Está en la página 1de 137

Contenidos Básicos de

Contabilidad III

Dionicio Pichardo Capellán, M.A.

Ynocencia Fernández, M.A.


Docente / Contenidos: Dionicio Pichardo Capellán, Ynocencia Fernández
Derechos Reservados 2015. Unnatec
Nombres y apellidos

Matrícula

Facilitador

Cuatrimestre
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC
La Innovación
de la Esperanza
L
os grandes movimientos de la historia se hana basado en el poder del ser humano.
Son los individuos y los equipos los que inyectan innovación a las organizaciones,
quienes producen los grandes cambios que revolucionan el mundo. Arquímedes
decía: “Dame un punto de apoyo y moveré el mundo”, para enseñar que la palanca es
capaz de multiplicar la fuerza y levantar cualquier objeto por muy pesado que sea,
siempre que se tenga un punto de apoyo apropiado. Cuando alguien combina la energía
y la inteligencia en el nivel correcto, estas le pueden generar una fuerza poderosa que
catapulta de manera innovadora los nuevos paradigmas de la creatividad humana.

Nuestra función como institución de educación superior es precisamente esa: facilitar a


nuestros estudiantes la palanca y el punto de apoyo para la innovación de la esperanza.
Necesitamos una vía poderosa para enfrentar los grandes desafíos que agobian a nuestra
sociedad, traducidos en la pobreza y la coerción social. La pobreza no es creada por la
gente pobre, sino por el sistema que hemos establecido, las instituciones que diseñamos
y los conceptos que formulamos. Vivimos tiempos difíciles, pero cuando la crisis llega
a su nivel más profundo, entonces estos agravantes deprimen la condición humana.
Sin embargo, a pesar de la adversidad, podemos descubrir grandes oportunidades para
mejorar el bienestar de nuestro entorno.

Para esto, en la UNNATEC adoptamos un nuevo sistema de educación presencial y a


distancia que le brindará las facilidades y el entorno de aprendizaje más idóneo para
el desarrollo de sus competencias personales y profesionales, y le permitirá lograr
su superación e inserción en el mercado laboral. Usted podrá estudiar, sin dejar de
trabajar, y generar las entradas que le ayudarán a completar sus estudios. Así, podrá
elevar su nivel de ingresos con una carrera profesional o técnica. Esta institución ha

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 5


Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

diseñado para usted una metodología innovadora y práctica, con la facilidad de todos
los recursos necesarios para su aprendizaje, desde el uso de esta guía instruccional,
la mediación de los tutores en los encuentros presenciales, las tutorías presenciales y
a distancia, hasta el uso del aula virtual, las bibliotecas digitales y las redes sociales.

Todo ser humano ha venido a este mundo proveído de capacidades innatas, no solo
para su desarrollo personal, sino también para contribuir a la generación de riquezas
y bienestar del mundo donde vivimos. Usted puede develar el inmenso potencial que
está oculto en su interior y mostrar la inquebrantable fe que lo caracteriza como ser
humano, que no nació para sufrir la pobreza material o espiritual, sino para prosperar
y triunfar en la vida. Esto es parte de nuestra misión, acompañarlo a recorrer este
camino en el proceso de su formación, para que logre mejores resultados, con valor
agregado, y que usted sea una inspiración personal para alcanzar la realidad que todos
deseamos, “innovando la esperanza para vivir una vida digna y próspera”.

Ramona Reinoso de Reyes (Doña Cielo) / Presidenta del Consejo Directivo

6 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC
“Impacto de la Gestión
del Conocimiento en el
Desarrollo de las Competencias
Profesionales de los Egresados
de los Programas de la
UNNATEC”

L a Universidad Nacional Tecnológica (Unnatec) “La Tecnológica” , es una institución


de educación superior a distancia y virtual, avalada por las leyes y normativas de
la República Dominicana bajo el decreto No. 753-03, del 12 de agosto del 2003, en su
Plan Estratégico Institucional, se define su visión como “Ser Líder Nacional de la
Educación Virtual” y para cumplir dicha visión, ha establecido taxativamente en su
Misión “Formar profesionales competentes para la economía del conocimiento,
mediante programas de educación fundamentados en la ciencia, la tecnología
y la innovación”, lo que nos compromete a impulsar desde la Rectoría La Gestión del
Conocimiento en todos los niveles de la organización.

Misión y Visión que descansan en una filosofía institucional basada en los siguientes
valores: Nuestra gente, creatividad, compromiso, ética profesional, vocación de
servicio, conciencia ambiental y equidad, valores que inculcamos predicando con el
ejemplo desde el momento en que nuestros estudiantes solicitan ser admitidos en la
institución. Dichos valores han logrado que La Gestión del Conocimiento (Beazley,
2003. Pág. 51), “Un concepto aplicado en las organizaciones, que pretende
transferir el conocimiento y experiencias existente entre sus miembros, de
modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la
organización”, nos permita ir creando una cultura organizacional en la cual todos
los miembros de la familia Unnatec están conscientes de compartir lo que saben, con
la finalidad de generar ventajas competitivas frente a las demás instituciones de
educación superior.

Para compartir eso que saben, se han invertido cuantiosos recursos económicos,
financieros y humanos, con la finalidad de ir moldeando las competencias básicas,

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 7


Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

genéricas y especializadas que necesitan desarrollar nuestros profesionales, para


que tengan un espacio asegurado en el mercado laboral de la vertiginosa económica
o sociedad de la información y el conocimiento. Se han instalado nuevos equipos con
tecnologías MAC, se amplió el ancho de banda de la Red Interna a 50 Megabits en
fibra óptica, se colocaron múltiples antenas en nuestros edificios para ampliar la
cobertura Wi-Fi, instalamos nuevos servidores y plataformas adicionales para la
red Social Yammer, repositorios en SharePoint, servicio en línea con Kayako (Help
Desk Software), cuentas de office 365, una nueva versión del Aula Virtual, un nuevo
Software de Gestión Académica, implantación de las Videoconferencias, capacitación y
adiestramiento al personal docente y administrativo, fundamentado en nuestro modelo
pedagógico, implementación de los Objetos Digitales de Aprendizaje (ODAs) a través
de SCORM desarrollados en eXe Learning, contratación de nuestra Social Media
Manager, entre otras estrategias.

Con todas estas inversiones, las autoridades de la Unnatec han establecido que es
imprescindible que para asegurar el éxito del proyecto, es sine qua non que estén
involucrados, además de los estudiantes, personal docente, administrativo y académico,
los egresados de la Unnatec, el sector empresarial, el sector gubernamental y los
miembros de la sociedad dominicana en general, que deseamos un mejor proyecto de
nación. Para ello creamos los comités consultivos, que nos facilitarán la actualización
de nuestros planes de estudios acorde a las necesidades del mercado laboral,
implementación de los programas de pasantías laborales para nuestros estudiantes de
término, alianza con el Ministerio de Hacienda y ADOARH, apoyo a las instituciones
sin fines de lucro y las Pymes en su organización institucional (Negocios, Contabilidad
Marketing y Sistemas) “Desarrollándole un Plan Estratégico Institucional y de
Negocios, un Plan de Marketing, un Sistema de Contabilidad y un Software
Computarizado” totalmente gratis, a cargo de nuestros directores de escuelas y los
estudiantes de término.

Con todas estas estrategias, buscamos apoyar el proyecto de nación que soñaron
nuestros patricios, con nuestro esfuerzo y la formación de profesionales competentes,
además de una cultura de valores y tecnología, lograremos ser mejores ciudadanos y
mejor país.
Luis Manuel Cruz Canario, MEd. MS. MRH. / Rector

8 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


Indice

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


UNIDAD I. CONTABILIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS Y SU CONTROL INTERNO......13

PLAN DE ESTUDIO UNIDAD I...............................................................................................13


1.1 Concepto e importancia de los inventarios..............................................................14
1.2 Sistemas de registros de inventarios.......................................................................15
1.3 Clasificación de los inventarios................................................................................16
1.4 Registro de transacciones que provocan movimiento de inventarios......................17
1.5 Métodos de valoración de inventarios......................................................................20
1.6 Toma y valuación de los inventarios a fin de año....................................................27
1.7 Controles internos recomendados para los inventarios............................................27
1.8 Normas internacionales de contabilidad, que aplica a los inventarios...................30
ACTIVIDADES.........................................................................................................................33
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................39

UNIDAD II. PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO (ACTIVOS FIJOS)......................................41

PLAN DE ESTUDIO UNIDAD II.............................................................................................41


2.1 Concepto e importancia de los activos fijos..............................................................43
2.2 Clasificación de los activos fijos...............................................................................45
2.3 Depreciaciones y agotamiento..................................................................................47
2.4 Métodos para calcular la depreciación.....................................................................48
2.5 Registro de los movimientos en los activos fijos......................................................53
2.6 Reparaciones, capitalizaciones operativas...............................................................58
2.7 Controles internos aplicados a los activos fijos........................................................59
2.8 Normas internacionales de contabilidad aplicadas a los activos fijos.....................64
ACTIVIDADES.........................................................................................................................67
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................75

UNIDAD III. FUNDAMENTOS DE LA NÓMINA DE PAGOS Y SU CONTABILIZACIÓN...76

PLAN DE ESTUDIO UNIDAD III............................................................................................76


3.1 Concepto, tipos y control interno sobre la nómina...................................................77
3.2 Deducciones sobre la Ley de Seguridad Social e impuesto sobre la renta a los
empleados y otras deducciones.......................................................................................81
3.3 Responsabilidad del empleador por los valores retenidos...................................84
3.4 Registro y procedimientos de nómina......................................................................85

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 9


3.5 Prestaciones laborales (preaviso, cesantía, vacaciones y bonificaciones, otros
beneficios marginales.....................................................................................................90
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

ACTIVIDADES.........................................................................................................................97
BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................105

UNIDAD IV. VENTAS A PLAZO Y CONSIGNACIONES......................................................107

PLAN DE ESTUDIO UNIDAD II...........................................................................................107


4.1 Definiciones y características.................................................................................109
4.2 Diferencias entre consignación y venta..................................................................110
4.3 Ventajas y desventajas...........................................................................................111
4.4 Reconocimiento de los ingresos..............................................................................113
4.5 Derechos y deberes del consignatario....................................................................115
4.6 Registros y el estado de liquidación.......................................................................116
4.7 Controles Internos..................................................................................................124
4.8 Normas internacionales de contabilidad aplicable................................................128
ACTIVIDADES.......................................................................................................................131
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................137

10 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


Orientaciones muy importantes

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


Antes de iniciar cada unidad del programa, recomendamos leer detalladamente
las siguientes pautas:

1- Lee con atención la introducción de cada unidad, aquí se te explica el contenido de


la misma.

2- Interpreta correctamente el objetivo general de la asignatura, de esta manera sabrás


con certeza a dónde queremos llegar.

3- Identifica los objetivos específicos de cada eje temático en los documentos,


presentaciones, actividades, etc., con el objetivo fundamental de alcanzar mejores
resultados de formación académica y profesional.

4- Visualiza detenidamente el plan de estudio, el orden y la jerarquía de los ejes


temáticos y su relación con el tema de la unidad a estudiar, así logras no perder la
secuencia de lo que has leído.

5- Usa todos los elementos que conoces de contenidos aprendidos anteriormente en otras
asignaturas y confecciona tus propios resúmenes, comentarios, glosario de términos,
reseñas, etc.; analízalos y preséntaselos al resto del grupo y a tu profesor en clases.

6- Analiza con detenimiento los planteamientos de los diferentes autores que tendrás
al alcance en el Aula Virtual, aplicando tu propia experiencia para interpretarlos
debidamente. De esta forma estarás en mejores condiciones de comparar, comprender
y actualizar esa información con la realidad más cercana a ti.

7- Reorganiza el tiempo, logrando disponer del necesario para tu formación, evitando


que la premura afecte la concentración necesaria en lo que haces. Siempre trata de
aprovechar el tiempo indicado para realizar las actividades.

8- Comprueba tu propio nivel de aprendizaje realizando las actividades propuestas en


cada eje temático y que aparecen al final de cada una de las unidades de estudio.

9- Refresca y mantén vigente cada competencia a desarrollar, como utilidad necesaria


para tu evaluación.

10- Consulta el glosario, visualiza los videos y participa en los foros de discusión del
Aula Virtual.

11- Cumple con las horas establecidas para cada unidad.

12- Ante cualquier dificultad, comunícate con tu profesor por cualquiera de las vías
previstas.

Adelante, tú puedes!!!

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 11


PLAN DE ESTUDIO UNIDAD I

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


CONTABILIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS
TEMA DE LA UNIDAD I Y SU CONTROL INTERNO

CONTENIDO
Objetivo General Enfatizar sobre los registros de las operaciones sobre los inventarios y su
control interno.

Objetivos Específicos 1. Definir inventario y describir su importancia en las empresas.


2. Aplicar los métodos de costeo de inventarios: costo específico por
unidad, costo promedio ponderado, PEPS y UEPS.
3. Calcular el costo de la mercancía vendida y el costo de venta.
4. Destacar el uso gerencial del modelo de costo de las mercancías
vendidas.

Ejes Temáticos 1. Concepto e importancia de los inventarios.


2. Sistemas de registro de los inventarios.
3. Clasificación de los inventarios.
4. Registro de transacciones que provocan movimiento en los inventarios.
5. Métodos de valoración de inventarios.
6. Toma y valuación de los inventarios a fin de año.
7. Controles internos recomendados para los inventarios.
8. Normas internacionales de contabilidad, que aplica a los inventarios.

Conceptos y Vocabulario Inventarios, métodos de inventarios, costo de mercancía

APRENDIZAJE

COMPETENCIAS 1. Define inventario y describe su importancia en las empresas


2. Aplica los métodos de costeo de inventarios: costo específico por unidad,
costo promedio ponderado, PEPS y UEPS.
3. Calcula el costo de la mercancía vendida y el costo de venta.
4. Destaca el uso gerencial del modelo de costo de las mercancías vendidas.

OPERACIONES Comparación, diferenciación, identificación, análisis, elabora inventarios.


MENTALES

ACTIVIDADES Cuestionarios, ejercicios prácticos, debate y participación en el aula,


trabajos en el aula virtual.

HORAS DE TRABAJO Presenciales: 4 horas.


A distancia: 16 horas

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 13


1.1 Concepto e importancia de los inventarios
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

Concepto de inventario

Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus productos
en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los productos terminados.
Un inventario puede ser algo tan elemental como una botella de limpiador de vidrios
empleada como parte del programa de mantenimiento de un edificio, o algo más complejo,
como una combinación de materias primas y su ensamblajes que forman parte de un
proceso de manufactura. (Muller, p.1)

Conjunto de bienes corpóreos, tangibles y en existencia, propios y de disponibilidad


inmediata para su consumo (materia prima), transformación (productos en procesos) y
venta (mercancías y productos terminados). (Perdomo, p.72)

Se define un inventario como la acumulación de materiales (materias primas, productos


en proceso, productos terminados o artículos en mantenimiento) que posteriormente serán
usados para satisfacer una demanda futura. (Moya, p.19)

El stock es el conjunto de productos almacenados en espera de su ulterior empleo, más o


menos próximo, que permite surtir regularmente a quienes los consumen, sin imponerles
las discontinuidades que lleva consigo la fabricación o los posibles retrasos en las entregas
por parte de los proveedores. (Ferrín, p.47)

Los inventarios se definen como bienes ociosos almacenados en espera de ser utilizados.
(Eppan, p.364)

Importancia de los inventarios

El inventario es uno de los activos de mayor importancia para la empresa que se dedica a
la compra y venta de mercancías, además de ser el más costoso y de mayor movimiento.
Son activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación; en proceso
de producción de cara a tal venta, o en la forma de materiales o suministros, para ser
consumidos en el proceso de producción, o en el suministro de servicios.

Costo de los inventarios

Comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y transformación, así como


otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales.
No obstante en nuestro país el sistema de Inventario Perpetuo a utilizar es el UEPS,
regulado por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) de la ley 11-92 del Código
de Trabajo.

La naturaleza de los inventarios varía dependiendo de las actividades comerciales y en


ocasiones incluyen activos que normalmente no se consideran como inventarios. Por
ejemplo, terrenos y edificios mantenidos para la venta por una firma dedicada a los
negocios inmobiliarios.

14 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


1.2 Sistemas de registro de los inventarios

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


Una empresa decide el momento en que debe registrarse la adquisición y el consumo
del inventario. Dicho momento puede ser cuando se realiza cada transacción o al final del
periodo. La decisión debe basarse principalmente en el tipo de empresa de que se trate.
Para ello existen dos sistemas son:

a) Inventario perpetuo.
b) Inventario periódico.

Sistema de inventario perpetuo

El sistema de inventario perpetuo mantiene un saldo siempre actualizado de la


cantidad de mercancías en existencia y del costo de la mercancía vendida. Cuando se
compra mercancía, aumenta la cuenta de inventario; cuando se vende, disminuye y se
registra el costo de la mercancía vendida. Así, en todo momento se conoce la cantidad y el
valor de las mercancías en existencia y el costo total de las ventas del periodo.

Cuando se aplica el sistema perpetuo no se utilizan las cuentas compras, fletes sobre
compras, devoluciones y bonificaciones sobre compras o descuentos sobre compras.
Cualquier operación que represente cargos o créditos a estas cuentas debe registrarse en
la cuenta inventario de mercancías. Siempre que se compren mercancías y se incurra en
gastos por fletes, se hace un cargo a la cuenta inventario de mercancías por las compras
y los gastos de fletes, en tanto que se acredita la cuenta proveedores o bancos, según
corresponda.

Con este sistema no hay necesidad de efectuar un conteo físico de las existencias de
mercancía al terminar el periodo, a pesar de que se acostumbre a realizarlo para comprobar
la exactitud de la cuenta de inventario. Una ventaja adicional de este sistema de registro
es que facilita la preparación de la sección del costo de cada venta al finalizar el periodo,
es decir, la cuenta costo de ventas debe cerrarse contra pérdidas y ganancias.

González (p.89) además señala las siguientes ventajas de este método sobre el periódico:

• Permite un mejor control de los artículos y la aplicación de técnicas de productos


al poseer una información en tiempo real de los niveles de inventarios, rotaciones,
evolución de precios, etc. Por tanto mejora la toma de decisiones.

• Facilita el recuento físico en el caso de que esto sea necesario para llevar a cabo
una verificación del inventario.

• Permite reducir costes y ofrecer un mejor servicio a los clientes, etc.

Sistema de inventario periódico

Cuando se aplica el sistema de inventario periódico, no se mantiene un saldo actualizado


de las mercancías en existencia. Siempre que se compran mercancías para revenderse, se
hace un cargo a la cuenta compras; por su parte, las cuentas devoluciones y bonificaciones

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 15


sobre compras, descuentos sobre compras y fletes sobre compras se utilizan para
devoluciones, descuentos recibidos por pronto pago y cargos de fletes en que se incurre al
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

transportar mercancías. Por lo tanto, es necesario hacer un conteo físico para determinar
las existencias de mercancías al finalizar el periodo. En el sistema periódico no se registra
el costo de la mercancía vendida cada vez que se efectúa una venta, por lo tanto, debe
calcularse al final del periodo.

González (p.88) menciona como principales características de este sistema:

• Es costoso en cuanto se hace necesario paralizar la actividad de la empresa


para llevar a cabo el recuento físico de la mercancía lo que implica un importante
despilfarro de recursos.
• No se sabe con exactitud el volumen de existencias en cada momento y por
tanto no permite llevar a cabo un seguimiento adecuado ni una correcta política de
productos (mermas, roturas, rotaciones, rentabilidades, etc.)

Fórmula para calcular el costo de las mercancías vendidas:

Inventario inicial $100,000


+ Compras $ 20,000
+ Fletes sobre compras $ 8,000
(-) Devoluciones y bonificaciones sobre compras ($1 000)
(-) Descuento sobre compras ($3,000 )
= Costo de las mercancías disponibles $124,000
(-) Inventario final (110,000)
= Costo de ventas $14,000

1.3 Clasificación de los inventarios

Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los que se elaboran
los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento. Comprende los elementos
básicos o principales que entran en la elaboración del producto. En toda actividad industrial
concurren una variedad de artículos (materia prima) y materiales, los que serán sometidos
a un proceso para obtener al final un artículo terminado o acabado. La materia prima, es
aquel o aquellos artículos sometidos a un proceso de fabricación que al final se convertirá
en un producto terminado.

Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos aquellos bienes


adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se encuentran en
proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de materiales, mano de
obra y gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.

El inventario de productos en proceso consiste en todos los artículos o elementos que


se utilizan en el actual proceso de producción. Es decir, son productos parcialmente
terminados que se encuentran en un grado intermedio de producción y a los cuales se
les aplico la labor directa y gastos indirectos inherentes al proceso de producción en un
momento dado.

16 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


Una de las características del inventario de producto en proceso es que va aumentando el
valor a medida que se es transformado de materia prima en el producto terminado como

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


consecuencia del proceso de producción.

Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos por las
empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos
como productos elaborados.

Comprende estos, los artículos transferidos por el departamento de producción al almacén


de productos terminados por haber estos; alcanzado su grado de terminación total y que a
la hora de la toma física de inventarios se encuentren aun en los almacenes, es decir, los
que todavía no han sido vendidos. El nivel de inventarios de productos terminados va a
depender directamente de las ventas, es decir su nivel está dado por la demanda.

Existe un tipo de inventario complementario, según su forma, que no es comúnmente


citado en la literatura:

Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que se elaboran los
productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija,
clavos, lubricantes, etc.).

En el inventario de materiales y suministros se incluye:

Materias primas secundarias, sus especificaciones varían según el tipo de industria,


un ejemplo; para la industria cervecera es: sales para el tratamiento de agua. Artículos
de consumo destinados para ser usados en la operación de la industria, dentro de estos
artículos de consumo los más importantes son los destinados a las operaciones, y están
formados por los combustibles y lubricantes, estos en las industrias tienen gran relevancia.
Los artículos y materiales de reparación y mantenimiento de las maquinarias y aparatos
operativos, los artículos de reparación, por su gran volumen, necesitan ser controlados
adecuadamente. La existencia de estos varían en relación a sus necesidades.

1.4 Registro de transacciones que provocan movimiento en los inventarios

Todas las transacciones de compras y ventas y sus cuentas afines, como son descuento y
devoluciones sobre compras y ventas, fletes sobre compras y ventas, entre otras, provocan
un movimiento de inventario que a la hora de registrarse en el diario general, va a depender
de cual método de inventario se esté utilizando, el Periódico o el Perpetuo. A continuación
se mostrarán varios ejemplos donde se ilustren esos movimientos del inventario.

Ejemplos de registros de transacciones de COMPRAS bajo los 2 sistemas de inventarios

Compañía Pichardo & Fernández S.R.L.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 17


1.- Compras de mercancías para las ventas por 50,000 al contado
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

INVENTARIO PERIÓDICO INVENTARIO PERPETUO


Débito Crédito Débito Crédito
Compras 50,000 Inventarios 50,000
@ @
Efectivo Caja y Banco 50,000 Efectivo Caja y Banco 50,000

2.- Compras de mercancías para las ventas por 50,000 a crédito

INVENTARIO PERIÓDICO INVENTARIO PERPETUO


Débito Crédito Débito Crédito
Compras 50,000 Inventarios 50,000
@ @
Cuentas por pagar 50,000 Cuentas por pagar 50,000

3.- Se devolvió mercancías por 5,000 de la comprada a crédito

INVENTARIO PERIÓDICO INVENTARIO PERPETUO


Débito Crédito Débito Crédito
Cuentas por pagar 5,000 Cuentas por pagar 5,000
@ @
Dev. Sobre compras 5,000 Inventarios 5,000

4.- Descuento sobre Compras de mercancías. Se obtuvo un 2% por pronto pago

INVENTARIO PERIÓDICO INVENTARIO PERPETUO


Débito Crédito Débito Crédito
Cuentas por pagar 45,000 Cuentas por pagar 45,000
@ @
Efectivo Caja y Banco 44,100 Efectivo Caja y Banco 44,100
Desc. Sobre compras 900 Inventario 900

18 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


5.- Se pagó de fletes sobre la Compra la suma de 4,000

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


INVENTARIO PERIÓDICO INVENTARIO PERPETUO
Débito Crédito Débito Crédito
Fletes sobre compras 4,000 Inventario 4,000
@ @
Efectivo Caja y Banco 4,000 Efectivo Caja y Banco 50,000

Ejemplos de registros de transacciones de VENTAS bajo los 2 sistemas de


inventarios

1.- Se realizó una venta por 50,000, cuyo costo de venta es de 40,000

INVENTARIO PERIÓDICO INVENTARIO PERPETUO


Débito Crédito Débito Crédito
Efectivo Caja y Banco 50,000 Efectivo Caja y Banco 50,000
@ @
Ventas 50,000 Ventas 50,000

Nota: Si la venta fuese a crédito, es el mismo asiento simplemente se cambia Efectivo caja
y Banco por Cuentas por cobrar.

Se debe registrar el costo de la mercancía vendida, de la siguiente manera:

INVENTARIO PERIÓDICO INVENTARIO PERPETUO


Débito Crédito Débito Crédito
No se registra nada Costo de ventas 40,000
@
Inventarios 40,000

2.- Un cliente Realizó una Devolución sobre venta por 5,000, de una venta a crédito

INVENTARIO PERIÓDICO INVENTARIO PERPETUO


Débito Crédito Débito Crédito
Dev. Sobre ventas 5,000 Dev. Sobre ventas 5,000
@ @
Cuentas por cobrar 5,000 Cuentas por cobrar 5,000

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 19


Se debe registrar la entrada de la mercancía al inventario de la siguiente manera:
suponiendo que el costo de venta es de 4,000.
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

INVENTARIO PERIÓDICO INVENTARIO PERPETUO


Débito Crédito Débito Crédito
No se registra nada Inventarios 4,000
@
Costo de venta 4,000

3.- Un cliente que debía 50,000 aprovecho el Descuento sobre venta por pronto pago de
un 3%

INVENTARIO PERIÓDICO INVENTARIO PERPETUO


Débito Crédito Débito Crédito
Efectivo caja y banco 48,500 Efectivo caja y banco 48,500
Desc. Sobre ventas 1,500 Desc. Sobre ventas 1,500
@ @
Cuentas por cobrar 50,000 Cuentas por cobrar

1.5 Métodos de valuación de inventarios

Por lo general, los precios sufren variaciones en cada compra que se hace durante el periodo
contable. El objetivo de los métodos de valuación es determinar el costo que será asignado
a las mercancías vendidas y el costo de las mercancías disponibles al terminar el periodo.
Se debe seleccionar el que brinde al negocio la mejor forma de medir la utilidad neta del
periodo y el que sea más representativo de su actividad. Para ello existen varios métodos:

a) Costo específico.
b) PEPS (primeras entradas, primeras salidas).
c) UEPS (últimas entradas, primeras salidas).
d) Promedio ponderado.

