Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

Guanare-Portuguesa

Bachiller:

Dianneris N. Ybarra A. ci: 30.240.661

Profesora:

Maxbert D.

Julio de 2020

Introducción
La metacognición ha tenido sus orígenes desde 1970, donde Flavel, introduce
este concepto de una manera teórica, investigativa y aplicativa que trasciende a la
psicología cognitiva para colonizar con gran fuerza la pedagogía, la cual la define
como el “control de los propios procesos del pensamiento”, donde se da cuenta
del dominio que tiene el sujeto de sus destrezas y procesos cognitivos, y la
habilidad para darse cuenta de estos. La metacognición solo existe cuando el
sujeto es capaz de establecer los objetivos que quiere alcanzar con su
aprendizaje, esto tiene que ver con el “saber qué” y así mismo pensar en las
estrategias y la autorregulación para conseguir esto, es decir, el “saber cómo”.
Tiene dos componentes principales, el conocimiento metacognitivo que se refiere
al saber de los procesos cognitivos y su control, y las experiencias metacognitivas
que se refieren a las estrategias de planeación, monitoreo y evaluación de dichos
procesos cognitivos.

Así mismo la autorregulación, que se define como la capacidad de dirigir nuestra


propia conducta en el momento del aprendizaje, de igual manera este contiene
una serie de fases, creando experiencias metacognitivas generando la
planificación, supervisión y evaluación muy importantes para el conocimiento. Por
otro lado y para finalizar nos encontramos con el entrenamiento metacognitivo que
implica la ejercitación, el modelado, análisis y discusión metacognitivas, la
autointerrogación y los niveles de generalización de técnicas de estudio.

La Metacognición
Es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje. Como tal, involucra
un conjunto de operaciones intelectuales asociadas al conocimiento, control y
regulación de los mecanismos cognitivos que intervienen en que una persona
recabe, evalúe y produzca información, en definitiva, que aprenda.

Características

 Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo


mental.
 Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos
planteados.
 Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los
objetivos.

La autorregulación del aprendizaje

Se entiende como la capacidad de la persona para dirigir su propia conducta. Un


aprendiz auto-regulado tiene capacidad para formular o asumir metas, proyectar
su actuación, observarla con mirada crítica, y evaluarla a la luz de ciertos criterios.
Uno de los ámbitos en los que más se ha estudiado es en el del aprendizaje.

Fases de la autorregulación

En cuanto a los procesos o fases de la autorregulación se identifican los


siguientes:

Fase de planificación: fase en la que se produce un análisis de la situación, un


establecimiento de objetivos y una organización y programación en base a estos,
así como una conexión con aprendizajes previos.

Fase de ejecución: aquella en la que se pone en práctica o ejecuta la conducta.

Fase de autorreflexión: evaluación y valoración de los resultados obtenidos. Esta


fase es de gran importancia debido a que la autorregulación se retroalimenta a
base de las experiencias y consecuencias derivadas de estas.

Experiencias metacognitivas

Son pensamientos, sensaciones, sentimientos que acompañan la actividad


cognitiva. Para poder tener experiencias metacognitivas es necesaria la utilización
de estrategias que nos permitan regular el proceso de aprendizaje para desarrollar
y estimular los procesos cognitivos. El uso constante de dichas estrategias ofrece
la confianza para ser más independientes y la fortaleza para seguir sus propias
metas. Las cuales son:
La planificación

Es la formulación de estrategias que permitan alcanzar dichos objetivos la cual


comprende el análisis de una situación, el establecimiento de objetivos, y el
desarrollo de planes de acción que señalen cómo implementar dichas estrategias,
es decir, analiza dónde estamos, establece dónde queremos ir, y señala qué
vamos a hacer para llegar ahí y cómo lo vamos a hacer.

Es la primera función administrativa ya que sirve de base para las demás


funciones como son la organización, coordinación y control. Y permite proponer
objetivos, señala qué es lo que se va a hacer para poder alcanzarlos. Organiza
mejor las áreas y recursos de la empresa, coordinar mejor las tareas y actividades,
y controlar y evaluar mejor los resultados, ello gracias a que nos facilitar comparar
los resultados obtenidos con los planificados.

