad del Estado y no se está
institucionalizado.
 Para el ejercicio notarial no se requiere autorización alguna (numerus apertus): Lo que debemos de
cumplir el ejercicio notarial debemos de cumplir únicamente los requisitos habilitantes para el
ejercicio del tal; no se necesita un permiso o una autorización para el ejercicio del Notariado si ya he
sido GRADUADO, COLEGIADO Y JURAMENTADO para el ejercicio del Notariado.
 Ejercer en cualquier lugar de la República y fuera de ella: El ejercicio notarial se puede ejercer en
cualquier parte de la República de Guatemala e incluso podemos ejercer el notariado fuera de la
República guatemalteca (en cualquier país del mundo siempre y cuando los efectos del ejercicio del
notariado deben de cumplirse

También podría gustarte