Costo Específico

El método del costo específico para valuar inventarios requiere que se lleve un registro
detallado de la información relacionada con cada operación de compra, con el fin de
identificar las facturas específicas a que corresponden las mercancías disponibles, al final
del periodo. A cada compra se le asigna un número especial, o a los productos de un pedido
específico se le pone una tarjeta, de modo que en el momento de la venta sea posible
determinar la factura a la que corresponde el artículo vendido. De esta forma se conoce a
qué facturas corresponden las mercancías disponibles y se calcula el costo real con base
en dichas facturas. El método del costo específico es el más útil para las compañías que
compran productos que se identifican con facilidad mediante un número especial de serie o

20 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


modelo, o bien para compañías que manejan un número limitado de mercancías como por
vehículos, joyas, pinturas de alto valor, etc.

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


Por ejemplo, un concesionario de automóviles tiene dos vehículos en exhibición; un modelo
“x” que cuesta $14,000 y un modelo “y” equipado que cuesta $17,000. Si el concesionario
vende el modelo equipado en $19,700; el costo de mercancía vendida es de $17,000 el costo
específico de la unidad; el margen bruto en esta venta es de $2,700 ($19,700 - $17,000). Si
el automóvil “x” es el único que queda en el inventario disponible al final del periodo, el
inventario final es de $14,000.

PEPS (primeras entradas, primeras salidas) o FIFO en inglés

Cuando se aplica el método de primeras entradas, primeras salidas o método PEPS de


valuación de inventarios, se supone que las primeras mercancías compradas son las
primeras que se venden. Por lo tanto, las mercancías en existencia al final del periodo
serán las últimas, es decir, las de compra más reciente, valoradas al precio actual o al
último precio de compra.

Este método refleja al final un mayor saldo de inventarios (sobrevaluado) y un costo de


ventas menor (subvaluado).

Este método consiste básicamente en darle salida del inventario a aquellos productos
que se adquirieron primero, por lo que en los inventarios quedarán aquellos productos
comprados más recientemente.

En cualquiera de los métodos las compras no tienen gran importancia, puesto que estas
ingresan al inventario por el valor de compra y no requiere procedimiento especial alguno.

Ejemplo de manejo de inventario utilizando el método de valuación PEPS

Empresa Pichardo & Fernández S.R.L.

Movimiento de su producto “X” durante el mes de enero

• El 1 empezó con un inventario inicial de 90 unidades a un costo de 10.00


• El 5 se compraron 50 unidades a 12.00
• El 8 se compraron 250 unidades a 15.00
• El 10 se vendieron 75 unidades a 20.00
• El 15 se vendieron 130 unidades a 21.00
• El 18 se vendieron 90 unidades a 22.00
• El 22 se compraron 125 unidades a 14.00
• El 25 se compraron 100 unidades a 15.00
• El 30 se vendieron 200 a 23.00

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 21


Método de valuación PEPS
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

ENTRADA SALIDA EXISTENCIA


FECHA FECHA CANTIDAD COSTO VALOR CANTIDAD COSTO VALOR CANTIDAD COSTO VALOR
1/1/2013 1/1/2013 90 10.00 900.00
5/1/2013 50 12.00 600.00 90 10.00 900.00
5/1/2013 50 12.00 600.00
90 10.00 900.00
50 12.00 600.00
8/1/2013 8/1/2013 250 15.00 3,750.00 250 15.00 3,750.00
10/1/2013 10/1/2013 75 10.00 750.00 15 10.00 150.00
50 12.00 600.00
250 15.00 3,750.00
15/01/2013 15/01/2013 15 10.00 150.00 185 15.00 2,775.00
50 12.00 600.00
65 15.00 975.00
18/01/2013 18/01/2013 90 15.00 1,350.00 95 15.00 1,425.00
22/01/2013 22/01/2013 125 14.00 1,750.00 95 15.00 1,425.00
125 14.00 1,750.00
25/01/2013 25/01/2013 100 15.00 1,500.00 95 15.00 1,425.00
125 14.00 1,750.00
100 15.00 1,500.00
30/01/2013 30/01/2013 95 15.00 1,425..00 20 14.00 280.00
105 14.00 1,470.00 100 15.00 1,500.00
TOTALES 7,600.00 6,720.00 1,780.00

Como se puede observar en la tarjeta de inventario, el balance inicial se coloca en la


existencia, ya que esa mercancía proviene del inventario final del periodo anterior que es
el inicial del periodo. Luego las compras se agregan en la parte de entrada y se colocan en
la existencia, cada una con su precio de compra y así sucesivamente. Las ventas se colocan
en las salidas al precio del costo para la empresa, no al precio que se vendió, y se van
tomando de las primeras mercancías que entraron al inventario con su precio de compra.
En la tarjeta las primeras ventas de 75 unidades se tomaron de las 90 unidades iniciales
con su respectivo costo de 10.00, y se actualiza el inventario de existencia, y ya de las
90 iniciales solo quedan 15 y las demás que habían se pasan a la siguiente fecha con la
misma cantidad y su respectivo costo, en el mismo orden en que fueron introducidas, y
así sucesivamente cada vez que se realiza una venta se tomará las que entraron primero
hasta la fecha de la venta.

UEPS (ultimas entradas, primeras salidas) o LIFO en inglés

Cuando se emplea el método de últimas entradas primeras salidas, o método UEPS


de valuación de inventarios, se supone que las últimas mercancías compradas son las
primeras que se venden. Las mercancías que no se venden al final del periodo representan
las que se encontraban en existencia en el inventario inicial o los primeros productos
comprados. Cuando se utiliza el método UEPS para valuación de inventarios, se supone
que los primeros artículos comprados son los últimos que se venden: por lo tanto, el
inventario final debe valuarse según el primer precio de compra o el más antiguo. De

22 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


acuerdo con este método, el inventario final es menor (subvaluado) y el costo de ventas es
mayor (sobrevaluado).

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


En este método lo que se hace es darle salida a los productos que se compraron recientemente,
con el objetivo de que en el inventario final queden aquellos productos que se compraron
de primero. Este es un método muy útil cuando los precios de los productos aumentan
constantemente, cosa que es muy común en los países con tendencias inflacionarias.

Ejemplo: Tomando los mismos datos de la empresa Pichardo & Fernández, S.R.L., pero
utilizando el método de valuación UEPS

Método de valuación UEPS

ENTRADA SALIDA EXISTENCIA


FECHA CANTIDAD COSTO VALOR CANTIDAD COSTO VALOR CANTIDAD COSTO VALOR
1/1/2013 90 10.00 900.00
90 10.00 900.00
5/1/2013 50 12.00 600.00 50 12.00 600.00
90 10.00 900.00
50 12.00 600.00
8/1/2013 250 15.00 3,750.00 250 15.00 3,750.00
10/1/2013 75 15.00 1,125.00 90 10.00 900.00
50 12.00 600.00
175 15.00 2,625.00
15/01/2013 130 15.00 1,950.00 90 10.00 900.00
50 12.00 600.00
45 15.00 675.00
18/01/2013 45 15.00 675.00 90 10.00 900.00
45 12.00 540.00 5 12.00 60.00
22/01/2013 125 14.00 1,750.00 90 10.00 900.00
5 12.00 60.00
125 14.00 1,750.00
25/01/2013 100 15.00 1,500.00 90 10.00 900.00
5 12.00 60.00
125 14.00 1,750.00
100 15.00 1,500.00
30/01/2013 100 15.00 1,500.00 90 10.00 900.00
100 14.00 1,400.00 5 12.00 60.00
25 14.00 350.00
TOTALES 7,600.00 7,190.00 1,310.00

Al igual que en el PEPS en la tarjeta de inventario, el balance inicial se coloca en la


existencia, ya que esa mercancía proviene del inventario final del periodo anterior que es
el inicial del periodo, luego las compras se agregan en la parte de entrada y se colocan en
la existencia cada una con su precio de compra y así sucesivamente. Las ventas se colocan
en las salidas al precio del costo para la empresa no al precio que se vendió y se van
tomando de las últimas mercancías que entraron al inventario con su precio de compra.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 23


En la tarjeta, las primeras ventas de 75 unidades se tomaron de las 250 unidades que
entraron al inventario el 08/01 a un precio de 15.00 cada una, ya que estas fueron las
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

ultimas mercancías introducidas al inventario hasta la fecha de la venta y se actualiza el


inventario de existencia, y ya de las 250 unidades que se compraron ese día solo quedan
175. Las demás que había se pasan a la siguiente fecha con la misma cantidad y su
respectivo costo, en el mismo orden en que fueron introducidas, y así sucesivamente cada
vez que se realiza una venta se tomarán de las ultimas que se compren y se entren al
inventario hasta la fecha de la venta.

Promedio Ponderado

El método ponderado para valuación de inventarios reconoce que los precios varían, según
se adquieren las mercancías durante el periodo. Por lo tanto, de acuerdo con este método,
las unidades del inventario final deben ser valoradas al costo promedio por unidad de las
existencias disponibles durante todo el año. Antes de calcular el valor del inventario final
mediante el método del promedio ponderado, es necesario determinar el costo promedio
por unidad, que después se aplicará al número de unidades del inventario final.

Con este método lo que se hace es determinar un promedio, sumando los valores existentes
en el inventario con los valores de las nuevas compras, para luego dividirlo entre el número
de unidades existentes en el inventario incluyendo tanto los inicialmente existentes, como
los de la nueva compra. Hay una variante de este método que es el Promedio Movible, que
calcula el promedio en cada compra, sin esperar al final del inventario.

Ejemplo: Tomando los mismos datos de la empresa Pichardo & Fernández, S.R.L., pero
utilizando el método de valuación Promedio Ponderado.

Método de valuación Promedio Ponderado

ENTRADA
FECHA CANTIDAD COSTO VALOR
1/1/2013
5/1/2013 50 12.00 600.00
8/1/2013 250 15.00 3,750.00
10/1/2013
15/01/2013
18/01/2013
22/01/2013 125 14.00 1,750.00
25/01/2013 100 15.00 1,500.00
30/01/2013
TOTALES 525 7,600.00

El costo promedio del artículo comprado es igual:

Costo total 7,600 = 14.48


cant. Artículos 525

24 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


Valor del inventario final = existencia final * costo prom.

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


120 * 14.48 = 1,737.60
Costo de Venta = 495 * 14.48 = 7,167.60

Método de valuación PMP MOVIBLE

ENTRADA SALIDA EXISTENCIA


CANTI-
CANTIDAD COSTO VALOR COSTO VALOR CANTIDAD COSTO VALOR
DAD
90 10.00 900.00
50 12.00 600.00 140 10.71 1,500.00
250 15.00 3,750.00 390 13.46 5,250.00
75 13.46 1,009.62 315 13.46 4,240.38
130 13.46 1,750.00 185 13.46 2,490.38
90 13.46 1,211.54 95 13.46 1,278.85
125 14.00 1,750.00 220 13.77 3,028.85
100 15.00 1,500.00 320 14.15 4,528.85
200 14.15 2,830.53 120 14.15 1,698.32
7,600.00 6,801.68 1,698.32

Al igual que en el PEPS y el UEPS en la tarjeta de inventario, el balance inicial se coloca en


la existencia, ya que esa mercancía proviene del inventario final del periodo anterior que
es el inicial del periodo, luego las compras se agregan en la parte de entrada y a diferencia
de los otros, se debe sacar un promedio con lo que había en existencia y la nueva compra,
se realiza sumando las mercancías que había en existencia hasta la fecha de la compra.
Luego se suman los dos valores: el que había en existencia y el valor de nueva compra.
Luego se divide este resultado de la suma de los valores entre el total de las mercancías
hasta esa fecha, así por ejemplo, el día 05/01 que se compraron 50 unidades a un costo de
12.00 cada una, se suman con las que habían en existencia que eran 90, (50+90) = 140,
luego se suman los dos valores el de compra y el de existencia, (600+900)= 1,500 y por
último se divide el resultado de la suma de los valores entre el resultado de la suma de
las cantidades: (1,500/600) = 10.71. Así, sucesivamente, cada vez que se realice una nueva
compra, las ventas se colocan en las salidas al precio del costo promedio que haya hasta
la fecha de la venta, no al precio que se vendió y se restan tanto de las existencias y sus
valores y se vuelve a calcular el costo promedio del mismo modo que se hizo anteriormente,
dividiendo el valor de la mercancías entre la cantidad de existencias.

En la tarjeta las primeras ventas de 75 unidades salen a un costo de 13.46, luego se


resta las existencias que habían hasta la fecha que eran 390 y se les restan las que se
vendieron (390-75) = 315, se restan los valores que había en existencias y el de las ventas
(5,250-1,009.62) = 4,240.38 y se dividen estos dos resultados para obtener el nuevo costo
promedio (4,240.38/315) = 13.46, y así cada vez que se realice una venta.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 25


Comparación de los 4 métodos de valuación más utilizados
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

CONCEPTO PEPS UEPS PM MOVIBLE PMP


COSTO DE VENTAS 6,720.00 7,190.00 6,801.68 7,167.60
INVENTARIO FINAL 1,780.00 1,310.00 1,698.32 1,737.60
TOTAL 8,500.00 8,500.00 8,500.00 8,905.20

Como se puede observar, el resultado en los 3 métodos es igual, el único que tiene una
diferencia es el PMP, y es por la diferencia de los decimales. La diferencia de los métodos
está en que al ser presentado para fines internos de la empresa o para el fisco, tanto el
costo de venta como el valor del inventario final de mercancías es diferente; por ejemplo,
el costo de venta es mayor en el UEPS, lo que es conveniente para las empresas, ya que al
ser mayor las utilidades sería menor y por ende el pago de impuestos, en el PEPS el valor
del inventario es mayor y refleja con mayor exactitud los precios actualizados y el PMP,
como su nombre lo indica está en el medio de los dos.

Cálculo de la Utilidad Bruta por los 4 métodos de valuación

Para calcular la utilidad bruta, primero se debe calcular la venta, que para los 4 métodos
es la misma. Recuerden que solo cambia el método de valuación para ser presentado, los
datos son los mismos.

Para el cálculo de la venta se toman los valores iniciales, donde se especifica el precio de
cada una de las ventas. A continuación un cuadro con las mismas y su valor total. Una vez
calculada las ventas se procede a restar el costo de venta de cada uno de los métodos y el
resultado será la utilidad bruta.

VENTAS DE MERCANCIAS

FECHA CANTIDAD PRECIO TOTAL


10/1/2013 75 20 1,500.00
15/01/2013 130 21 2,730.00
18/01/2013 90 22 1,980.00
30/01/2013 200 23 4,600.00
TOTAL VENTA 10,810.00

CÁLCULO DE UTILIDAD BRUTA

26 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


CONCEPTO PEPS UEPS PM MOVIBLE PMP

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


VENTAS 10,810.00 10,810.00 10,810.00 10,810
COSTO DE VENTA 6,720.00 7,190.00 6,810.00 7,167.60
UTILIDAD BRUTA 4,090.00 3,620.00 4,000.00 3,642.40

Como ya se había explicado anteriormente, la utilidad bruta es mayor bajo el método PEPS,
lo que no es conveniente para las empresas, puesto que los impuestos son un porcentaje de
las utilidades y mientras mayor sea las utilidades, mayores serán los impuestos a pagar,
lo contrario con el método UEPS, donde las utilidades so menores y por ende el pago de los
impuestos también.

1.6 Toma y valuación de los inventarios a fin de año

Sistemas de estimación. Ante alguna circunstancia impredecible (robo, incendio,


inundación), o bien ante la necesidad de preparar estados financieros al final del periodo, el
contador debe estimar el valor del inventario sin hacer un recuento físico de los productos
disponibles. Para tal propósito se han diseñado sistemas de estimación de inventarios,
los cuales permiten realizar una aproximación del costo del inventario sin tener que
desperdiciar tiempo e incurrir en costos al hacer un recuento físico. Para ello existen dos
métodos:

a) Precio de menudeo o detallista: El método de precios al menudeo o detallista,


que generalmente utilizan las cadenas de tiendas y las departamentales, igual que los
establecimientos mayoristas. Para estimar el costo del inventario por este método, es
necesario que el negocio disponga de registros de las mercancías devueltas, así como de
los precios de venta de todas las mercancías vendidas durante el periodo contable.

b) Utilidad bruta: El método de la utilidad bruta se usa con frecuencia para determinar
el costo de los inventarios, cuando las mercancías se han perdido o destruido. Para estimar
el valor del inventario, de acuerdo con este método se multiplican las ventas netas por la
utilidad bruta promedio sobre venta.

1.7 Controles internos recomendados para los inventarios

Los diversos aspectos de la responsabilidad sobre los inventarios afectan a muchos


departamentos y cada uno de éstos ejerce cierto grado de control sobre los productos, a
medida que los mismos se mueven a través de los distintos procesos de inventarios.

Todos estos controles que abarcan, desde el procedimiento para desarrollar presupuestos
y pronósticos de ventas y producción hasta la operación de un sistema de costo por el
departamento de contabilidad para la determinación de costos de los inventarios, constituye
el sistema del control interno de los inventarios, las funciones generales de este sistema
son: Planeamiento, compra u obtención, recepción, almacenaje, producción, embarques y
contabilidad.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 27


PLANEAMIENTO:
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

La base para planear la producción y estimar las necesidades en cuanto a inventarios,


la constituye el presupuesto o pronóstico de ventas. Este debe ser desarrollado por el
departamento de ventas.

Los programas de producción, presupuestos de inventarios y los detalles de la materia


prima y mano de obra necesaria, se preparan o se desarrollan con vista al presupuesto de
ventas. Aunque dichos planes se basan en estimados, los mismos tendrán alguna variación
con los resultados reales; sin embargo, ellos facilitan un control global de las actividades
de producción, niveles de inventario y ofrecen una base para medir la efectividad de las
operaciones actuales.

COMPRA U OBTENCIÓN:

En la función de compra u obtención se distinguen normalmente dos responsabilidades


separadas: Control de producción, que consiste en determinar los tipos y cantidades
de materiales que se quieren y Compras, que consiste en colocar la orden de compra y
mantener la vigilancia necesaria sobre la entrega oportuna del material.

RECEPCIÓN:

Es responsable de las siguientes acciones:

• La aceptación de los materiales recibidos, después que estos hayan sido


debidamente contados, inspeccionados en cuanto a su calidad y comparados con
una copia aprobada de la orden de compra.

• La elaboración de informes de recepción para registrar y notificar la recepción y


aceptación de los materiales.

• La entrega o envío de las partidas recibidas, a los almacenes (depósitos) u otros


lugares determinados. Como precaución contra la apropiación indebida de activos.

ALMACENAJE:

Las materias primas disponibles para ser procesadas o armadas (ensambladas), así como
los productos terminados, pueden encontrarse bajo la custodia de un departamento de
almacenes. La responsabilidad sobre los inventarios en los almacenes incluye lo siguiente:

• Comprobación de las cantidades que se reciben para determinar que son correctas.

• Facilitar el almacenaje adecuado, como medida de protección contra los elementos


y las extracciones no autorizadas.

• Extracción de materiales contra la presentación de autorizaciones de salida para


producción o embarque.

28 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


PRODUCCIÓN:

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


Los materiales en proceso se encuentran, generalmente bajo control físico, el control
interno de los inventarios, incluye en esta área lo siguiente:

• La información adecuada sobre el movimiento de la producción y los inventarios.

• Notificación rápida sobre desperdicios producidos, materiales dañados, etc., de


modo que las cantidades y costos correspondientes de los inventarios, puedan ser
debidamente ajustados en los registros.

• La información rápida y precisa de parte de la fábrica, constituye una necesidad


para el debido funcionamiento del sistema de costos y los procedimientos de control
de producción.

EMBARQUES:

Todos los embarques, incluyéndose aquellas partidas que no forman parte de los inventarios,
deben efectuarse, preferiblemente, a base de órdenes de embarque, debidamente aprobadas
y preparadas independientemente.

CONTABILIDAD:

Con respecto a los inventarios, es mantener control contable sobre los costos de los
inventarios, a medida que los materiales se mueven a través de los procesos de adquisición,
producción y venta. Es decir la administración del inventario se refiere a la determinación
de la cantidad de inventario que se debería mantener, la fecha en que se deberán colocar
las órdenes y la cantidad de unidades que se deberá ordenar cada vez. Los inventarios son
esenciales para las ventas, y las ventas son esenciales para las utilidades.

El control interno sobre los inventarios es importante, ya que los inventarios son el
aparato circulatorio de una empresa de comercialización. Las compañías exitosas tienen
gran cuidado de proteger sus inventarios. Los elementos de un buen control interno sobre
los inventarios incluyen:

1. Conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al año, no importando cual
sistema se utilice

2. Mantenimiento eficiente de compras, recepción y procedimientos de embarque.

3. Almacenamiento del inventario para protegerlo contra el robo, daño o


descomposición.

4. Permitir el acceso al inventario solamente al personal que no tiene acceso a los


registros contables.

5. Mantener registros de inventarios perpetuos para las mercancías de alto costo


unitario.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 29


6. Comprar el inventario en cantidades económicas.
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

7. Mantener suficiente inventario disponible para prevenir situaciones de déficit, lo


cual conduce a pérdidas en ventas.

8. No mantener un inventario almacenado demasiado tiempo, evitando con eso el


gasto de tener dinero restringido en artículos innecesarios.

CONCLUSIONES

En la actualidad, para el mundo financiero es muy importante determinar cuál es la


cantidad más óptima para invertir en un inventario. Para el gerente de producción su
interés será el que se cubra la materia prima necesaria para la producción en el momento
que esta va a ser procesada, y para los agentes de venta, el saber que cuentan con unidades
suficientes para cubrir su demanda y cualquier eventualidad que pueda aumentar las
utilidades de la empresa, y para ésta conocer de qué manera puede disminuir sus costos
por tener inventarios que cubran todas estas características.

La administración habilidosa de los inventarios, puede hacer una contribución


importante a las utilidades mostradas por la firma. Con él la empresa puede realizar
sus tareas de producción y de compra economizando recursos, y también atender a sus
clientes con más rapidez, optimizando todas las actividades de la empresa.

La eficiencia del proceso de administración de un sistema de inventarios, es el


resultado de la buena coordinación entre las diferentes áreas de la empresa,
teniendo como premisas sus objetivos generales.

1.8. Normas internacionales de contabilidad, que aplica a los inventarios

Norma Internacional de Contabilidad nº 2 (NIC 2)

Definiciones

Existencias: Son los activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación;
en proceso de producción de cara a tal venta, en forma de materiales o suministros para
ser consumidos en el proceso de producción, o en el suministro de servicios.

Valor neto realizable: Es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de


la explotación, menos los costes estimados para terminar su producción y los necesarios
para llevar a cabo la venta.

Valor razonable: Es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo o cancelado
un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realizan una
transacción en condiciones de independencia mutua.

30 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


A continuación las principales normas de la NIC 2

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


I. Los inventarios deben ser medidos al costo o al valor neto realizable, según el que sea
menor.

II. El costo de los inventarios debe comprender todos los costos derivados de la adquisición
conversión de los mismos, así como otros costos en los que se ha incurrido para darles su
condición y ubicación actuales.

III. En los estados financieros se deben revelar las políticas contables adoptadas para la
medición de los inventarios, el valor total en libros desglosado en importes parciales según
la clasificación de los inventarios.

En los estados financieros se revelará la siguiente información:

(a) las políticas contables adoptadas para la valoración de las existencias, incluyendo
la fórmula de valoración de los costes que se haya utilizado;

(b) el importe total en libros de las existencias, y los importes parciales según la
clasificación que resulte apropiada para la entidad;

(c) el importe en libros de las existencias que se contabilicen por su valor razonable
menos los costes de venta;

(d) el importe de las existencias reconocido como gasto durante el ejercicio;

(e) el importe de las rebajas de valor de las existencias que se haya reconocido como
gasto en el ejercicio, de acuerdo con el párrafo 34;

(f) el importe de las reversiones en las rebajas de valor anteriores, que se haya
reconocido como una reducción en la cuantía del gasto por existencias en el ejercicio,
de acuerdo con el párrafo 34;

(g) las circunstancias o eventos que hayan producido la reversión de las rebajas de
valor, de acuerdo con el referido párrafo 34; y

(h) el importe en libros de las existencias pignoradas en garantía del cumplimiento


de deudas.