La supervisión

Es una actividad técnica y especializada que tiene como fin fundamental utilizar
racionalmente los factores que le hacen posible la realización de los procesos de
trabajo: el hombre, la materia prima, los equipos, maquinarias, herramientas,
dinero, entre otros elementos que en forma directa o indirecta intervienen en la
consecución de bienes, servicios y productos destinados a la satisfacción de
necesidades de un mercado de consumidores, cada día más exigente, y que
mediante su gestión puede contribuir al éxito de la empresa.

La evaluación

Es un componente del proceso educativo, en el cual se observa, recoge y analiza


información significativa, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y
tomar decisiones pertinentes y oportunas para el mejoramiento de sus
aprendizajes.

Características de la evaluación.

1. Integral: involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y


axiológica del alumno; así como a los demás elementos y actores del proceso
educativo, y las condiciones del entorno socio-económico y cultural que inciden en
el aprendizaje.

2. Continua: se realiza a lo largo del proceso educativo en sus distintos momentos:


al inicio, durante y al final del mismo, de manera que los resultados de la
evaluación no se conozcan sólo al final, sino durante todo el proceso.
3. Sistemática: se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas, en
las que se formulan previamente los aprendizajes a evaluar y se utilizan técnicas e
instrumentos válidos y confiables para la obtención de información pertinente y
relevante sobre las necesidades y logros de los estudiantes. Sin embargo, esto no
exime el recojo de información ocasional mediante técnicas no formales, como la
observación casual o no planificada.

4. Participativa: posibilita la intervención de los distintos actores en el proceso de


evaluación, comprometiendo a los docentes, directores, estudiantes y padres de
familia en el mejoramiento de los aprendizajes, a través de la autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación.

5. Flexible: toma en cuenta las características del contexto donde se desarrolla el


proceso educativo, las particularidades, necesidades, posibilidades e intereses de
cada estudiante, así como sus diferentes ritmos y estilos de aprendizaje para la
adecuación de las técnicas, instrumentos y procedimientos de evaluación.

Funciones de la evaluación.

En la práctica educativa, la evaluación persigue simultáneamente varias


finalidades, las mismas que pueden ser agrupadas en dos grandes funciones:

1. La función pedagógica

Es la razón de ser de la auténtica evaluación, ya que permite reflexionar sobre los


procesos de aprendizaje y de enseñanza con el fin de corregirlos y mejorarlos.
Esta función permite principalmente:

° La identificación de las capacidades de los alumnos, sus conocimientos y


competencias; sus actitudes y vivencias valorativas; sus estilos de aprendizaje,
sus hábitos de estudio, entre otra información relevante, al inicio de todo
proceso de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de adecuar la
programación a las particularidades de los alumnos.

° La estimación del desenvolvimiento futuro de los alumnos a partir de las


evidencias o información obtenida en la evaluación inicial, para reforzar los
aspectos positivos y superar las deficiencias.

La estimulación y motivación a los alumnos para el logro de nuevos


aprendizajes. Refuerza y recompensa el esfuerzo, haciendo del aprendizaje
una actividad satisfactoria. Favorece la autonomía de los alumnos y su
autoconciencia respecto a cómo aprende, piensa, atiende y actúa.
° El seguimiento oportuno del proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin
de detectar logros o dificultades para aplicar las medidas pertinentes que
conduzcan a su mejoramiento. Así el estudiante toma conciencia sobre su
propio proceso de aprendizaje para controlarlo y regularlo desarrollando cada
vez más su autonomía.

° La reflexión en torno a los resultados alcanzados y a los procesos de


enseñanza desarrollados al término de un período determinado, para
determinar las prácticas que resultaron más eficaces y aquellas que, por el
contrario, podrían ser mejoradas.

2. La función social

Pretende esencialmente determinar qué alumnos han logrado los aprendizajes


necesarios para otorgarles la certificación correspondiente requerida por la
sociedad en los diferentes niveles o modalidades del sistema educativo. Por esta
razón, se considera que esta función tiene carácter social, pues constata y/o
certifica el logro de determinados aprendizajes al término de un período, curso o
ciclo de formación, para la promoción o no a grados inmediatos superiores o para
la inserción en el mercado laboral.

