Está en la página 1de 47

2019 | CUATRIMESTRE 1 | 10€

36

Urbanismo ecosistémico
y feminista
Resiliencia Vs Transición
Cambio climático Naturación ecológica
y paisaje
Regeneración
Innovación estratégica
tecnológica
Sostenibilidad
inteligente

Construction21, Carlos Martínez-CGLU, arquitectespelpaisatge…


Salvador Rueda, ICLEI, Alexandra Delgado,

Transformaciones
*Ideas de Paisaje Transversal, itdUPM,

urbanas*
3

Cuando estéis leyendo el siguiente número de Ciudad

4 años no son nada


Edita
Información y Contenidos para la Sostenible, que estará disponible en junio, ya habremos pasado
Sostenibilidad. ICS COMUNICACIÓN todos los ciclos electorales, entre ellos el que más nos interesan
especialmente: los comicios locales.
Director
Carlos Martí Seguramente en los próximos meses volveremos de manera recu-
Director de arte rrente al argumento de que cuatro años son insuficientes para que
David García Rincón un gobierno local pueda proponer, debatir y ejecutar. Y es cierto. Los
(www.davidgarciarincon.com) tiempos de los ciclos urbanos no son los mismos que nos imponen
las urnas. Muchos responsables locales dicen que, como mínimo,
Redactores y colaboradores son necesarios ocho años para poder desplegar políticas propias
Laura L. Ruiz, Marta Montojo, Albert Punsola, sobre la ciudad, ocho año para lanzar proyectos, desarrollarlos e,
Clara Navío, María García y Judit Alonso incluso, recoger y testar sus resultados antes de que los ciudadanos
Fotografía vuelvan a elegir una nueva corporación.
Depositphotos y archivo propio
Por eso, es tan complejo enfrentarse a unas elecciones cuando tan
Publicidad y marketing solo se lleva cuatro años al frente de una ciudad, a no ser que los
Guillermo Bendala proyectos ejecutados sean fruto del consenso entre gobernantes y
Móvil: 628 050 983 oposición, de manera que la continuidad de lo comenzado quede
gbendala@waveonmedia.com garantizada una legislatura más sea cual sea el resultado electoral.
Redacción, administración y suscriptores Por desgracia, esto no es habitual, aunque siempre hay excepciones.
Calle Donoso Cortés, 75 · 1º Izquierda
28015 Madrid En todo caso, el municipalismo español vivió un eclosión hace
Tel: 696598834 cuatro años, y las cosas ya no volverán a ser igual. Hemos ganado
info@ciudadsostenible.eu en capacidad de diálogo superada ya la época de las mayorías
www.ciudadsostenible.eu aplastantes; la ciudadanía ha redescubierto nuevas capacidades
@ciudadS para implicarse en la gestión urbana; se ha avanzado en transparen-
Imprime cia; hemos definido más qué modelo de ciudad queremos; hemos
Advantia aprendido de errores del pasado, y tenemos claro que el bienestar
Depósito Legal: M-28026-2009 social y ambiental es el camino. Además, en estos cuatro años los
ISSN: 2605-4566 gobiernos locales han sabido gestionar desde la distancia corta
muchas de las demandas ciudadanas más acuciantes.
Queda prohibida la reproducción total o parcial, la
distribución o la transformación de cualquier texto o Podrán cambiar los gobiernos locales el próximo mes de mayo, pero
imagen de esta publicación sin consentimiento por será difícil que los habitantes de nuestras ciudades vuelvan a mirar
escrito de esta editorial. Ésta no asume necesaria- su entorno urbano como lo veían hace cuatro años. Sobre todo
mente las opiniones vertidas por los colaboradores y porque ya no lo ven desde fuera, como algo ajeno, sino que cada vez
escritores externos a la redacción. se sienten más parte de él.

SÍGUENOS EN:

COMITÉ ASESOR
ALEXANDRA DELGADO DOMINGO JIMÉNEZ BELTRÁN JAVIER NEILA LUIS JIMÉNEZ
AD Arquitectura urbana. Profesora adjunta Experto en medio ambiente y desarrollo Catedrático de la Escuela Técnica Superior Presidente de ASYPS
Universidad Antonio de Nebrija sostenible de Arquitectura de la UPM y experto en MANUEL CALVO
ANA MONTALBÁN EMILIA SAIZ arquitectura bioclimática Consultor Estudio MC
Coordinador de la Red de Ciudades que Caminan Secretaria general de CGLU JOAQUÍN NIETO MARAVILLAS ROJO
ANDRÉS MONZÓN FERNANDO PRATS Director General de la OIT en España Secretaria general del Centro Iberoamerica-
Catedrático de Transporte y director de Arquitecto y socio de Arquitectos JORDI BORJA no de Desarrollo Estratégico Urbano, CIDEU
TRANSyT-UPM Urbanistas Ingenieros Asociados (AUIA) Urbanista, profesor de la Universidad MIGUEL ÁNGEL DÍAZ
ANTONIO LUCIO FRANCISCO ROMERO Oberta de Catalunya, UOC, y exteniente de Presidente la Asociación Sostenibilidad y
Consultor y experto en sostenibilidad Director de la consultora Lógica Eco alcalde de Barcelona Arquitectura, ASA
PABLO MARTÍNEZ OSÉS GILDO SEISDEDOS JUAN PABLO MERINO SALVADOR RUEDA
Director general de la Unión de Ciudades Responsable de Foro de Gestión Urbana Director de Comunicación del Grupo FCC Director de la Agencia de Ecología Urbana
Capitales Iberoamericanas, UCCI del Instituto de Empresa (IE) y del Club JUSTO GARCÍA de Barcelona
BRUNO SAUER de la Innovación Urbana Doctor arquitecto. Responsable del Grupo VALENTÍN ALFAYA
Arquitecto y director general de GBC España GONZALO ECHAGÜE de Investigación Sostenibilidad en la Director de Calidad y Medio Ambiente del
CRISTINA MONGE Presidente Fundación CONAMA Construcción y en la Industria, UPN Grupo Ferrovial
Directora de Proyectos de Ecodes VICTOR VIÑUALES
Director de Ecodes
06 Urbanismo ecosistémico. Salvador Rueda, Agencia de Ecología Urbana de Barcelona

12 Entrevista. José Manuel Calvo, Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid

sumario36 16 Escuchar y transformar. Libro de Paisaje Transversal

23 Ranking de ciudades sostenibles del Observatorio de la Sostenibilidad

26 Los retos de los ODS en nuestras ciudades, artículo del itdUPM

12 34
ENTREVISTA CON JOSÉ MANUEL ESCUCHAR PARA CO-CREAR Y 32 Genero y ciudad: urbanismo feminista
CALVO, DELEGADO DEL ÁREA DE TRANSFORMAR LA CIUDAD.
GOBIERNO DE DESARROLLO URBANO LA PROPUESTA DE PAISAJE 38 Entrevista con Ashok Sridharan, alcalde de Bonn y presidente de ICLEI
SOSTENIBLE DEL AYUNTAMIENTO DE TRANSVERSAL EXPLICADA AL
MADRID DETALLE N SU ÚLTIMO LIBRO 48 La ciudad de Mandeville, Estados Unidos, se eleva contra el cambio climático

52 Proyecto GrowSmarter, energía y movilidad sostenible

58 
El paisaje comercial como elemento de valor en las ciudades

62 
Proyecto HUCAMP! Regeneración estratégica de Oviedo

68 Móstoles transita hacia la Agenda 2030

73 Los números del proyecto LIBERA en 2018

74 Datos, personas y tecnología GIS para la gestión sostenible

38 32
ENTREVISTA CON ASHOK SRIDHARAN, GÉNERO Y CIUDAD. CÓMO
ALCALDE DE BONN Y PRESIDENTE DE PODEMOS DISEÑAR LOS
78 Proyecto EduFootprint: Midiendo la huella ambiental en los colegios
ICLEI ENTORNOS URBANOS INCLUSIVOS
PARA TODOS Y PARA TODAS

+S

82  +S AGUA Aqualia y los ODS

84 +S S IGAUS Bosques Sigaus

86 +S T ENDENCIAS Cityscape. Por Rita Monfort

88 +S C
 ONSTRUCCIÓN 21 Proyecto PASaPAS en Sant Cugat del Vallès. Por Construction21

90 +S AGENDA

HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO

GONZALO JOSÉ MANUEL DANIEL KELLY ALEXANDRA DIEGO I. OLGA CARLOS RAÚL FRANCESCA EVA SALVADOR ALBERTO ASHOK JUAN ELKIN
CABEZAS CALVO CORTIZO COTEL DELGADO LA MONEDA LANZAS MARTÍNEZ MIR OLIVIERI PÉREZ RUEDA SANZ SRIDHARAN TUR VELÁSQUEZ
AUTOR | SALVADOR RUEDA, DIRECTOR DE LA AGENCIA DE ECOLOGÍA URBANA DE BARCELONA
FOTOS | BCNECOLOGÍA Y UIC

Carta para la planificación


de ciudades y metrópolis

¿Hacia el
urbanismo
ecosistémico? El urbanismo desarrollado en la era
industrial ha prescindido, de hecho,
de las leyes de la naturaleza. Ha
seguido las propuestas del
funcionalismo donde cada territorio
tiende a tener una única
función, ha diluido la idea de ciudad y
ha creado inmensos suburbios
urbanizados simplificados. Ha
basado la estrategia para competir
entre territorios en el consumo de
recursos: más suelo, más materiales,
más energía... Hoy hay ciudades con
un gran deterioro interno y una
insostenibilidad global.
8 9

Atender la actual complejidad de los eco- témico se convierte en una pequeña urbe religados y con la definición de las reservas
sistemas urbanos recomienda definir mo- y en la base del nuevo modelo urbanístico de suelo para los distintos usos y funciones es
delos urbanos que, por una parte, sinteti- que, por repetición, se convierte en el mó- posible alcanzar los objetivos del urbanismo
cen los elementos estratégicos de la urbe dulo que permite la regeneración de cual- ecosistémico. Con un único plano en super-
y, por otra, incluyan las intenciones para quier tejido y la planificación de los nuevos ficie, como propone el urbanismo actual, es
abordar los retos actuales. desarrollos urbanos. imposible alcanzar los objetivos propuestos.
Además de los instrumentos técnicos enun-
Sus principios Los 3 planos del ciados, el urbanismo ecosistémico propone
El modelo urbano escogido por el urba- urbanismo ecosistémico desarrollar los instrumentos de carácter nor-
nismo ecosistémico es compacto en su Para la inclusión del conjunto de variables del mativo, económico-financieros, organizati-
La planificación de los nuevos desarrollos urbanos y, sobre todo, morfología, complejo en su organización, urbanismo ecosistémico es necesario dibujar vos y de gobernanza, y los relacionados con
la regeneración de los existentes con nuevos principios, es crucial y urgente eficiente metabólicamente y cohesionado tres planos: uno en altura, otro en superficie los necesarios cambios en los estilos de vida,
socialmente. El urbanismo ecosistémico y otro para el subsuelo. Con los tres planos es decir, los instrumentos educativos.
define 15 principios que llenan de con-
El impacto de algunas de las variables so- social de creación y transformación de las Este nuevo urbanismo considera la ciudad tenido los cuatro ejes del modelo. Unos
bre los sistemas de la Tierra (la más cono- ciudades es el instrumento para abordar como un ecosistema, el más complejo que principios que están relacionados de ma-
cida, la concentración de gases de efecto los retos enunciados. Las limitaciones del ha creado la especie humana. Un sistema nera sistémica y que determinan el grado
invernadero en la atmosfera) ha sobrepa- urbanismo actual, sin embargo, obligan a es un conjunto de elementos fisicoquímicos de equilibrio entre las partes (ver el cuadro
sado los límites que garantizaban el equi- la formulación de un nuevo urbanismo con que entran en relación y que, a su vez, esta- adjunto). Las actuales tecnologías nos per-
librio y ha generando procesos de cambio bases ecológicas: el urbanismo ecosistémi- blecen un conjunto de restricciones sobre miten objetivar y cuantificar cada una de
irreversibles de consecuencias imprevisi- co, que amplíe el foco, y nos permita au- el comportamiento de los elementos que, las variables que acompañan a los prin-
bles. El escenario de incertidumbres es mentar nuestra capacidad de anticipación. al final, permiten identificarlo. La definición cipios del urbanismo ecosistémico y nos
de tal magnitud que es bastante probable permite entender como sistema una habi- permiten, además, evaluar globalmente
que la situación “colapse” a lo largo de este
siglo. Lo que suceda en el planeta depen-
¿En qué consiste tación, un edificio, un barrio, una ciudad o
una metrópoli; es decir, la idea de sistema
cualquier propuesta de transformación y
su grado de acomodación a los valores que
de de una sola especie, y nuestro futuro de el urbanismo ecosistémico? es escalable. La laxitud de la definición per- nos garantizan los equilibrios urbanos1.
cómo organicemos los sistemas urbanos El urbanismo ecosistémico pretende ser el mite entender que fuera de los sistemas no
que son los principales responsables del instrumento que ayude a abordar los retos hay nada. De ahí su fuerza y la necesidad de La supermanzana: la unidad básica
actual proceso hacia la insostenibilidad. principales de este inicio de siglo: la soste- aproximarse a los mismos de manera ho- El mínimo ecosistema urbano2 que puede
nibilidad en la era digital, que ha de per- lística y, valga la redundancia, “sistémica”. integrar y maximizar los 15 principios del
La planificación de los nuevos desarrollos mitir desmaterializar la economía y generar Cuando un sistema tiene organismos entre urbanismo ecosistémico tiene una super-
urbanos y, sobre todo, la regeneración de una nueva estrategia para competir entre sus componentes se denomina “ecosiste- ficie entre 16 y 20 ha y se ha denominado
los existentes con nuevos principios, es cru- territorios basada en la información y el ma”. Los seres humanos son el componente “supermanzana”. La supermanzana cuan- 1
Certificado del urbanismo ecosistémico. Rueda, Cormenzana, Vidal et al. 2018.
cial y urgente. El urbanismo como práctica conocimiento. principal de los ecosistemas urbanos. do integra los valores del equilibrio ecosis- 2
Recuérdese que una de las características de los ecosistemas es su escalaridad.
10