IV. Cuando las existencias sean enajenadas, el importe en libros de las mismas se
reconocerá como un gasto del ejercicio en el que se reconozcan los correspondientes ingresos
ordinarios. El importe de cualquier rebaja de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable,
así como todas las demás pérdidas en las existencias, se reconocerá en el ejercicio en que
ocurra la rebaja o la pérdida. El importe de cualquier reversión de la rebaja de valor que
resulte de un incremento en el valor neto realizable, se reconocerá como una reducción en
el valor de las existencias, que hayan sido reconocidas como gasto, en el ejercicio en que la
recuperación del valor tenga lugar.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 31


Actividades

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


Nombres y apellidos: ______________________________________________________

Matrícula: _________________

Facilitador: __________________________________________________________

Fecha: ___________________

1. Define qué es “inventario”


__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué es importante el inventario en las empresas?


__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

3. Menciona las diferencias existentes entre el sistema de inventario perpetuo y


el periódico.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

4. Cita dos ejemplos de inventario de materia prima, dos de productos en proceso


y dos de productos terminados.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 33


__________________________________________________________________________________
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

5. Menciona los principales departamentos que tienen que velar por el control
interno de los inventarios y los principales controles internos.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

II.- Selección múltiple

1) Si se realiza una compra de mercancías bajo el sistema de inventario perpetuo,


la cuenta a debitar es:

a) Compra

b) Venta

c) Inventarios

d) Efectivo Caja y Banco

2) Si se realiza una compra de mercancías bajo el sistema de inventario periódico,


la cuenta a debitar es:

a) Compra

b) Venta

c) Inventarios

d) Efectivo Caja y Banco

3) Estas cuentas no se utilizan bajo el sistema de inventario periódico

a) Costo de venta

b) Inventario

34 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


c) Devolución sobre ventas

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


d) Solo a y b

e) Todas las anteriores

4) Cuando se realiza una venta bajo el sistema de inventario perpetuo, qué otro
asiento es necesario realizar

a) debitar costo de venta y acreditar inventario

b) debitar inventario y acreditar costo de ventas

c) debitar venta y acreditar efectivo caja y banco

d) ninguna de las anteriores

5) ¿En cuál de los métodos de valuación de inventarios el costo de venta es


mayor?

a) PEPS

b) UEPS

c) PMP

d) Costo Específico

6) ¿En cuál de los métodos de valuación de inventarios el valor del inventario


final es menor?

a) PEPS

b) UEPS

c) PMP

d) Costo Específico

7) ¿En cuál de los métodos de valuación la utilidad bruta es menor?

a) PEPS

b) UEPS

c) PMP

d) Costo Específico

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 35


8) ¿Con cuál de los métodos el pago por concepto de impuesto sobre la renta es
mayor?
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

a) PEPS
b) UEPS

c) PMP

d) Costo Específico

9) Si se realiza una compra por 50,000 en efectivo bajo el sistema de inventario


periódico, el asiento a registrar sería

a) Debitar compra y acreditar efectivo caja y banco por 50,000

b) Debitar efectivo caja y banco y acreditar compra por 50,000

c) Debitar inventario y acreditar efectivo caja y banco por 50,000

d) Debitar efectivo caja y banco y acreditar venta

10) Al realizar una venta a crédito por 5,000, bajo el sistema de inventario
periódico, el asiento a registrar sería

a) Debitar Efectivo caja y banco y acreditar a ventas por 5,000

b) Acreditar Efectivo caja y banco y debitar a compra por 5,000

c) Debitar Cuentas por cobrar y acreditar ventas por 5,000

d) Debitar Cuentas por pagar y acreditar ventas por 5,000

III.- Ejercicios

1.- Completa la tarjeta de inventario con los datos que faltan y calcula el costo de compra,
el costo de venta y valor del inventario final, el total de ventas y la utilidad bruta bajo el
método de valuación de Promedio movible.

ENTRADA SALIDA EXISTENCIA


FECHA CANTIDAD COSTO VALOR CANTIDAD COSTO VALOR CANTIDAD COSTO VALOR
1/1/2013 100 10.00 1,000.00
5/1/2013 100 15.00
8/1/2013 300 18.00
10/1/2013 150

15/01/2013 75
18/01/2013 110
22/01/2013 150 19.00
25/01/2013 200 20.00
30/01/2013 200

36 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC
2.- Una empresa dedicada a la fabricación de estampados abre nuevo ejercicio con 500
unidades de producto en su almacén, valoradas a 450 cada una.

Durante el ejercicio actual tienen lugar las siguientes operaciones:

01/01 Existencia inicial 500 unidades a 450 cada una.


02/01 Venta de 200 unidades a 600 cada una.
10/01 Compra de 145 unidades a 500 cada una.
18/01 Venta de 400 unidades a 625 cada una.
22/01 Compra de 392 unidades. Precio de cada unidad: 502.
30/01 Venta de 300 unidades a 650 cada una.

Se pide:

Realizar la tarjeta de inventario por los métodos de valuación PEPS, UEPS Y PMP
MOVIBLE.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 37


3.- La empresa Pichardo & Fernández S.R.L. presenta los siguientes movimientos en sus
inventarios:
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

Ficha de almacén
Concepto Fecha Cantidad Precio
Existencias iniciales 01-01-2006 2350 12
Venta 15-03-2006 1800 25
Compra 25-06-2006 500 10
Compra 30-08-2006 1000 13
Venta 12-09-2006 1500 27
Venta 12-11-2006 525 30
Compra 15-12-2006 1000 14
Venta 27-12-2006 600 29

Se pide:

Calcular el inventario por los tres métodos: cálculo de la venta bruta, costo de venta y
utilidad bruta y registro en el diario general de las compras y las ventas bajo los sistemas
de inventario perpetuo y periódico

38 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


BIBLIOGRAFIA

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


• Muller, Max. Fundamentos de administración de inventarios.

• Perdomo Moreno, Abraham. Fundamentos de control interno.

• Guajardo Cantú, Gerardo. Contabilidad Financiera (Quinta Edición).

• Lara Mejía, José Antonio. Contabilidad Práctica Universitaria (Segunda Edición).

• Normas Internacionales de Contabilidades (NICS) y Boletines sobre Principios de


Contabilidad. ICPARD, 2001

• Madrigal, De la Rosa y Toribio. Contabilidad para el Tercer Nivel. Impresora Maxy


.2005

• http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/nic02.pdf

• http://www.gestiopolis.com/administracion-inventarios/

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 39


PLAN DE ESTUDIO UNIDAD II

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


TEMA DE LA UNIDAD II PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO (ACTIVOS FIJOS)

CONTENIDO
Objetivo General Dar a conocer el tratamiento contable de los activos fijos en general y en
particular en la Republica Dominicana.

Objetivos Específicos 1. Explicar los conceptos de Activos Fijos y depreciación.


2. Calcular la depreciación utilizando los métodos
3. Conocer las causas de la depreciación.
4. Conocer los métodos de depreciación.
5. Comparar los métodos de depreciación.
6. Identificar el impacto de la depreciación en el impuesto sobre la renta.
7. Calcular la depreciación en años parciales.
8. Calcular el cambio de la vida útil de un activo depreciable.
9. Registra la venta, el cambio o el desecho de un activo fijo.
10. Contabilizar el agotamiento de los recursos naturales, Contabilizar el
uso de activos totalmente depreciados.
11. Analizar la cuestión ética en la contabilidad de activos fijos tangibles e
intangibles.

Ejes Temáticos 1. Concepto e importancia de los activos fijos.


2. Clasificación de los activos fijos.
3. Depreciaciones y Agotamiento.
4. Métodos para calcular la depreciación.
5. Registro de los movimientos en los activos fijos.
6. Reparaciones, capitalizaciones operativas.
7. Controles internos aplicados a los activos fijos.
8. Normas internacionales de contabilidad aplicadas a los activos fijos.

Conceptos y Vocabulario 1. Activos fijos


2. Depreciación
3. Vida útil
4. Valor residual o valor de desecho
APRENDIZAJE

COMPETENCIAS 1. Explica los conceptos de Activos Fijos y depreciación.


2. Calcula la depreciación utilizando los métodos
3. Conoce las causas de la depreciación.
4. Conoce los métodos de depreciación.
5. Compara los métodos de depreciación.
6. Identifica el impacto de la depreciación en el impuesto sobre la renta.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 41


7. Calcula la depreciación en años parciales.
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

8. Calcula el cambio de la vida útil de un activo depreciable.


9. Registra la venta, el cambio o el desecho de un activo fijo.
10. Contabiliza el agotamiento de los recursos naturales, Contabiliza el uso
de activos totalmente depreciados.
11. Analiza la cuestión ética en la contabilidad de activos fijos tangibles e
intangibles.

OPERACIONES Comparación, diferenciación, identificación, análisis, calcula y registra


MENTALES depreciación
ACTIVIDADES Cuestionarios, ejercicios prácticos debate y participación en el aula,
trabajos en el aula virtual
HORAS DE TRABAJO Presenciales: 4 horas.
A distancia: 16 horas

42 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


2.1 Concepto e importancia de los activos fijos

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


Conceptos importantes

Activo fijo: un nombre más apropiado para este tipo de activos es inmuebles, planta y
equipo. Estos activos son bienes tangibles que tienen como objetivo:

• Su uso o usufructo en beneficio de la entidad.


• La producción de artículos para su venta o uso de la misma.
• La prestación de servicios de la entidad a su clientela o al público en general.

La propiedad, planta y equipo simboliza todos los activos tangibles adquiridos, construidos
o en proceso de construcción, con la intención de emplearlos en forma permanente, para
la producción o suministro de otros bienes y servicios, para arrendarlos, o para utilizarlos
en la administración, que no están destinados para la venta y cuya vida útil sobrepasa el
año de utilización.

La vida útil: es la duración estimada que un activo puede tener cumpliendo correctamente
con la función para la cual ha sido creado. Ejemplo 5 años.

Valor Residual: aquella parte del costo de un activo que se espera recuperar mediante
venta o permuta del bien al fin de su vida útil.

Valor Razonable: importe por el cual puede ser intercambiado un activo, entre un
comprador y un vendedor interesados y debidamente informados que realizan una libre
transacción.

Costo: importe de efectivo o medios líquidos equivalentes pagados o bien el valor razonable
de la contraprestación entregada para comprar un activo en el momento de su adquisición
o construcción por parte de la empresa.

De acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados, el activo fijo debe
ser contabilizado a su costo y ser incluido como activo de la empresa en su fecha de compra.
El costo original del activo fijo incluye su precio de compra más todos aquellos importes
razonables y necesarios que se pagaron para tenerlo listo para su propósito de uso, entre
los que podemos destacar dependiendo el activo que sea:

• Flete
• Impuestos
• Aranceles
• Mejoras y Reparación
• Honorarios
• Remodelación
• otros

Pérdida por deterioro: cantidad en la que excede el valor en libros de un activo a su


importe recuperable.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 43


Valor en libro: es el importe por el que un activo aparece en el balance luego de deducirse
la depreciación acumulada y las pérdidas de valor por deterioro.
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

Importancia de los activos fijos para las empresas

La importancia de los activos fijos dependerá del tipo de empresa o de la actividad que se
realiza. Normalmente las empresas industriales tienen la necesidad de hacer inversiones
de recursos significativas en este rubro, e incluso puede llegar a ser el principal destino
de éstos y representar el rubro más importante en su estructura financiera. En el caso de
las empresas comerciales, probablemente su principal inversión sea la de inventarios y
no necesariamente en activos fijos sin dejar de ser importante en su posición financiera y
en el caso de las empresas de servicios. En la mayoría de las casos, su principal inversión
es en capital humano. Sin embargo, en ningún caso sería posible operar sin la necesidad
de adquirir activos fijos, ya sea en propiedad, en arrendamiento, u otros, pero a final de
cuentas prácticamente sería imposible prescindir de ellos en mayor o menor medida.

Determinación del costo de los activos fijos

Tal y como lo establece la NIC 16, el costo de los activos fijos

Es el importe de efectivo o medios líquidos equivalentes al efectivo pagados, o el valor


razonable de la contraprestación entregada, para comprar un activo en el momento de
su adquisición o construcción o, cuando sea aplicable. El importe atribuido a ese activo
cuando sea inicialmente reconocido de acuerdo con los requerimientos específicos de otras
NIIF.

La definición anterior especifica que las inversiones en inmuebles, maquinaria y


equipo deben valuarse al costo de adquisición, al de construcción o, en su caso, a su valor
equivalente.

El costo de adquisición incluye el precio neto pagado por los bienes, más todos los gastos
necesarios para tener el activo en el lugar y las condiciones que permitan su funcionamiento,
como los derechos y gastos de importación, “fletes, seguros, gastos de instalación o
acondicionamiento necesarios para que el activo comience a operar. Todo debe cargarse a
la cuenta del activo.

EJEMPLO: La empresa Pichardo S.R.L., compró un equipo oficina por 850,000 el 01-
01/2014, por el mismo se tuvo que pagar el 10/01/2014 un impuesto selectivo por 50,000,
también se tuvo que pagar 25,000 por entrenamiento el 02/01/2014.

Los asientos serían

FECHA DETALLE DEBITO CREDITO


01/01/14 Equipo de Oficina 850,000
@
Efectivo Caja y Banco 850,000
P/R. Compra de Equipo de oficina al contado

44 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


FECHA DETALLE DEBITO CREDITO
02/01/14 Equipo de Oficina 25,000

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


@
Efectivo Caja y Banco 25,000
P/R. Entrenamiento de personal del Equipo de oficina

FECHA DETALLE DEBITO CREDITO


10/01/14 Equipo de Oficina 50,000
@
Efectivo Caja y Banco 50,000
P/R. Pago de impuesto selectivo al equipo de oficina

Costo Total del Equipo de Oficina:

Costo 850,000
Entrenamiento 25,000
Impuestos 50,000
Total 925,000

2.2 Clasificación de los activos fijos

Los activos fijos tangibles se clasifican en tres grupos:

a.- El Equipo y Maquinaria: Que son las maquinarias, edificios, muebles y enseres,
vehículos, activos sujetos a depreciación porque son activos con vida limitada.

b.- Los Recursos naturales: Son los que están sujetos a extinción del recurso o que se
encuentran en agotamiento; ejemplos, los yacimientos de minerales de petróleo y gas.

c.- Los Terrenos: Son los bienes que no están sujetos a depreciación ni a agotamiento.

Activos no circulantes

Son aquellos activos que no se convertirán a efectivo en el ciclo normal de operaciones.


Este tipo de activos, se subdivide a su vez en tres grupos:

• Otros activos no circulantes: es una categoría utilizada por las empresas para agrupar
aquellos activos que no empatan con ninguna otra categoría, por ejemplo los documentos o
cuentas por cobrar a largo plazo y las inversiones en activos fijos que no se están utilizando
actualmente, como un terreno para futuras expansiones, o las inversiones en acciones de
una subsidiaria.

• Inmuebles, maquinaria y equipo: a estos activos también se les conoce comúnmente


con el nombre de activo fijo, debido a que es una inversión permanente, es decir que
permanece constante a lo largo del tiempo, por lo que ambos términos son utilizados
indistintamente.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 45


Los activos fijos son bienes tangibles que tienen por objeto:
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

- El uso o usufructo de los mismos para beneficio de la entidad


- La producción de artículos para su venta o para el uso de la propia entidad
- La prestación de servicios a la entidad, a los clientes o al público en general

Las características básicas que deben reunir los activos para considerarse activos fijos son:

- Que tengan naturaleza corpórea, es decir que sean bienes tangibles.


- Que sean utilizados dentro de la operación de la empresa, ya sea en la producción o
suministro de bienes o servicios, para rentar a otros o para propósitos administrativos.
- Que no se adquieran con el propósito de venderlos.
- Que sean empleados sobre una base continua.

Como ejemplos de este tipo de activos tenemos:

• Terrenos
• Edificios
• Equipo de oficina
• Equipo de cómputo
• Equipo de transporte
• Maquinaria y equipo de fábrica
• Herramientas

• Activos intangibles: son aquellos activos no circulantes que no poseen una sustancia
física, es decir, que no se pueden tocar; sin embargo son utilizados para la producción o
abastecimiento de bienes, prestación de servicios o para propósitos administrativos, y
generarán beneficios económicos futuros que serán controlados por la empresa.

Algunos ejemplos de este tipo de activos son:

• Patentes: representan derechos exclusivos para la producción y venta de bienes que


poseen una o más características singulares. Es el caso de los inventos que se patentan
para que nadie los copie, por ejemplo la fórmula secreta del Coronel Sanders de KFC.

• Marcas registradas: es un nombre, palabra, frase, término o símbolo utilizado para


identificar una empresa y sus productos o servicios y diferenciarlos de cualquier otro que
intente apropiársela o imitarla. Por ejemplo, la frase de Sabritas: “A que no puedes comer
sólo una”. Una marca registrada de servicios es lo mismo que una marca registrada de
productos, con la excepción de que identifica y distingue la fuente de un servicio en vez
de un producto. Normalmente, una marca de un producto aparece en el mismo o en su
envoltura con el símbolo ®, mientras que una marca registrada de un servicio aparece en
sus promociones.

46 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


• Licencias y permisos: son derechos y privilegios que otorgan el gobierno o los
particulares para realizar la venta de algún producto o la prestación de un servicio, por

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


ejemplo, el permiso de explotación de una mina.

• Franquicias: es un contrato que hace una empresa con otra, para utilizar su marca
comercial y su saber hacer por un tiempo y en un territorio determinado, mediante el
pago de una remuneración económica. Ejemplos McDonald´s,

• Derechos de autor: las leyes de los derechos de autor garantizan que su dueño tiene el
derecho exclusivo para reproducir una obra (libro, película, canción, etc.) así protegida, así
como para preparar obras derivadas de la misma, distribuir copias, exhibirla públicamente
o autorizar a otros para llevar a cabo cualquiera de estas actividades.

• Crédito mercantil: cuando una empresa es adquirida por otra se le asignan valores de
mercado a los activos de la empresa que está siendo vendida, a ese importe se le restan los
valores de mercado de sus pasivos y cualquier cantidad pagada de más se registra por la
empresa compradora como crédito mercantil.

2.3 Depreciaciones y Agotamiento

Depreciación de activos fijos

A pesar de que los activos fijos duren muchos años, con el tiempo pueden caer en la
obsolescencia o quedar fuera de uso por desgaste. A medida que se van deteriorando o
gastando, debido al transcurso del tiempo o con el uso, la disminución de su valor se carga
a un gasto llamado depreciación. La depreciación indica el monto del costo o gasto que
corresponde a cada periodo. Se distribuye el costo total del activo a lo largo de su vida útil,
al asignar una parte del costo del activo a cada periodo fiscal.

Depreciación es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo


de su vida útil. Son las amortizaciones por desgaste, agotamiento y antigüedad, así como
las perdidas por desuso justificables, de la propiedad utilizada en la explotación.

Consideraciones importantes

1. La depreciación no es un proceso de valuación por el que se asigna a gastos el costo del


activo de acuerdo con autoevalúo realizados al fin de cada período. La depreciación es una
asignación del costo del activo a gastos de acuerdo con su costo original.

2. Un activo totalmente depreciado solamente significa que ha alcanzado el final de su vida


útil estimada, es decir, que no registra más depreciación para el activo. Esto no quiere
decir que el activo sea desechado o que ya no se use; la mayoría de veces, las empresas
continúan utilizando los activos totalmente depreciados.

3. La depreciación no significa que el negocio aparte efectivo para reemplazar los activos
cuando lleguen a ser totalmente depreciados. La depreciación es simplemente parte del
costo del activo que es enviado a gastos y no significa efectivo.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 47


4. La depreciación no implica un movimiento de efectivo pero sí afecta el efectivo de un
negocio en el sentido de que constituye un gasto deducible para fines impositivos. Por lo
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

tanto, la depreciación afecta el nivel de utilidades y el pago de impuestos. A un mayor nivel


de depreciación, las utilidades son menores, y los impuestos correspondientes, también
son menores.

Agotamiento de Activo Fijo:

Es la disminución en el valor de un Activo Fijo debido a la explotación gradual de las


unidades estimadas en existencia. Para calcular ese toman en consideración cuatro
factores:

1. El Costo Capitalizado, el cual es el costo de la factura más todos los gastos que se
realicen para la puesta en marcha del activo.

2. Total de unidades que se estime obtener del Activo Agotable.

3. El valor residual, el cual estará constituido por el Terreno como superficie.

4. Unidades extraídas del Ejercicio:

Sujetos a Agotamiento: Están representados por aquellos activos que, por sus
características particulares con el transcurso del tiempo son objeto de explotación por
parte de la empresa.

Los recursos naturales o activos agotables son una forma de activos fijos, cuyo costo se
distribuye en periodos futuros y que se cargan a un activo que se conoce como agotamiento.
Los yacimientos de minerales como el petróleo y el gas, así como los bosques y los terrenos
cultivados son ejemplos de recursos o activos naturales que se agotan al ser extraídos o
removidos de la tierra.

2.4. Métodos para calcular la depreciación

Métodos de depreciación

Existen dos tipos de métodos para estimar el gasto por depreciación de los activos fijos
tangibles:

a) Métodos lineales: el método de línea recta y el de unidades producidas.

b) Métodos acelerados: el método de doble saldo decreciente y suma de años dígitos.

A parte de estos dos métodos de depreciación está el Método legal, que es el marco
regulatorio que establece el porcentaje que deprecian los diferentes activos fijos. Según la
ley 11-92 los activos se deprecian de acuerdo a su categoría como sigue:

48 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC
EJEMPLO

Calcular la depreciación de un vehículo con los siguientes datos:

• Costo: $ 22.500,00
• Valor residual: 3.000,00
• % de depreciación: 25%, porque entra en la categoría 2

FÓRMULA: (COSTO DEL BIEN-VALOR RESIDUAL) %

= (22.500-3.000) 25%
= 4.875 Depreciación anual
= 4.875 / 12 = 406.25 Depreciación mensual

a) Métodos lineales: el método de línea recta y el de unidades producidas.

A) Depreciación en línea recta

Cuando se aplica el método de depreciación en línea recta se supone que el activo se


desgasta por igual durante cada periodo contable. Este método se emplea con frecuencia
debido a que es sencillo y fácil de calcular. El método de línea recta se basa en el número
de años de vida útil del activo, de acuerdo con la siguiente fórmula:

Costo - valor de desecho

Años de vida útil

El resultado es el monto de depreciación por año o gasto de depreciación anual, si se desea


saber su depreciación mensual, se divide dicho resultado entre 12.

EJEMPLO: Calcule la depreciación anual y mensual de un equipo de oficina que adquirió


por 22,500, con una vida útil de 5 años y un valor residual de 3,000.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 49


FORMULA: Costo- valor residual/ vida útil
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

Solución: 22,500-3000/5 = 3,900

Depreciación anual = 3,900

Depreciación mensual = Depreciación anual /12 = 325

TABLA DE DEPRECIACIÓN
ACTIVO FIJO: EQUIPO DE OFICINA
MÉTODO DE DEPRECIACIÓN: LÍNEA RECTA

DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN
PERIODO VALOR SEGÚN LIBROS
ANUAL ACUMULADA
0 22.500
1 3.900 3.900 19.600
2 3.900 7.900 14.700
3 3.900 11.700 10.800
4 3.900 15.600 6.900
5 3.900 19.500 3.000

B) Unidades producidas, horas trabajadas o kilómetros recorridos

Este método resulta ser más equitativo para evaluar los activos fijos que pierden su valor,
ya que asigna un valor fijo de depreciación a cada unidad que produce, al número de horas
que trabaja o número de kilómetros que recorrerá el mismo. Para obtener el valor de
depreciación, se calcula primero una cuota unitaria y luego la misma se multiplica por el
número de unidades, horas o kilómetros.

FÓRMULA: Costo Total – Valor Residual X cant. De horas, unidades o km. En el año
Número de unidades, horas, kilómetros estimados

EJEMPLO: Se adquirió una máquina con un valor de 50,000 con un valor residual de
4,000 y una vida útil estimada en 500,000 unidades. Supongamos que el primer año
produjo 50,000 unidades. Calcule la depreciación para ese año.

FÓRMULA: Costo Total – Valor Residual X cant. De horas, unidades o km. En el año
Número de unidades, horas, kilómetros estimados

= 50,000-4,000 X 50,000
500,000

= 0.092 = Monto de depreciación por unidad

= 0.092 X 50,000 = 4,600

50 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


Depreciación del primer año = 4,600.

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


Recuerden que para los próximos años la depreciación dependerá de las unidades
producidas al final del año, y estas se multiplican por el monto de depreciación por unidad
que será igual para todos los periodos. Ejemplo, supongamos que en segundo año la
maquina produjo 65,000 unidades.

Como ya obtuvimos el monto de depreciación por unidad para el primer año, no tenemos
que calcularlo, ya que es el mismo para todos los años de vida productiva de la máquina

= 0.092 = Monto de depreciación por unidad

= 0.092 X 65,000 = 5,980

Depreciación del segundo año = 5,980.

Los métodos de depreciación en línea recta y de unidades producidas distribuyen el gasto


por depreciación de una manera equitativa. Con el método de línea recta, el importe de
la depreciación es el mismo para cada periodo contable. Cuando se aplica el método de
unidades producidas, el costo de depreciación de cada unidad producida es el mismo,
ya sean horas o kilómetros, pero la cifra total de depreciación de cada periodo depende
de cuántas unidades se producen, cuántas horas se emplean o los kilómetros recorridos
durante el periodo.

b) Métodos acelerados: el método de doble saldo decreciente y suma de años


dígitos.

Métodos de depreciación acelerada

Los métodos de depreciación acelerada, en contraste con los lineales, producen un gasto
por depreciación más grande en los primeros años del uso del activo fijo, que en los últimos
años de su vida útil. De los métodos de depreciación acelerada, los más importantes son el
método del doble saldo decreciente y el método de la suma de años dígitos.

A) Método del doble saldo decreciente

Este método es lo mismo que el de línea recta con la diferencia de que se cada año se
deprecia el doble saldo decreciente o dos veces la tasa de la línea recta. De acuerdo con
este método no se deduce el valor de desecho o de recuperación del costo del activo para
obtener la cantidad a depreciar.

En el primer año, el costo total de activo se multiplica por un porcentaje equivalente al


doble porcentaje de la depreciación anual por el método de la línea recta. En el segundo
año, lo mismo que en los subsiguientes, el porcentaje se aplica al valor en libros del activo.

EJEMPLO: Calcula la depreciación anual y mensual de un equipo de oficina que adquirió


por 22,500, con una vida útil de 5 años y un valor residual de 3,000.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 51


FORMULA: 100% = 100% = 20%*2 = 40%
Vida útil 5

40% del valor en libros (costo - depreciación acumulada) = depreciación anual

TABLA DE DEPRECIACIÓN
ACTIVO FIJO: EQUIPO DE OFICINA
MÉTODO DE DEPRECIACIÓN: LÍNEA RECTA

Valor en libro
Depreciación Depreciación
Años Tasa (importe a
anual Acumulada
depreciar)
1 40% 22,500 (9,000) 9,000 9,000
2 40% 13,500 (5,400) 5,400 14,400
3 40% 8,100 (3,240) 3,240 17,640
4 40% 4,860 (1,860) 1,860 19,500
5 40% 3,000 - 19,500

Observe que para el 4º año, 40% de $4,860 sería $1,944 en lugar de los $1,860 que se
presentan en el cuadro. Es necesario mantener el valor de rescate de $3,000 debido a que
no puede depreciarse el activo por debajo de su valor de recuperación. Por lo tanto, se debe
ajustar la depreciación del 4to. año de vida útil del activo, de forma que el importe total de
la depreciación acumulada sea $19, 500 (22,500 – 3,000). Fíjese que ya para el 4º año, el
activo se había depreciado por completo. Esto se debe a que como es el doble decreciente,
la depreciación es más acelerada que el de línea recta.