Entrenamiento metacognitivo

La ejercitación

El entrenamiento mental es una parte importante de su salud mental. Entrenar


regularmente su mente puede ayudar a desarrollar su conocimiento y las
diferentes habilidades cognitivas que utiliza en su vida diaria.

El modelado

El modelado es un tipo de aprendizaje que se basa en la imitación de la conducta


ejecutada por un modelo, normalmente otra persona. Este proceso sucede de
forma cotidiana y puede utilizarse como técnica terapéutica para facilitar la
adquisición y la modificación de comportamientos.

Procesos de aplicación

1. Atención: Nosotros podemos aprendemos nuevas conductas por observación,


si somos capaces de prestar atención al comportamiento del modelo.

2. Retención: Para imitar una conducta es necesario que seamos capaces de


representarla en forma de imágenes o verbalmente sin que el modelo esté
presente. El repaso cognitivo del comportamiento del modelo es muy importante
para la retención.
3. Reproducción: Es el proceso por el cual el aprendizaje se transforma en
conducta. En primer lugar se genera un esquema de actuación equivalente al
observado; después se inicia la conducta y se compara el resultado con tal
esquema mental. Finalmente se llevan a cabo ajustes correctivos para acercar la
conducta real a la ideal.

4. Motivación: El aprendizaje puede producirse sin que se ejecute una imitación;


que esta se dé depende en última instancia del valor funcional que la persona
atribuya a la conducta adquirida. En este proceso interviene la expectativa de
reforzamiento.

Análisis y discusión metacognitivas

Se inicia de echo cuando los alumnos han finalizado una actividad y se les pide
que examinen lo que pensaron o hicieron al principio cuando escucharon la
demanda o el enunciado del problema lo que pensaron e hicieron mientras hacían
la actividad y muy especialmente en un momento de duda rectificaciones y lo que
pensaron hicieron al finalizar.

La autointerrogación:

Se trata de un método didáctico que tiene por objetivo, en último término, que el
estudiante logre autorregular su conducta física y cognitiva para adquirir un
aprendizaje o resolver un determinado problema. Consiste en enseñar al
alumnado una guía o pauta de interrogantes que pueda ayudarle a tomar las
decisiones oportunas cuando se enfrenta a una tarea de aprendizaje, destacando
aquellos elementos, parámetros, dilemas y disyuntivas de la tarea que resultan
más relevantes para su resolución.

Niveles de Generalización de Técnicas de Estudio

Existen Cuatro niveles de generalización de estrategia de aprendizaje, lo cuales


son:

 Nivel antecedente
 Generalización concomitante
 Generalización subsiguiente
 Generalización independiente

Conclusión

La metacognición es el conocimiento desconocimiento, es el conocimiento que


tiene uno mismo acerca de sus fortalezas y debilidades. Esta toma de conciencia
de nuestras capacidades nos permite hacer una valoración de los aspectos que
debemos corregir para que no se vea afectado nuestro rendimiento. Las
estrategias metacognitivas nos permiten regular nuestro proceso de aprendizaje,
monitoreando el progreso y mejorando los errores que pueden suscitarse en dicho
proceso. La misma va de la mano con la autorregulación del aprendizaje y es
definido como la capacidad y el empoderamiento para dirigir nuestra propia
conducta obteniendo la capacidad para la proyección de sus metas. Existen
sensaciones que acompañan las habilidades cognitivas aunque para ello es
necesario el uso de estrategias como la planificación, supervisión y evaluación, la
cual si mantenemos el contante uso aumentaremos la confianza siendo así seres
más independientes.

Lo que si se necesita un entrenamiento para fortalecer técnicas favorables para


nuestro conocimiento y la enseñanza de las estrategias metacognitivas requiere
una constante supervisión del proceso de realización y una retroalimentación
positiva permanente. Cuando los estudiantes monitorear su aprendizaje, puede
tomar conciencia de sus problemas potenciales y utilizar la estrategia mas
adecuada para lograr su objetivo, aprender.

También podría gustarte