LOS 15 PRINCIPIOS DEL


URBANISMO ECOSISTÉMICO
1º C ompacidad vs dispersión: reducir el consu-
mo de suelo incrementando la proximidad
y la masa crítica de personas y personas
jurídicas.
2º D escompresión vs compresión: el equilibrio
urbano.
3º A ccesibilidad vs movilidad privad: trans- ¿Hacia las ciudades sostenibles? ciudades apenas alcanza el 15% cuando la
población urbana es casi del 80%. En otros
portes alternativos al coche, garantizando el El papel de las ciudades en el concierto de
acceso a la ciudad de todos los ciudadanos. organizaciones internacionales es irrele- países como Dinamarca el presupuesto tras-
pasado a las ciudades es cercano al 60%.
4º C iudadano vs peatón: los usos y derechos vante si se compara con el de los países o
en el espacio público. incluso el de las regiones. Si es en las ciuda-
des donde se ganará o se perderá la batalla Parece razonable que, en aras de abordar
5º H abitabilidad en el espacio público: el los retos actuales y sabiendo que la batalla
control de las variables de entorno. de la sostenibilidad, parece lógico modifi-
car el estatus de los sistemas urbanos y su de la sostenibilidad se ganará o se perde-
6º C omplejidad vs simplificación: aumentar rá en las ciudades, se modifiquen los por-
relevancia en la toma de decisiones a to-
la complejidad urbana incrementando el centajes presupuestarios dedicados a los
das las escalas, también a escala mundial.
número y la diversidad de las personas El “poder” urbano debería ser el necesario sistemas urbanos. El incremento debería
jurídicas. para abordar los retos de la sostenibilidad ser equivalente a la combinación entre el
7º Hiperconectividad: los flujos de información en la era de la información. porcentaje de población que sostienen y el
en la era digital. PIB que generan.
8º Verde vs asfalto: incrementar la superficie Buena parte de los problemas de muchas
ciudades están relacionados con la ausen- Para abordar los retos del nuevo paradig-
verde y la biodiversidad urbana.
cia de norma y también de organización ma es conveniente desplegar los instru-
9º A utosuficiencia vs dependencia: hacia la mentos educativos que permitan el cam-
autosuficiencia energética. para hacerla cumplir. La única posibili-
dad de desarrollar el nuevo urbanismo es bio en los estilos de vida de los ciudadanos
10º A utosuficiencia hídrica con recursos y el comportamiento de las empresas y las
creando las condiciones organizativas
próximos y renovables: preservación del personas jurídicas en general. Con los ac-
que hagan posible, entre otras, la defini-
ciclo hídrico. tuales, el proceso hacia la insostenibilidad
ción del cuerpo legal y su cumplimiento. La
11º R educcción, reutilización y reciclaje vs consecución de los principios y objetivos será imparable.
despilfarro: hacia la autosuficiencia de los de una ciudad equilibrada, ecointegradora
materiales en una economía circular. y más sostenible requiere de una transfor-
12º A daptación y mitigación del cambio mación radical de la actual normativa. Hasta aquí el resumen de la Carta para la Planifi-
climático. cación Ecosistémica de Ciudades y Metrópolis,
13º C ohesión social vs exclusión social: En la mayoría de los países la población es creada por Salvador Rueda, que podrás descargarte
hacia la convivencia social mezclando eminentemente urbana. Además, más del en www.cartaurbanismoecosistemico.com.
70% del PIB mundial es generado, también, Si consideras que esta iniciativa merece la pena
rentas, culturas y edades. ser apoyada e impulsada y que las ciudades y
14º A cceso universal a la vivienda en edificios por las ciudades. No obstante, los presu-
metrópolis deben regenerarse siguiendo las pautas
puestos son recolectados por los estados y
más sostenibles. y principios incluidos en la Carta, te pediría que te
la parte dedicada a las ciudades no es equi- adhieras, que la compartas con tus contactos y,
15º D otación y distribución equilibrada de valente a los porcentajes apuntados. En Es- si te es posible, que se adhiera la institución o la
equipamientos. paña el presupuesto estatal traspasado a las empresa de la que formas parte.
12 13
Cuando tan solo quedan
unos meses para finalizar la
legislatura ¿qué es lo más
TEXTO | CARLOS MARTÍ FOTOS | AYUNTAMIENTO DE MADRID
destacable en las transforma-
ción de la ciudad que se ha
JOSÉ MANUEL CALVO llevado a cabo en materia de
Delegado del Área de Gobierno de Desarrollo urbanismo?
Urbano Sostenible, Ayuntamiento de Madrid Sabemos que quedan muchas
cosas por hacer y que no se

«Nuestro gran
cambian las cosas que se han
hecho durante 24 años en solo
cuatro de legislatura. Es muy
importante saber a qué ritmo

proyecto para la
puedes ir implantando los
cambios. Dicho esto, y haciendo
una repaso general a lo más
destacable, creo que hay tres

siguiente legislatura
aspectos importantes. El prime-
ro tiene que ver con la política
de movilidad. Hemos hecho y
aplicado los nuevos protocolos

sería transformar
anticontaminación, se han plan-
teado medidas muy ambiciosas
de mejora de la calidad del aire
-se ha evitado una multa de la

la Castellana en UE por este tema-, hemos remo-


delado la Gran Vía e incorporado
carriles bici en numerosas vías

un eje cívico»
como los bulevares, la calle San-
ta Engracia o la Avenida de los
Toreros, etc. Y sobre todo se ha
implantado Madrid Central, que
es un hito clave porque significa
un cambio radical en la manera
En cuatro años, Madrid ha vivido importantes de entender cómo nos movemos
transformaciones urbanas, a las que hay que en la ciudad.

sumar aquellas que ya están preparadas para los El segundo aspecto tiene que
próximos años. La nueva Gran Vía en el contexto ver con una gestión transparen-

del área Madrid Central, Madrid Nuevo Norte o te y una apuesta por la parti-
cipación. Venimos de tiempos
los desarrollos del sureste están reconectando a oscuros con una administración

la ciudad con las grandes líneas estratégicas que cerrada y opaca. En cambio,
ahora estamos en la vanguardia
siguen otras urbes de nuestro entorno y que de la transparencia en com-
tienen como finalidad la mejora de la calidad paración con otras ciudades.
Hace cuatro años Madrid estaba
de vida de las personas y la construcción de en torno al puesto 50 en los
espacios más habitables. José Manuel Calvo, rankings de transparencia en
las ciudades españolas y ahora
delegado del Área de Gobierno de Desarrollo está en el puesto número 1. Con
Urbano Sostenible de Madrid, hace un repaso a la participación ha ocurrido lo
mismo. Hemos abierto todo
lo avanzado en estos cuatro años a las puertas de tipo de herramientas para
las próximas elecciones municipales. facilitar la participación, como
Decide Madrid, y se ha hecho
partícipe a la ciudadanía de la
construcción de sus ciudad.
14 15
años, al igual que la actividad clave, pero que en estos mo- autobuses que no tenía ningún De hecho, uno de los proyec-
económica, calculamos que la mentos son inviables tal y como sentido, cambiándolo por una tos que desarrollaremos en la
demanda real de viviendas en están planteados. Y me remito a actuación más barata y más útil: próxima legislatura si seguimos
Madrid es de entre 4.000 y 5.000 los hechos: desde que se apro- una plataforma logística que gobernando es la transforma-
viviendas por año, a expensas baron hace 22 años la inversión acogiera servicios necesarios en ción de la Castellana en un
lógicamente de la evolución que se ha hecho está en torno a el centro de la ciudad, como po- eje cívico, otra de las grandes
futura de dicha demanda y sus los 60 millones de euros, de los licía, Samur, taxis, carga de co- intervenciones en la ciudad
Nuestros tres posibles variaciones. Hemos cuales han ido a obra solo 10 che eléctrico, etc. Además, hay que es necesaria. Y seguro que
principales ejes analizado el suelo finalista millones para en una superficie que recordar que en el proyecto cuando empecemos las obras
han sido la movilidad disponible, y calculamos que
hay para cubrir una demanda
que es cuatro veces el tamaño
del Pueblo de Vallecas. Los
original, este subterráneo, así
como toda la reordenación de
los apocalípticos dirán lo mis-
mo que dijeron en su momento
más sostenible, la de unas 35.000 viviendas en los Berrocales, por su parte, tiene la zona en superficie, lo pagaba sobre la Gran Vía. Madrid ya no
gestión transparente próximos ocho o diez años. Aquí
no contamos las posibilidades
otro ritmo, creemos que es un
desarrollo viable, aunque hay
el Ayuntamiento, mientras que
ahora será la empresa promoto-
se puede permitir tener auto-
pistas urbanas, lo que ahora es
y participativa, y la de Los Berrocales o Chamartín, que replantear una buena parte ra encargada del proyecto quien la Castellana. Igual que ocurre
recuperación de la entre otros, que todavía no son
suelo finalista. Intentamos que
del mismo y así se recoge en el
convenio que hemos aprobado,
asuma su coste. con el tramo más urbano de la
A5. Creo que la gente que critica
vivienda social el crecimiento se ajuste a una mientras que Ahijones es un A parte de los mencionados, estos proyectos viajan poco,
hay otros proyectos impor-
revitalizando la demanda real y no solo a expec-
tativas de mercado, que a veces
desarrollo que va más lento y
que entendemos que, aunque tantes. Por ejemplo, es muy
ven poco y escuchan poco a
los especialistas. No se puede
EMVS no se cumplen o no tienen una puede tener viabilidad, su tama- simbólica para la ciudad la pensar que la ciudad funciona
base en la realidad física. ño quizás no sea el idóneo. remodelación del estadio San- hoy como hace 15 ó 20 años.
tiago Bernabéu que empezará
¿En qué momento está en breve, el inminente arranque En términos generales, creo que
Madrid Nuevo Norte, el de las obras de regeneración de todos los proyectos que hemos
la Plaza de España, la reordena- desarrollado han tenido los
proyecto que posiblemente ción del Paseo de la Dirección, mismos criterios: ampliación
tenga el mayor impacto que nos encontramos para- del espacio peatonal, mejoras
para la ciudad en los próxi- lizado después de diez años ambientales, incorporación de
mos años? Madrid Central es de obras y que ahora hemos infraestructura ciclista, adecua-

Es un proyecto del que


un hito clave porque sacado adelante, o la operación
Campamento, que quedará
ción del transporte público y
garantías de accesibilidad uni-
El tercer aspecto estratégico más de 1.800 viviendas sociales. que moverse en una rentabili- turístico, hemos impedido que tenemos que estar orgu- significa un cambio pendiente para la próxima versal. Por eso hemos peatona-
tiene que ver con la vivienda.
Hemos realizado importantes
Y esto en una ciudad como
Madrid donde miles de familias
dad limitada, porque la vivien-
da es un derecho de primera
aumente el número de estos
apartamentos y que muchos de
llosos. Cuando llegamos al
gobierno de Madrid, hicimos
radical en la manera legislatura. lizado en torno a 25 hectáreas
de espacio público en esta legis-
cambios, como ha sido el de re- están esperando acceder a una necesidad. Esto tendrá que ir los actuales vuelvan al alquiler un replanteamiento general al de entender cómo ¿Ha sido la remodelación latura, además de apostar por
cuperar la Empresa Municipal de
la Vivienda y Suelo, que estaba
vivienda de este tipo y donde
los precios de los alquileres no
acompañado también de nue-
vos sistemas de colaboración
estable. En esta línea va el plan
especial de control de aloja-
proyecto existente, tumbando
el plan de la anterior alcaldesa,
nos movemos en la de la Gran Vía el paradigma la rehabilitación y mejora de la

y posteriormente realizamos ciudad» de recuperación del espacio accesibilidad de edificios, pues


prácticamente en quiebra y en hacen más que subir. Sabiendo público-privada que faciliten el mientos turísticos que estamos
liquidación, iniciando casi 4.000 que este panorama es muy com- acceso a la vivienda en suelos desarrollando y que esperamos una modificación en 2018 para público que quieren para la ya estamos rehabilitando entre
ciudad? 15.000 y 18.000 viviendas
vivienda que ahora ya están en plejo, hemos puesto en marcha públicos en sus diferentes aprobar antes del final de la cerrar un proyecto mucho más
construcción y que servirán para un política social expansiva para modalidades. legislatura en mayo. razonable, situando los usos En el caso del plan Mahou-Cal- La mejor manera de con- Del mismo modo, creo que
ampliar el parque público de ampliar el derecho a la vivienda terciarios en torno a la estación derón, nos encontramos con un vencer a todos, incluida la hemos parado la hemorragia de
viviendas sociales. Por otro lado, en la ciudad hasta poder garan- ¿Y cómo se acomete la situa- Más allá de la vivienda de Chamartín, ampliando la proyecto que estaba judiciali- ciudadanía, es el resultado en sí la desigualdad territorial, que
cuando llegamos hace cuatro tizarlo al 100%, aunque todavía ción de los pisos turísticos? social ¿necesita la ciudad dotación de vivienda pública zado, que después fue anulado misma. Antes de que se hiciera era la primera medida urgente a
años nos encontramos con más estamos lejos de ello. de Madrid más viviendas hasta cerca de 4.000 viviendas, en los tribunales y que tenía la obra y mientras esta duró, tomar. Para ello, se ha mejo-
de 2.500 viviendas de la EMVS Además de todo lo comenta- teniendo en cuenta su ampliando la superficie de un enorme rechazo vecinal. nos llovían las críticas de otros rado la inversión publica en
que estaban cerradas y sin uso, Esto pasa por promover la do anteriormente en cuanto crecimiento demográfico? zonas verdes por habitante Nosotros conseguimos replan- partidos políticos. Pero una los distritos, especialmente en
sospechamos que a la espera de vivienda social, pero también a la distorsión del mercado, la y garantizando un desarrollo tear esta actuación, rebajar la vez terminada e inaugurada los más desfavorecidos como
comprador, y que ahora están por establecer sistemas de proliferación indiscriminada de Yo creo que sí. Hemos hecho urbano más equilibrado. edificabilidad y proponer un los críticos con el proyecto han los del sureste, y se pusieron
adjudicadas y ocupadas. control de precios para evitar pisos turísticos genera procesos un cálculo para dimensionar modelo urbano más acorde cambiado de opinión. Creo que en marcha proyectos como el
burbujas inmobiliarias, que son de gentrificación, aunque esta demanda de crecimiento, ¿Y cómo evolucionan otros con su entorno. En Canalejas ya nadie discute este proyecto, Plan MAD-RE (Madrid Recupera)
También hemos tomado medi- desastrosos como ya estamos creemos que en Madrid hemos especialmente con grandes planes de la ciudad como pasaba algo parecido. Nos incluso aquellos que anun- para la regeneración urbana y la
das para controlar los alquileres viendo, especialmente en el llegado a tiempo de frenar este bolsas de suelo como las del los desarrollos del sures- encontramos un proyecto en ciaban el “apocalipsis” en el rehabilitación de edificios con
turísticos, porque éstos inciden centro de la ciudad. Para frenar proceso. Al llegar al Ayunta- sureste y las de otros desarro- te de Madrid, el proyecto marcha, pero cambiamos el centro de Madrid. Lo mismo nos criterios de eficiencia energética
enormemente en el precio de este fenómeno, hay que regular miento en 2015, nos encontra- llos. Según nuestros análisis, y Calderón o la remodelación planeamiento, rebajamos la está ocurriendo con el resto de y accesibilidad. Nuestro objeti-
la vivienda. Hace cuatro años, los precios, lo que no quiere mos con una situación con muy teniendo en que cuenta que la de Canalejas? edificabilidad, porque la que actuaciones en la zona centro vo es que cada año se inviertan
partíamos de una situación decir que el propietario de la poca regulación sobre los pisos situación demográfica tras un tenía en un origen era bastante de mejora del espacio público, en este proyecto sobre los 50
desastrosa, cuando la anterior vivienda tenga que renunciar a turísticos. Ahora, al exigirles período de estancamiento ha Entendemos que Valdecarros ilógica, y eliminamos la cons- pero sabemos que este es el millones de euros.
alcaldesa vendió a fondos buitre la rentabilidad, sino que tendrá una licencia como alojamiento sido positiva en los últimos tres y Los Cerros son proyectos trucción del subterráneo para camino a seguir.
16