B) Método de la suma de años dígitos

Este método asigna el gasto por depreciación con base en fracciones del costo calculadas a
partir de la vida útil del activo. Cada fracción usa la suma de los años como denominador y
el número de años de vida útil restante como numerador. Éste irá descendiendo conforme
pasen los años de vida útil del activo. A diferencia del método de doble saldo decreciente,
en éste sólo se considera la base a depreciar para el cálculo del gasto por depreciación.

Este método basa la idea en lo que se cree resultará un equilibrio entre los gastos de
reparación y mantenimiento del activo y el servicio que presta durante su vida útil. Es
una depreciación acelerada, ya que en los primeros años el gasto es mayor que en los años
que quedan por depreciar.

FÓRMULA: depreciación anual (Costo Total – Valor Residual) x fracción

EJEMPLO: siguiendo el mismo de depreciación del equipo de oficina

Cálculo del denominador = 5+4+3+2+1=15

Base para el cálculo de la depreciación = 22,500-3,000 = 19,500


Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC
TABLA DE DEPRECIACIÓN
ACTIVO FIJO: EQUIPO DE OFICINA
MÉTODO DE DEPRECIACIÓN: LÍNEA RECTA

Base de Fracción a Depreciación Depreciación


Años Valor en libro
depreciación depreciar Anual % Anual
0 22,500
1 19,500 5/15 0.33 6,500 16,000
2 19,500 4/15 0.27 5,200 10,800
3 19,500 3/15 0.20 3,900 6,900
4 19,500 2/15 0.13 2,600 4,300
5 19,500 1/15 0.07 1,300 3,000

Este método también puede ser utilizado en forma creciente, es decir, que las depreciaciones
vayan incrementando año tras año. Lo único que cambiaría seria el orden de las fracciones
y los montos a depreciar, en vez de empezar con 5/15, se empezaría con la fracción 1/15.

TABLA DE DEPRECIACIÓN
ACTIVO FIJO: EQUIPO DE OFICINA
MÉTODO DE DEPRECIACIÓN: LÍNEA RECTA

Base de Fracción a Depreciación Depreciación


Años Valor en libro
depreciación depreciar Anual % Anual
0 22,500
1 19,500 1/15 0.07 1,300 21,200
2 19,500 2/15 0.13 2,600 18,600
3 19,500 3/15 0.20 3,900 14,700
4 19,500 4/15 0.27 5,200 9,500
5 19,500 5/15 0.33 6,500 3,000

2.5. Registro de los movimientos en los activos fijos

Los Activos Fijos pueden tener movimientos por diferentes razones tales como:

• Nuevas adquisiciones
• Retiros por ventas
• Retiros por bajas
• Donaciones
• Transferencias a otros departamentos
• Retiros y posteriores ingresos por reparaciones, etc.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 53


Existen dos situaciones en que se debe registrar la depreciación:
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

1. Al final del periodo contable, ya sea mensual o anual.

2. En el momento de la venta o cuando se da de baja el activo.

En ambos casos, las cuentas que se utilizan para registrar la depreciación son un cargo a
gastos por depreciación y un abono a depreciación acumulada del activo.

Siguiendo el mismo ejemplo del equipo de oficina que cada año se deprecia en 3,900 y
mensual en 325, el asiento para registrar la depreciación es el siguiente:

Asiento de la depreciación anual

FECHA DETALLE DEBITO CREDITO


31/12 Gasto por depreciación Eq. Ofic. 3,900
@
Depreciación Acum. Eq. Ofic. 3,900
P/R. Gasto por depreciación anual de Eq. Ofic.

Asiento de la depreciación mensual


FECHA DETALLE DEBITO CREDITO
31/01 Gasto por depreciación Eq. Ofic. 325
@
Depreciación Acum. Eq. Ofic. 325
P/R. Gasto por depreciación de un mes de Eq. Ofic.

Ese mismo trato es para todos los activos, por lo que se generará un nuevo gasto por cada
uno de los activos, ya sea al final del mes o al final de año junto con la cuenta de activo
depreciación acumulada, que va a ir disminuyendo el valor del activo en el Estado de
Situación Financiera, dando como resultado el valor en libro.

Registros contables relacionados con el Activo Fijo tangible sujeto a


depreciación:

1. Compra o adquisición de activos fijos


FECHA DETALLE DEBITO CREDITO
XXXX Equipo de Oficina 22,500
@
Efectivo Caja y Banco 22,500
P/R. Compra de Equipo de oficina al contado

Registro de la depreciación

FECHA DETALLE DEBITO CREDITO


31/01 Gasto por depreciación Eq. Ofic. 325
@

54 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


Depreciación Acumulada Eq. Ofic. 325
P/R. Gasto por depreciación de un mes de Eq. Ofic.

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


2. Descarte del Activo Fijo cuando llega al final de su vida útil:

FECHA DETALLE DEBITO CREDITO


31/01 Depreciación acumulada Eq. Ofic. 19,500
@
Equipo de Oficina 19,500
P/R. Descarte del Equipo de Oficina

3. Descarte del Activo Fijo antes de llegar al final de su vida útil por causas
imprevisibles:

FECHA DETALLE DEBITO CREDITO


31/01 Depreciación acumulada Eq. Ofic.. 15,600
Perdida en descarte de Eq. Ofic. 3,900
@
Equipo de Oficina 19,500
P/R. perdida en descarte del Equipo de Oficina

4. Venta de un Activo Fijo a un precio igual al Valor según Libros:

FECHA DETALLE DEBITO CREDITO


31/01 Efectivo Caja y Banco 3,000
Depreciación acumulada Eq. Ofic. 19,500
@
Equipo de Oficina 22,500
P/R. Venta de Equipo de oficina a su valor en libro

5. Venta de un Activo Fijo a un precio menor al Valor según Libros:

FECHA DETALLE DEBITO CREDITO


31/01 Efectivo Caja y Banco 2,000
Depreciación acumulada Eq. Ofic. 19,500
Perdida en venta de activo fijo 1,000
@
Equipo de Oficina 22,500
P/R. Venta de Equipo de oficina reconociendo la pérdida

6. Venta de un Activo Fijo a un precio mayor al Valor según Libros:

FECHA DETALLE DEBITO CREDITO


31/01 Efectivo Caja y Banco 5,000

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 55


Depreciación acumulada Eq. Ofic. 19,500
@
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

Equipo de Oficina 22,500


Ganancia en venta de activos 2,000
P/R. Venta de Equipo de oficina reconociendo la ganancia

Intercambio de activo fijo

Al adquirir un nuevo activo fijo, por lo general se entrega el antiguo como pago parcial y
a cambio se recibe un crédito para rebajar el costo del nuevo. Existen dos métodos para
contabilizar estas operaciones:

1. El método del reconocimiento de la utilidad o pérdida, que también se conoce como


método del precio de lista.

a) Se produce una utilidad cuando la bonificación por la entrega es mayor que el


valor en libros del activo entregado a cambio.

b) Hay pérdida cuando la bonificación es menor que el valor en libros del activo
entregado a cambio.

2. Método de no reconocimiento de la utilidad o pérdida. En este caso, cualquier diferencia


entre la bonificación por la entrega y el valor en libros del activo se lleva al costo del nuevo
activo.

EJEMPLO: Al 4º año, el equipo de oficina antiguo se entregó como pago de uno nuevo
que tiene un precio de lista de 25,000. La compañía pagó al contado y recibió 10,000 por
el equipo antiguo.

Utilizando el método del reconocimiento de la utilidad o pérdida, que también se conoce


como método del precio de lista.

Valor en cambio - valor en libros = ganancia obtenida

$10,000 - $6,900 = 3,100

FECHA DETALLE DEBITO CREDITO


31/01 Equipo Oficina (nuevo) 25,000
Depreciación acumulada Eq. Ofic. 15,600
@
Efectivo Caja y Banco 15,000
Equipo Oficina (viejo) 22,500
Ganancia en cambio de activos 3,100
P/R. cambio de activo y reconociendo la ganancia

EJEMPLO: Al 4º año, el equipo de oficina antiguo se entregó como pago de uno nuevo
que tiene un precio de lista de 30,000. La compañía pagó al contado y recibió 5,000 por el
equipo antiguo.

56 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


Utilizando el método del reconocimiento de la utilidad o pérdida, que también se conoce
como método del precio de lista.

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


Valor en cambio - valor en libros = ganancia obtenida

$5,000 - $6,900 = -1,900

FECHA DETALLE DEBITO CREDITO


31/01 Equipo Oficina (nuevo) 30,000
Depreciación acumulada Eq. Ofic. 15,600
Perdida en cambio de activo 1,900
@
Efectivo Caja y Banco 25,000
Equipo Oficina (viejo) 22,500
P/R. cambio de activo y reconociendo la perdida

Si utilizamos el Método de no reconocimiento de la utilidad o pérdida, los


asientos serian:

EJEMPLO DE GANANCIA

Precio de lista del equipo nuevo 25,000


- Bonificación recibida (10,00)
= Efectivo a pagar 15,000
+ Valor en libros de equipo antiguo 6,900
= Costo del equipo nuevo 21,900

FECHA DETALLE DEBITO CREDITO


31/01 Equipo Oficina (nuevo) 21,900
Depreciación acumulada Eq. Ofic. 15,600
@
Efectivo Caja y Banco 15,000
Equipo Oficina (viejo) 22,500
P/R. cambio de activo sin reconocer la ganancia

EJEMPLO DE PÉRDIDA

Precio de lista del equipo nuevo 30,000


- Bonificación recibida (5,000)
= Efectivo a pagar 25,000
+ Valor en libros de equipo antiguo 6,900
= Costo del equipo nuevo 31,900

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 57


FECHA DETALLE DEBITO CREDITO
31/01 Equipo Oficina (nuevo) 31,900
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

Depreciación acumulada Eq. Ofic. 15,600


@
Efectivo Caja y Banco 25,000
Equipo Oficina (viejo) 22,500
P/R. cambio de activo sin reconocer la perdida

Donación de activos fijos

Una donación es la acción de dar fondos u otros bienes materiales a una persona natural
o una empresa.

Las empresas realizan donaciones de activos fijos y también reciben, ya sea de otras
empresas, del gobierno o de instituciones internacionales. Para registrar las donaciones
se procede de la siguiente forma:

Asientos para recibir donaciones de activos fijos

FECHA DETALLE DEBITO CREDITO


31/01 Equipo de transporte 350,000
@
Donaciones de Capital 350,000
P/R. equipo de transporte en calidad de donación

Nota: El costo del activo fijo debe registrarse a su valor del mercado, que para este caso se
determinó que era de 350,000

Asientos para registrar donación de activos fijos

FECHA DETALLE DEBITO CREDITO


31/01 Perdida en donación Eq. de Ofic. 3.000
Depreciación acumulada Eq. Ofic. 19,500
@
Equipo de oficina 22,500
P/R. donación de equipo de oficina

Nota: El costo a registrar pérdida en donación será el que tenga el activo en su valor en
libro a la fecha de la donación, que para este caso era de 3,000 y se cierra la cuenta de
depreciación acumulada.

2.6. Reparaciones, capitalizaciones operativas

Reparaciones versus adaptaciones y mejoras

El mantenimiento y la reparación normales de un activo fijo se clasifican como gastos de

58 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


operación del negocio, que se conocen como gastos de mantenimiento. Por mantenimiento
normal se entiende conservar un activo en su forma de operar acostumbrada, sin que con

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


ello se incremente su vida útil original. Engrasar una máquina a intervalos regulares,
cambiarle un sello o limpiar los filtros se considera mantenimiento rutinario. Estos gastos
se cargan a la cuenta de gastos de mantenimiento o reparación. Las reparaciones ordinarias
no se capitalizan, ya que su objetivo es conservar el activo en condiciones normales de
servicio, lo cual significa que se consideraron implícitamente al estimar la vida útil del
activo.

Las reparaciones mayores, las mejoras o adiciones a un activo fijo que incrementan su
vida útil, o aumentan su productividad o capacidad, o bien ambas cosas, se conocen como
adaptaciones o mejoras. Éstas se cargan a la cuenta del activo. Por ejemplo, cambiar
las viejas instalaciones eléctricas o de plomería de un edificio o el antiguo techo de un
edificio por uno nuevo que durará más que el original son adaptaciones o mejoras. Se
entiende que las adaptaciones o mejoras de activos fijos son desembolsos que tienen el
efecto de aumentar el valor de un activo existente, ya sea porque aumentan su capacidad
de servicio, su eficiencia, prolongan su vida útil o ayudan a reducir sus costos de operación
futuros. La diferencia esencial entre una adición al activo fijo y una adaptación o mejora
es que la adición implica un aumento de cantidad, en tanto que la mejora aumenta sólo
la calidad del activo. Al proceso de añadir costos al valor histórico del activo se le conoce
como capitalización de costos.

Se recomienda que el costo de las adaptaciones o mejoras se registre por separado del
costo del activo. De esta forma, no sólo se cuenta con mejor información sobre los costos
incurridos, sino que también este costo puede estar sujeto a una tasa de depreciación
diferente de la que se aplica al costo del activo original.

2.7. Controles internos aplicados a los activos fijos

Los diversos autores estudiosos de este tema marcan bases para desarrollar sistemas
de control interno en una organización, sin embargo la adopción de un sistema es
responsabilidad de la empresa porque deben buscar un sistema que se apegue a las
necesidades que se requieren.

Según Santillana (2004), El control interno comprende el plan de organización y todos


los métodos y procedimientos que en forma coordinada son adoptados por una entidad
para salvaguardar sus activos, verificar la razonabilidad y confiabilidad de su información
financiera y la complementaria administrativa y operacional, promover eficiencia operativa
y estimular la adhesión a las políticas prescritas por la administración.

Perdomo (2004), Señala que el control interno es un plan de organización entre la


contabilidad, funciones de empleados y procedimientos coordinados que adopta una
empresa pública, privada o mixta, para obtener información confiable, salvaguardar sus
bienes, promover la eficiencia de sus operaciones y adhesión a su política administrativa.
Para Mira (2006), En su significado más amplio, control interno comprende la estructura,
las políticas, los procedimientos y las cualidades del personal de una empresa, con el
objetivo de: proteger sus activos, asegurar la validez de la información, promover la

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 59


eficiencia en las operaciones, y estimular y asegurar el cumplimiento de las políticas y
directrices emanadas de la dirección.
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

Mientras que para Gómez (1963), El control interno consiste en un plan coordinado
entre la contabilidad, las funciones de los empleados y los procedimientos establecidos,
de tal manera que la administración de un negocio puede depender de estos elementos
para obtener información segura, proteger adecuadamente los bienes de la empresa, así
como promover la eficiencia de las operaciones y la adhesión a la política administrativa
prescrita.

Como ya se mencionó, no hay reglas específicas para el establecimiento de un control


interno adecuado, estas dependerán del medio en el que se aplicarán; sin embargo, existen
ciertos lineamientos generales que pueden adaptarse y que ayudan en el diseño de una
estructura de control interno.

Estos principios son los siguientes:

Separación de funciones

Dualidad o plurilateralidad de personas en cada operación; es decir, es importante que


en cada operación de la empresa participen al menos dos personas y que éstas no tengan
acceso o se encuentren a cargo de la contabilidad producto de sus actividades.

Lo anterior tiene como finalidad evitar que una sola persona que desempeñe tal o cual
función pueda caer en errores, pérdidas de tiempo o incluso mal uso de los recursos o su
información.

División del Trabajo

Este principio consiste determinar que una operación o proceso sea realizado en etapas y
por distintas personas, de modo que no exista control por una sola, creando así una cadena
que requiera que la siguiente verifique lo que la anterior realizo.

Un punto importante es establecer las personas que van a encargarse de la autorización


de ciertas transacciones, siendo evidente que no serán las mismas que registren la
contabilidad y que lleven a cabo la erogación correspondiente.

Es necesario dividir las diferentes operaciones en forma tal que los resultados parciales de
una operación puedan ser verificados con el resultado de su contabilización.

Se extiende este principio a toda actividad laboral administrativa y debe aplicarse hasta
donde las posibilidades del personal lo permitan. Esto quiere decir que a pesar de los
beneficios que ofrece su aplicación, debe ser objeto de una lógica adecuación cuando la
plantilla del personal es pequeña. El aumento del personal con este fin debe ser la última
de las alternativas, cuando no haya otra solución, ya que debe tenerse en cuenta que el
costo de un control no debe ser superior a los beneficios que se deriven.

60 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


Fijación de Responsabilidad

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


Que los procedimientos inherentes al control de las operaciones económicas, así como la
elaboración de los documentos pertinentes, permitan determinar en todos los casos, la
responsabilidad primaria sobre todas las anotaciones y operaciones llevadas a cabo. Se
parte de la concepción de que las normas y procedimientos estructurados, sobre la base de
una adecuada organización, prevean las funciones de cada área, o sea, que hay que hacer,
así como las consecuentes responsabilidades de cada uno de los integrantes de una unidad
organizativa, expresando el cómo hay que hacer y quién debe hacerlo.

Es importante que los procedimientos definan quién debe efectuar cada operación y que a
su vez se establezca en forma obligatoria que se deje evidencia de quién efectúa cada una
de ellas en los documentos y registros.

Estos principios no son únicos ni limitativos, Perdomo (2004), por su parte señala como
principios del control interno los siguientes:

• Separación de funciones de operación, custodia y registro.


• Dualidad o plurilateralidad de personas en cada operación.
• Ninguna persona debe tener acceso a los registros contables que controlan su
actividad.
• El trabajo de los empleados será de complemento y no de revisión.
• La función de registro de operaciones será exclusiva del departamento de
contabilidad.

Como se observa los principios son similares y al final de cuentas tienen la intención de
establecer características generales de un control interno deseable.

De acuerdo al tamaño o complejidad de una empresa, la división de puestos es


imprescindible ya que facilita la conducción de las operaciones, con el establecimiento de
la responsabilidad, debe ir ligada la delegación de autoridad.

La responsabilidad y la delegación de autoridad deben quedar claramente definidas y,


hasta donde sea posible, dejarlas aclaradas ya sea en un organigrama o en una nota
escrita, los cuales sean accesibles a los interesados.

Para una entidad no es conveniente que sea una sola persona quien realice todas las fases
de una transacción ya que los registros contables pueden ser manipulados en tal forma
que la localización de errores y fraudes no sea difícil, sino que es imposible.

Revisión de control interno de activo fijo

En las instalaciones de cualquier empresa es necesario tener un control adecuado de


sus activos. En el caso del activo fijo se debe tener un mayor control porque es la fuente
principal de las organizaciones para obtener utilidades. Un medio confiable y seguro
son los cuestionarios, en estos se busca recabar información acerca de estos activos para
facilitar la toma de decisiones por parte de la administración.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 61


Perdomo (2004) describe un cuestionario general para revisar los activos fijos de una
organización que al aplicarse correctamente facilitara el correcto funcionamiento de estos
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

bienes:

Revisión general

¿Dónde están ubicados los bienes de activo fijo?

Describa brevemente los bienes de activo fijo

¿Se llevan cuentas de control apropiadas por ubicaciones y por clases de bienes?

¿Cuáles son las normas que rigen la distinción entre los gastos que hay que capitalizar y
los que hay que cargar a reparaciones y mantenimiento?

¿Se lleva un control sobre las adiciones al activo fijo a través de un sistema regular de
autorizaciones?

Si las adiciones al activo fijo no son previamente autorizadas, ¿Las aprueba posteriormente
el consejo de administración o uno o varios funcionarios?

¿Se mantiene un sistema de órdenes de trabajo para registrar todos los cargos aplicables
a cada obra?

¿Se llevan registros detallados de tarjetas o en forma de libros que muestren las partidas
individuales de terreno, edificios, maquinaria y equipo distinto de las herramientas, los
moldes, los modelos y otras partidas pequeñas análogas?

¿Concuerdan los registros detallados con los controles y con el mayor?

¿Se hacen comprobaciones periódicas de las existencias físicas comparando las partidas
que aparecen en los registros detallados con las que están en servicio?

Si no se llevan registros detallados de los bienes, ¿Cómo es posible saber que las cuentas
reflejan los bienes en servicio?

¿Qué medidas se adoptan para informar sobre las partidas retiradas o abandonadas?

¿Qué control se mantiene sobre las partidas retiradas o abandonadas para asegurar que
se informe sobre las ventas de las mismas?

¿Qué control se ejerce sobre las herramientas, los moldes, los modelos y otras partidas
pequeñas semejantes?

¿Qué norma se sigue en lo que respecta a los bienes totalmente depreciados?

a) ¿Se dan de baja cuando llegan a estar totalmente depreciados? En caso afirmativo ¿a
cuánto ascienden?

62 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


b) ¿Se siguen llevando en las cuentas hasta que se retiran del servicio?

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


¿Cuál es la política de la compañía en lo que respecta a seguros sobre los bienes?

¿Qué funcionario revisa y controla los seguros?

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO ACTIVOS FIJOS

OBJETIVOS GENERALES:

Propiedad:

Comprobar que todos los bienes que figuran en el balance se encuentren en posesión de la
empresa o de terceros.

Existencia Física:

Comprobar que los activos existen y figuran en el rublo de propiedad, planta y equipo

Medición

Comprobar que los activos fijos estén valuados a su costo o a su valor razonable, menos
depreciación acumulada o provisión por desvalorización

Cumplimiento de las normas contable.

Verificar si se ha cumplido con el registro adecuado en función a las NIC y NIFF

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO, CUESTIONARIO

A continuación pautas para la elaboración del cuestionario de evaluación de control


interno:

Adquisiciones

• Verificar autorizaciones de la compra


• Justificación de la compra
• Existencia de cotizaciones para buscar el mejor precio
• Verificación de haber recibido el activo y la responsabilidad de custodia
• Verificar que los activos construidos por la propia empresa no excedan del valor
de mercado.
• Verificación selectiva de manera periódica de la existencia de los bienes adquiridos.

Bajas

• Autorización para vender


• Identificación de las partidas que van a ser reemplazadas

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 63


• Verificar la entrega o destrucción de los activos dados de baja
• Verificar selectivamente de manera periódica la existencia de los bienes dados de
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

baja.

Contabilización

• Verificación del registro de sus activos


• Verificación documentaria relacionada con altas y bajas Contabilización
• Verificación del registro de sus activos
• Verificación documentaria relacionadas con altas y bajas

2.8. Normas internacionales de contabilidad aplicadas a los activos fijos

NIC 16 Propiedades, planta y equipo.

Las propiedades, la planta y el equipo son los activos tangibles que posee una empresa
para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios; para arrendarlos a terceros
o para propósitos administrativos; los cuales se espera usar durante más de un periodo
económico (un año).

La NIC núm. 16 establece dos criterios muy claros para que un recurso económico pueda
ser considerado como activo fijo:

a) Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del
mismo; y

b) El costo del activo para la entidad pueda ser valorado con fiabilidad.

Reglas Aplicables

El costo de los elementos de las propiedades, la planta y el equipo comprende su precio de


compra, incluidos los aranceles e impuestos, así como cualquier otro costo relacionado con
la puesta en servicio del activo.

El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende:

a) Su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos


indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier
descuento o rebaja del precio;

b) Todos los costos directamente relacionados con la ubicación del activo en el lugar y en
las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia;

c) La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento, así como
la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, cuando constituyan obligaciones en las
que incurre la entidad como consecuencia de utilizar el elemento durante un determinado
periodo, con propósitos distintos del de la producción de inventarios durante tal periodo.

64 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


II. Normalmente, el valor de los terrenos y edificios será el de mercado, de la oportuna
valuación de un perito.

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


III. Los gastos posteriores a la adquisición de propiedades, planta y equipo, sólo se
reconocerán como activos cuando mejoren las condiciones del bien por encima de la
evaluación normal de rendimiento.

IV. La base depreciable de las propiedades, en planta y el equipo, debe ser distribuida en
forma sistemática sobre los años que compongan la vida.

V. En los estados financieros deberá revelarse, entre otros aspectos, la siguiente información
referente a propiedades, planta y equipo:

a) Las bases de medición utilizadas para determinar el importe en libros bruto.

b) Los métodos de depreciación utilizados.

c) Las vidas útiles o porcentajes de depreciación empleados.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 65


Actividades

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


Nombres y apellidos: ______________________________________________________

Matrícula: _________________

Facilitador: __________________________________________________________

Fecha: ___________________

I.- CUESTIONARIO

1. Define qué es “Activo fijo”.


__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2. Menciona 4 elementos que deben cargarse al costo de un activo fijo.