, co-crear y tran
har sfo
uc r

c
m

s
ar

E
la

te ciu
men dad
ectiva col
17
18 19
Tras más de 10 años de Como urbanistas que somos siempre
hemos sentido fascinación por la ciudad
ha tomado un especial protagonismo. Esto
ha supuesto también un cambio de para-
visión exclusivamente técnica y sectorial—
a un escenario claramente orientado a una
tamentos con un doble objetivo: que tenga
un carácter integral, fomentando así una
intervienen tiene intereses y necesidades
diferentes —contradictorios en muchas
actividad, la oficina de y por cómo mejorarla. Si echamos un vis- digma en la manera de construir ciudad, planificación urbana estratégica, integral dinámicas intersectoriales dentro de la ocasiones—, y también lo son sus lengua-
innovación urbana Paisaje tazo a nuestro alrededor, cuando viajamos
a otros países, cuando consultamos los
en el que la integralidad —la inclusión de
factores y miradas disciplinares distintas en
y participativa, como medio para alcanzar
una verdadera sostenibilidad (ambiental,
Administración Pública; y que se puedan
diversificar las cargas económicas, incor-
jes y códigos. Además, la dificultad para la
Administración Pública de establecer ca-
Transversal lanza una medios de comunicación y las redes so- los procesos de transformación urbana de económica, social y física) de nuestros ba- porando o reinterpretando programas y nales de diálogo con la ciudadanía y con
interesante publicación de la ciales, cuando vemos la televisión o vamos manera coordinada— y la participación so- rrios y ciudades. presupuestos, y permitiendo viabilizar las el resto de agentes, así como el hermetis-
que ahora os mostramos su al cine, contemplamos lo que en muchos
casos se han convertido nuestras urbes. Se
cial se conciben como verdaderos motores
de este cambio. Esta idea ha permeado en las diferentes
estrategias de regeneración proyectadas. Si
queremos que el urbanismo se rija por una
mo de los procedimientos en la ejecución
de los proyectos, ha penalizado el éxito de
primer capítulo, casi íntegro. Y trata de espacios contradictorios, de enor- instituciones y disposiciones europeas, lo perspectiva integral no puede depender de muchos procesos de transformación urba-
lo hacemos para inocularos el mes posibilidades pero también de conflic- Desde esta óptica, se entiende que la ciu-
dad, como ente vivo y complejo, requie-
que también permite empezar a vislum- la “ventanilla única”. Tenemos que integrar na. De este modo, surge la figura de facilita-
tos. Artefactos que durante siglos han atraí- brar un nuevo escenario para el año 2030 en los proyectos urbanos diferentes áreas o dor o mediador, la cual se plantea como un
gusanillo de su lectura, y por do a población de otros territorios, pero en re de herramientas que incorporen estas en el que seguramente se ahondará en es- departamentos de la Administración y ha- equipo imparcial que haga de interlocutor
tanto de la compra del libro, los que también se concentran situaciones premisas. Por lo tanto, es necesario reunir tas cuestiones. Un concepto que, además, cerles colaborar: Urbanismo, Asuntos So- y garantice la comunicación entre los ac-
elementos que vayan más allá de los lími-
un gesto que supone también de desigualdad y vulnerabilidad. Al fin y
al cabo, su crecimiento se ha producido a tes del planeamiento urbanístico y que son
viene recogido tanto en la pauta marcada
desde las Naciones Unidas (a través de la
ciales, Movilidad, Promoción Económica,
Medio Ambiente, Participación Ciudadana,
tores. Pero no se trata de un elemento que
permita apaciguar los conflictos urbanos
apoyar un proceso de debate menudo de manera rápida, poco controla- también vitales para el éxito de los proce- Agenda 2030, la Nueva Agenda Urbana y Comunicación, etc. en aras de los intereses de un grupo de pre-
sobre la ciudad que interesa da y un tanto disfuncional. sos urbanos colaborativos. Para ello, resul-
ta ineludible definir nuevos instrumentos
documentos derivados), como en el borra- sión concreto, sino de un equipo que sea
a muchos, implica a muchos Desde la perspectiva que nos da hoy el de planificación urbana capaces de aportar
dor del reglamento de financiación euro-
pea para el próximo periodo 2021­2027 que
Por su parte, la transdisciplinariedad busca
romper con una concepción de los sabe-
capaz de canalizar las energías en la cons-
trucción colectiva de un proyecto común
más y nos afecta a todos. tiempo transcurrido, pareciera que todo prospectiva a través de la definición de es- se ha publicado en 2018. res como departamentos estancos y hacer de ciudad desde una perspectiva integral.
este empeño por hacer de nuestras ciu- trategias que permitan adelantarse y adap- converger las diferentes disciplinas —urba-
dades lugares más habitables sufriera de tarse a las situaciones cambiantes que En la idea de integralidad aplicada tanto nismo, medioambiente, sociología, econo- En este sentido, es importante que desde
cierto síndrome de Sísifo: un volver a em- puedan darse, al tiempo que den respuesta a la planificación como al planeamiento mía, geografía, etc.— desde el origen mis- las estrategias de facilitación se impulse
pezar continuo en el que cada veinte años a las necesidades más acuciantes a través urbanos, es importante remarcar su re- mo del proyecto urbano. Para resolver los la creación de canales de comunicación y
se renuevan los votos para salvar al planeta de acciones tácticas. En consecuencia, ali- lación con los conceptos de integración problemas que atañen a la complejidad de espacios de diálogo y aprendizaje colectivo
del atolladero en el que se encuentra. Sin near los proyectos y políticas urbanas den- horizontal y vertical. El primero aborda el la ciudad y el territorio, resulta imprescin- que superen las dinámicas reivindicativas
embargo, creemos que a diferencia del tro de esta urdimbre de planteamientos planteamiento del proyecto considerando dible incorporar esta mirada plural. Por lo y conviertan, así, las demandas y reclama-
mito griego, la piedra con la que se ha car- pasa forzosamente por atender, al menos, de manera transversal las diferentes pers- tanto, es necesario impulsar procesos crea- ciones ciudadanas en estrategias propo-
gado durante tanto tiempo ha ido, poco a dos claves que presentamos aquí y en las pectivas, factores (urbanísticos, sociales, tivos que las aúnen desde el origen y esta- sitivas, capaces de aportar soluciones al
a poco, avanzando. Por un lado, se han que ahondaremos a lo largo del libro: la in- ambientales, económicos, etc.) y áreas mu- blezcan una correlación de fuerzas entre tiempo que se visibilizan los problemas.
delimitado los principales problemas de tegralidad y la participación ciudadana. nicipales que inciden sobre la ciudad y un ellas, sin caer en la habitual dominación de Una relación fluida desde el inicio del pro-
nuestros entornos urbanos y, por otro, se proyecto de estas características. La segun- la perspectiva urbanística­arquitectónica. ceso y una preocupación real por su trans-
ha progresado enormemente en la manera da idea pone el acento en la alineación del parencia podrían resolver muchos de los
en la que debemos afrontarlos, aportando proyecto tanto con las diferentes políticas Por su parte, la colaboración entre agentes problemas que surgen al concebir la parti-
instrumentos, programas, procedimientos y marcos de ámbito supramunicipal (regio- hace referencia al diseño de espacios y di- cipación de manera meramente justificati-
y financiación al respecto. nal, estatal, europeo, etc.) como con las ne- námicas que permitan la cooperación en- va o, en el mejor de los casos, consultiva.
cesidades enunciadas desde la base social tre los diversos actores que operan sobre el
Con estos mimbres se llega a la que pare- y la ciudadana. territorio. Esto supone que las instituciones
ce la llamada definitiva para una cierta re- deben ser capaces de impulsar procesos
solución de los males urbanos de nuestro Bajo nuestro punto de vista, para lograr de trabajo conjunto entre los tres grandes
tiempo. Actualmente estamos viviendo un introducir estas dos perspectivas en el ur- grupos de agentes que actúan sobre el
periodo de transición histórica en el dise- banismo es imprescindible comenzar a territorio: ciudadanía, Administración Pú-
ño de las políticas internacionales, auspi- tender puentes de cooperación y diálogo blica y proveedores, conjunto de actores
ciado por la Agenda 2030 de las Naciones Integralidad entre los diversos agentes que intervie- este último que abarca desde las empresas
Unidas. Este documento, y los 17 Objetivos Desde las Naciones Unidas, ONU­Habitat y nen en el territorio en tres ejes de trabajo privadas que aportan servicios, productos
de Desarrollo Sostenible definidos, son el la UE se está haciendo una apuesta firme confluyentes: la interdepartamentalidad, y soluciones tecnológicas, hasta aquellas
espejo en el que se reflejan los distintos para que se promuevan políticas urbanas la transdisciplinariedad y la colaboración entidades que aportan conocimientos y sa-
instrumentos legales que se han comenza- que atiendan a la complejidad de las ciu- entre agentes. beres como pueden ser las universidades u Participación ciudadana
do a elaborar y que determinarán en última dades a través de una planificación que otros centros científicos. Íntimamente ligado al punto anterior, apa-
instancia las hojas de ruta a seguir. aúne una visión integral y que permita La interdepartamentalidad alude a hacer rece la participación ciudadana como un
atender a distintos factores, no únicamente permeable la consabida departamentaliza- Sin embargo, las dinámicas de concerta- elemento clave tanto de la construcción
Es importante destacar que desde hace una a los urbanísticos, y agentes en el diseño de ción interna de la Administración Pública. ción entre agentes, lo que en Paisaje Trans- democrática de la ciudad en general, como
década se está produciendo una profunda nuestros entornos. Se trata así de transitar De esta manera, el trabajo interdeparta- versal denominamos como “negociación en la del urbanismo colaborativo en par-
revisión del urbanismo, mediante la cual la de una concepción exclusivamente ligada mental debe incorporar estrategias para urbana”, son complejas y muchas veces ticular. Más allá de sus valores per se, la
idea de Desarrollo Urbano Sostenible (DUS) al planeamiento urbano tradicional —y su una colaboración entre diferentes depar- complicadas: cada uno de los actores que participación es una inmejorable fuente de
20 21
innovación y un canal para enriquecer los este andamiaje de atribuciones compe- ampliándolo hacia una noción que posi- obtiene mejores resultados en la transfor-
proyectos urbanos, pues permite adecuar- tenciales, ¿dónde entra la ciudadanía y su bilite una verdadera implicación —y tam- mación de un sistema complejo como es la ESCUCHAR Y
los a las necesidades de la población. Pero
para ello es imprescindible poner en mar-
capacidad de incidir en la evolución de su
entorno?
bién una mayor toma de conciencia— en
la toma de decisiones sobre el futuro de
ciudad. Como decía uno de los personajes
de la película de Sorrentino, La grande be-
TRANSFORMAR
cha procesos participativos que permitan nuestras urbes. llezza, “algunas cosas son muy complica- LA CIUDAD
aunar la visión técnica de los urbanistas y De conformidad con el artículo 105 de la das para comprenderlas una sola persona”.
las percepciones ciudadanas. Constitución Española, tanto la legislación Afortunadamente, no son pocos los ayun-
urbanística estatal como la autonómica tamientos que ya han empezado a impul- Más allá de que tengamos claro qué es y no
Aunque en los últimos tiempos se han de garantizar y fomentar la participa- sar políticas de participación ciudadana en es la participación ciudadana, lo importan-
han hecho avances hacia la in- ción ciudadana durante la tramitación de esta línea. Así, hoy en día cada vez son más te es cómo la incorporamos a los procesos
corporación de la perspectiva los instrumentos de planeamiento urbanís- habituales los procesos participativos aso- de transformación de las ciudades y los te-
ciudadana en el urbanismo, y tico. Para ello se ha establecido el trámite ciados al urbanismo en general y a los ins- rritorios. Además del qué, es importante el
actualmente los diferentes de información pública como principal ca- trumentos de planeamiento en particular. cómo. Por lo tanto, si queremos desarrollar
procesos de transforma- nal para vehicular dicha participación. Por Incluso, podríamos decir que se vive una procesos de urbanismo colaborativo nos
ción urbana e instrumen- lo general, este procedimiento se aplica en fiebre participativa. tenemos que armar de metodologías y he-
tos de planeamiento ya los prolegómenos de la Aprobación Inicial y rramientas que garanticen no solo la impli-
incluyen mecanismos Provisional de los Planes Urbanísticos, para Como suele ocurrir, este auge tiene sus cación social en la toma de decisiones, sino
y espacios dirigidos a posteriormente hacerse efectiva su trami- riesgos, pues la participación puede aca- que también permitan vincular la perspec-
promover la implica- tación a través de los Plenos Municipales. bar, como ya ocurrió con el término “sos- tiva ciudadana con nuestras capacidades
ción de la ciudada- tenibilidad”, como un concepto vacío. Sin técnicas de urbanistas para el análisis y di-
nía en la toma de En resumidas cuentas, según las exigencias entrar a realizar un examen exhaustivo al seño urbanos. Y es que solamente desde la
PAISAJE TRASNVERSAL decisiones, como legales, la participación pública en la ela- respecto, cabe mencionar dos ejemplos combinación entre la visión técnica del ur
Oficina de innovación urbana hemos apuntado, boración de los instrumentos del planea- ilustrativos: por un lado, el modelo de se- banismo y la participación ciudadana po-
creada en 2007 por Pilar Díaz, todavía es una miento queda por lo general circunscrita lección por votación popular sobre una dremos lograr que las ciudades y los asen-
Guillermo Acero, Jorge Arévalo, las asignaturas a un periodo de información pública, que serie de propuestas arquitectónicas ya da- tamientos humanos sean más inclusivos,
Jon Aguirre e Iñaki Romero. De- pendientes de las consiste en poner a disposición de la ciu- das y cerradas. Y por otro, la multitud de justos y ecológicos.
sarrolla procesos de transforma- instituciones pú- dadanía la documentación del plan (nor- procesos de participación que se lanzan
ción de las ciudades y territorios blicas. Si analiza- malmente en formato expositivo), la posi- sin ningún tipo de compromiso de que las Por eso, consideramos que es fundamental
desde una perspectiva integral mos someramente bilidad de presentar alegaciones (a título decisiones alcanzadas vayan a llevarse a invertir tiempo en pensar de qué manera Autores Paisaje Transversal
y participativa, y cuenta con los cauces legales individual o colectivo) y la obligación por cabo. Estos casos reflejan la disociación de es mejor intervenir en las ciudades para Edita L ibros de la Catarata y
un espacio de reflexión sobre mediante los que parte de la Administración local de leerlas la participación con el propio proceso de hacer frente a los retos y problemáticas a
desarrollo urbano a través de su
Fundación Arquia
la población puede y darles respuesta. Lo que viene a significar transformación urbana. los que se enfrentan las ciudades, y solven- Páginas 122
blog, uno de los más influyentes
incidir en el diseño que, en efecto, la información pública se tarlos de una manera integral y eficiente.
internacionalmente sobre arqui-
de su entorno, en- atiene a sus términos jurídicos. En este sentido, y desde nuestra práctica Todas estas reflexiones, y el conocimiento
Venta en librerías
tectura y urbanismo en español. Precio 15 euros
tenderemos mejor profesional, reivindicamos la idea de la generado, queda ahora en este libro con el
esta afirmación. Por ello, si el urbanismo quiere ser una he- participación como un medio y no como objetivo de que pueda ser utilizado y repli-
rramienta para la mejora de la sociedad un fin en sí mismo, como un proceso, no cado en otros y con ello podamos alcanzar
Hoy en día la elabora- es vital que se aporten mecanismos que un resultado. Una vía mediante la cual es- conjuntamente un objetivo común: hacer
ción de los planes urba- fomenten la alineación del planeamien- cuchamos, entendemos y hacemos con- de nuestras plazas, calles, barrios, ciuda-
nísticos está sujeta a una to con los intereses sociales. Esto supone juntamente. Si bien en otros contextos la des y territorios lugares donde poder vivir
serie de criterios legales y que la participación ciudadana se conciba participación puede ser entendida por su de manera plena.
competenciales que determi- como un elemento esencial que contribuya capacidad para empoderar y reforzar los
nan las reglas que deben cum- a que el diseño del planeador encuentre lazos sociales, en el urbanismo es una he-
plirse en la toma de decisiones. elementos de juicio y de análisis más y me- rramienta que sin transformación real se
Así, si bien las competencias en ur- jor contrastados, permitiendo incorporar vuelve inútil y frustrante.
banismo y ordenación del territorio se las necesidades y visiones heterogéneas
encuentran en manos de las comunida- de la población y facilitando el proceso de De esta manera, la participación es el pro-
des autónomas, son los ayuntamientos los toma de decisiones. ceso que nos permite reflexionar, debatir
que, en la práctica, elaboran dichos planes y definir conjuntamente un horizonte co-
de acuerdo a la regulación autonómica. De Pero para lograr este viraje es necesario mún en relación a un tema o problemáti-
esta forma, son las comunidades autóno- establecer una serie de criterios concep- ca planteada, diseñando y construyendo
mas las que tienen la potestad para apro- tuales y metodológicos claros. Para empe- colaborativamente las soluciones, estra-
bar o no los planes urbanísticos municipa- zar, debemos revisar la propia noción de tegias o acciones para alcanzarlo. Porque, Escuchar y transformar la ciudad
les, así como de velar por el cumplimiento participación ciudadana y su aplicación. en última instancia, entendemos que esta La complejidad de la realidad contemporá-
de los contenidos y obligaciones normati- El alcance limitado estipulado por ley que manera de hacer, en la que se incorporan nea nos lleva a repensar constantemente la
vas definidas legalmente. Pero, dentro de acabamos de exponer debe ser superado visiones y perspectivas diferentes, es la que manera en que hacemos las cosas. Utilizar
22 23
nuevas formas de pensar para solucionar
los problemas creados por las viejas for-
Escuchar la ciudad también implica un
análisis de las dinámicas y fenómenos que
ejecución de proyectos. De lo general a lo
concreto, para pasar de nuevo a lo general,
El Observatorio de la
Sostenibilidad y AIS Group

Las ciudades
mas de pensar. Por ello, para hacer evo- tienen lugar en ella: su actividad, sus flujos, siempre contemplando la participación y la
lucionar el pensamiento —y la práctica—
muchas veces hay que salirse del marco
su tejido relacional y productivo, las fun-
ciones que cubre y no cubre. Una mirada
implicación de los distintos actores como
un elemento sustancial de la transforma-
han publicado el informe sobre
(think out the box). integral de todas aquellas realidades que ción urbana. Porque si en la construcción la ‘Evaluación del progreso
componen la ciudad y que permite inter- de esta idea compartida es esencial la par- de las ciudades hacia un

más sostenibles
En el caso de la arquitectura y el urbanis-
mo, reproducimos las mismas lógicas ope-
venir con más garantías de lograr los obje-
tivos propuestos, tanto los iniciales como
ticipación de los agentes, también lo es en
la toma de decisiones sobre qué haremos,
desarrollo más sostenible’.
rativas, cuando todo a nuestro alrededor los que surgen en el proceso. pues son estos actores los que vivirán y Es una radiografía de las 52 capitales de
nos dice que resulta necesario replantear usarán —y muchas veces incluso llevarán a provincia españolas utilizando 59 indica-
la manera en que transformamos nuestras Aplicamos nuestras metodologías para cabo— las trasformaciones que llevemos a dores distribuidos en 26 temas y cuatro

de España
ciudades. Y es precisamente en este con- lograr el objetivo de tener una visión lo cabo. Y porque serán estas personas, en úl- grandes bloques: económico, social, am-
texto donde proponemos la idea de “inno- más amplia posible de los problemas, las tima instancia, los que determinarán lo co- biental y transparencia y cooperación. Los
vación urbana”. Un concepto que, más que necesidades y potencialidades del espacio rrectas o incorrectas que han sido nuestras indicadores utilizados son consistentes con
cerrar, trata de ampliar nuestra mirada ha- urbano sobre el que vamos a intervenir. decisiones y nuestros diseños. los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la
cia las nuevas realidades que nos rodean. Una visión que abarca lo cuantitativo y lo Nueva Agenda Urbana.
cualitativo, como dos caras de una misma Este último ejercicio de evaluación resulta
De esa necesidad de dirigir la mirada hacia moneda que no pueden ser entendidas la también fundamental. A menudo la labor
nuevas realidades para poder trabajar so- una sin la otra. Lo cualitativo permite un de los profesionales de la arquitectura y https://www.observatoriosostenibilidad.com
bre ellas surge la idea de escuchar y trans- análisis más profundo de las realidades el urbanismo acaba una vez realizados los
formar. Una idea que se construye desde el sobre las que trabajamos; lo cuantitativo diseños o, si acaso, tras la ejecución de las
diseño colaborativo, pero también desde establece los marcos de referencia técnica intervenciones. Pero pocas veces contem-
esta visión integral de la que hablábamos que permite definir estándares de calidad plamos la evaluación y la monitorización
antes, desde la nueva visión ecológica ne- y sostenibilidad. de estas actuaciones, lo que permite esta-
cesaria para afrontar los retos actuales y blecer mecanismos de seguimiento de las
desde el nuevo paradigma tecnológico que Este conjunto de información cuantitati- estrategias urbanas. Los conceptos de ges- Bilbao San Sebastián
nos permite aprovechar las posibilidades va y cualitativa constituye la base de los tión adaptativa y resiliencia resultan aquí
que se abren. Ella define nuestra manera diagnósticos que nos ayudan a conocer la interesantes, pues permiten pensar el pro- Vitoria
de entender la innovación urbana. Es un realidad sobre la que intervenimos. Saber ceso de transformación urbana no como Burgos Logroño
desencadenante, una manera de mirar la dónde estamos para, a continuación, definir un hecho puntual, sino como un proceso a
práctica profesional y de entender los pro- a dónde queremos ir. Escuchar la ciudad y lo largo del tiempo, a través del cual vamos Huesca
cesos de transformación de la ciudad que a las personas que la viven permite cons- alcanzando unos objetivos y revisando e Soria
hemos ido construyendo a lo largo de diez truir estos relatos compartidos, que definen incorporando otros. De esta forma, nos Barcelona
años y en los proyectos que durante este los criterios y los objetivos para la poste- aseguramos de marcar las prioridades más
tiempo hemos llevado a cabo. rior transformación. Transformar la ciudad adecuadas en cada fase, de aprovechar
abarca también un conjunto de acciones nuevas oportunidades que puedan surgir
Ávila
Escuchamos la ciudad para transformarla. diversas. El propio relato compartido del o de reformular algunos diseños. Por eso,
Porque es necesario conocerla, analizarla que hablábamos es en sí una primera trans- podemos afirmar que nuestro trabajo está Madrid
y evaluarla antes de intervenir sobre ella. formación, pues sobre este se construye la antes y después de la intervención, acom-
Escuchar la ciudad implica no solo una mi- estrategia que marcará el camino futuro. pañando en todo el proceso a sus verdade-
rada sobre su realidad física —sus espacios, ros protagonistas: las ciudades y quienes Valencia
su estructura y su infraestructura—; también Sobre esta estrategia y sobre los objetivos las habitan. Cáceres
una escucha y un diálogo con las personas marcados, la transformación implica un tra-
que la habitan y la usan, con sus residentes bajo de concreción. De la planificación y la De esta manera, la idea de escuchar y trans-
y visitantes, con las personas que toman las programación de actuaciones al diseño y la formar se materializa como un proceso con-
decisiones desde distintos centros de po- tinuo en constante retroalimentación, yendo
der, con su tejido social y económico. Y del análisis urbano y la formulación de estra-
con ello, la creación de los canales tegias al diseño colaborativo de los planes Sostenibilidad general
de diálogo, los mecanismos y los proyectos; para volver después a la Sostenibilidad económica
y los espacios para hacer “escucha” a través de la evaluación y el
posible esa escucha seguimiento, que orientará las futu- Sostenibilidad social
que permite recoger ras transformaciones. Almería Sostenibilidad ambiental
información de los
distintos actores
Transparencia y cooperación
urbanos. https://paisajetransversal.com
24 25

DIEGO ISABEL LA MONEDA


Fundador y director del Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social
@DiegoIsabel1

Ciudad 2030,
la ciudad sostenible
que todos queremos
La ONU no lo dudó. Cuando en septiem- ciudades respira aire contaminado, según
bre de 2015 presentó los 17 Objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
Desarrollo Sostenible (ODS) reservó el y en 2017, siete millones de personas falle-
ODS 11 para las Ciudades y Comunidades cieron a causa de la contaminación atmos-
Sostenibles con la intención de lograr que férica, cifra similar a las muertes causas por
las ciudades y los asentamientos huma- el cáncer.
nos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles. ¡Ahí es nada! Todas las personas estamos de acuerdo una oportunidad para alcanzar los ODS,
en que los ODS son buenos, sin embargo para afrontar los retos de manera diferente En la segunda edición del NESI Global Forum, el Foro Global de la Nueva Economía y la Innovación
Actualmente, según el Departamento de ¿apostaría usted su dinero a que en el año e innovadora, para lograr un cambio global
mediante la acción local.
Social (Málaga del 24 al 26 de abril), los participantes encontrarán respuestas a la pregunta ¿cómo
Asuntos Económicos y Sociales de Nacio-
nes Unidas, el 55% de las personas en el
2030 saldremos a las calles de todas las
ciudades del mundo a celebrar que hemos podemos alcanzar nuestros objetivos globales mediante la transformación de nuestras ciudades?
mundo vive en ciudades y se prevé que de erradicado el hambre y la pobreza, parado Nesi Global Forum 2019
cara a 2050 el porcentaje aumente cerca el cambio climático y alcanzado una igual- En la segunda edición del NESI Global
del 15%. Así, el 70% de la población viviría dad plena para todas las personas, entre
en entornos urbanos con la peculiaridad otros objetivos?
Forum, el Foro Global de la Nueva Econo-
mía y la Innovación Social, que celebrará su
en la Ciudad 2030, el modelo de ciudad a
diseñar para alcanzar nuestros objetivos.
Documental sobre Alliance; Ana Huertas y Juan del Río de Red
en Transición; Borja Izaola de Ecooo; el inge-
de que el 90% de ese crecimiento se dará segunda edición en Málaga del 24 al 26 de cambio climático niero Daniel Toro, el consultor Ivan del Caz;
en Asia y en África. En los últimos años he hecho esta pregunta abril y que pretende posicionar a la ciudad Durante el pre-Foro (febrero-marzo), los par- NESI ha presentado en febrero el documen- Iñaki Alonso de Satt Arquitectos o Kristina
a más de 5.000 personas, en diversas con- andaluza como un referente mundial en ticipantes serán invitados a descubrir solu- tal “Ciudad 2030: Nueva Economía y Cambio Apiñaniz del clúster Aclima presentan solu-
En 2019, ya se han superado los 7.600 mi- ferencias y cursos por todo el mundo, y tan esta materia, los participantes encontrarán ciones que ya existen en diferentes sectores Climático” en el que se presentan soluciones ciones reales para crear la Ciudad 2030, la
llones de personas en el mundo y desde solo el 1% de las personas consideran que respuestas a la pregunta ¿cómo podemos clave, como la alimentación, la vivienda y el reales para hacer de nuestras ciudades luga- ciudad en la que todos viviríamos mejor.
2015 más de 4.000 millones viven ya en ciu- celebraremos la consecución de los ODS. alcanzar nuestros objetivos globales me- urbanismo, la moda sostenible, la energía, el res más sostenibles, saludables y habitables.
dad. En 2030, cuando lleguen a su final los ¿Por qué? La respuesta es clara, los ODS diante la transformación de nuestras ciu- trabajo o las finanzas, las seis temáticas que Modelos como la economía circular, la econo- “Ciudad 2030” nos invita a cambiar el mo-
ODS, más de 5.000 millones de habitantes son buenos, pero mientras sigamos vivien- dades? se analizarán durante NESI Global Forum mía del bien común, las finanzas sostenibles, delo productivo y transitar hacia la descar-
viviríamos en hábitats urbanos. do según el mismo modelo económico que 2019. Asimismo, durante el Foro podrán “so- el consumo colaborativo o la bioconstrucción bonización de la economía a través de las
creo los problemas que queremos solucio- Durante tres días, los asistentes al evento ñar” de forma conjunta cómo sería la ciudad aportan propuestas que ya están siendo apli- soluciones reales y concretas de las nuevas
Los datos no son muy alentadores porque nar, nunca lo lograremos. participarán en sesiones inspiradoras y perfecta en 2030, apostando por la acción cadas en muchas ciudades del planeta. economías. Está en nuestras manos fo-
las ciudades del mundo ocupan solo el 3% de co-creación de iniciativas enfocadas al colectiva y la innovación colaborativa. Final- mentar el cambio desde lo local para inci-
de la tierra, pero representan entre el 60% y Aquí es donde las nuevas economías, la cumplimiento de los 17 ODS de Naciones mente, las recomendaciones y propuestas Albert Cañigueral de Ouishare; Amaya Apes- dir a nivel global y fomentar modelos que
el 80% del consumo de energía y el 75% de economía circular, el consumo colabo- Unidas y el Acuerdo de París para frenar el co-creadas en NESI serán publicadas por la teguia de la OCU; Nicola Cerantola de Eco- promuevan la nueva economía y la innova-
las emisiones de carbono, según la ONU. rativo, la economía del bien común o las calentamiento global. Para ello, el Foro re- agencia UNITAR de las Naciones Unidas y en- loging, Daniel Trurán de B Corps; Michael ción social. Os esperamos en Málaga del 24
Desde 2016, el 90% de los habitantes de las finanzas sostenibles, se presentan como creará una atmósfera especial ambientada viadas a representantes públicos y empresas. Weahterheas de la Wellbeing economy al 26 de abril en NESI Global Forum 2019.
27
El Centro de Innovación en
Tecnología para el Desarrollo
(itdUPM), de la Universidad
AUTORES | FRANCESCA OLIVIERI. PROFESORA EN ETSAM (UPM) E INVESTIGADORA
Politécnica de Madrid, busca
EN LA PLATAFORMA CIUDADES DEL ITDUPM Y ALBERTO SANZ COBEÑA, PROFESOR soluciones para avanzar en la
EN ETSIAAB (UPM) E INVESTIGADOR EN LA PLATAFORMA CIUDADES DEL ITDUPM.
FOTOS | UPM E ITDUPM
sostenibilidad estudiando,
frenando y mitigando los
impactos que nuestro actual

¿Podemos
modelo económico-social
produce en las personas y en
el Planeta. Las ciudades son

impulsar la
especialmente objeto de sus
análisis y propuestas, porque
también son las ‘causantes’
de muchos desequilibrios.

consecución de Sobre todo ello, los autores


de este artículo nos explican
los proyectos y enfoques

los ODS desde


en los que se trabaja desde
el itdUPM.

las grandes
Hoy somos más de 4.000 mil millones de
personas viviendo en grandes núcleos de
población. Se estima que en el año 2050,
más de la mitad de la población del plane-
ta habitará en grandes urbes, con más del

ciudades?
90% de la expansión urbana en países en
desarrollo.