__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

3. Menciona los principales lineamientos para el control interno de los activos


fijos.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 67


4. Cita 3 activos fijos tangibles y 3 intangibles.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

5. Analiza los diferentes métodos de valuación de inventarios. Escoge el que


consideres más factible para una empresa y explica por qué lo eliges
__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

II.- Selección múltiple

1) En la compra de un activo fijo, la cuenta a debitar es:

e) Compra
f) Depreciación del activo
g) El activo fijo
h) Efectivo caja y banco

2) El asiento para registrar la depreciación de un activo fijo es:

e) Debitar el activo fijo y acreditar depreciación del activo


f) Debitar Efectivo caja y banco y acreditar depreciación acumulada del activo
g) Debitar depreciación del activo fijo y acreditar depreciación acumulada del activo
h) Acreditar depreciación del activo fijo y debitar depreciación acumulada del activo

3) Método de cálculo de depreciación donde el activo se deprecia igual todos los años

f) Línea recta
g) Unidades producidas
h) Doble saldo decreciente
i) Suma de los años dígitos
j) Kilómetros recorridos

4) Valor del activo al final de su vida útil

a) Depreciación
b) Valor en libro
c) Valor residual
d) Depreciación acumulada

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


5) Es el valor del activo menos la depreciación

a) Depreciación
b) Valor en libro
c) Valor residual
d) Depreciación acumulada

6) Periodo de duración que se estima durará produciendo un activo fijo

a) Depreciación
b) Valor residual
c) Valor del activo
d) Vida útil

7) Activo Fijo que no se deprecia

a) Edificio
b) Terreno
c) Maquinaria
d) Equipo de Transporte

8) Se presenta en el balance general en los activos fijos, restando el valor del activo fijo y
mostrando el valor en libro de los activos

a) Depreciación
b) Depreciación acumulada
c) Costo de venta
d) Costo Específico

9) Si el costo de un activo fijo es 50,000, y su vida útil es 5 años y su valor de rescate es


5,000. ¿Cuál es su depreciación mensual?

a) 1,000
b) 45,000
c) 9,000
d) 750

10) Si la depreciación mensual de un activo es 1,500 ¿Cuánto sería la depreciación


acumulada al 30 de junio del segundo año de su vida útil?

a) 25,000
b) 18,000
c) 27,000
d) 36,000

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 69


III.- Ejercicios

1.- La empresa Pichardo & Fernández el 12/01 adquirió un Equipo de cómputo $900,000,
el 05/01 pagó flete para su transportación por 12,000, el 10/01 pago de impuestos por
90,000 y el 15/01 para su instalación y entrenamiento se pagó 25,000.

Registra los diferentes asientos y determina el costo del Equipo de cómputo.

2.- El 01/05 la empresa Pichardo & Fernández adquirió un Edificio por la suma de 3,
500,000 y se le estima una vida útil de 20 años y un valor de rescate de 750,000. Calcula
lo siguiente:

A. La depreciación anual
B. La depreciación mensual
C. La depreciación acumulada al finalizar el primer año
D. El valor en libro al final del quinto año
3.- La empresa Pichardo & Fernández tiene que depreciar los siguientes activos bajo el
sistema tributario exigido por ley para la depreciación de los activos según su categoría.

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


Calcula su depreciación.

ACTIVO COSTO % DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN ANUAL


Muebles de oficina 50,000
Camión 2,500,00
Terreno 4,500,00
Equipo de cómputo 150,000
Edificio 8,000,000

4.- Si se adquiere un activo fijo en fecha 15/05/XXXX por un costo de 65,000, una vida útil
de 4 años y un valor de rescate de 4,000. Calcula lo que se te pide.

A. Depreciación de mayo

B. Depreciación acumulada de mayo

C. Depreciación de junio___________________________________________

D. Depreciación acumulada de junio

E. Depreciación al 15 de diciembre___________________________________

F. Depreciación del 2014

G. Depreciación del 2015

H. Depreciación acumulada al 2015

I. Valor en libro al final del 2015

J. Depreciación acumulada al final de los 4 años

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 71


5.- Calcula la depreciación y prepara la tabla de depreciación por el método de la línea
recta para los siguientes activos:
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

ACTIVO COSTO VALOR RESIDUAL VIDA ÚTIL


Camión 2,500,000 750,000 6
Equipo de cóm- 150,000 10,000 3
puto
Edificio 8,000,000 2,500,000 10

72 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


6.- Calcula

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


0 la depreciación y prepare la tabla de depreciación por el método de los años dígitos, de
forma descendente y ascendente para el siguiente activo:

Costo del vehículo: 5,000,000

Valor residual 500,000

Vida útil 5 años

7.- Registra en el diario general las siguientes transacciones de la empresa Pichardo &
Fernández, S.R.L.

A. El 01/02/2014 Se compró muebles de oficina por 125,000 con una vida útil de 3 años y un
valor de rescate de 5,000. Registre la compra y la depreciación de febrero y la del año 2014.

B. El 15/03/2014 se compró un equipo de oficina por 250,000, y le recibieron un viejo por


40,000, que tenía un valor en libro de 25,000 a la fecha de la venta. Registre la compra
reconociendo la ganancia.

C. El 30/05/2014 se compró un Vehículo por 1,250,000, y le recibieron un viejo por 150,000,


que tenía un valor en libro de 250,000 a la fecha de la venta. Registre la compra reconociendo
la pérdida.

D. El 30/10/2014 se descartó una maquinaria que ya había cumplido con su vida útil, cuya
depreciación acumulada era de 350,000.

E. El 30/12/2014 se vendió un vehículo por su mismo valor en libro de 30,000 y cuya


depreciación acumulada era de 19,500.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 73


BIBLIOGRAFIA

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


• Perdomo Moreno, Abraham. Fundamentos de control interno.

• Guajardo Cantú, Gerardo. Contabilidad Financiera (Quinta Edición).

• Lara Mejía, José Antonio. Contabilidad Práctica Universitaria (Segunda Edición).

• Normas Internacionales de Contabilidades (NICS) y Boletines sobre Principios de


Contabilidad. ICPARD, 2001

• Madrigal, De la Rosa y Toribio. Contabilidad para el Tercer Nivel. Impresora Maxy


.2005

• http://asset-6.soup.io/asset/6681/5578_6b8d.pdf

• http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/nic02.pdf

• http://es.slideshare.net/luluvar/clasificacin-de-los-activos

• http://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/ECONOMICAS_6/Administracion_
Financiera/92%20b%20contreras.pdf

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 75


PLAN DE ESTUDIO UNIDAD III
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

FUNDAMENTOS DE LA NÓMINA DE
TEMA DE LA UNIDAD III PAGOS Y SU CONTABILIZACIÓN

CONTENIDO
Objetivo General Manejar el sistema de nómina de pagos y su contabilización en las
empresas

Objetivos Específicos 1. Calcular montos de nómina.


2. Registrar transacciones básicas de nómina.
3. Usar un sistema de nómina.
4. Reportar el pasivo a corto plazo en el balance.

Ejes Temáticos 1. Concepto, tipos y control interno sobre la nómina.


2. Deducciones sobre la ley de seguridad social e impuesto sobre la renta a
los empleados y otras deducciones.
3. Responsabilidad del empleador por los valores retenidos
4. Registro y procedimientos de nómina.
5. Prestaciones laborales (preaviso, cesantía, vacaciones y bonificaciones,
otros beneficios marginales.

Conceptos y Vocabulario 1. Nomina


2. Deducciones
3. Retenciones
4. Prestaciones
5. Derechos adquiridos

APRENDIZAJE

COMPETENCIAS 1. Calcula montos de nómina.


2. Registra transacciones básicas de nómina.
3. Usa un sistema de nómina.
4. Reporta el pasivo a corto plazo en el balance.

Operaciones Mentales Comparación, diferenciación, identificación, análisis, calcula y registra


deducciones, retenciones y prestaciones.

Actividades Cuestionarios, ejercicios prácticos, debate y participación en el aula,


trabajos en el aula virtual.

Tiempo de Duración Presenciales: 4 horas.


A distancia: 16 horas.

76 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


3.1. Concepto, tipos y control interno sobre la nómina

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


Definiciones:

Nómina: En una empresa, la nómina es la suma de todos los registros financieros de los
sueldos de los empleados, incluyendo los salarios, las bonificaciones y las deducciones. En
la contabilidad, la nómina se refiere a la cantidad pagada a los empleados por los servicios
que prestaron durante un cierto período de tiempo.

Nómina: Es un listado de los empleados de la empresa. Este listado contiene el número,


nombres, apellidos, cédula de identificación, Sueldo, otros ingresos, y las deducciones a
que ha dado lugar, como son impuestos, seguros, préstamos, etc.

Salario mínimo: Es la cantidad mínima de dinero que se le paga a un trabajador en un


determinado país y a través de una ley establecida oficialmente, para un determinado
período laboral (hora, día o mes), que los empleadores deben pagar a sus trabajadores por
sus labores.

Se aprobó un aumento de 14% a partir de junio de 2015

Actualmente las empresas grandes pagan un salario mínimo de RD$11,292, el que pasaría
con el aumento del 14% a RD$ 12,872; las compañías medianas pagan RD$7,763, el cual
pasaría a 8,849; y el de las pequeñas, que es de RD$6,880, sería de 7,843.

Nómina de empleados

La Nómina se divide en tres secciones: Devengado, Deducciones y Apropiaciones

Pues bien, el devengado corresponde a todos los conceptos por los que un empleado recibe
una remuneración, como son el salario, horas extras, comisiones, auxilio de transporte,
recargos nocturnos y diurnos, etc. La sumatoria de estos valores conforma lo que se
llama total devengado, que es la totalidad de los ingresos que recibe un empleado como
remuneración por su trabajo.

Una vez determinado el valor total que un trabajador ha ganado en una quincena o en un
mes, se procede a restar los conceptos que por obligación el empleado debe pagar, ya sea
a la empresa o a terceros.

LAS DEDUCCIONES: Son los valores que se le descuenta de la nómina al trabajador.


Entre estos valores se tienen los aportes a salud y pensión que le corresponden al empleado;
las libranzas, los embargos judiciales, fondo de solidaridad pensional cuando fuere el caso,
la retención en la fuente si hubiere lugar a ello, y cualquier otro descuento autorizado por
el empleado.

Debemos tener claridad en el sentido que la empresa no puede descontar del sueldo del
empleado valores que no estén autorizados por el mismo trabajador, por ley o autoridad
judicial competente.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 77


El resultado de restar las deducciones al total devengado, es lo que conocemos como el neto
a pagar, que es lo que efectivamente recibe el trabajador.
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

Estos conceptos se calculan en la respectiva liquidación de la nómina.

Entre los principales conceptos que pueden estar a cargo de un trabajador, y que por
consiguiente se deben descontar (deducir) del total devengado, tenemos:

Salud: El trabajador debe estar afiliado al sistema de salud.

Pensión: El trabajador debe estar afiliado al sistema de pensiones.

Cuotas sindicales: Las cuotas que los trabajadores sindicalizados deben aportar al
sindicato al que estén afiliados, y siempre que medie autorización del empleado, se pueden
descontar o deducir de la nómina del empleado.

Aportes a cooperativas: Las cuotas o aportes que los empleados hagan a las cooperativas
legalmente constituidas pueden también ser deducidas de la nómina del empleado.

Embargos judiciales: Los embargos ordenados por autoridad judicial competente contra
los empleados, deben ser descontados de la nómina por la empresa y consignarlos en la
cuenta que el juez haya ordenado.

Cuotas de créditos a entidades financieras: Las cuotas que el empleado deba pagar
a una entidad financiera, para la amortización de un crédito que le haya sido otorgado,
pueden también ser descontadas de la nómina del empleado.

Deudas del empleado con la empresa: Se pueden descontar también de la nómina, el


valor que se deba pagar por las obligaciones que el empleado tenga con su empresa, como
puede ser un crédito que ésta le haya otorgado, o como compensación por algún perjuicio
o detrimento económico que el empleado le haya causado a la empresa.

Impuestos sobre la renta: Si hubiere lugar, la empresa deberá calcular y retener


al empleado el valor correspondiente a Retención por ingresos laborales de acuerdo a
la escala salarial. Este valor será declarado y consignado en la respectiva declaración
mensual de retención en la fuente.

Entre otras dependiendo del tipo de empresa y las diferentes categorías de deducciones
que tengan.

Una vez realizadas todas las deducciones, se obtiene el valor neto a pagar al empleado
por concepto de nómina. Ese es el valor que la empresa le debe consignar al empleado al
finalizar el mes o la quincena.

Una vez hecho el cálculo de los diferentes conceptos, se procede entonces a la respectiva
Contabilización de la nómina.

LAS APROPIACIONES: Son los valores que la empresa debe pagar, como es la salud

78 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


y pensión en el porcentaje que el corresponde, riesgos profesionales, ISR, INFOTEP, las
prestaciones sociales (Prima de servicios, cesantías, intereses sobre cesantías, dotación,

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


vacaciones).

Se llama apropiaciones porque, a diferencia del devengado que debe pagarse al finalizar el
mes, las apropiaciones se pagan en los primeros días del siguiente mes o un año después,
dependiendo del concepto, por lo que se deben apropiar (provisionar) para poder contar
con los recursos suficientes a la hora de tener que pagar esos valores.

Tipos de nominas

Las nóminas se pueden clasificar atendiendo dos criterios principalmente: la periodicidad


con la que se efectúa el pago y o según el tipo de personal, de ahí que existan diferentes
tipos de nóminas.

Aunque, en el fondo, las partes de la nómina son siempre las mismas, no lo son los conceptos
que en ella aparecen, ni tampoco el personal al que pertenecen.

Tipos de nóminas según la forma de pago

Entendemos por forma de pago, cada cuánto tiempo se elabora una nómina y se realiza el
ingreso del salario al trabajador. Dependiendo del sector o incluso del país, la normativa
puede ser diferente. Por ello, encontramos que tenemos:

Nóminas semanales: Para elaborar este tipo de nóminas es necesario establecer cuántas
semanas tiene el mes.

Nóminas quincenales: Son frecuentes en algunos países como Estados Unidos y México.
Se suelen pagar cada dos viernes.

Nóminas mensuales: Son las más comunes. Su ingreso se realiza casi siempre a finales
de mes.

Tipos de nóminas según el personal

Algunas empresas hacen diferenciación entre el personal de su empresa a la hora de


elaborar sus nóminas. Atendiendo esta separación, encontramos los siguientes tipos de
recibos de salario:

Nómina ejecutiva o de personal de alta dirección: se denomina así a la nómina


que reciben altos ejecutivos. Suele ser confidencial y llevar numerosos incentivos o
complementos salariales.

Nómina general o de empleados: es la nómina más común. Por motivos administrativos


se pueden hacer subgrupos.

Sin embargo, pueden existir otras formas de clasificar las nóminas en función de las
necesidades de cada empresa.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 79


Normas del Control Interno para la Nómina
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

Desde el punto de vista contable, el control interno de la nómina es el mismo que rige para
el control y desembolso del efectivo

Desde que los negocios utilizan cuentas de cheques para los desembolsos, algunos de los
controles son aplicaciones básicas de separaciones de funciones.

Cuando la nómina sea pagada con cheque:

- Debe existir una cuenta bancaria que se utilice sólo con ese objetivo.
- La cuenta bancaria de nómina debe ser conciliada mensualmente por una persona
diferente de la que prepara la nómina y de la que paga.
- La persona que realiza la conciliación, debe recibir directamente el estado de
cuenta bancario.
- Todos los desembolsos se harán a través de cheques o vales de caja chica.
- Todos los cheques serán pre-enumerados, y el acceso a los mismos limitados.
- Preferiblemente se requerirá de dos firmas para cada cheque.
- Si es posible, la persona que autoriza el desembolso no debe firmar los cheques.
- Las nóminas deben requerirse para soportar los cheques.
- Cuando la nómina se paga debe sellarse como pagada.
- La persona que elabora la nómina debe ser diferente al Encargado de Contabilidad
y/0 encargado de los registros contables.

Cuando la nómina se paga en efectivo:

- Debe hacerse un retiro del banco exactamente por el neto a pagar.


- Deben ser tomadas las medidas necesarias para evitar el robo por parte de
empleados o extraños.
- Cada trabajador, al recibir su remuneración debe firmar un recibo en el que
aparezcan detallados los diferentes conceptos que han intervenido en el cálculo.
- El pago de la nómina debe ser periódicamente supervisado por un funcionario
independiente del departamento de nómina.
- Los sueldos no reclamados, deben ser custodiados por una persona diferente a la
que elabora la nómina o hecho los pagos, y debe enviar una relación de los mismos
al departamento de contabilidad.
- Los sueldos no reclamados, deben ser depositados en el banco después de un tiempo
prudencial, registrado el correspondiente pasivo por ese concepto.
- El pago posterior de sueldos no reclamados, debe ser aprobado por un funcionario
diferente al que prepara la nómina.
- Los funcionarios que pagan la nómina deben ser rotados periódicamente.
- La distribución contable de la nómina debe ser revisada por una persona que no
pertenezca al departamento de nómina.

80 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


3.2. Deducciones sobre la ley de seguridad social e impuesto sobre la renta a los
empleados y otras deducciones

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


LEY 87-01 SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL

Objeto de la Ley, normas reguladoras y principios del Sistema de Seguridad


Social.

La nueva Ley de Seguridad Social ha tenido por objeto establecer el Sistema Dominicano
de Seguridad Social (en lo adelante el “SDSS”) en el marco de la Constitución de la
República Dominicana, para regularlo y desarrollar los derechos y deberes recíprocos
del Estado y de los ciudadanos en lo concerniente al financiamiento para la protección
de la población contra los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada,
sobrevivencia, enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales. El SDSS comprende
a todas las instituciones públicas, privadas y mixtas que realizan actividades principales
o complementarias de seguridad social, a los recursos físicos y humanos, así como las
normas y procedimientos que los rigen.

Este Sistema de Seguridad Social estará regulado por la nueva Ley de Seguridad Social, por
las leyes vigentes que crean fondos de pensiones y jubilaciones, así como seguros de salud,
en beneficio de sectores y grupos específicos, y por las normas complementarias a la Ley
de Seguridad Social, las cuales comprenden los reglamentos que deberá dictar el Consejo
Nacional de Seguridad Social y la Tesorería de la Seguridad Social, los cuales deberán ser
aprobados por el Poder Ejecutivo, así como por las resoluciones de las Superintendencias
de Pensiones y de Salud y Riesgos Laborales.

DEDUCCIONES

Aporte a la seguridad social por parte del empleado y del empleador

Para el Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia (Pensiones) el empleado se les


retendrá un 2.87% de su sueldo hasta un máximo de RD$ 129,620.00 mensuales y para el
Seguro Familiar de Salud un 3.04% de su sueldo hasta un máximo de RD$64,810.00.

El Empleador por su parte deberá pagar por concepto de AFP 7.10 y por SFS 7.09 del total
de ingresos mensuales recibido por cada empleado.

Los componentes del salario cotizable son los que están descritos en la Resolución 72-03,
la cual expresa que “Para los fines de aportes a la Seguridad Social, excepcionalmente, los
ingresos que formarán parte del salario cotizable serán los siguientes: salario ordinario,
comisiones y pago por concepto de vacaciones”.

El Seguro de Riesgos Laborales

Es el seguro de la ley 87-01 destinado para prevenir y cubrir los daños ocasionados por
accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales. Comprende toda lesión corporal y
todo estado mórbido que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo
que presta por cuenta ajena. Incluye los tratamientos por accidente de tránsito en horas

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 81


laborables y/o en la ruta hacia o desde el centro de trabajo.
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

Porcentaje a cotizar por riesgo laboral

• Este aporte tiene dos componentes:

- Una cuota básica fija del uno por ciento (1%).


- Una cuota adicional variable desde cero punto uno (0.1%) hasta cero punto tres por
ciento (0.3%), establecida en función de la rama de actividad y del riesgo de cada empresa.
Dichos porcentajes se aplican sobre el monto del salario cotizable de cada trabajador.

El Seguro de Riesgos Laborales abarca a todos los trabajadores cuyos empleadores estén
registrados y al día en sus pagos. Este seguro es pagado en su totalidad por el empleador y
cubre los riesgos contemplados en el Art. 190 de la Ley 87-01, principalmente los accidentes
de trabajo y las enfermedades profesionales.

¿Cuáles son los componentes salariales a tomar en cuenta para la TSS, DGII E
INFOTEP?

CAMPOS SUIR COMPONENTES


TSS Salario Cotizable Salario + Comisiones + Vacaciones
Salario Cotizable Salario Base
DGII Otras Remuneraciones Incentivo, horas extras, bonos vacacionales, bonificaciones
Ingresos Exentos Regalía, preaviso y cesantía
1% del Salario + comisiones para el empleador y 0.5% de las
INFOTEP Salario Cotizable
bonificaciones para el trabajador

Fecha de pago de contribuciones a la TSS por parte del empleador desde


diciembre 2014 a diciembre 2015

Contribución del mes de: Pago sin recargo hasta:


Diciembre 2014 Enero 7, 2015
Enero Febrero, 4
Febrero Marzo, 4
Marzo Abril, 7
Abril Mayo, 6
Mayo Junio, 3
Junio Julio, 3
Julio Agosto, 5
Agosto Septiembre, 3
Septiembre Octubre, 5
Octubre Noviembre, 4
Noviembre Diciembre, 3
Diciembre Enero 7, 2016

82 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


Impuesto sobre la Renta

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


Es el impuesto que grava toda renta, ingreso, utilidad o beneficio, obtenido por personas
físicas, sociedades y sucesiones indivisas, en un período fiscal determinado. Base Legal:
Título II, Ley 11-92 d/f 16/05/1992 y sus modificaciones.

¿Quiénes pagan este impuesto?

Toda persona natural o jurídica residente en la República Dominicana y las sucesiones


indivisas de causantes con domicilio en el país, pagará el impuesto sobre sus rentas
de fuente dominicana, y de fuentes fuera de la República Dominicana provenientes de
inversiones y ganancias financieras.

Agentes de Retención

Son agentes de retención las entidades públicas, comerciales, sociedades y otras que, por
mandato de la Ley, deberán descontar del monto a pagar a las personas físicas o naturales
y sucesiones indivisas, la cantidad del impuesto correspondiente, debiendo entregarlo a la
administración tributaria dentro del plazo establecido.

La fecha límite para presentación y pago de este impuesto es dentro de los diez (10) días
después del cierre del período declarado.

¿Quiénes están exentos del ISR?

Entre otras, están exentas las rentas del Estado, del Distrito Nacional, municipios, distritos
municipales, cámaras de comercio y producción, instituciones religiosas, entidades civiles
de asistencia social, caridad, beneficencia, centros sociales, literarios, artísticos, políticos,
gremiales, científicos y asociaciones deportivas, siempre y cuando estas asociaciones no
persigan fines de lucro.

Tasa del impuesto

1º Las personas jurídicas domiciliadas en el país pagarán el veintiocho por ciento (28%)
sobre la renta neta imponible del período 2014 y a partir de 2015 en adelante, la tasa será
de un 27% (modificado por la Ley 253-12).

2º Las personas naturales residentes o domiciliadas en el país pagarán sobre la renta


neta gravable del ejercicio fiscal, las sumas que resulten de aplicar en forma progresiva la
siguiente escala correspondiente a:

Escala retención asalariados 2013-2015

Escala Anual Tasa


Rentas hasta RD$399,923.00 Exento
Rentas desde RD$399,923.01 hasta 15% del excedente de RD$399,923.01
RD$599,884.00

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 83


Rentas desde RD$599,884.01 hasta RD$29,994.00 más el 20% del excedente
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

RD$833,171.00 de RD$599,884.01
Rentas desde RD$833,171.01 en adelante RD$76,652.00 más el 25% del excedente
de RD$833,171.01
Escala Mensual Tasa
Rentas hasta RD$33,326.92 Exento
Rentas desde RD$33,326.93 hasta 15% del excedente de RD$33,326.93
RD$49,990.33
Rentas desde RD$ RD$49,990.34 hasta RD$2,499.50 más el 20% del excedente de
RD$69,430.92 RD$49,990.34
Rentas desde RD$ RD$69,430.93 en adelante RD$6,387.67 más el 25% del excedente de
RD$69,430.93

Nota: Esta escala salarial será ajustada anualmente por la inflación acumulada a partir
del 2016. Para los años fiscales 2013, 2014 y 2015 no se aplicarán dicho ajuste.

Cuando se pagan honorarios a profesionales independientes se les debe retener el 10% del
pago recibido por el servicio prestado a favor de la DGII.

RESUMEN DE RETENCIONES AL EMPLEADO Y AL EMPLEADOR

CONCEPTO EMPLEADO EMPLEADOR


Seguro familiar de salud, SFS 3.04% 7.09%
Pensiones, AFP 2,87% 7.10%
Impuesto sobre la renta, ISR De acuerdo a escala salarial 27% de la renta neta
DGII
Riesgo laboral, ARL Exento 1% + desde 0.1% a 0.3%
INFOTEP 0.5% de las bonificaciones 1%

3.3. Responsabilidad del empleador por los valores retenidos

Una vez hechas las retenciones de ley, se recomienda que conjuntamente con el cheque por
el valor neto de la nómina, se elaboren los cheques correspondientes a la Seguridad Social
a favor de la TSS, y el del impuesto sobre la renta a favor de la DGII y por cualquier otro
tipo de retención que se haya realizado.

A continuación algunas preguntas frecuentes e importantes para los empleadores

¿Qué es el IR-3 y cuándo se paga?

El IR-3 es el resumen o liquidación mensual que se hace a todos los trabajadores asalariados
de una empresa. Se paga en los mismos bancos que se hace el pago de la Tesorería de la

84 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


Seguridad Social (TSS) en los diez (10) primeros días de cada mes.
¿Qué es el IR4?

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


El IR-4 es el detalle de las retenciones hechas a cada uno de los trabajadores (IR-3), donde
se indica cuánto se le debe descontar por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR) a
cada trabajador. Puede ser descargado desde el Sistema Único de Información y Recaudo
(SUIR) por un representante autorizado de la empresa.

¿Qué es el IR-13?

El IR-13 es una declaración jurada anual sobre la retención realizada del Impuesto sobre
la Renta (ISR) a los asalariados. Esta declaración se ejecuta en la Dirección General de
Impuestos Internos (DGII), y si se requiere rectificación, se hace a través del Sistema
Único de Información y Recaudo (SUIR) de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).

¿Cuándo debo pagar a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS)?

Las Cotizaciones a la Seguridad Social deben pagarse en los tres (3) primeros días hábiles
de cada mes.

La fecha límite para presentación y pago del impuesto sobre la renta a la DGII es dentro
de los diez (10) días después del cierre del período declarado.

¿Qué sucede si no pago a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) en la fecha


establecida?

Los empleadores que no paguen dentro del plazo de los tres primeros días hábiles de cada
mes deben pagar un recargo calculado sobre la base de un 5% mensual del monto de las
aportaciones retenidas. Adicionalmente pagará un interés indemnizatorio.

¿Qué sucede si no pago los impuestos del IR-3 los 10 primeros días de cada mes?

Se recalcula la liquidación incluyendo los recargos e intereses correspondientes y se debe


pagar en los bancos autorizados.

3.4. Registro y procedimientos de nómina

La nómina como ya mencionamos puede diseñarse semanal quincenal y mensual, pero


en nuestro país la más común es la quincenal para las empresas privadas y mensual para
sector público, la semanal en su mayoría la utilizan en empresas informales y en el sector
de zona de franca.