Para visualizar estos datos con mayor faci-


lidad, significa que el ritmo de crecimiento
de las ciudades en todo el planeta es de
1 millón de personas cada semana. Por
Propuestas para favorecer la transición esta y muchas otras razones, las ciudades
juegan hoy un papel fundamental en la
hacia ciudades más sostenibles a través transición hacia la sostenibilidad ambien-
tal y social, quizás el más importante desde
de soluciones basadas en la naturaleza que se conformaron los primeros núcleos
urbanos entrono a algunos cereales culti-
vados y una hoguera.

Las ciudades, desde entonces, han des-


empeñado un papel central en la Historia
siendo los principales centros de desarro-
llo cultural y de poder político y econó-
mico, de innovación y de progreso social,
ofreciendo a la vez cobijo y esperanza en el
28 29
En el caso de las ciudades, la presencia de barrios ‘marginales’ se
ha convertido en un catalizador de desigualdad y pobreza. Hoy
son casi 1.000 millones las personas que viven bajo el umbral de
la pobreza en grandes urbes, y esta cifra no para de crecer
que sean sensibles a las problemáticas am- ozono troposférico, derivadas de la combus-
bientales asociadas al crecimiento de las tión en motores y calderas, al uso del espa-
ciudades, y busquen reducir los impactos cio y el diseño de sistemas capaces de rever-
generados por las mismas al tiempo que se tir algunos de los procesos de degradación
mejora la calidad de vida de las personas que medioambiental recurrentes en la ciudad.
las habitan. Algunos ejemplos en este sentido
son la impermeabilización de los suelos, la Y ello sin cejar en el estudio, diseño y pro-
carencia de vegetación y espacios verdes, y puesta de estrategias que lleven a cambios
la utilización generalizada de materiales que de hábitos en la ciudadanía que reviertan
favorecen el sobrecalentamiento de las su- en menores impactos ligados a, por ejemplo,
perficies urbanas. Todo ello en un contexto de la forma en la que comemos y las caracterís-
cambio climático con cada vez más frecuen- ticas de los alimentos que cada día llenan
tes episodios de olas de calor, sequías y otros nuestros ‘depósitos’. Para toda esta labor, en
eventos climáticos extremos. Estos elementos el itdUPM, creemos en el trabajo colaborati-
caracterizan hoy en día la gran mayoría de los vo que nos lleva a plataformas co-creativas
entornos urbanos en el ámbito mediterráneo en donde se dan cabida a los principales ac-
y provocan consecuencias negativas en el me- tores implicados en ese proceso de diseño e
dio ambiente y en el bienestar de las personas, implantación de medidas potencialmente
siendo los más notorios la alteración del ciclo mitigadoras de impactos negativos.
hídrico natural y la isla de calor urbana.
Y todo ello en un contexto marcado de for-
Oportunidades para los ODS ma acusada por el cambio climático, espe-
Como hemos visto, las ciudades son luga- cialmente relevante en latitudes y climas
futuro. No obstante, nunca habían estado plementados en las diferentes escalas territo- además altamente vulnerables al cambio que habitamos, es un sistema que consume como el mediterráneo. Según las previsio-
res donde se generan impactos negativos
tan pobladas ni habían albergado tanto riales, en todos los países sin dejar a ningún climático y a los desastres naturales debido generalmente recursos (y energía) en mayor nes (y boletines meteorológicos de hoy en
desde el punto de vista social y medioam-
poder e influencia como en nuestros días. colectivo atrás. Las principales cuestiones principalmente a su ubicación, por lo que medida que los que produce. día), nuestro clima se va a caracterizar por
biental. La contaminación atmosférica y el
La sociedad está cambiando muy rápida- que abordan son la pobreza, la desigualdad, reforzar la resiliencia urbana es crucial para la predominancia de eventos climáticos
cambio climático, y su incidencia sobre en-
mente y las ciudades están sufriendo el el desarrollo económico, el cambio climático evitar impactos socioeconómicos negati- Además, los impactos derivados de esta se- extremos, así como un aumento genera-
fermedades e incremento de la brecha en-
mayor crecimiento de su historia. y la protección de los ecosistemas. vos. En paralelo a los ODS, se ha generado la rie de procesos, de ese “metabolismo”, son lizado de temperaturas y disminución de
tre sus habitantes, son algunos ejemplos.
nueva Agenda Urbana que marca el camino reseñables y afectan seriamente a la salud las precipitaciones. La conjunción de es-
En contraste a ello, las ciudades por su pro-
Ciudades para las personas Una de los principales problemas que se para planificar los centros urbanos desde la de las personas (tanto aquí como en el lugar pia naturaleza tienen también la capacidad tos factores nos hará más vulnerables, en
Por este motivo, cualquier visión de futuro pretende resolver con este marco es la perspectiva del desarrollo sostenible. en donde se producen muchos de los bienes las ciudades y en los lugares, muchos de
de favorecer la búsqueda e identificación
que pretenda planificar escenarios soste- desigualdad creciente en el planeta. En que consumimos) y del planeta. Hablamos ellos ya hoy empobrecidos, de los que pro-
conjunta de soluciones a estos problemas.
nibles que incorporen aspectos sociales, el caso de las ciudades, la presencia de Desafíos en el ámbito urbano de espacio, de recursos energéticos e hídri- Son espacios potenciadores de la innova- vienen los recursos que aquí consumimos,
ambientales y económicos, no puede dejar barrios ‘marginales’ se ha convertido en un Para las personas que formamos parte del cos, de alimentos y otros bienes para mover- tantas veces, sin pestañear. Es por esto que
ción social y tecnológica, aunadas con
de lado lo que está ocurriendo en nuestras catalizador de desigualdad y pobreza. Hoy metabolismo de una gran ciudad, en nues- nos (combustibles) y comunicarnos (mine- en el itdUPM tratamos de abordar las ne-
expresiones culturales y artísticas.
ciudades. Muy al contrario, las grandes ur- son casi 1.000 millones las personas que tro constante traqueteo por la cotidianeidad rales y otras materias primas). Su extracción, cesidades actuales en lo que a mitigación
bes, planificada por y para las personas que viven bajo el umbral de la pobreza en gran- y sus ‘prisas’, nos es complicado concebir procesado, la gestión de los residuos deriva- Nuestro trabajo en el Centro de Innovación de impactos se refiere, sin perder de vista
la habitamos, son clave para el logro de los des urbes, y esta cifra no para de crecer. las implicaciones que para la sostenibilidad dos de su uso, no cesan y son generadores de en Tecnología para el Desarrollo (itdUPM), el contexto de cambio climático en las que
Objetivos de Desarrollo Sostenible. tienen nuestros actos y decisiones diarios. impactos muy notables y que tienen lugar le- de la Universidad Politécnica de Madrid, en dichas estrategias se han de implementar.
Otro gran reto es la reducción de consumo La gran concentración de personas en un jos, muy lejos de nuestros salones, bares, ofi- el ámbito de la sostenibilidad urbana busca
Los ODS, que entraron en vigor en 2015, son de energía y la reducción de la contamina- reducido espacio, la distribución del mismo cinas, pantallas de móvil, vagones de metro o estudiar y analizar de forma crítica dichos Asimismo, trabajamos en impulsar solucio-
un conjunto de objetivos, metas e indicado- ción. Las ciudades, que ocupan sólo el 3% y el uso de ingentes recursos, se erigen en atascos interminables, afectando a miles de impactos y proponer soluciones para su nes basadas en la naturaleza (NBS, por
res de aplicación global que fijan resultados de la superficie terrestre, representan hasta fuerzas de cambio sobre enormes flujos de personas y al entorno en el que habitan. mitigación. Desde las emisiones de gases su acrónimo en inglés), que promueven la
cuantitativos en la dimensión social, econó- un 80% del consumo de energía de lo que materia y energía en espacios altamente de efecto invernadero generadas por lo que transición hacia modelos de ciudad más sa-
mica y ambiental del desarrollo sostenible. El se deriva cerca del 75% de las emisiones heterótrofos. Muy dependientes del exte- Por otro lado, se ha de considerar una planifi- comemos y cómo nos movemos, las emisio- ludables, resilientes, sostenibles, inclusivos
reto es que los ODS sean efectivamente im- de CO2 del planeta. Muchas ciudades son rior. De forma neta, una ciudad como esta cación urbana y un modelo de construcción nes de óxidos de nitrógeno, precursores del y amables con las personas y otros habitan-
30 31
PRINCIPALES LÍNEAS DE TRABAJO E INTEGRANTES
DEL GRUPO DE TRABAJO «CIUDAD VERDE» DEL ITDUPM
IVANKA PUIGDUETA
investigadora del Centro de Estudios
e Investigación Para la Gestión de Línea de Componente de la Entidades Personas Principal
Riesgos Agrarios y Ambientales trabajo/objetivo mitigación/adaptación colaboradoras responsables resultado
(CEIGRAM) y del itdUPM.
Cambio de hábitos ligados a la Huella de C CEIGRAM, Foro Agrario, Ivanka Puigdueta/Alberto Reducción de la huella de carbono ligada a la
VALENTINA OQUENDO
alimentación y a la participa- IMIDRA, Red de Huertos Sanz-Cobeña alimentación impulsada por la participación en
arquitecta, investigadora de la ETS ción en huertos urbanos urbanos de Madrid huertos urbanos. Cerca de un 10% menos de
de Arquitectura y del itdUPM. CO2 emitido por personas que participan en
CANDELA DE LA SOTA estos espacios debido a cambios de hábitos
Dra. ingeniera química, investigadora en origen de los alimentos, tipo de sistema
del itdUPM. productivo, así como en la movilidad de las
propias personas usuarias. Informe aquí.
ADÁN SÁNCHEZ
Dr. arquitecto, investigador de la ETS Reducción directa de la con- Contaminación Climate-KIC; Vertiarte; Adán Sánchez, Valentina Desarrollo del prototipo experimental #MUAC
de Arquitectura y del itdUPM. taminación en zonas urbanas atmosférica, CO2 Biofiver;Altair; Centra- Oquendo, Lorenzo Olivieri, Modules for Urban Air Cleaning, que a través
FRANCESCA OLIVIERI mediante soluciones basadas lauto, Grupo Itevelesa Francesca Olivieri de un sistema de filtración biológico basado
Dra. arquitecta, profesora de la ETS en la naturaleza en vegetación, capta las partículas en suspen-
de Arquitectura e investigadora del sión y filtras los gases contaminantes
grupo Arquitectura Bioclimática en
un entorno sostenible (ABIO-UPM) Mejora del confort térmico Huella de Carbono, UPM, vertiarte,UNICAM Valentina Oquendo, Análisis experimental de los efectos de las El trabajo en el Centro de Innovación en Tecnología para el
y del itdUPM. y reducción de la demanda calentamo local (Universidad degli Studi Francesca Olivieri fachadas vegetales en la reducción de los Desarrollo (itdUPM) en el ámbito de la sostenibilidad urbana
busca estudiar y analizar de forma crítica dichos impactos y
energética di Camerino) consumos energéticos para refrigeración y
ALBERTO SANZ calefacción y en la mejora del confort térmico
Dr. ingeniero agrónomo, profesor de
la ETS de Ingeniería Agronómica,
para los usuarios de los edificios.
proponer soluciones para su mitigación
Alimentaria y de Biosistemas, e Mejora del microclima urbano Ruido, temperatura local Foro Agrario, CIEMAT Valentina Oquendo, Estudio del efecto de las fachadas vegetales
investigador del CEIGRAM y del Francesca Olivieri, en la mejora del microclima y de la contami-
itdUPM. M.A. Navacerrada nación acústica en los entornos urbanos.
totipos de servicios y políticas públicas plinar formado por 22 docentes e investiga- cedores de sinergias y potenciadores de
SARA ROMERO Y
MANUEL ALMÉSTAR
Reducción de la contami- Emisiones de óxidos de Candela de la Sota, Reducción de la concentración de NOx y O3 que tiene el objetivo de dar respuesta a los dores pertenecientes a las 10 escuelas dis- mecanismos para el cambio hacia mejores
nación en zonas urbana nitrógeno y presencia de Ivanka Puigdueta, en el entorno de huertos urbanos debido a la problemas de la ciudad a través de la inte- tintas de la UPM. Dentro de las iniciativas sociedades y realidades potencialmente
miembros del equipo técnico del
mediante huertos urbanos ozono troposférico Alberto Sanz Cobeña absorción estomática de estos contaminantes.
itdUPM e «integradores» responsa- ligencia colectiva y el uso del campus uni- realizadas destacan la actividad ‘Campus más justas para las personas que habita-
Estimación del ahorro en costes asociados
bles de la plataforma de Ciudades al impacto de estos contaminantes sobre la versitario como un laboratorio vivo de so- paseable. Ruta verde en Ciudad Universita- mos el Planeta. Sin embargo, hemos de
del centro. salud de. luciones innovadoras y sostenibles. En este ria’ y la jornada ‘De la teoría a la práctica. estar despiertas para que esas oportunida-
proyecto, que busca desarrollar un con- Desmontando mitos sobre sostenibilidad’, des no se escapen en un día a día frenético,
texto físico y virtual para reinventar la ciu- organizada en el ámbito de la XVIII Semana repleto de pantallas iluminadas que, en
dad involucrando tecnología, innovación de la Ciencia y la Innovación de la Comu- tantas ocasiones, incluso nos llevan lejos
tes. Desde el punto de vista de las ventajas haciendo, ello como puerta de entrada a Una transformación ineludible, y Ciudad y y nuevos modelos de gobernanza a través nidad de Madrid. En la jornada numerosos de quienes tenemos cerca.
ambientales y sociales, cabe destacar que plataformas de colaboración y formación Energía: Hacía la transición energética. del fomento de la colaboración entre insti- profesores e investigadores de la Universi-
las superficies vegetales, ya sean en edifi- con la participación de las principales insti- tuciones públicas y privadas y las alianzas dad Politécnica de Madrid, con datos a la Uno de nuestros principios de actuación en
cios o en suelo, al ser elementos vivos que tuciones y actores de la sociedad civil invo- El MOOC sobre Ciudades Verdes se im- multiactor, participan como equipo central mano y rigor científico, han desmontado el itdUPM es, como se ha apuntado, la par-
interaccionan con el ambiente y el entorno lucrados e interesados en estas líneas. pulsó con el objetivo de compartir nuestra la UPM, el Ayuntamiento de Madrid, el Mas- varios mitos sobre la sostenibilidad. ticipación y acción ciudadana de forma co-
construido de maneras muy diversas, llevan visión del futuro de las ciudades más allá del sachusetts Institute of Technology (MIT) y laborativa. Espacios académicos abiertos
a efectos beneficios muy significativos para Formación ámbito académico, llegando a un público los ciudadanos y ciudadanas de Madrid re- Por último, el proyecto ‘La Red Natura Ali- a la sociedad y por la sociedad. Así conce-
los ciudadanos y el medioambiente El itinerario formativo constituido por tres más amplio. La visión que se ha trasmitido presentados por grupos que protagonizan mentando el Campus’, financiado por la bimos en el itdUPM nuestra actividad y los
cursos online masivos y abiertos (MOOC) en el MOOC ha sido la de un futuro en el que un proceso de ideación y escucha activa. Fundación Biodiversidad, ha permitido abor- proyectos que tratamos de llevar a la prác-
Líneas de actuación sobre Sostenibilidad es un proyecto im- las ciudades se transforman en espacios dar, mediante una aproximación multi-actor, tica con el objetivo compartido de generar
Junto a lo indicado en líneas anteriores, la ta- pulsado por el Vicerrectorado de Estrategia más saludables, con una elevada calidad de
vida y cuya gestión energética y ambiental
Campus sostenible la necesidad de transitar hacia modelos agro- espacios urbanos más sanos y amables
bla que se publica en este mismo artículo trata Académica e Internacionalización, por el Finalmente, en el ámbito del campus uni- alimentarios más sostenibles en el ámbito con personas y medioambiente.
de resumir las principales líneas de trabajo Servicio de Innovación Educativa y por el se basa en modelos más sostenibles. versitario, el Proyecto Responsables, Sos- universitario, como punto y espacio de par-
que actualmente se está llevando a cabo por Centro de Innovación en Tecnología para tenibles y Universitarios ReS2+U, finan- tida desde el cual alcanzar escalas mayores,
el grupo de trabajo Ciudad Verde del itdUPM. el Desarrollo Humano, todos ellos de la Living Lab ciado por la Dirección de Cooperación de la llegando finalmente al espacio ciudad.
UPM. Los cursos que lo componen son tres: En marcada colaboración con el Ayun- UPM, tiene como objetivo desarrollar solu- http://www.itd.upm.es
Además, existen otras iniciativas que Ciudades Verdes: Naturación y agricultura tamiento de Madrid, el Living Lab es una ciones para lograr un campus sostenible, y Las ciudades dan cobijo a espacios mara- http://www.itd.upm.es/micromaster
buscan transmitir el trabajo que se está urbana; Objetivos de Desarrollo Sostenible: plataforma de escucha y prueba de pro- ha sido impulsado por un grupo multidisci- villosos para el encuentro. Lugares favore- http://www.itd.upm.es/living-lab
AUTORA | L AURA R. RUIZ
INFOGRAFÍAS E ILUSTRACIONES | «ESPACIOS PARA LA VIDA COTIDIANA». ADRIANA CIOCOLETTO Y COL.LECTIU PUNT6. EDITORIAL COMANEGRA.

Urbanismo feminista
en busca de la
ciudad más resiliente
La mirada de género sobre las urbes no habla solo de mujeres. Habla de universalidad, trabajo en
equipo, reunión de saberes, cuidados… habla de personas. Se trata de incluir en la planificación de
las ciudades a todos aquellos que hasta ahora han sido excluidos de la toma de decisiones. Una
estrategia de futuro que brindaría a la ciudadanía una mayor capacidad de resistencia frente a crisis
económicas, medioambientales y sociales.
Si las mujeres son más del 50% de la po- ye otras actividades en su rutina. ¿Quién cada incidiendo en la necesidad de hacer
blación, ¿por qué no se las incluye a la hora no tiene que ir al médico, pasarse por el del espacio urbano y los equipamientos
de planificar, analizar o tomar decisiones so- mercado, visitar a un familiar enfermo o accesible a todas.
bre una ciudad? Esa es la pregunta que lle- cualquier otra actividad que nos saca de
van años haciéndose muchas profesionales ese camino recto? La mezcla de perfiles de esta cooperativa
del urbanismo y que puede encontrar mu- hace que sea especialmente efectiva a la
chas respuestas: la lógica que sólo prioriza De analizar todo esta forma de pensar la hora de analizar las ciudades, para quién
las actividades productivas como el trabajo ciudad y plantear soluciones que las haga fueron pensadas y quiénes tomaron (y to-
por cuenta ajena, los roles de género que cada vez más adaptadas a todas las perso- man) las decisiones que nos afectan a toda
asumen uno u otro sexo, los asuntos consi- nas, habla el urbanismo feminista. Durante la sociedad. Como comenta Valdivia, no es
derados secundarios (como el cuidado de muchos años se ha hablado de urbanismo solo aportar el enfoque de género, sino crear
menores, mayores y dependientes), el rédi- con perspectiva de género y se ha anali- herramientas y procesos de cambio para lo-
to económico… Son numerosos los puntos zado las ciudades con la variante género. grar corregir esas desigualdades y transfor-
que hacen que durante mucho tiempo solo “Esto ayuda a visibilizar las diferencias mar la ciudad en algo más inclusivo.
se tuviera en cuenta a una parte de la pobla- existentes entre hombres y mujeres, pero
ción para planificar las ciudades. al hablar de urbanismo feminista estamos Una lucha que todavía está en plena batalla,
haciendo una apuesta política por intentar porque aunque desde 2003 es obligatorio
El transporte, la seguridad de las calles, transformar las realidades que se han cons- incluir el impacto de género en los planes
los equipamientos públicos y hasta el truido en base a privilegios hacia ciudades urbanísticos, solo desde 2017 se ha empeza-
mobiliario están pensados para un hom- más justas”. Quien habla es Blanca Valdi- do a ejecutar de manera normalizada des-
bre que trabaja fuera de casa, que va en via, una de las componentes del Col.lectiu pués de que varios tribunales bloquearan
coche, con un desplazamiento lineal (de Punt6, cooperativa de arquitectas, sociólo- leyes municipales por no incluir estos requi-
casa al trabajo y viceversa) y que no inclu- gas y urbanistas que lleva más de una dé- sitos en su ordenación urbanística.
34 35
¿Cómo se aterriza esta mirada? Hablando de
la seguridad en las calles, del espacio pea-
tonal, del reparto de los transportes, de los
equipamientos públicos necesarios para la
vida cotidiana, de valorar el espacio público
de calidad como patrimonio de todas las
personas… Y sobre todo, poniendo sobre
la mesa junto a los sistemas productivos,
los reproductivos, los ciudadanos y lo que
se sale de la mayoría. Un recorrido por los
barrios ejerciendo labores cotidianas como
ir a por el pan, recoger a los hijos del cole-
gio o disfrutar de un rato de sol en el parque
puede hacer que los urbanistas se den cuen-
ta de qué funciona y no en las ciudades. Por
eso, desde Punt6 y otros colectivos (como «Al hablar de urbanismo
Dunak Taldea y UrbanIn+) animan a revisar feminista estamos haciendo
nuestro entorno con recorridos críticos. Uno
de esos ejercicios deja al descubierto que la
una apuesta política por
red de transporte tampoco está pensada en intentar transformar las
la mayoría de los ciudadanos. realidades que se han
construido en base a
El transporte es clave privilegios hacia ciudades
“Las ciudades han sido pensadas desde
una perspectiva mercantilista”, explica Componentes del Col.lectiu Punt6. más justas», dice Blanca
Samuel Romero, ingeniero de Caminos Valdivia, componente del
y experto en movilidad sostenible e inclu-
siva. “El vehículo fue la apuesta decidida Col.lectiu Punt6
y nuestras ciudades se acoplaron para ¿CÓMO ME FORMO EN URBANISMO FEMINISTA? pero el patriarcado las invisibilizaba y solo se
ha reconocido a quienes han tenido más voz
ello. La subida de alquileres y precio de
Cada vez son más los profesio- ra. En parte, tiene sentido que construcción hasta proyectos pero no han realizado el trabajo continuo”,
la vivienda en el centro de nuestra ciudad
nales que aplauden esta forma así sea, ya que el feminismo arquitectónicos o urbanísti- comentan desde Punt6 poniendo de ejemplo
producía el efecto deseado: se empujaba a
de ver la planificación de las –sobre todo en su vertiente cos», señala Peralta. el actual movimiento por la vivienda, donde
la clase trabajadora a las afueras siempre
la mayoría de los activistas de plataformas
manteniendo la promesa de llegada al lu- ciudades, sobre todo entre las más crítica– ha tomado fuerza
como la PAH también son mujeres.
gar de trabajo en menos de media hora.
Así se fomentó el urbanismo sin ápice de
nuevas hornadas de jóvenes
arquitectos, sociólogos o urba-
lejos de ámbitos institucio-
nales, pero, por supuesto, es
¿Qué beneficios tendría incor-
porar esta mirada a los pro-
espacio público llega a ser planificado y
ejecutado solo para su aprovechamiento
La mujer en la toma de decisiones
La tendencia que pasa por humanizar las
perspectiva de género ya que sólo contaba nistas. Pero ¿a dónde acudir fundamental que esta visión yectos urbanos? «Como en económico. Es el ejemplo de las ‘plazas Por eso, desde las profesionales del urba-
ciudades, por atender el día a día y por
para su crecimiento y planificación con el para formarse? Además de los se incorpore también en uni- cualquier otra acción con re- duras’: grandes extensiones de cemento nismo feminista apuntan a la posibilidad
tratar de que todos los ciudadanos tengan
movimiento pendular residencia-trabajo y cursos o talleres específicos versidades y otros espacios percusión social, el urbanismo pensadas para su explotación comercial en de cambiar esta realidad sin tener que
cubiertas sus necesidades urbanas no es
olvidando el resto de necesidades: cuida- que dan los colectivos espe- formativos», comenta Ángela necesita incorporar y trabajar forma de terrazas o de ferias temporales. construir desde cero. “Se trata de gestio-
algo nuevo. Ya en los años 60 Jane Jacobs
dos, compra, etc. Las tareas asociadas por cializados en el tema (con el Peralta, una joven arquitecta desde distintas perspectivas nar mejor lo que ya existe: coser, conectar,
incluía esa mirada en sus paseos por la ciu-
la sociedad patriarcal a mujeres, quedaban Colectivo Punt6 a la cabeza), navarra que destaca entre para abordar la realidad y las En el centro de muchas ciudades cuesta en- reutilizar”, explica Valdivia que pone como
dad y detectaba cómo lo que escapaba de la
relegadas y subordinadas al crecimiento es difícil encontrar en planes sus referentes a Zaida Muxi, posibles soluciones desde contrar un espacio para estar sentado sin te- ejemplos los proyectos de patios abiertos
función productiva (comercial y laboral) no
de las ciudades sobre ejes viarios inmen- de estudio oficiales referencias Sandra Bestraten o Inés una lectura lo más compleja y ner que ‘consumir’ (tomar una bebida en la estaba cubierto por la planificación urbana.
sos”. De esta manera, según Romero, en a esta complementación de Sánchez de Madariaga, entre rica posible. Incluir profesio- terraza de un restaurante, por ejemplo). De
los planes urbanísticos solo se han tenido
en cuenta el aspecto económico incluso
conocimientos. otras, y que denuncia que la
formación en urbanismo fe-
nales capaces de incorporar
dichas perspectivas ayudaría
este cambio de prioridades, es sobre lo que
pone el acento el urbanismo feminista, que
En los años 70 se vivió una auténtica reivindi-
cación en las ciudades gracias al movimiento
No es solo aportar el
obligando a presentar un informe de via-
«Creo que muchas arquitec- minista muchas veces resulta a enriquecer la reflexión críti- ahonda aún más en los intereses a la hora vecinal. En ciudades como Madrid o Barcelo- enfoque de género, sino crear
bilidad económica “pretendiendo que el
urbanismo tenga que ser económicamente
tas nos hemos formado en un «añadido» a la formación. ca, a minimizar desigualdades de planificar una ciudad. “Desmasculinizar
y desjerarquizar el urbanismo”, comenta
na las reivindicaciones de las asociaciones herramientas y procesos de
rentable. Si no produces (mercantilmente)
materia de género de forma «Deberíamos caminar hacia la y a evitar que se repliquen en
como reto Valdivia, ya que “siguen siendo
de vecinos lograban mejoras en la vivienda
o el pavimentado de las calles, a la vez que cambio para lograr corregir
quedas relegado”, concluye. extraacadémica y muchas
veces también desde ámbitos
integración de la visión femi-
nista de forma transversal en
los proyectos inconsciente-
mente estructuras de poder
los hombres quienes están copando la toma representaban la fuerza de movimientos de esas desigualdades y
Esa visión lucrativa de la ciudad se ha lle- que no están vinculados di- cada asignatura y campo de y patrones hegemónicos»,
de decisiones tanto desde la perspectiva po-
lítica, como técnica, e incluso muchas veces
derechos y libertades de la población. “En ese
contexto, eran las mujeres quienes estaban
transformar la ciudad en
vado hasta sus últimos reductos donde el rectamente con la arquitectu- estudio, desde materias como responde Peralta. desde los colectivos vecinales”. en la calle pidiendo guarderías o colegios, algo más inclusivo
36
LOS ESPACIOS DE LA VIDA COTIDIANA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
El urbanismo tiene una importancia fundamental en la vida de las personas ya que es la discipli- ¿Cómo se aterriza esta
na que determina la configuración de los espacios que constituyen el soporte físico de los usos
sociales. Los usos de los espacios y las actividades que se realizan en ellos dependerán de la
mirada? Hablando de la
experiencia de la vida cotidiana, por lo cual es imprescindible analizarlos en función de las tareas seguridad en las calles, del
que realizan las personas en su día a día. espacio peatonal, del reparto
de los transportes, de los
equipamientos públicos
necesarios para la vida
cotidiana, de valorar el
espacio público de calidad
como patrimonio de todas
las personas…
que están en marcha en varias ciudades
-donde las vecinas y vecinos pueden apro-
vechar las instalaciones deportivas cuando
los colegios o institutos están cerrados, sin
tener que gastar dinero público en cons-
truir nuevas instalaciones- o la reivindica-
ción de más baños públicos.