Nosotros nos basaremos a la hora de confeccionar y registrar la nómina contablemente


en la quincenal y en la mensual, aunque daremos ejemplos de cómo se calcula la nómina
semanal.

El diseño de la nómina varía de empresa en empresa, pero hay campos que siempre van a

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 85


estar en cada uno de esos diseños, por lo que, el esbozo que presentaremos a continuación
es uno de los más utilizados por las empresas dominicanas.
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

Empresa Pichardo & Fernández, S.R.L


Nómina de Empleados
Correspondiente al 31/10/2014
Código Empleado Cargo Sueldo B. SFS AFP Subtotal ISR Coop C*C_Emp Total_D Sueldo_N

1 Juan Conserje 37,600.00 1,143.04 1,079.12 35,377.84 307.64 100.00 500.00 3,129.80 34,470.20
Basante
2 Carlos Asistente 45,120.00 1,371.65 1,294.94 42,453.41 1,368.97 100.00 - 4,135.57 40,984.43
Perdomo Adm.
3 Luis Auditor 54,144.00 1,645.98 1,553.93 50,944.09 2,690.25 100.00 - 5,990.16 48,153.84
Trinidad
4 Mayra Gerente 64,972.80 1,975.17 1,864.72 63,132.91 4,728.02 100.00 1,500.00 10,167.91 54,804.89
Concepción Servicios
5 Carmen Directora 77,967.36 2,370.21 2,237.66 73,359.49 7,369.81 100.00 - 12,077.69 65,889.67
Llorenzo de Riesgos
TOTALES 279,804.16 8,506.05 8,030.38 263,267.73 16,464.69 500.00 2,000.00 35,501.12 244,303.04

Esta es una nómina mensual y sus cálculos también, a continuación una explicación de
cada uno de los campos y su forma de cálculo:

Los primeros 3 campos: código, empleado y cargo, son campos de información, donde
aparecen los datos que importan para la nómina de cada uno de los empleados.

Sueldo B: Sueldo Bruto es el salario mensual del empleado

SFS: Seguro Familiar de Salud, que es la retención que se le hace al empleado para cubrir
su seguro de salud. Se calcula:

SFS = Sueldo bruto * 3.04% que es lo mismo que: Sueldo bruto * 0.0304

EJEMPLO: 37,600 * 0.0304 = 1,143.04

AFP: Administradora de Fondo de Pensiones, es la retención que se le hace al empleado


para cubrir su Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia (Pensiones). Se calcula:

AFP = Sueldo bruto * 2.87% que es lo mismo que: Sueldo bruto * 0.0287

EJEMPLO: 37,600 * 0.0287 = 1,079.12

Subtotal: Es la diferencia entre el Sueldo menos las retenciones por concepto de seguridad
de salud y pensión. Se calcula:

Subtotal = Sueldo B – SFS – AFP

Subtotal = 37,600 – 1,143.04 – 1,079.12 = 35,377.84

NOTA: Este resultado es el que se toma como base el cálculo del ISR.

86 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


ISR: Impuesto Sobre la Renta, que es la retención que se le hace al empleado por concepto
de impuesto sobre sus ingresos de acuerdo a la escala vigente.

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


Pasos para calcular el ISR:

1. Determinar en cual renglón de la escala salarial está el sueldo a sujeto al cálculo


de ISR, siguiendo nuestro caso el Sueldo B. es de 37,600, que después de descontar
las retenciones por concepto de seguridad social (SFS, AFP), quedó en 35, 377.84,
que es el que se toma como base para el descuento del ISR.

Observando la escala podemos notar que dicho está en el renglón del 15%, que va
desde 33,326.92 hasta 49,990.33.

2. Se halla el excedente del Salario a calcular (35,377.84) y el primer límite del


renglón (33,326.93)
Excedente = 35,377.84 – 33,326.93 = 2,050.91

3. Al excedente se calcula el porcentaje del renglón (15%)


ISR = 2, 050.91 * 15% = 2,050.91 * 0.15 = 307.64

NOTA: Para los salarios brutos una vez retenidos los descuentos por seguridad social, que
no excedan los 33,326.92 no se les descuenta ISR, y para los salarios que están en renglón
del 20% y del 25%, se hace el mismo procedimiento, solo que a diferencia del renglón de
15%, a estos se les suma una partida adicional de 2,499.50 para el de 20% y 6,387.67 para
el de 25%.

EJEMPLO: para el renglón de 20%

Sueldo B. = 54,144 - SFS = 1,645.98 - AFP 1,553.93 = Subtotal = 50,944.09


Excedente = 50,944.09 – 49,990.34 = 953.75
ISR = excedente * 20% = 953.75 * 0.20 = + valor fijo para renglón de 20%
ISR = 190.75 + 2,499.50 = 2,690.25

EJEMPLO: para el renglón de 25%

Sueldo B. = 77,967.36 - SFS = 2370.21 - AFP 2237.66 = Subtotal = 73,359.49


Excedente = 73,359.49 – 69,430.93 = 3,928.56
ISR = excedente * 25% = 3,928.56 * 0.25 = + valor fijo para renglón de 25%
ISR = 982.14 + = 6,387.67 = 7,369.81

Coop: Cooperativa es un servicio de ahorro que algunas empresas brindan con la finalidad
de que los empleados tengan un medio de ahorros y préstamos que les permita realizar
transacciones sin tener que acudir a la finanza de la empresa. En las empresas donde
existen cooperativa, por lo general tienen un límite mínimo de ahorro que es descontado
directamente de la nómina para ahorro del empleado.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 87


C*C_Emp: Cuentas por cobrar empleados, es un descuento que se le hace al empleador
por diferentes conceptos, como pueden ser: avance a salario, préstamo, descuento bancario
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

autorizado, otros.

Total_D: Total de Descuento, es la suma de todas las deducciones hechas al empleado,


tanto las que son por ley como las propias de la empresa (SFS+AFP+ISR+COOP+C*C_
EMP)

Sueldo_N: Sueldo Neto, es el sueldo que va a recibir el empleado como pago de nómina,
una vez se les haya descontado todas las deducciones. Sueldo_N = (Sueldo B. – Total_D).

Cuando las empresas pagan la nómina quincenalmente se lleva a cabo los mismos pasos
que se hicieron para la nómina mensual con la excepción de que el sueldo bruto va a ser
igual a la mitad del sueldo bruto mensual, es decir, se divide entre 2 al igual el ISR. Los
cálculos para las retenciones de ley (SFS, AFP) se hacen en base al sueldo bruto quincenal
y las deducciones que no son de ley en la mayoría de los casos solo se hacen en una de las
quincenas, por lo general en la del pago de los días 30.

Empresa Pichardo & Fernández, S.R.L


Nómina de Empleados
Correspondiente al 15/10/2014
Código Empleado Cargo Sueldo B. SFS AFP Subtotal ISR Coop C*C_Emp Total_D Sueldo_N

1 Juan Conserje 18,800.00 571.52 539.56 17,688.92 153.82 100.00 500.00 753.82 18,046.18
Basante
2 Carlos Asistente 22,560.00 685.82 647.47 21,226.70 684.49 100.00 - 2,117.78 20,442.22
Perdomo Adm.
3 Luis Auditor 27,072.00 822.99 776.97 25,472.04 1,345.13 100.00 - 3,045.08 24,026.92
Trinidad
4 Mayra Gerente 32,486.40 987.59 932.36 30,566.45 2,364.01 100.00 1,500.00 5,883.95 26,602.45
Concepción Servicios
5 Carmen Directora 38,983.68 1,185.10 1,118.83 36,679.74 3,684.91 100.00 - 6,088.84 32,894.84
Llorenzo de Riesgos
TOTALES 139,902.08 4,253.02 4,015.19 131,633.87 8,232.35 500.00 2,000.00 17,889.48 122,012.60

Las nóminas semanales, por lo general se paga por horas de trabajo o por producción
realizada. Según el Código de Trabajo de la República Dominicana, la jornada de trabajo
comprende una labor de 44 horas semanales, es decir, 8 horas diarias de lunes a viernes
de 8: 00 am a 5:00 pm. y 4 de los sábados de 8:00 am. a 12:00 m. Las horas que excedan
de las 44 y hasta las 68 deben pagarse a un 35% por encima del precio por hora normal y
las que excedan de 68 se pagarán al 100%, es decir, al doble de las horas normales.

EJEMPLO: Juan labora para la empresa LGL donde tiene un salario semanal de 12,000
y en la semana pasada laboró 72 horas. ¿De cuánto va a ser el pago de Juan para dicha
semana de trabajo?

CÁLCULO

Salario diario = salario semanal / 5.5 = 12,000 / 5.5 = 2,181.82


Salario por hora = salario diario / 8 = 2,181.82/ 8 = 272.73
44 horas normales a 272.73 = 12,000

88 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


24 horas al 35% = (272.73*0.35) = 95.46 + 272.73 = 368.19; 24*368.19 = 8,836.56
4 horas al 100 % = (272.73*2) = 545.46; 4*545.46 = 2,181.84

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


Salario semanal de Juan

44 horas normales = 12,000


24 horas al 35% = 8,836.56
4 horas al 100% = 2,181.84
Total a cobrar = 23,018.40

Las 24 horas al 35% son el resultado de las horas que exceden desde las 44 normales hasta
las 68 que es el límite para el pago al 35%. (68 – 44 = 24).

Las 4 horas al 100% son las que se exceden de las 68 al 35% hasta la 72 que fue la cantidad
de horas que laboró juan (72 – 68 = 4).

Registro contable de la nómina

Al registrar la nómina se debe tomar en cuenta el sueldo neto que es la cantidad por la
que se va a girar el cheque, las retenciones de ley que se le descuenta al empleado y el
impuesto sobre la renta, para ambos se deberá girar un cheque a la TSS y otro a la DGII.

EJEMPLO: Registre la nómina mensual del 31/10/2014

FECHA DETALLE AUXILIAR DÉBITO CRÉDITO


31-oct Gastos Generales y Adm. 279,804.16
Gastos por sueldo 279,804,16
@
Efectivo Caja y Banco 244,303.04
Banco 244,303.04
Retenciones por pagar 33,001.12
SFS 8,506.05
AFP 8,030.38
ISR 16,464.69
Descuentos empleados 2,500.00
Coop. 500.00
C*C_Empleado 2,000.00
P/R. Gasto por nómina

Cálculo de las apropiaciones del empleador

SFS (7.09%) = 279,804.16 * 0.0709 = 19,838.11


AFP (7.10%) = 279,804.16 * 0.0710 = 19,866.10
ARL (1.2% en promedio) = 279,804.16 * 0.012 = 3,357.65

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 89


INFOTEP (1%) = 279,804.16 * 0.01 = 2,798.04
TOTAL = 45,859.90
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

ISR: Para determinar el ISR, de debe realizar el Estado de Resultado, y una vez obtenido
la utilidad neta, se procede a aplicar dicho descuento que para este año es un 27%

3.5. Prestaciones laborales (preaviso, cesantía, vacaciones y bonificaciones,


otros beneficios marginales)

Código de trabajo de la República Dominicana

El trabajo es una función social que se ejerce con la protección y asistencia del Estado.
Este debe velar porque las normas del derecho de trabajo se sujeten a sus fines esenciales,
que son el bienestar humano y la justicia social.

Art. 1.- El contrato de trabajo es aquel por el cual una persona se obliga, mediante una
retribución, a prestar un servicio personal a otra, bajo la dependencia y dirección inmediata
o delegada de ésta.

Art. 2.- Trabajador es toda persona física que presta un servicio, material o intelectual, en
virtud de un contrato de trabajo.

Empleador es la persona física o moral a quien es prestado el servicio.

Las Prestaciones Laborales consisten en el pago del pre-aviso, auxilio de cesantía, salario
de Navidad o su proporción y las vacaciones o su proporción.

Tipos de Contrato de Trabajo y su Terminación.

Los términos legales suelen crear confusión por lo cual en este artículo vamos a esclarecer
los mismos y definiremos ciertas figuras jurídicas de la relación laboral que le permitirán
conocer un poco más de sus derechos y obligaciones contractuales.

Los contratos de trabajo pueden ser por:

Tiempo Definido: Estos contratos son los relativos a trabajos que por su naturaleza solo
duran una parte del año.

Tiempo Indefinido: Son aquellos cuyos trabajos se consideran permanentes en una


empresa y cuyo objetivo es satisfacer las necesidades normales y constantes de una
empresa. (Art. 27 CTD)

Por Obra o Servicio: Este contrato solo puede hacerse cuando se contrata a una persona
para realizar únicamente una obra o brindar un servicio determinado.

En materia laboral todos los contratos se presumen que son por tiempo indefinido; es
obligatorio que los contratos por tiempo definido o para una obra o servicio determinado

90 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


sean realizados por escrito. (Art.34 CTD)

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


El contrato de trabajo por tiempo definido finaliza sin responsabilidad para las partes
cuando este es 1. Por mutuo consentimiento; 2. Por el término del contrato y; 3. Por la
imposibilidad de la ejecución. (Art. 68 CTD).

El contrato de trabajo por tiempo indefinido termina con responsabilidad para las partes
por tres causas: a) Por el desahucio, b) Por el despido del trabajador, y c) Por la dimisión
del trabajador (Art. 69 CTD).

La Terminación sin Causa: Desahucio tanto el empleado como el trabajador tienen el


derecho a poner término a un contrato de trabajo mediante aviso previo, sin necesidad
de alegar causa alguna (Art. 75 CTD). El desahucio no puede ser ejercido durante las
vacaciones del trabajador. La parte que pone fin al contrato, deberá dar un aviso previo
a la otra, de acuerdo a las reglas siguientes: a) Después de un trabajo continuo no menor
de tres meses ni mayor de seis: 7 días de preaviso; b) Después de seis meses hasta un año:
14 días de preaviso; Después de un año de trabajo continuo: 28 días de preaviso (art. 76
CTD). Cuando el trabajador realiza el desahucio al empleador se conoce como Renuncia.

El Despido es la terminación del contrato de trabajo por la voluntad unilateral del


empleador, basado en el alegato de una justa causa. El despido es justificado cuando el
empleador prueba la existencia de una de las causas enumeradas en el Art. 88 y Art. 45
del Código de Trabajo.

La Dimisión es la terminación del contrato de trabajo por la voluntad unilateral del


trabajador, basado en el alegato de una justa causa. Es justificada cuando el trabajador
prueba la existencia de una de las causas enumeradas en el Art. 97 y 47 del Código de
Trabajo.

Derechos del Trabajador al momento de finalizar la relación contractual

Cuando el Trabajador ejerce el desahucio (Renuncia), solo tiene derecho a recibir el pago
por sus derechos adquiridos.

Cuando el Empleador ejerce el desahucio el trabajador tiene derecho a recibir el pago de


sus prestaciones laborales.

Cuando el Trabajador ejerce la dimisión, tiene derecho a recibir el pago de sus prestaciones
laborales.

Cuando el Empleador ejerce el despido el trabajador tiene derecho a recibir el pago de sus
derechos adquiridos.

Los Derechos Adquiridos consisten en el pago del salario de Navidad o su proporción y las
vacaciones o su proporción.

El Pago del auxilio de cesantía y preaviso deberán ser pagados en un plazo de diez (10)
días calendarios a contar a partir de la fecha de salida o terminación del contrato.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 91


El Código de Trabajo establece que el empleador tiene hasta el 20 de diciembre del año en
que finalizó la relación laboral para realizar el pago del salario de Navidad o su proporción
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

al trabajador.

El Salario

El salario es la retribución que el empleador debe pagar al trabajador como compensación


del trabajo realizado (Art. 192 CTD). No puede ser inferior al salario mínimo legalmente
establecido (Art. 193 CTD). No puede ser pagado por períodos mayores de un mes (Art. 198
CTD). La falta de pago del salario por el empleador constituye una infracción castigada
con prisión (Art. 211 CTD). Se considera parte del salario del trabajador las dietas, rentas,
comisiones y otros valores recibidos permanente e invariablemente, como consecuencia de
la prestación ordinaria de sus servicios personales, estos son computables para los fines de
determinar el monto de las cesantías, preaviso, bonificación, salario navideño, vacaciones
y otros derechos de los trabajadores.

Cálculo de Prestaciones Laborales

Preaviso

Art. 76.- La parte que ejerce el derecho de desahucio debe dar aviso previo a la otra, de
acuerdo con las reglas siguientes:

1o. Después de un trabajo continuo no menor de tres meses ni mayor de seis, con un
mínimo de siete días de anticipación.

2o. Después de un trabajo continuo que exceda de seis meses y no sea mayor de un año,
con un mínimo de catorce (14) días de anticipación.

3o. Después de un año de trabajo continuo, con un mínimo de veintiocho días de anticipación.

Art. 79.- La parte que omita el preaviso o lo otorgue de modo insuficiente debe pagar a la
otra una indemnización sustitutiva equivalente a la remuneración que correspondería al
trabajador durante los plazos señalados por el artículo 76.

Cesantía

Art. 80.- El empleador que ejerza el desahucio debe pagar al trabajador un auxilio de
cesantía cuyo importe se fijará de acuerdo con las reglas siguientes:

1o. Después de un trabajo continuo no menor de tres meses ni mayor de seis, una suma
igual a seis días de salario ordinario.

2o. Después de un trabajo continuo no menor de seis meses ni mayor de un año, una suma
igual a trece días de salario ordinario.

3o. Después de un trabajo continuo no menor de un año ni mayor de cinco, una suma igual
a veintiún días de salario ordinario, por cada año de servicio prestado.

92 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


4o. Después de un trabajo continuo no menor de cinco años, una suma igual a veintitrés
días de salario ordinario, por cada año de servicio prestado.

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


Toda fracción de un año, mayor de tres meses, debe pagarse de conformidad con los
ordinales 1o. y 2o. de este artículo.

Vacaciones

Art. 177.- (Modificado por la Ley núm. 97-97, G.O. 9955, de fecha 31 de mayo de 1997). Los
empleadores tienen la obligación de conceder a todo trabajador un período de vacaciones
de catorce (14) días laborables, con disfrute de salario, conforme a la escala siguiente:

1ro. Después de un trabajo continuo no menor de un año ni mayor de cinco, catorce días
de salario ordinario.

2do. Después de un trabajo continuo no menor de cinco años, dieciocho días de salario
ordinario.

Las vacaciones pueden ser fraccionadas por acuerdo entre el trabajador y el empleador;
pero, en todo caso, el trabajador debe disfrutar de un período de vacaciones no inferior a
una semana.

Art. 178.- El trabajador adquiere el derecho a vacaciones cada vez que cumpla un año de
servicio ininterrumpido en una empresa.

Art. 179.- Los trabajadores sujetos a contratos por tiempo indefinido que sin culpa alguna
de su parte, no puedan tener oportunidad de prestar servicios ininterrumpidos durante un
año a causa de la índole de sus labores o por cualquier otra circunstancia, tienen derecho
a un período de vacaciones proporcional al tiempo trabajado, si éste es mayor de cinco
meses.

Art. 180.- Para la aplicación del artículo 179 rige la siguiente escala:
Trabajadores con más de cinco meses de servicios, seis días.
Trabajadores con más de seis meses de servicios, siete días.
Trabajadores con más de siete meses de servicios, ocho días.
Trabajadores con más de ocho meses de servicios, nueve días.
Trabajadores con más de nueve meses de servicios, diez días.
Trabajadores con más de diez meses de servicios, once días.
Trabajadores con más de once meses de servicios, doce días.

Salario de Navidad

Art. 219.- El empleador está obligado a pagar al trabajador en el mes de diciembre, el


salario de navidad, consistente en la duodécima parte del salario ordinario devengado por
el trabajador en el año calendario, sin perjuicio de los usos y prácticas de la empresa, lo
pactado en el convenio colectivo o el derecho del empleador de otorgar por concepto de éste
una suma mayor.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 93


Sin embargo, en ningún caso el salario de navidad será mayor del monto de cinco salarios
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

mínimos legalmente establecido.

Para el pago de este salario se excluyen las retribuciones por horas extraordinarias y el
salario correspondiente a la participación en los beneficios de la empresa.

El salario de navidad no será computado para los fines del preaviso, de la cesantía y de la
asistencia económica prevista en este Código.

El trabajador que no haya prestado servicios durante todo el año tiene derecho al salario
de navidad en proporción al tiempo trabajado durante el año.

Art. 222.- El salario de navidad no es susceptible de gravamen, embargo, cesión o venta,


ni está sujeto al impuesto sobre la renta.

Bonificaciones

Art. 223.- Es obligatorio para toda empresa otorgar una participación equivalente al diez
por ciento de las utilidades o beneficios netos anuales a todos sus trabajadores por tiempo
indefinido.

La participación individual de cada trabajador no podrá exceder del equivalente a cuarenta


y cinco días de salario ordinario para aquellos que hayan prestado servicios por menos
de tres años y de sesenta días de salario ordinario para los que hayan prestado servicio
durante tres o más años.

Cuando el trabajador no preste servicios durante todo el año que corresponde al ejercicio
económico, la participación individual será proporcional al salario del tiempo trabajado.

A continuación un cuadro resumen para el cálculo de las prestaciones laborales

Salario Dividir Vacaciones


Mensual 23.83 5 Meses 6 días de salario ordinario
Quincenal 11.91 6 Meses 7 días de salario ordinario
Semanal 5.5 7 Meses 8 días de salario ordinario
8 Meses 9 días de salario ordinario
9 Meses 10 días de salario ordinario
10 Meses 11 días de salario ordinario
11 Meses 12 días de salario ordinario
1 Año 14 días de salario ordinario
5 Años 18 días de salario ordinario

94 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


Preaviso

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


De 3 a 6 Meses 7 días de salario ordinario
De 6 a 1 Año 14 días de salario ordinario
De 1 Año ade. 28 días de salario ordinario

Cesantía
De 3 a 6 Meses 6 días de salario ordinario
De 6 a 1 Año 13 días de salario ordinario
De 1 a 5 Años 21 días de salario ordinario
De 5 Años en ade. 23 días por cada año

EJEMPLO: Un empleado de la empresa Pichardo & Fernández, S.R.L., fue desahuciado,


el mismo ingresó a la empresa el 15/10/2005 y se le dio salida el 10/05/2012, devengando
un salario mensual de 15,000 pesos. Calcule sus prestaciones.

1ro. Calcular el tiempo de trabajo: se hace restando la fecha de salida con la fecha de
entrada, empezando con los días, meses y por último los años

2012 5 10
2005 10 15
6 Años 6 meses 25 días

Días: como en este caso los días de la fecha de salida son menores a los días de la fecha de
ingreso, lo que se hace es tomar un mes prestado de 30 días más los 10 días serian 40 días
menos los 15 días es igual a 25. (10+30) – 15 = 25 días.

Meses: como ya se tomó un mes solo quedan 4 meses y no se pueden restar de los 10 meses
de la fecha de ingreso, entonces se tomó un año prestado de 12 meses y se le suma a los 4
y luego se les restan los 10 meses. (4+12) – 10 = 6 meses

Años: como ya se tomó un año, se reduce a 2011 y se lo restamos al año de fecha de ingreso
que es 2005. 2011-2005 = 6 años.

2do. Calcular el salario ordinario diario: como el salario es mensual se divide el


salario en 23.83

Salario diario = 15,000/23.83 = 629.46

3ro. Calcular las prestaciones:

Preaviso: 28 días de salario ordinario * 629.46 = 17,624.88


Cesantía: (23 * 6) + 6 = 144 días de salario ordinario * 629.46 = 90,642.24
Vacaciones: 7 días de salario ordinario * 629.46 = 4,406.22
Salario navidad: (4 * 15,000) + (5 * 629.46) = 5,262.28
12
Total Prestaciones = 117,935.62

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 95


EXPLICACIÓN
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

A. Los 28 días de preaviso es porque el empleado tiene laborando más de un año


ininterrumpido.

B. Los 144 días de cesantía es porque el empleado a la fecha de ser desahuciado,


tenía más de 5 años, y por ley le corresponden 23 días por cada año trabajado y los
6 días es por los 6 meses de trabajo que tenía a parte de los 6 años.

C. Los 7 días por concepto de vacaciones es porque las vacaciones se realizan cuando
el empleado cumple año de trabajo, y en este caso él tomó sus vacaciones el en el
mes 10 del año anterior, por lo que solo desde esa fecha hasta la fecha del desahucio
solo tiene 6 meses y según ley le tocan 7 días.

D. El salario de navidad es la proporción de lo devengado en su último año de


trabajo, y a la fecha del desahucio solo tenía 4 meses y 5 días, por lo que se multiplica
los 4 meses por su salario mensual y los 5 días del mes en que fue desahuciado se
multiplica por su salario diario y el resultado se divide entre los 12 meses del año.

96 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


Actividades

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


Nombres y apellidos: ______________________________________________________

Matrícula: _________________

Facilitador: __________________________________________________________

Fecha: ___________________

I.- CUESTIONARIO:

1. Define qué es “nómina”


__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2. Explica las diferencias entre IR3 e IR13


__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

3. ¿Qué son las prestaciones laborales?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

4. Explica las diferencias entre Dimitir y Renunciar

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 97


5. Menciona los tipos de contrato de trabajo.
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

II.- Selección múltiple

1) Porcentaje que se le debe retener a los profesionales independientes.

a) 5%
b) 8%
c) 10%
d) 1%

2) Porcentaje que debe pagar el empleado por concepto de SFS.

a) 5.2%
b) 5.04%
c) 7.09%
d) 2.87%

3) Es quien debe pagar el impuesto por Riesgo laboral

a) El empleado
b) El empleador
c) El dueño del negocio
d) Empleador y empleado

4) Fecha límite para el pago de prestaciones laborales

a) En la misma fecha en que se realiza la terminación del contrato


b) 5 días después
c) 10 días después
d) 20 de diciembre del año de la terminación del contrato

98 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


5) Si un empleado renuncia le toca

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


a) Vacaciones
b) Salario de navidad
c) Cesantía
d) a y b
e) b y c

6) Si un empleado es despedido le toca

a) Vacaciones
b) Salario de navidad
c) Cesantía
d) Preaviso
e) Todas las anteriores

7) Si un empleado solo trabaja 2 meses y es despedido le toca

a) Vacaciones
b) Salario de navidad
c) Cesantía
d) Preaviso
e) Todas las anteriores

8) Si un empleado que trabaja semanal, labora en una semana 52 horas, ¿cuántas


horas se les debe pagar al 100%?

a) 44 horas
b) 52 horas
c) 8 horas
d) ninguna

9) Si un empleado devenga un salario quincenal de 15,000, ¿cuánto es su salario


diario?

a) 1,000
b) 750
c) 1,500
d) 1,259.45
e) Ninguna de las anteriores

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 99


10) Si un empleado devenga un salario mensual de 20,000, para saber su salario
diario se divide entre
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

a) 23.83
b) 11.91
c) 5.5
d) 8
e) Ninguna de las anteriores

III.- Ejercicios

1.- Calcula el salario semanal de un empleado que laboró 62 horas.