“No se trata de construir un montón de ba-


ños públicos difíciles de gestionar y man-
tener, sino de señalizar los baños que hay
abiertos a todos, como el de las bibliote-
cas o la junta de distrito”, propone. Como
ejemplo integral de buena intervención ur-
banística destaca la experiencia del distrito
vienés de Mariahilfer, que apostó por la
peatonalización, redujo los aparcamientos
CUALIDADES URBANAS DEL ESPACIO A EVALUAR en superficie, amplió las aceras, mejoró la
iluminación como garantía de seguridad y
enfatizó el espacio público como un lugar de
encuentro. También hay que mirar hacia La-
tinoamérica, dónde en Montevideo destaca
la acción que la arquitecta Silvana Pisano
está llevando a cabo desde el departamento
de Desarrollo Urbano. Allí, entre otras inicia-
tivas, está instaurado que ninguna actividad
(comercial o no) que se haga en el espacio
público puede ir contra los derechos de li-
bertad sexual o religiosa de las personas.
Muy destacable es también el proyecto MU-
JEFA, donde se trata de dotar de vivienda a
las mujeres líderes de familias. Todos ellos
son ejemplos de cómo las ciudades pueden
hacer mucho con poco, aumentando su re-
siliencia ante las crisis sociales y económi-
cas que están por llegar.

http://www.punt6.org
38 39
TEXTO | JUDIT ALONSO FOTOS | REGINA SPITZ Y AYUNTAMIENTO DE BONN En junio de 2018, fue elegido locales y regionales pueden
presidente de la organización aprender cómo desarrollar y
financiar estrategias sobre el
ICLEI-Gobiernos Locales por
terreno que hagan la infraestruc-
la Sostenibilidad. ¿Cuáles son tura de la ciudad más adaptable
sus prioridades a la cabeza de a los impactos imprevistos y
esta organización? largos periodos de tensión.

Como presidente de ICLEI, Durante los últimos 10 años,


creo que los gobiernos locales las ciudades se han reunido en
y regionales están en el corazón este Congreso para intercambiar
de la acción climática y el ideas innovadoras sobre cómo
desarrollo urbano sostenible. prepararse para los retos del
Como mostró el informe espe- futuro. La propia ciudad de Bonn
ASHOK SRIDHARAN, cial del IPCC del año pasado,
sólo tenemos poco más de una
ha dado ejemplo de resiliencia,
desde la preparación a las inun-
alcalde de Bonn y presidente de ICLEI década para cambiar comple-
tamente nuestra dirección en
daciones del río Rin, que atravie-
sa el corazón de la ciudad, hasta

«Los gobiernos
solucionar el cambio climático. más recientemente, afrontando
Durante mis próximos dos años su primera sequía. Desafor-
al frente de ICLEI, se espera tunadamente, estos eventos
que el mundo acelere la acción extremos se están convirtiendo

locales y regionales
climática para lograr alcanzar el en la nueva norma. A través
Acuerdo de París e implemente de eventos como el Congreso
una nueva estrategia mundial Ciudades Resilientes, las urbes
sobre biodiversidad. con visión de futuro pueden

están en el corazón de
mostrar soluciones innovadoras
Si estas acciones clave se imple- para proteger las vidas y medios
mentan a través de la colabora- de vida de sus habitantes.
ción multilateral, nos pondrán

la acción climática y
en la dirección para cumplir La sede de la Convención
los Objetivos de Desarrollo
Sostenible en 2030 y manten-
Marco sobre Cambio Cli-
drán el calentamiento global en
mático de Naciones Unidas
(CMNUCC) se encuentra en

el desarrollo urbano
un escenario de 1,5 grados. Mis
prioridades son ayudar a guiar Bonn, ciudad que tam-
la red de ciudades y regiones bién albergó la COP23 de
ICLEI a lo largo de nuestras 2017. ¿Qué representó

sostenible»
cinco vías hacia un desarrollo para la ciudad acoger este
bajo en emisiones, basado en la evento internacional?
naturaleza, equitativo, resiliente ¿Qué acciones para luchar
y circular. Como presidente,
tengo la intención de ayudar
contra el cambio climático
a ampliar la red ICLEI y crear
fueron lanzados durante la
cumbre?
Con cerca de 350.000 habitantes y numerosas sedes de cambios en los sistemas a
nivel local para conducir a una
importantes redes y centros para el desarrollo sostenible, la ciudad transformación mundial hacia La Secretaría de la CMNUCC
de Bonn fue el epicentro de la lucha global contra el cambio la sostenibilidad urbana. organizó la COP23 con el apoyo
del gobierno alemán, el estado
climático en 2017, cuando acogió la COP23. Su alcalde, Ashok ¿Qué se puede esperar del de Renania del Norte-Westfalia
Sridharan, es también desde hace unos meses el presidente de Foro de Ciudades Resilien- (NRW) y la ciudad de Bonn.
Acoger un evento de tal impor-
ICLEI-Gobiernos Locales para la Sostenibilidad, una red de más tes que se celebrará en Bonn
en junio de 2019?
tancia y tamaño fue un gran
de 1.500 ciudades y regiones que trabajan conjuntamente para
Fotografía: Regina Spitz

reto para Bonn. Durante dos se-


manas, en noviembre de 2017,
avanzar en el desarrollo sostenible de las sociedades. Además, Este año 2019 el congreso todas las miradas se dirigieron
Ciudades Resilientes, que fue
Bonn acogerá en 2019 el Congreso Ciudades Resilientes, que en fundado aquí en Bonn, celebra si
a Bonn. Bajo la presidencia de
Fiji, la COP23 corrió la voz de
su décimo aniversario vuelve a la ciudad donde nació. décimo aniversario. En Ciudades “más rápido, más lejos, juntos”.
Resilientes 2019, los gobiernos Por lo tanto, Bonn no sólo fue el
40 41
Eurocities y CEMR, Bonn se está Y por último, pero no menos
asociando con otras ciudades importante, las innovacio-
europeas para identificar obje- nes técnicas y estructurales
tivos comunes y trabajar juntos pueden ayudarnos a enfrentar
en estrategias. Dentro de la red el desafío climático. Nuestra
global de ICLEI, el año pasado se planta central eléctrica utiliza
acordaron los cinco vías hacia vapor y es alimentada por una
ciudades y sociedades sosteni- tecnología de transición en el
bles. Además, Bonn fomenta un camino hacia más renovables.
intenso intercambio de colegas
con proyectos de ciudades Por otro lado, cerca de 150
socias en cinco continentes y organizaciones no guberna-
lidera proyectos de cooperación mentales especializadas en
con otras dos.
cooperación al desarrollo,
Para buenos ejemplos de
energías renovables y ges-
Bonn, primero hay que tener en tión de recursos sostenibles
cuenta aquello que se refiere a se encuentran en Bonn.
la adaptación. La cooperación
con el mundo académico nos ha Bonn no sería el centro
Alcalde Sridharan con Al Gore y Arnold Schwarzenegger ayudado a evaluar los riesgos y neurálgico de la sostenibilidad,
a desarrollar herramientas que como Christiana Figueres la
también pueden replicarse para definió una vez, si no fuera por
lugar dónde se llevó a cabo la las llamadas contribuciones nuevo programa para reunir su uso en otras ciudades. los numerosos actores clave de
cumbre, sino también una parte locales determinadas (LoDCs). las jurisdicciones insulares y la sostenibilidad situados en un
del “juntos”. costeras vulnerables con otras pequeño radio alrededor del
Durante este evento se ciudades con el objetivo de Campus de las Naciones Unidas.
Desde nuestra perspectiva avanzar en la adaptación y Durante más de 20 años han
llevó a cabo una cumbre
de ciudad, el lanzamiento del apoyar la resiliencia. establecido una cultura de inter-
Diálogo de Talanoa, fue un gran
climática de líderes locales cambio, cooperación y sinergias,
y regionales. ¿Cuáles fueron
paso, ya que este instrumento
ayuda a facilitar la cooperación sus resultados?
Bonn y Lautoka (Fiji) fueron los
primeros socios piloto de este Bajo la presidencia a menudo facilitadas y apoyadas
por la ciudad de Bonn.
y las alianzas multinivel. Las nuevo programa. Expertos de de Fiji, la COP23 de
Con ICLEI-Gobiernos Locales
ciudades y regiones organizaron
sus propios eventos Talanoa, al- por la Sostenibilidad y muchos
Lautokan y representantes de
los gobiernos se reunieron con
2017, corrió la voz
rededor del mundo. Y esto deri- otros socios, la ciudad de Bonn sus colegas en Bonn y de una de “más rápido, más
y el estado de Renania del
vó en acciones concretas, como
en Ecuador, donde se cerró un Norte-Westfalia (NRW) tomaron
de la ciudades hermanadas de
Bonn, La Paz, durante el congre-
lejos, juntos”. Por lo
memorando de entendimiento la iniciativa de convocar a ciu- so de Ciudades Resilientes 2018. tanto, Bonn no sólo
entre el gobierno nacional y la
ciudad de Quito.
dades y regiones en la “Cumbre
de Líderes Locales y Regionales”
La Paz y Bonn han trabajado
intensamente, de manera con-
fue el lugar dónde se Bonn no sería el
y obtuvieron un buen resultado: junta, en alertas tempranas y la llevó a cabo la cumbre, centro neurálgico
Asimismo, llevé a cabo una
cena Talanoa en nuestro ayun-
El Compromiso Bonn-Fiji. construcción de resiliencia.
sino también una de la sostenibilidad,
tamiento durante el Congreso Se contabilizaron más de un
¿Qué necesita aprender parte del ‘juntos’ como Christiana
Ciudades Resilientes 2018. Des- millar de participantes, entre
pués de esta cena, los alcaldes ellos 330 líderes de ciudades Bonn sobre desarrollo sos- Figueres la definió
tenible de otras ciudades y
africanos llevaron de vuelta a su y regiones. El compromiso
Bonn-Fiji definió 20 iniciativas qué ejemplos a seguir puede
En segundo lugar, informar y una vez, si no fuera
continente el espíritu Talanoa, consultar a nuestros ciuda-
celebrando una docena de nuevas reuniendo ciudades y ofrecer? danos es fundamental para el por los numerosos
eventos en varios países. Y me regiones con socios en gobier-
nos, empresas, instituciones En primer lugar, la sostenibi-
éxito de las estrategias climáti- actores clave de la
alegró, particularmente, que cas. Merecen tenerse en cuenta
el espíritu Talanoa se viviera académicas y sociedad civil. lidad debe ser aprendida con- nuestro catastro solar y la sostenibilidad situa-
en Katowice (COP24, Polonia) Entre ellas: un nuevo sistema
de indicadores para medir la
tinuamente por los individuos,
las comunidades, las ciudades.
Agencia de Energía de Bonn. En dos en un pequeño
el pasado mes de diciembre. tercer lugar, el clima necesita
Espero ayudar a facilitar los acción vinculada a los Objetivos Estamos muy contentos de embajadores. Los niños de las radio alrededor del
próximos pasos de ambición en de Desarrollo Sostenibles (ODS), participar activamente en varias
redes europeas y mundiales
escuelas primarias aprenden Campus de las
una iniciativa de movilidad, el sobre el cambio climático y
las Contribuciones Nacionales
Determinadas (NDC, por sus avance de los objetivos climá- promoviendo estratégicamente pasan su permiso de conducto- Naciones Unidas Fotografía: Regina Spitz
siglas en inglés) y su vínculo con ticos del NDC Partnership y un la sostenibilidad. Dentro de res climáticos.
42 43
emisiones. El gobierno vehículos eléctricos también tiempo del viaje para aquellos
seleccionó cinco ciudades está siendo continuamente ciudadanos de Bonn que, debido
ampliada, pasando de cerca de a la distancia o la topografía, no
para llevar a cabo el progra-
50 a 100 puntos, solo en 2019. quieren cubrir parte de su viaje
ma, entre ellas Bonn. ¿En Y la misma ciudad, está dando con su propia bicicleta y que en-
qué situación se encuentra un buen ejemplo con la compra cuentran demasiado incómodo
ahora esta proposición y de más y más coches eléctricos cargarla en el transporte público.
qué otras acciones está para su propia flota. Esto tendría que hacer más fácil
llevando a cabo la ciudad? decidir no usar el vehículo priva-
do, incluso en viajes largos dentro
Ya ha sido posible reducir sig- de la misma ciudad.
nificativamente la contamina-
ción atmosférica en Bonn en los Por otro lado, los bosques y
últimos años. Actualmente, el las áreas verdes pueden ser
límite de la Unión Europea para
el dióxido de nitrógeno, cuyo Las innovaciones una solución al aire limpio.
¿Qué proyectos tiene el
promedio es de 40 microgramos técnicas y Ayuntamiento en este
por metro cúbico de aire por
año, todavía se está excediendo estructurales campo?
en dos de las carreteras más pueden ayudarnos Bonn es una ciudad verde y
sobrecargadas de Bonn. No
hace falta decir que la ciudad
a enfrentar el desafío queremos que siga así. Conta-
de Bonn se compromete a climático. Nuestra mos con instrumentos de pla-
nificación que dan indicaciones
garantizar que el valor límite se
cumpla lo más antes posible.
planta central claras sobre dónde el desarrollo
La solución más simple sería eléctrica utiliza sería problemático, desde un
punto de vista medioambiental.
reducir los gases de escape
de los vehículos, por ejemplo.
vapor y es alimentada
Ashok Sridharan en COP23 Esto es responsabilidad de los por una tecnología Al mismo tiempo, hay una fuerte
presión para la urbanización de
fabricantes de coches.
de transición en el las áreas en la ciudad. Por ese
Un muy buen ejemplo de cómo a Bonn y las comparten con “Südüberbauung” y la nueva problema de las relaciones de Además, la ciudad de Bonn, camino hacia más motivo, examinamos cómo los
Esta idea para Viktoria-Karree espacios abiertos y la creación
esto fomenta la creación de
centros es la Red para la Inves-
nosotros en proceso mutuo de
inspiración. Esta inspiración,
construcción de la estación
central está respondiendo a los
comercio desigual no puede
abordarse con los instrumentos se abandonó tras una petición
está contribuyendo con sus pro-
pias medidas para disfrutar de
renovables de nuevas construcciones
tigación de la Biodiversidad, este espíritu, es lo que más deseos de muchos habitantes de planificación urbana. ciudadana. Con mucha partici- un aire más limpio. Un proyecto pueden integrarse en cada plan
BION. De una manera ejemplar, ayudó a construir el centro de de Bonn. Debido a las difíciles pación, se llevó a cabo un taller especial es el de ‘Ciudad líder’, Además, el pasado mes de de desarrollo. Esto incluye, por
esta red reunió a investigado- sostenibilidad de Bonn. condiciones subterráneas (cons- No muy lejos del prime- de planificación para desarro- en el cual, entre otras cosas, los octubre se lanzó un nuevo ejemplo, la creación de nuevas
res de todas las disciplinas. La trucción excesiva de los túneles ro, en el barrio Victoria, llar una nueva perspectiva de ciudadanos pueden comprar sistema de alquiler de bici- áreas verdes en los proyectos de
biodiversidad por si misma es Entre estas organizaciones ferroviarios de la ciudad) y los hay otro centro comercial planificación urbana orientada un abono de bus y de tren muy cletas (Nextbike) con cerca construcción o especificaciones
un tema sumamente interesan- está Fairtrade. Y esta es complejos requisitos de tráfico
previsto. ¿Por qué la ciudad
a una mayor combinación de barato, por 365 euros al año. La de un millar de unidades y para techos verdes.
te, pero, ¿y si un economista, una de las razones por las de esta área central, se tuvieron usos. El año pasado mantuvie- ciudad espera que esta prueba
está promoviendo este ron muchas discusiones sobre la un centenar de estaciones. Por otro lado, cada árbol
un ético, un zoólogo y un artista cuales los ciudadanos no que hacer frente un gran número
tipo de desarrollo? ¿En qué
proporcionará datos para
¿Qué objetivos y beneficios urbano que tiene que ser
empiezan a trabajar juntos? de compromisos durante el disposición de los propietarios comprobar si una reducción tan
pueden entender por qué situación se encuentra ac- privados a participar en la imple- presenta esta iniciativa en talado debe ser remplazado.
BION proporciona resultados desarrollo. A pesar de que no radical de precio favorecerá que
científicos importantes, por
un nuevo centro comer- todo el mundo podrá ver que tualmente esta propuesta? mentación de esta perspectiva. una ciudad donde muchas Con el estatuto de protección
la gente cambie los coches por
ejemplo, en forma de una cial se está construyendo se hayan tomado en cuenta sus Próximamente presentaré una el transporte público local. personas poseen su propia de árboles, hay unas regula-
evaluación de la biodiversidad en frente de la estación. intereses particulares, opino que La necesidad de más espacio proposición al ayuntamiento so- bicicleta? ciones claras para los árboles,
para Bonn y la región, y muestra ¿Cómo se integra este tipo el resultado obtenido es algo de comercial para el centro de la bre las consecuencias extraídas Sin embargo, hay también también para los que están en
nuevas formas de cooperación. de planificación urbana lo que sentirse orgulloso. ciudad de Bonn fue confirmada de estas discusiones. muchas otras medidas que El sistema de alquiler de bici- zonas privadas. Finalmente,
que se contrapone a los por la opinión de expertos antes la ciudad puede llevar a cabo cletas debe facilitar la movilidad conectamos corredores verdes,
La construcción de la comu- valores de la ciudad, como Con respecto al alquiler de de un concurso público. Su dis- La contaminación atmosfé- para mejorar la movilidad y a todas aquellas personas que no cuidamos nuestros cementerios
nidad, servicios y creación de el comercio justo? espacio comercial, la ciudad tribución en tres espacios, Spar- rica es uno de los retos que el aire limpio como un nuevo vienen a la ciudad con su propia y espacios verdes con proyectos
plataformas son esenciales no tiene medios para influir en kassengebäude Friedensplatz, las ciudades deben hacer sistema de orientación de bicicleta, tales como visitantes de jardines urbanos y gestiona-
en una ciudad como Bonn. Y Con la construcción de proyec- la selección de las empresas Bahnhofbereich y Viktoria-Karree frente. El gobierno ale- estacionamiento para reducir la por motivos de negocios o mos nuestros bosques urbanos
funciona. También gracias al tos entre Am Hauptbahnhof y por parte del propietario. La ley fue evaluada como un enfoque turismo, a moverse alrededor según criterios sostenibles.
mán propuso políticas de congestión o la ampliación de
apoyo continuo del estado de Maximilianstraße, finalmente se de planificación alemana sólo sostenible para asegurar y refor- la oferta de autobuses y trenes. de la ciudad de manera rápida,
Renania del Norte-Westfalia. Sin da a las municipalidades una
transporte público gratuito flexible y respetuosa con el medio
está cerrando una herida urbana zar la centralidad y atractivo del Por ejemplo, la ciudad está
embargo, la mayoría proviene que ha estado abierta durante influencia sobre el tipo de uso, centro de Bonn en competencia
para animar a las personas planificando construir carriles ambiente. Además, la combina- https://iclei.org
de las propias organizaciones, décadas. En particular la demo- pero no sobre la forma operativa con el desarrollo de los centros a dejar los coches en sus bici y 36 estaciones móviles. La ción del transporte público y las http://www.bonn.de
que traen sus temas y causas lición del antiguamente llamado o la estrategia de negocio. El de los alrededores. casas, reduciendo así las red de puestos de recarga para bicicletas de alquiler reduce el https://resilientcities2019.iclei.org
44 45