2.- Calcula el SFS y AFP a los siguientes sueldos brutos

a) 25,000
b) 18,000
c) 15,000
d) 50,000
e) 33,000

3.- Calcula el ISR a los siguientes sueldos ya descontada la seguridad social

a) 25,000
b) 35,000
c) 52,000
d) 65,000

4.- Con la siguiente información, realice la nómina mensual correspondiente al


mes de mayo, calcule las apropiaciones del empleador y asiente la nómina en el
diario general de la empresa Pichardo & Fernández, S.R.L.

100 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


Empresa Pichardo & Fernández, S.R.L.
Nómina de Empleados

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


Correspondiente al 30/10/2014

Em- C*C_ To- Suel-


Código Cargo Sueldo B. SFS AFP Subtotal ISR Coop
pleado Emp tal_D do_N
Mar-
1 cos 25,000.00
Matos
Fran-
2 cis 38,500.00
Cruz
Bertha
3 Con- 48,000.00
treras
Gerald
4 52,000.00
Sierra
Luisa
5 78,000.00
Lux
TOTALES

Nota: Debe hacer todos los cálculos en las hojas de la guía.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 101


5.- Un empleado laboró desde el 10/01/2014 hasta el 25/03/2014 devengando un
salario mensual de 18,000. Calcula sus prestaciones.
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

6.- Un empleado renunció de su empleo en fecha 17/11/2014 y había ingresado en


fecha 15/02/2010. Calcula sus prestaciones si devengaba un salario mensual de
42,000.

102 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


7.- Un empleado fue desahuciado en fecha 10/10/2013 con un salario mensual de
39,000 y había ingresado el 12/12/2000. Calcula sus prestaciones.

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


8.- Un empleado dimitió de su empleo en fecha 09/12/2012 al que había ingresado
el 01/01/2008, devengando un salario mensual de 25,000. Calcula sus prestaciones.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 103


9.- Si un empleado labora desde 15/01/2000 y es desahuciado en fecha 20/08/2008
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

a) ¿Cuántos días le toca de vacaciones?_______________________________________________

b) ¿Cuántos días le tocan de preaviso?________________________________________________

c) ¿Cuántos días le tocan de cesantía?________________________________________________

d) ¿Cuál es la fecha máxima para pagarle sus prestaciones?___________________________

e) ¿Cuál es la fecha máxima para pagarle el salario de Navidad?________________________

104 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


BIBLIOGRAFÍA

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


• Lara Mejía, José Antonio. Contabilidad Práctica Universitaria (Segunda Edición).
• Normas Internacionales de Contabilidades (NICS) y Boletines sobre Principios de
Contabilidad. ICPARD, 2001
• Madrigal, De la Rosa y Toribio. Contabilidad para el Tercer Nivel. Impresora Maxy
.2005
• Código de trabajo de la República Dominicana
• Ley de Seguridad Social 87-01
• http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/nic02.pdf
• https://docs.google.com/document/d/1KCDrGXmVFiQcRLSbXd-KBqt2xWM5WkicaBPB
jGo3RRI/edit
• http://www.emprendepyme.net/tipos-de-nominas.html
• http://www.dgii.gov.do/informacionTributaria/principalesImpuestos/Paginas/Impuesto-
Sobre-la-Renta.aspx
• http://www.tss.gov.do/
• http://calculo.mt.gob.do/

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 105


PLAN DE ESTUDIO UNIDAD IV

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


TEMA DE LA UNIDAD IV VENTAS A PLAZO Y CONSIGNACIONES

CONTENIDO
Objetivo General Conocer el tratamiento contable de las ventas a plazo y las ventas en
consignaciones.

Objetivos Específicos 1. Diferenciar los conceptos ventas y consignación.


2. Mencionar el método de registro.
3. Distinguir venta a consignación con venta directa.
4. Realizar liquidaciones.
5. Mencionar controles internos.
6. Analizar los asientos surgidos cuando se realizan consignaciones
7. Determinar las formas para registrar el ingreso bruto en venta a plazo.
8. Aplicar el método adecuado para diferir las utilidades.
9. Aplicar el costo por recuperación de mercancía
10. Determinar las ventajas de una consignación.
11. Distribuir los costos incidentales aplicables a las mercancías en
consignación.

Ejes Temáticos 1. Definiciones y características.


2. Diferencias entre consignación y venta
3. Ventajas y desventajas.
4. Reconocimiento de los ingresos.
5. Derechos y deberes del consignatario.
6. Registros y el estado de liquidación.
7. Controles internos.
8. Normas internacionales de contabilidad.

Conceptos y Vocabulario 1. Ventas


2. Consignación
3. Consignatario
4. Costos incidentales

APRENDIZAJE
COMPETENCIAS 1. Diferencia los conceptos ventas y consignación.
2. Menciona el método de registro.
3. Distingue venta a consignación con venta directa.
4. Realiza liquidaciones.
5. Menciona controles internos.
6. Analiza los asientos surgidos cuando se realizan consignaciones
7. Determina las formas para registrar el ingreso bruto en venta a plazo.
8. Aplica el método adecuado para diferir las utilidades.
9. Aplica el costo por recuperación de mercancía.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 107


10. Determina las ventajas de una consignación.
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

11. Distribuye los costos incidentales aplicables a las mercancías en


consignación.

OPERACIONES Comparación, diferenciación, identificación, análisis, calcula y registra


MENTALES ventas a consignación.
ACTIVIDADES Cuestionarios, ejercicios prácticos debate y participación en el aula,
trabajos en el aula virtual.
HORAS DE TRABAJO Presenciales: 4 horas.
A distancia: 16 horas

108 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


4.1. Definiciones y características

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


Ventas a plazo

Constituyen operaciones comerciales, en las cuales el adquiriente paga en los plazos


establecidos en el contrato, el valor del bien que se adquiere, sólo si se cumplen en tiempo
todos los plazos pactados; ya que de no ser así se le retirará el activo. Por tanto, no se
efectúa traspaso de propiedad del bien hasta finalizar y cumplirse el contrato, por lo que
no se puede vender éste hasta su pago total por estar gravado.

Las ventas a plazo de bienes inmuebles es aquella en la que se conviene que el dominio no
será adquirido por el comprador, mientras no haya pagado la totalidad o parte del precio,
o cumplido alguna condición.

Características

Es un tipo de venta cuyo pago se hará en abonos periódicos efectuados durante un plazo
prolongado. Las ventas a plazos se consideran como ventas a crédito.

Para protegerse el vendedor toma las siguientes medidas:

- El contrato condicional de venta, el cual estipula que la propiedad del artículo


vendido no pasará al comprador mientras no se hayan efectuado todos los pagos.

- El empleo de documentos garantizados por una hipoteca (de bienes inmuebles)


sobre el artículo que se vendió.

Cualquiera de ellos permite al vendedor recuperar la posesión de los artículos vendidos


en caso de que el comprador deje de hacer uno o más pagos. La mercancía recuperada
se vende luego al precio que se pueda, a fin de compensar al vendedor por los abonos no
cobrados y por los gastos de recuperación.

CONSIGNACIÓN

Es común que algunas empresas entreguen sus mercancías en consignación (mediante un


Contrato de consignación) a terceros para que estos las comercialicen a cambio del mayor
valor de la venta o “comisión”.

Cuando un comerciante trata de obtener mayores utilidades en la venta de su mercancía


tanto en su plaza como fuera de ella, sin tener que establecer agencias o sucursales, envía
mercancía a terceras persona para que ellas la vendan en su nombre y representación.

Una consignación es el traspaso de la posesión de mercancías de su dueño, llamado


Comitente o consignador, a otra persona, denominada Comisionista o Consignatario, que
se convierte en un agente de aquel a los fines de vender mercancías. La consignación
es una entrega en depósito, y las relaciones que se establecen entre el consignador y el
consignatario corresponden a las que en derecho mercantil se estudian como depósito y
agencia.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 109


Una consignación es el traspaso de la posesión de mercancías de su dueño, llamado
Comitente o consignador, a otra persona, denominada Comisionista o Consignatario, que
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

se convierte en un agente de aquel a los fines de vender mercancías.

Consignador o comitente: Persona que entrega en calidad de consignación, un bien o


una mercancía a un tercero, para su venta o administración.

Consignatario: Persona que recibe del consignador o comitente, un producto o mercancía


en calidad de consignación para su venta o administración.

Características de la mercancía en consignación

La empresa no está obligada a cancelar hasta que no se haya vendido, ya que no se tiene
derecho de propiedad

Se recupera la mercancía si el consignatario se convierte en insolvente.

4.2. Diferencias entre consignación y venta

Cuando se envía mercancías en modo de consignación, esta no es una venta, solo se está
haciendo un traspaso de esta a otra persona para que realice la venta, por tal razón existen
algunas diferencias entre ventas y consignación tanto para el Consignatario como para el
Consignador. Entre las diferencias podemos citar:

- La consignación no es una venta, no se realiza ninguna ganancia en la transacción


y no debe registrarse ninguna utilidad hasta tanto el CONSIGNATARIO haya
vendido las mercancías.

- Puesto que el consignador posee el título de propiedad de la mercancía, las que no


hayan sido vendidas forman parte del Inventario del CONSIGNADOR al cierre de
operaciones.

- Si el consignatario se vuelve insolvente, el Consignador puede recuperar su


mercancía y no tendrá que ocupar puesto entre los demás acreedores para poder
recibir una liquidación a cuota.

- El título de propiedad de las mercancías pasa al comprador en Consignación: El


título de propiedad de mercancía no vendida sigue perteneciendo al consignador.

- No se reconoce ninguna utilidad en los Libros de Contabilidad.

- Cuenta de mercancía en Consignación Pertenece a la cuenta de balance porque


representa un almacén de mercancías en consignación Controla el Costo para
la empresa de la mercancía enviada Forma parte del activo circulante Procesos
Contables.

- Registra el costo real de los envíos y devoluciones mercancías, las ventas efectuadas

110 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


por el comisionista, en cuentas de Balance y resultados. Controla el precio a que
debe ser vendidas por el Comisionista Procesos Contables Cuenta de Orden.

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


- Cuenta de Registro Se registra el Precio alzado de la mercancía en consignación
Los asientos que en ella se registran son duplicados en los que se hacen en cuenta
de Balance y resultados. Procesos Contables.

4.3. Ventajas y desventajas

Ventas a Plazo

Ventajas:

Para el comprador: El consumidor de escasos recursos económicos puede tener a su


alcance mayor cantidad de bienes y servicios.

Para el vendedor: La ampliación del mercado y aumento de las ventas produce un


aumento de la demanda de bienes y servicios. Esto trae como consecuencia un aumento de
la producción, lo que se traduce, generalmente, de acuerdo con la capacidad de la empresa,
en una reducción de los costos. Por eso puede generalizarse y decir que, al aumentarse las
ventas, reducen los costos.

Desventajas:

Para el comprador: El comprador paga un precio mayor, debido al recargo de los


intereses del crédito, los gastos de cobranzas y las pérdidas eventuales del negocio; corre
el riesgo de perder parte de la inversión, si no puede cancelar todas las cuotas establecidas
en el Contrato de Venta.

Para el vendedor: Aumentan los costos de cobranza, contabilidad y mantenimiento;


aumenta el riego por pérdidas por cuentas incobrables.

Factores que deben considerarse

A pesar de la posibilidad que tiene el vendedor de recuperar el bien vendido, cuando no


hayan sido cumplidos por el comprador los compromisos de pago, las pérdidas derivadas
de los contratos de ventas a plazos pueden ser importantes, motivado a:

- La obsolescencia o mal estado de la mercancía recuperada.


- El alto costo de su recuperación.
- Los elevados gastos de administración y cobranzas.
- El aumento de las cuentas incobrables.
- La vida útil del artículo puede ser más corta que el plazo para pagarlo.

Estos factores negativos pueden producir grandes pérdidas que ponen en peligro la
estabilidad del negocio, por lo que deberán ser tomados en consideración por el vendedor,
cuando establezcan su sistema a plazos.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 111


Para tratar de cubrir, pérdidas, en lo posible, la generalidad de estos sistemas
estipulan las siguientes normas:
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

- La cuota inicial debe cubrir el costo de depreciación u obsolescencia que sufra el


bien durante los primeros plazos.

- Los períodos entre un plazo y otro no deben ser mayores a un mes.

- Los pagos periódicos deben cubrir la reducción de precio que va experimentando


el objeto vendido.

- El plazo total para la cancelación, no debe exceder la vida útil del bien.

Consignación

Ventajas

Uso de las consignaciones desde el punto de vista del Consignador

- Por razones crediticias.


- Para introducir un producto.
- Por la remisión de mercancías.
- Para controlar el precio, etc.

Por razones crediticias: Se corre menos riesgo en una consignación que en una
venta, debido a que el consignador conserva la propiedad de las mercancías hasta que
el consignatario las vende. Una vez que se ha efectuado la venta, el consignatario no se
convierte en un deudor general del consignador; como un agente que es de éste, tiene que
mantener separado el producto de la venta y remitirlo luego al consignador de acuerdo con
el contrato de consignación.

Para introducir nuevos productos: Cuando la demanda de un artículo es tan pobre o


incierta que los detallistas no se muestran decididos a realizar compras, la consignación
permite al dueño poner las mercancías a la vista del público.

Por la remisión de mercancías: A comisionistas ubicados en distintas localidades es


una forma efectiva de realizar investigaciones de mercado en otros territorios.

Desde el punto de vista del Consignatario:

Variaciones de Precios: existen productos que fluctúan con mucha rapidez, lo que es un
riesgo de inversión por lo que la compra a consignación es una mejor opción.

Inversión en mercancías de lenta rotación e invendibles: en este caso no se tiene


responsabilidad por la no venta de dicha mercancías y la inversión no se pierde.

Utilización de capital: cuando se recibe mercancías a consignación se cuenta con más


capital o liquidez para realizar otras inversiones.

112 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


Reembolso de anticipos y gastos

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


Remuneración

Desventajas

- Tener el debido cuidado y protegerla razonablemente contra pérdida o daño hasta


que los artículos sean vendidos a tercera persona.

- El efectivo recibido se debe asentar y si no fue remitido se establecerá una cuenta


por cobrar.

- Reduce la empleomanía, esta es una desventaja desde el punto de vista social, no


de la empresa.

4.4. Reconocimiento de los ingresos

Norma Internacional de Contabilidad Nº 18 (NIC 18)

INGRESOS ORDINARIOS

Objetivo

Los ingresos son definidos en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación


de Estados Financieros, como incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo
largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o
bien como disminuciones de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio
neto y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios de la entidad. El
concepto de ingreso comprende tanto los ingresos ordinarios en sí como las ganancias. Los
ingresos ordinarios propiamente dichos surgen en el curso de las actividades ordinarias
de la entidad y adoptan una gran variedad de nombres, tales como ventas, comisiones,
intereses, dividendos y regalías. El objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento
contable de los ingresos ordinarios que surgen de ciertos tipos de transacciones y otros
eventos.

La principal preocupación en la contabilización de ingresos ordinarios es determinar


cuándo deben ser reconocidos. El ingreso es reconocido cuando es probable que los
beneficios económicos futuros fluyan a la entidad y estos beneficios puedan ser medidos
con fiabilidad. Esta Norma identifica las circunstancias en las cuales se cumplen estos
criterios para que los ingresos ordinarios sean reconocidos. También provee guías prácticas
para la aplicación de estos criterios.

Ventas a plazo

Los métodos más utilizados para reconocer los ingresos en las ventas a plazo son los
siguientes:

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 113


1. Método porcentual

Indica las pérdidas o ganancias en venta, en base a los cobros realizados dentro de cada
período económico, los cuales se repartirán, proporcionalmente, entre el costo de venta y
la utilidad bruta en ventas.

Este procedimiento se basa en el principio de convenir en que, de cada cuota que se cobra,
un cierto porcentaje es imputable al costo de las ventas a plazo y otro porcentaje a la
utilidad de dicha venta.

Estos porcentajes se calcularán lo más racionalmente posible, luego de estudios


comparativos de los precios de costos y los precios de venta.

2. Recuperación inmediata del costo de la mercancía vendida

En este procedimiento de contabilización, se consideran los primeros cobros como una


recuperación del costo vendido; una vez cubierto dicho costo, se considera el resto de los
cobros como ganancia.

Consignación

El uso, por parte de terceros, de activos de la entidad, da lugar a ingresos que adoptan la
forma de:

(a) Intereses - cargos por el uso de efectivo, de otros medios equivalentes al efectivo
o por el mantenimiento de deudas para con la entidad;

(b) Regalías - cargos por el uso de activos a largo plazo de la entidad, tales como
patentes, marcas, derechos de autor o aplicaciones informáticas; y

(c) Dividendos - distribuciones de ganancias a los poseedores de participaciones en


la propiedad de las entidades, en proporción al porcentaje que supongan sobre el
capital o sobre una clase particular del mismo.

En la mayoría de los casos, la contrapartida revestirá la forma de efectivo u otros medios


equivalentes al efectivo, y por tanto el ingreso se mide por la cantidad de efectivo u otros
medios equivalentes, recibidos o por recibir. No obstante, cuando la entrada de efectivo u
otros medios equivalentes se difiera en el tiempo, el valor razonable de la contrapartida
puede ser menor que la cantidad nominal de efectivo cobrada o por cobrar. Por ejemplo, la
entidad puede conceder al cliente un crédito sin intereses o acordar la recepción de un efecto
comercial, cargando una tasa de interés menor que la del mercado, como contrapartida de
la venta de bienes.

Cuando el acuerdo constituye efectivamente una transacción financiera, el valor razonable


de la contrapartida se determinará por medio del descuento de todos los cobros futuros,
utilizando una tasa de interés imputada para la actualización. La tasa de interés imputada
a la operación será, de entre las dos siguientes, la que mejor se pueda determinar:
(a) o bien la tasa vigente para un instrumento similar cuya calificación crediticia
sea parecida a la que tiene el cliente que lo acepta;

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


(b) o bien la tasa de interés que iguala el nominal del instrumento utilizado,
debidamente descontado, al precio al contado de los bienes o servicios vendidos.

La diferencia entre el valor razonable y el importe nominal de la contrapartida se reconoce


como ingreso financiero por intereses, de acuerdo con los párrafos 29 y 30 de esta Norma,
y de acuerdo con la NIC 39 Instrumentos Financieros:

Los ingresos ordinarios derivados del uso, por parte de terceros, de activos de la entidad
que producen intereses, regalías y dividendos deben ser reconocidos de acuerdo con las
bases establecidas en el párrafo 30, siempre que:

(a) sea probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la
transacción; y

(b) el importe de los ingresos ordinarios pueda ser medido de forma fiable.

4.5. Derechos y deberes del consignatario

El consignatario tiene derecho a vender la mercancía por un mayor valor al acordad, y


ese mayor valor será suyo. El consignador puede limitar al consignatario que solo pueda
vender la mercancía a un valor determinado, pero en todo caso, el consignatario tiene
derecho al pago de una comisión previamente establecida en el respectivo contrato de
consignación.

El consignatario es responsable de las mercancías por culpa leve, mas no por fuerza mayor.
El consignatario no es responsable por la pérdida o deterioro cusa de la propia naturaleza
de la mercancía, pero deberá responder si el deterioro o daño es producto de su negligencia
o imprevisión.

Las mercancías en consignación, no forman parte del patrimonio del consignatario, por
lo que estas no podrán ser objeto de embargo, en el caso que el consignatario entre en
cesación de pagos y sea vea en la obligación de responder con su patrimonio.

Derechos del Consignatario. El consignatario tiene los siguientes derechos frente al


consignador:

1) Reembolso de anticipos y gastos.


2) Remuneración: Porcentaje sobre el importe bruto de venta (= Comisión).
3) Garantizar la mercancía, con autorización del Consignante.
4) Conceder Crédito, si es costumbre o se pacta en el contrato. Las cuentas por
Cobrar creadas son de propiedad del consignador y cualquier pérdida en el cobro es
soportada por él.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 115


Deberes del Consignatario. Igualmente tiene los siguientes compromisos o
responsabilidades:
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

1) Cuidar los bienes del Consignador.


2) Crédito adecuado y diligente cobro.
3) Mantener separadas las mercancías del Consignador de las suyas (Registros
Contables).
4) Informes sobre las ventas realizadas, liquidarlas y enviar el producto respectivo.

Responsabilidad de Impuesto sobre las Ventas. La base para el cálculo del impuesto
es el total de la venta y su contabilización implica movimientos tanto en la contabilidad
del Consignador y del Consignatario.

4.6. Registros y el estado de liquidación.

Ventas a plazo

El sistema de ventas condicionales, lo constituye el hecho de que como las ventas


condicionales a veces afectan más de un periodo, las utilidades se reconocen cuando
realmente se cobran. Esto conlleva al registro de una utilidad bruta diferida y de reconocer
la utilidad bruta realizada por los cobros recibidos.

a) Método Porcentual: Este método permite recuperar el costo de las mercancías


vendidas y parte de la utilidad de una venta, en cada cuota o pago realizado por el
cliente. Este sistema está de acuerdo al supuesto contable del enfrentamiento de los
ingresos con los gastos que los generan. Bajo este esquema de registro se presentan
situaciones donde las cuotas se recuperan en dos o más periodos contables. Para
estos casos se crean las cuentas “Utilidad Bruta Diferida”, para las partes no
recuperadas de las ventas y la cuenta “Utilidad Bruta Realizada” para los cobros
realizados por ventas de años anteriores.

b) El segundo método consiste en reconocer la “Utilidad Bruta” de la fecha


o periodo contable que se efectuó la transacción. En este método debe crearse
una cuenta “Reserva” para reconocer los costos y gastos que surjan durante el tiempo
de recuperación del valor total vendido, el cual afectara varios periodos contables.

Bajo este esquema se pueden llevar dos tipos de registros contables:

- Recuperar primero el costo total de las mercancías vendidas y con los últimos
cobros la utilidad bruta.

- Recuperar primero la utilidad bruta y dejar para el final la recuperación de los


costos

A continuación un ejemplo de registro en el diario general de ventas a plazo


bajo los 2 métodos.

116 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


Suponga que el 30-9-07 la Industrial, S.A. ha vendido una excavadora en Bs. 100.000, bajo
las siguientes condiciones:

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


1) Cuota inicial, cobrada de contado, Bs. 28.000
2) 24 Cuotas mensuales (giros) de Bs. 3.000 c/u
3) El ejercicio económico de la empresa finaliza los 31-12.
4) El costo de ventas en del 70% sobre su precio, de Bs. 100.000. La utilidad por el
30%

1. Método Porcentual

COBROS
AÑO COSTO DE GANANCIA COSTO GANANCIA GANANCIA
VENTAS DEL
(1) VENTAS BRUTA (70%) REALIZADA DIFERIDA (8)
PERÍODO
2007 100.000 70.000 30.000 37.000 25.900 11.100 18.900
2008 36.000 25.200 10.800 8.100
2009 27.000 18.900 8.100 -

En la línea correspondiente al año 2007, las columnas 1, 2, 3 y 4 se explican por sí solas, la


columna 5 representa el cobro de la cuota inicial más tres mensualidades de ese año. Las
columnas 6 y 7 se obtienen aplicando el 70% y el 30% a los cobros del período. La columna
8 se obtiene de restar la ganancia bruta y la ganancia realizada. Los años 2008 y 2009
indican los cobros de cada período con la misma distribución.

Los asientos de Libro Diario para registrar esa operación serían, suponiendo que la
empresa lleva inventario permanente:

Fecha Cuentas y Detalles Debe Haber


30-9-07 -1-
Caja 28.000
Efectos por Cobrar 72.000
Ventas a Plazos 100.000
P/R ventas a plazos
30-9-07 -2-
Costos de venta 70.000
Inventario 70.000
P/R ventas a plazos
xx-xx-07 -3-
Caja 9.000
Efectos por cobrar 9.000
P/R cobro de giros mensuales
31-12-07 -4-
Ventas a plazo 100.000
Costos de Ventas 70.000
Utilidad Bruta Realizada 11.100

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 117


Utilidad diferida en ventas 18.900
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

Para cierre de cuentas

Los asientos 1 y 2 se explican por sí solos, como ventas bajo inventario permanente. El
asiento 3, se hizo resumido, pero corresponde a tres asientos, uno mensual, por cada cobro;
en el asiento 4, asiento de cierre, se eliminan tanto las ventas como el costo y se registran:
la utilidad realizada, que, posteriormente, se llevará a la cuenta Ganancias y Pérdidas,
como la utilidad diferida, que quedará en el Balance General, como un Crédito Diferido.

Fecha Cuentas y Detalles Debe Haber


xx-xx-08 -1-
Caja 36.000
Efectos por Cobrar 36.000
Ventas a Plazos
P/R ventas a plazos
31-12-08 -2-
Utilidad diferida en ventas 10.800
Utilidad Bruta Realizada 10.800
Para cierre de cuentas

Observa que al finalizar el año 2008, se debe registrar la utilidad realizada en ese período,
para lo cual se debita la cuenta del Balance General UTILIDAD DIFERIDA EN VENTAS,
y se acredita a la cuenta de resultados UTILIDAD BRUTA REALIZADA, que pasará a la
cuenta ganancias y pérdidas.

Fecha Cuentas y Detalles Debe Haber


xx-xx-09 -1-
Caja 27.000
Efectos por Cobrar 27.000
P/R cobro de giros mensuales
31-12-09 -2-
Utilidad diferida en ventas 8.100
Utilidad Bruta Realizada 8.100
Para cierre de cuentas

2. Método Recuperación inmediata del costo de la mercancía vendida

En este procedimiento de contabilización, se consideran los primeros cobros como una


recuperación del costo vendido; una vez cubierto dicho costo, se considera el resto de los
cobros como ganancia.

118 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


Para aplicar este procedimiento, continuemos con los datos del ejemplo anterior. Primero,
se elabora la siguiente tabla:

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


COBROS
AÑO COSTO DE GANANCIA COSTO GANANCIA GANANCIA
VENTAS DEL
(1) VENTAS BRUTA (70%) REALIZADA DIFERIDA (8)
PERÍODO
2007 100.000 70.000 30.000 37.000 37.000 - 30.000
2008 36.000 36.000 3.000 27.000
2009 27.000 - 27.000 -

La distribución de la cuota en este procedimiento se hace, primero para cubrir los costos,
cuando lleguen a cero, se comienza a amortizar a la utilidad diferida.

Los asientos de Libro Diario para registrar esa operación serían, suponiendo que la
empresa lleva inventario permanente:

Fecha Cuentas y Detalles Debe Haber


30-9-07 -1-
Caja 28.000
Efectos por Cobrar 72.000
Ventas a Plazos 100.000
P/R ventas a plazos
30-9-07 -2-
Costos de venta 70.000
Inventario 70.000
P/R ventas a plazos
xx-xx-07 -3-
Caja 9.000
Efectos por cobrar 9.000
P/R cobro de giros mensuales
31-12-07 -4-
Ventas a plazo 100.000
Costos de Ventas 70.000
Utilidad Bruta Realizada 30.000
Para cierre de cuentas

Fecha Cuentas y Detalles Debe Haber


xx-xx-08 -1-
Caja 36.000
Efectos por Cobrar 36.000
P/R cobro de giros mensuales
31-12-08 -2-
Utilidad diferida en ventas 3.000

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 119


Utilidad Bruta Realizada 3.000
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

Para cierre de cuentas

Fecha Cuentas y Detalles Debe Haber


xx-xx-09 -1-
Caja 27.000
Efectos por Cobrar 27.000
P/R cobro de giros mensuales
31-12-09 -2-
Utilidad diferida en ventas 27.000
Utilidad Bruta Realizada 27.000
Para cierre de cuentas

3. Recuperar primero la utilidad bruta y dejar para el final la recuperación de


los costos

Considera las primeras cuotas como utilidad en ventas. En este método se establece que
las primeras cuotas cobradas se consideran como ganancias en ventas a plazos, hasta
llegar el saldo pendiente a igualar al costo de la mercancía vendida, el cual se recuperaría
con los últimos cobros.

Es factible llevar la contabilidad de las ventas a plazos en la misma forma que las ventas al
contado. En este caso, las utilidades de las ventas a plazos, así como las posibles pérdidas
que las mismas originen, deben imputarse al período en que se realicen.

COBROS
AÑO COSTO DE GANANCIA COSTO GANANCIA GANANCIA
VENTAS DEL
(1) VENTAS BRUTA (70%) REALIZADA DIFERIDA (8)
PERÍODO
2007 100.000 70.000 30.000 37.000 7.000 30.000
2008 36.000 36.000 - -
2009 27.000 27.000 - -

Fecha Cuentas y Detalles Debe Haber


30-9-07 -1-
Caja 28.000
Efectos por Cobrar 72.000
Ventas a Plazos 100.000
P/R ventas a plazos
30-9-07 -2-
Costos de venta 70.000
Inventario 70.000
P/R ventas a plazos

120 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


xx-xx-07 -3-

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


Caja 9.000
Efectos por cobrar 9.000
P/R cobro de giros mensuales
31-12-07 -4-
Ventas a plazo 100.000
Costos de Ventas 70.000
Utilidad Bruta Realizada 30.000
Para cierre de cuentas

Fecha Cuentas y Detalles Debe Haber


xx-xx-08 -1-
Caja 36.000
Efectos por Cobrar 36.000
P/R cobro de giros mensuales

Fecha Cuentas y Detalles Debe Haber


xx-xx-09 -1-
Caja 27.000
Efectos por Cobrar 27.000
P/R cobro de giros mensuales

Registro contable de la venta a consignación

A continuación se presenta el siguiente ejercicio para desarrollarlo con el sistema analítico


y como quedaría registrado o contabilizado por el consignador y como lo registraría el
consignatario.

1- Enviamos a nuestro comisionista El Roble, S. A; 180 cámaras digitales modelo 3215,


siendo su costo de $225.00 por unidad, para ser vendidas con un recargo del 40%. La
comisión pactada es del 20% por ventas de contado y el 15% por ventas de crédito.

2- El envío origino gastos por transporte de $ 600.00 más el 13% de IVA, el cual se pagó
en efectivo.

3- Se envían $ 500.00 al comisionista, para que pague por su cuenta los fletes y seguros
desde la aduana hasta la empresa.

4- El comisionista nos devuelve 30 cámaras M-3215.

5- El comisionista pago por nuestra cuenta publicidad y propaganda $ 425.00 más el 13%
de IVA.

6- El comisionista vendió 50 cámaras al contado y 60 cámaras al crédito. La operación


genera el 13% de IVA.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 121


GANANCIA PRECIO UNIDS. 13% DE
CONCEPTO COSTO VENTA TOTALES
40% DE VENTA VEND. IVA
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

CONTADO $225 $90 $315 50 $15,750.00 $2,047.50 $17,797.50


CREDITO $225 $90 $315 60 $18,900.00 $2,457.00 $21,357.00
TOTALES 110 $34,650.00 $4,504.50 $39,154.50

7- El comisionista efectuó cobros al cliente, sobre la venta de crédito por la cantidad de $


9,200.00.

8- El comisionista nos descontó la comisión convenida por las ventas de contado y crédito,
más el 13% que genera la operación.

VENTAS TOTAL VENTAS COMISION TOTAL 13% IVA TOTAL


CONTADO $15,750.00 20% $3,150.00 $409.50 $3,559.50
CREDITO $18,900.00 15% $2,835.00 $368.55 $3,206.55
TOTALES $34,650.00 $5,985.00 $778.05 $6,763.05

9- El comisionista emite un cheque a favor del consignador, (por el importe de la provisión


de fondos, ventas de contado, cobros efectuados a los clientes, menos gastos y comisiones
a su favor.)

Contablemente este sería el tratamiento contable para las partes: Consignador y


Consignatario.

CONSIGNADOR CONSIGNATARIO
F CONCEPTO DEBE HABER F CONCEPTO DEBE HABER
Mds. en Consignac. 40,500.00 Mds. Consign.(COD) 40,500.00
Inventario 40,500.00 Consign. Recebida (COA) 40,500.00
2 2
F CONCEPTO DEBE HABER CONCEPTO DEBE HABER
Crédito Fiscal-IVA 78.00
Gtos. Vta. M.C. 600.00 NO EFECTUA NINGUN
Fletes REGISTRO
Efectivo y Equivalente 678.00
Caja
3 3
F CONCEPTO DEBE HABER F CONCEPTO DEBE HABER
Comisionista 500.00 Efectivo y Equivalente 500.00
El Roble, S.A. 500.00 Caja
Efectivo y Equivalente Cuentas por Pagar 500.00
Bancos Consignador
4 4
F CONCEPTO DEBE HABER F CONCEPTO DEBE HABER

122 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


Inventario 6,750.00 Consign. Recibidas (COA) 6,750.00

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


Mds. en Consignación 6,750.00 Mds. en Consignación (COD) 6,750.00
5 5
F CONCEPTO DEBE HABER F CONCEPTO DEBE HABER
Crédito Fiscal-IVA 55.25 Cuentas por Pagar 480.25
Gtos. Vta. M.C. 425.00 Consignador
Publicidad Efectivo y Equivalente 480.25
Comisionista 480.25 Caja
El Roble, S.A.
6 6
F CONCEPTO DEBE HABER F CONCEPTO DEBE HABER
Comisionista 17,797.50 Efectivo y Equivalente 17,797.50
El Roble, S.A. Caja
Ctas. y Doc. x Cobrar 21,357.00 Consign. Recibidas (COA) 24,750.00
Clientes Mds. en Consign. (COD) 24,750.00
Débito Fiscal-IVA 4,504.50 Cuentas por Pagar 17,797.50
Venta 34,650.00 Consignador
7 7
F CONCEPTO DEBE HABER F CONCEPTO DEBE HABER
Comisionista 9,200.00 Efectivo y Equivalente 9,200.00
El Roble, S.A. Caja
Ctas. y Doc. x Cobrar 9,200.00 Cuentas por Pagar 9,200.00
Clientes Consignador
8 8
F CONCEPTO DEBE HABER F CONCEPTO0 DEBE HABER
Crédito Fiscal-IVA 778.05 Cuentas por Pagar 6,783.05
Gtos. Vta. M.C. 5,985.00 Consignador
Comisiones Ingresos por Comisión 5,985.00
Comisionista 6,783.05 Débito Fiscal-IVA 778.05
El Roble, S.A.
9 9
F CONCEPTO DEBE HABER F CONCEPTO DEBE HABER
Efectivo y Equivalente 20,234.20 Cuentas por Pagar 20,234.20
Caja Consignador
Comisionista 20,234.20 Efectivo y Equivalente 20,234.20
El Roble, S.A. Caja

En el mayor la cuenta del Comisionista, por el lado del consignador: El saldo de dicha
cuenta será cero, ya que su saldo queda totalmente liquidado.

En el mayor las Cuentas por Pagar por el lado del consignatario; su saldo queda con valor
cero, ya que su saldo también queda liquidado. La cuenta de efectivo y equivalente, por
parte del consignatario queda con saldo de $ 6,783.05 que es el valor de la comisión que
le genero la venta de contado y de crédito. Hay que tener en cuenta que el consignatario
utilizara cuentas de orden deudoras (COD) y cuentas de orden acreedoras (COA).

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 123


4.7. Controles internos
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

Control interno de las ventas a plazo

La Gerencia encargada de aprobar el crédito, trata de asegurarse de que las ventas a plazos
(Saldo) será recuperado, por lo que aplica diversos procedimientos de control interno tales
como:

1. Efectúa diversos análisis de solidez económica, capacidad de pago y garantías,


avales, fiadores, ofrecidos por el cliente.

2. Se toman ciertas condiciones inherentes a dicho sistema de ventas como control


interno, para asegurarse de la recuperación del crédito, entre los que están: ventas
con reserva de dominio (la empresa retiene el título de propiedad), contrato de
arrendamiento (contrato de alquiler de mercancías), hipoteca (el vendedor tiene la
propiedad) y perdidas y gastos mayores (contado o ventas a corto plazo).

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS POR COBRAR

En cuanto a los procedimientos de control interno aplicados sobre las cuentas por cobrar
Defliese et al (2005) consideran que estos pueden clasificarse en procedimientos contables
diseñados con la finalidad de corroborar el adecuado procesamiento y autorización previa
de las operaciones de ventas, y procedimientos administrativos que abarcan el proceso de
aprobación, procesamiento y autorización de las operaciones de venta. De igual manera,
Redondo (2004) y Santillana (2001) coinciden con el citado autor, los cuales se detallan:

Procedimientos Administrativos:

Santillana (2001) menciona entre los procedimientos administrativos de control interno


aplicados sobre las cuentas por cobrar, los siguientes:

- Deben efectuarse arqueos sorpresivos a la persona que maneje la documentación


de las cuentas por cobrar.

- Las políticas de cobranza deben contemplar las condiciones de mercado y tomar


en consideración el establecimiento de ágiles sistemas de cobranza.

- Debe llevarse un registro, en cuenta de orden, de las cuentas incobrables ya


canceladas.

- Las notas de crédito siempre deben estar apoyadas por la documentación


correspondiente y ser autorizadas por un funcionario responsable.

- Las rebajas, descuentos y devoluciones deben concederse al amparo de sólidas


políticas escritas.

-Debe prepararse mensualmente un reporte de antigüedad de saldos que muestren


el comportamiento de los clientes, en especial los morosos.

124 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


Por su parte Redondo (2004) menciona dentro de estos procedimientos:

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


- Establecer el principio de separación de funciones, en especial las labores de ventas,
registro de la cuenta por cobrar y recepción del efectivo. De manera que el personal que
maneja por ejemplo el área de ingresos no intervengan en las labores de elaboración
de auxiliares y registros relacionados con las cuentas por cobrar, manejo de documentos
base para factura, manejo y autorización de notas de crédito y documentación soporte,
aprobación de rebajas y devoluciones en ventas, preparación, comprobación de los registros
en el diario general, Intervención en el registro final, es decir, el libro mayor.

En cuanto a los procedimientos de control dirigidos al área de cobranza, pueden


mencionarse:

- El departamento de ventas es el encargado de la aprobación de las condiciones de


la venta y de créditos para lo referente al riesgo de la misma.

- El departamento de facturación debe ser independiente del de despachos y del


registro en las cuentas de los clientes.

- Se procurará que las facturas estén pre numeradas.

- Una persona diferente a la que preparó las facturas las chequeará con las
condiciones aprobadas por el departamento de ventas, especialmente en cuanto a
precios, rebajas, descuentos, entre otros.

De lo antes expuesto, puede mencionarse que los procedimientos administrativos dirigidos


a las cuentas por cobrar están dirigidos a regular y controlar el adecuado desenvolvimiento
del proceso de ventas desde el momento en que se establecen las políticas de crédito, se
genera la venta del bien o prestación del servicio, se factura, y se llevan a cabo las labores
de cobranza. Todo ello con la finalidad de garantizar su adecuado cumplimiento y apego
a los lineamientos prescritos.

Procedimientos Contables:

Con respecto a los procedimientos contables de control interno aplicados sobre las cuentas
por cobrar Santillana (2001) considera:

- Cualquier gravamen o condición que pese sobre las cuentas por cobrar debe ser
claramente explicado en los estados financieros.

- Cualquier cancelación de venta debe estar basada en la factura original


correspondiente y la documentación soporte.

- Las cuentas canceladas por incobrables deben ser autorizadas por la alta
administración; además, se debe tratar de que cubran los requisitos de deducibilidad
fiscal.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 125


Por su parte, Redondo (2004) considera que deben aplicarse como procedimientos
contables los siguientes:
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

- Es conveniente comparar mensualmente la suma de los saldos de los clientes,


mayor auxiliar de cuentas por cobrar, con las cuentas de control del mayor general,
en caso de discrepancias observadas, deben hacerse las averiguaciones a que haya
lugar.

- Los documentos dados de baja en libros, deberán ser controlados y chequeados


periódicamente.

- Deben enviarse periódicamente estados de cuenta a los clientes, con objeto de


cerciorarse de que las cuentas que contablemente aparezcan pendiente de cobro sean
reconocidas por los deudores. Esta debe llevarla a cabo una persona independiente
de la que maneja las cuentas por cobrar.

En cuanto a las medidas de control al momento de recibir el pago por parte de los clientes
debe tomarse en cuenta que si la empresa emplea su propio personal para el cobro de
facturas, es necesario que el departamento de cobranzas elabore una relación de facturas
entregadas al cobrador, el cual la firmará y se quedará con una copia.

El cobrador diariamente relacionará las facturas cobradas y entregará su monto al


cajero, firmará dos copias que junto con el informe de facturas no cobradas entregará al
departamento de cobranzas; el cual enviará al de contabilidad una copia de la relación de
facturas cobradas para que sean abonadas en las cuentas de los clientes.

Del mismo modo, cuando los clientes cancelan sus facturas por medio de transferencias
bancarias, el departamento de contabilidad al recibir del banco la correspondiente nota
de abono le acreditará en la cuenta del cliente.

En base a lo anteriormente expuesto, se respalda el establecimiento de procedimientos


de control administrativo y contable que garanticen que las operaciones y registros
sean autorizados y procesados correctamente, desde el momento del otorgamiento del
crédito hasta la cancelación del servicio por parte del cliente. Al mismo tiempo, éstos
garantizan la mayor uniformidad y objetividad de la información registrada, generando
información financiera actualizada y confiable para la toma de decisiones dentro y fuera
de la organización como insumo para los usuarios internos y externos vinculados a la
misma.

Control interno de ventas a consignación

El principal control para el tratamiento de las mercancías a consignación lo constituye


El contrato de consignación, que es un contrato comercial, el cual consiste en que una
empresa (Comitente o Consignante) entrega a otra (Consignataria) mercancías para que
esta ultima las comercialice. En el mismo se estipula todo lo relacionado a la trasferencia
de la mercancía, deberes y derechos de ambas partes.

Control de la consignación: Todos los puntos son importantes, pero el control nos evita

126 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


complicaciones de comisiones, saldos de inventario, liquidaciones, reclamos, estrecha
relación consignador-consignatario. Existen formatos sugeridos que bien pueden ser

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


utilizados, aunque también la empresa puede adoptar uno que crea conveniente, todo
depende de la utilidad y conveniencia que represente para la empresa. Los siguientes
modelos nos dan una idea particular para dicho control, el cual puede utilizar el consignador
y el consignatario.

REGISTRO DE CONSIGNACIONES - PARA EL CONSIGNADOR


CONTROL DE BIENES ENTREGADOS EN CONSIGNACION
DATOS CONSIGNADOR DATOS CONSIGNATARIO

APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL: PERIODO:


NRC: NRC:
DESCRIPCION: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL:
DOMICILIO: NOMBRE DEL BIEN:
CONDICIONES DE LA OPERACION DESCRIPCION:
UNIDAD DE MEDIDA:

FECHA DE CONCEPTO GUIA DE REMISION EMITIDA COMPROBANTE DE MOVIMIENTO DE BIENES ENTREGADOS EN CONSIGNACION
ENVIO, DE POR EL CONSIGNADOR PAGO EMITIDO POR EL
INGRESO POR OPERACION CONSIGNATARIO
DEVOLUCION REALIZADA
O REPOSICION SERIE NUMERO SERIE NUMERO CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD SALDO DE LOS
DEL BIEN ENTREGADA DEVUELTA VENDIDA BIENES EN
CONSIGNACION

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 127


REGISTRO DE CONSIGNACIONES - CONSIGNATARIO
CONTROL DE BIENES ENTREGADOS EN CONSIGNACION
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

DATOS CONSIGNATARIO DATOS CONSIGNADOR

PERIODO:
NRC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL:
NOMBRE DEL BIEN: NRC:
DESCRIPCION: DESCRIPCION:
CODIGO: DOMICILIO:
UNIDAD DE MEDIDA: CONDICIONES DE LA OPERACION
FECHA DE CONCEPTO GUIA DE REMISION EMITIDA COMPROBANTE DE MOVIMIENTO DE BIENES ENTREGADOS EN CONSIGNACION
RECEPCION, DE POR EL CONSIGNADOR PAGO EMITIDO POR
DEDEVOLUCION OPERACION EL CONSIGNATARIO
O VENTA DEL REALIZADA
BIEN SERIE NUMERO SERIE NUMERO CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD SALDO DE LOS
ENTREGADA DEVUELTA VENDIDA BIENES EN
CONSIGNACION

4.8. Normas internacionales de contabilidad

NIC 17 y NIC 18

Contabilización de los arrendamientos en los estados financieros de los arrendatarios

Arrendamientos financieros

Reconocimiento inicial

20. Al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, éste se reconocerá, en el balance
del arrendatario, registrando un activo y un pasivo por el mismo importe, igual al
valor razonable del bien arrendado, o bien al valor actual de los pagos mínimos por el
arrendamiento, si éste fuera menor, determinados al inicio del arrendamiento. Al calcular
el valor actual de los pagos mínimos por el arrendamiento, se tomará como factor de
descuento el tipo de interés implícito en el arrendamiento, siempre que sea practicable
determinarlo; de lo contrario se usará el tipo de interés incremental de los préstamos
del arrendatario. Cualquier coste directo inicial del arrendatario se añadirá al importe
reconocido como activo.

128 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


Valoración posterior

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


25. Los pagos mínimos por el arrendamiento se dividirán en dos partes que representen las
cargas financieras y la reducción de la deuda viva. La carga financiera total se distribuirá
entre los ejercicios que constituyan el plazo del arrendamiento, de manera que se obtenga
un tipo de interés constante en cada ejercicio, sobre el saldo de la deuda pendiente de
amortizar. Los pagos contingentes se cargarán como gastos en los ejercicios en los que
sean incurridos.

26. En la práctica, y con la finalidad de simplificar los cálculos, el arrendatario podrá utilizar
algún tipo de aproximación para distribuir las cargas financieras entre los ejercicios que
constituyen el plazo del arrendamiento.

27. El arrendamiento financiero dará lugar tanto a un cargo por amortización en los activos
amortizables, como a un gasto financiero en cada ejercicio. La política de amortización para
activos amortizables arrendados será coherente con la seguida para el resto de activos
amortizables que se posean, y la amortización contabilizada se calculará sobre las bases
establecidas en la NIC 16, Inmovilizado material y en la NIC 38, Activos intangibles. Si
no existiese certeza razonable de que el arrendatario obtendrá la propiedad al término del
plazo del arrendamiento, el activo se amortizará totalmente a lo largo de su vida útil o en
el plazo del arrendamiento, según cuál sea menor.

A parte de la NIC 17 está la NIC 18, que ya hablamos sobre ella más arriba

Esta Norma debe ser aplicada al contabilizar ingresos procedentes de las siguientes
transacciones y sucesos:

(a) la venta de productos;

(b) la prestación de servicios; y

(c) el uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan intereses, regalías
y dividendos.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 129


Actividades

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


Nombres y apellidos: ______________________________________________________

Matrícula: _________________

Facilitador: __________________________________________________________

Fecha: ___________________

I.- CUESTIONARIO:

1. Explica las diferencias entre una venta y una consignación.


__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2. Menciona los deberes del consignatario.


__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las ventajas de la venta a consignación para el Consignador?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

4. ¿Cuándo es recomendable utilizar la venta a consignación de tu producto?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 131


5. Menciona las desventajas de las ventas a plazo.
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

II.- COLOCA V O F SEGÚN SEAN VERDADERAS O FALSAS LAS SIGUIENTES


EXPRESIONES

1. ___ Las ventas a plazos y a consignación están reguladas por ley.

2. ___ Los bancos comerciales cobran una comisión a los negocios afiliados a sus tarjetas
de crédito.

3. ___ Las NIC 17 Y 18 tienen que ver con las ventas a plazos.

4. ___ Si se adquiere un artículo en una compra a plazos, tenemos derecho a venderlos, sin
antes saldarlo.

5. ___ Las ventas hechas a través de tarjetas de crédito generan mayores beneficios que
las ventas al contado.

6. ___ Las mercancías sujetas a consignación, aparecen en el estado de balance del


consignador.

7. ___ Las ventas a consignación son convenientes para productos nuevos en el


mercado.

8. ___ Para liquidar las mercancías a consignación, estas deben haberse vendido todas.

9. ___ El consignatario puede vender las mercancías a crédito.

10. ___ Entre los negocios para realizar la práctica de ventas a consignación, se encuentran
los dealers de vehículos.

III.- Ejercicios

1.- En enero 01, el Sr. Juan Ramos recibió a consignación 50 TV de la empresa Pichardo
& Fernández S.R.L., cuyo precio de venta es de 17,500 c/u, por los cuales recibe un 20% de
comisión. Los gastos corren por cuenta del consignador. Durante el mes se vendieron 30
TV y los gastos fueron: 3,000 de transporte y 5,000 de mantenimiento e instalación

132 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


SE PIDE:

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


a) Asiento por la recepción de las mercancías.

b) Asiento de la entrega a consignación de las mercancías.

c) Asiento por la liquidación de las mercancías vendidas por parte del consignador
y por parte del consignatario.

2.- En febrero, Hugo Castro recibió las siguientes mercancías a consignación de


parte de Gabriela Merejo:

- 25 baterías, cuyo precio de venta es de 3,000


- 20 galones de agua para baterías, cuyo precio de venta es de 75.00
- 10 gomas #17, cuyo precio de venta es de 7,000

Durante el mes se vendieron 12 baterías, 5 galones de agua y 7 gomas. Los gastos de


dichas ventas fueron de 3,500 de transporte a cargo del consignador y el consignatario
recibe un 15%

SE PIDE:

a) Preparar la liquidación de todas las mercancías vendidas.

b) Hacer los asientos en el diario del Consignatario y consignador.

c) Hacer los pases al mayor general.

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 133


3.- Se compraron mercancías por 150,000, usando tarjeta de crédito. Se le aplicó
el ITBIS correspondiente.
Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC

SE PIDE:

Registrar la compra por el método de inventario perpetuo

4.- El 01/03/2014 se vendieron mercancías por 70,000, con un inicial de 10,000 y el resto
en 12 cuotas mensuales de 5,000. El costo es de un 65%.

SE PIDE:

Registros en el diario general por las ventas y por los cobros del año 2014.

134 | Página Guía Didáctica de Contabilidad III


5.- Las cuentas de Pichardo & Fernández S.R.L., al 31 de diciembre del 2014, son
como siguen:

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


- Ventas a plazos: 1, 200,000

- Costo de ventas: 60%

- Cobros realizados durante el periodo: 650,000

- Gastos Generales y Administrativos: 50,000

SE PIDE:

a) Calcular el costo de ventas

b) Calcular la utilidad bruta

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 135


BIBLIOGRAFÍA

Universidad Nacional Tecnológica - UNNATEC


• Caraballo, José - Naut, Victor. Fundamentos de contabilidad General, Tomo III. Segunda
edición. Somos Artes Gráficas. R. D.

• http://uahcontabilidad4.blogspot.com/2011/01/ventas-plazos_10.html

• http://www.contabilidadyfinanzas.com/ventas-a-plazos.html

• http://adminyfunciones.blogspot.com/2010/10/ventas-plazo.html

• http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/657/CONSIGNACIONES.htm

• http://www.gerencie.com/tratamiento-de-las-mercancias-en-consignacion.html

• http://www.educaconta.com/2010/12/mercaderias-en-consignacion-tratamiento.html

• Norma Internacional de Contabilidad Nº 17

• Norma Internacional de Contabilidad Nº 18

Guía Didáctica de Contabilidad III Página | 137

También podría gustarte