Reflexionando sobre La UE y sus Estados miembros no pueden permanecer ajenos a esta situación, sino que
deben reaccionar con contundencia, realizar un diagnóstico interno, aproximándose a la
diversidad territorial y planificando desde la base, en las ciudades y con las ciudades

el futuro de Europa y académicos; en esencia, la de las personas.


Por todo ello, Soria, en el mes de enero, se
tícipes y protagonistas, algo que también
se buscó de la mano de un congreso como
de compartir, de pensar en colectivo y en
el colectivo, desde lo local a lo internacio-

de sus ciudadanos
conviertió en el centro del debate dando Think Europe. Este congreso nos ha ayuda- nal y al revés con la humildad y la altura de
voz a todas las ‘Sorias’ y alimentando esa do a sentir que nadie es pequeño, que na- miras. ‘Quo vadis’ Europa, a dónde vamos.
CARLOS MARTÍNEZ necesidad de tejer alianzas y hacerlo con die debe quedarse atrás y que los Objetivos Where is Europe? ¿Dónde está Europa?
Vicepresidente europeo de CGLU, la ciudadanía en el centro de cualquier ac- de Desarrollo Sostenibles sólo serán alcan- Dónde está la Europa de los derechos, de la
vicepresidente de CMRE y alcalde de Soria ción y con la Agenda 2030 en el horizonte. zados si se comienzan a perseguir desde lo solidaridad entre personas, de la generosi-
más próximo, desde los servicios públicos dad entre los territorios, de la cooperación
A través de esta cita, Soria ha querido tras- de cualquier pequeño ayuntamiento has- con los más desfavorecidos.
En momentos complejos para el futuro de la Unión Europea las ciudades vuelven a liderar ladar por segundo año consecutivo una in- ta las decisiones macroeconómicas de la
el debate sobre qué es Europa y con qué valores ha de mirar el futuro. En este artículo, vitación a reflexionar sin líneas rojas, y lo ha
hecho defendiendo que los localismos, en-
Unión Europa. ‘Quo vadis’ Europa, a dónde vamos, si en
nuestro seno, resurgen movimientos que
Carlos Martínez, vicepresidente europeo de CGLU, vicepresidente de CMRE y alcalde de tendidos como la defensa de unos intere- Con estas premisas se gestó este Congreso resuenan a una época remota que pen-
Soria, resume la esencia del congreso que se celebró en su ciudad para afrontar la Agenda ses comunes y unas preocupaciones com- y en esta misma dirección ha proseguido. samos que jamás regresaría. ‘Quo vadis’
2030 y definir qué papel ha de jugar nuestro continente. partidas con las que tejer alianzas, aportan
valor y que lo que ocurre en pequeñas o
Reflexionar y no divagar, por lo tanto, como
punto de partida y como sólido pilar para
Europa, a dónde vamos, si nuestro modelo
europeo de igualdad, solidaridad, de de-
medianas ciudades como la nuestra intere- trazar un camino que arroje luz sobre pre- rechos y de justicia, no es reconocido por
‘Think Europe. Pensemos Europa’. Estas labras que mejor describen su objetivo. Un aquellos que son y somos Europa y tam- sa, importa y afecta a Europa e, igualmente, guntas repetidas y fundamentalmente so- parte (o por la propia) ciudadanía a la que
dos palabras que compusieron el nombre ‘pensemos Europa’ entre todos, sin límites bién las de aquellos que se asoman des- lo que ocurre en Europa, debe interesar y bre una cuestión esencial que planteé en pretendemos representar y proteger. ‘Quo
del Congreso que se celebró el pasado mes geográficos, ni egocentrismo, sin barreras de otros continentes, las opiniones de los preocupar a la ciudadanía. Nuestro papel mi primera intervención. vadis’ Europa, a dónde vamos, si no somos
de enero en la ciudad de Soria, organiza- ideológicas ni pretextos, sin prejuicios, sin entornos rurales, las ciudades pequeñas y debe ser el de trabajar esa pedagogía para capaces de entender y compartir el dolor
do por el ayuntamiento de esta ciudad, la mirarnos de soslayo y entendiendo el valor medianas, las metrópolis… los políticos y aproximar la Unión Europa a los vecinos y ‘Quo vadis’ Europa, a dónde vamos’. En es- de nuestros conciudadanos, dentro y fuera
FEMP y la red CGLU, son a la vez las dos pa- de todas las opiniones para crecer, las de los agentes sociales, económicos, civiles y vecinas y hacerles saber que deben ser par- tos foros se trata de escuchar, de explicar, de la unión.

Uno de los e-cars de E-Wald


46 47

COMPROMISOS
FINALES DEL CONGRESO
‘THINK EUROPE’
T rabajar en red para que pensar sobre nuestras
ciudades nos permita también pensar en el mundo
de forma conjunta y solidaria, bajo el paraguas de
nuestras asociaciones locales, regionales, naciona-
les, continentales y mundiales.
Poner a los vecinos y vecinas en el centro de
nuestra acción.
Comprender la gobernanza como una responsabi-
lidad compartida, inclusiva y transparente.
Fomentar la creatividad, la innovación y la transfor-
mación inclusiva que no deje nadie atrás.
Construir espacios de diálogo para reforzar el papel
que las políticas locales y territoriales deberían
jugar en la definición de planes nacionales, regio-
nales, continentales y globales.
Compromiso con el vechar las herramientas que ya tenemos para
definir mejor nuestro camino, y ahora más
han dejado de comprender Europa. Y Eu-
ropa ha dejado de comprender a muchos
aproximándose a la diversidad territorial y
planificando desde la base, en las ciudades
conozcan sino que puedan sentirlas suyas
y sean capaces de identificarlas en nuestra
A linear nuestras prioridades y capacidades locales
proyecto europeo que nunca tenemos una nueva oportunidad. ciudadanos. y con las ciudades. En suma, poniendo en el forma de hacer gobierno.
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y asegu-
Por todo esto, porque somos conscientes rar que los servicios y políticas municipales actúen
vértice del diseño a las personas. Y deben,
de la realidad de nuestras ciudades, somos Y todo ello tiene que ver no solo con la rea- como garantía para alcanzar los compromisos de la
Esa oportunidad se llama Agenda 2030. debemos, hacerlo de una forma transparen- Necesitamos de una Europa abierta, com-
conscientes de que Europa tiene que pisar Se llama Objetivos de Desarrollo Soste- lidad sino con las percepciones. Por ello te y abierta, explicando el porqué, el dónde, prensible, inclusiva, sensible, accesible a la Agenda 2030.
Europa, de que Europa somos nosotros, de nible (ODS). La nueva Agenda Internacio- es posible escuchar en las noticias que el cómo y el cuánto. Los gobiernos locales ciudadanía, capaz de captar los talentos dis- A nimar y acompañar a las autoridades locales en
que Europa somos la ciudadanía, los terri- nal aprobada por Naciones Unidas ha sido Europa invertirá más diez mil millones de somos expertos en pisar el terreno, en el persos para apoyar y apostar por la innova-
torios, las ciudades pequeñas, medianas y el nuevo ciclo político europeo y en la puesta en
asumida por todos los Estados miembros euros en políticas de cohesión y que la ciu- cuerpo a cuerpo, es nuestra razón de ser y ción social. Los gobiernos locales podemos
grandes. Soria, la FEMP, CMRE, CGLU impul- dadanía tenga la percepción de que eso no
marcha de los nuevos instrumentos, mediante una
de la UE. Aquí el reto para todos es triple: nuestro día a día. Nuestra proximidad al ciu- y debemos ser protagonistas de esa Europa.
saron con este encuentro la necesidad de les afecta, que esos ‘aparentes’ esfuerzos participación activa en los procesos de planificación,
avanzar en su desarrollo en el plano nacio- dadano y nuestro conocimiento de los pro- Debemos ser, por lo tanto, partícipes del
pensar Europa, de reflexionar sobre nues- nal, hacerlo en coherencia y en el marco económicos no llegarán a solucionar los blemas ofrece una ventaja que ni Europa ni diagnóstico, porque conocemos nuestras y discusión de los nuevos marcos de asociación de
tro presente y nuestro futuro. Tenemos una del desarrollo normativo y político de la problemas y carencias de sus territorios. los Estados miembros están sabiendo apro- carencias, y también de la solución, porque la política de cohesión de la Unión Europea.
responsabilidad para y con los ciudadanos, UE, y por supuesto, sin dejar a nadie atrás, Esa sensación adquiere dimensiones más vechar, que no es otra que saber cuáles son somos un modelo de gobierno y gestión que
debemos poner en valor, el valor del com- Instar a las asociaciones de poderes locales a re-
ni dentro ni fuera de Europa. preocupantes en aquellos territorios más las soluciones más adecuadas a los mismos. se asienta en la rendición de cuentas, la par-
promiso con el proyecto europeo. flexionar, a la luz de esta declaración y de la Carta
desfavorecidos, generando en el mejor de ticipación y la transparencia. Pero, además,
Sabemos, además, que Europa compar- los casos desafección por el proyecto euro- de Chefchauen, sobre su realidad nacional y el
Amanecemos, vivimos y soñamos todos los somos un canal idóneo para defender un
Pero esa responsabilidad, expresada en gran- te esos objetivos y también sabemos que peo y por la propia democracia. días sabiendo que es lo que se debería ha- modelo de Europa que debe mantener su papel que deben jugar las ciudades intermedias en
des deseos y valores debe transformarse en destina fondos para conseguirlo. Así que cer pero siendo conscientes de que no po- vigencia y que debe buscar líneas de acción la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sos-
acciones contundentes que muestren a la ¿Dónde está el problema? ¿Qué está fallan- Ni la Unión Europea ni los Estados miem- demos hacerlo solos. Trabajamos en red a desde lo local a lo internacional con alianzas tenible, en diálogo con las autoridades nacionales.
ciudadanía el verdadero valor de pertenecer do? Seguramente algo que cuesta recono- bros pueden permanecer ajenos a esta si- nivel nacional, europeo y mundial, ello nos a todos los niveles y entendiendo que lo que
a esta unión política. Debemos evitar distrac- cer, y que aunque pueda parecer simple, es tuación, sino que deben reaccionar con con- permite poner sobre la mesa la suma de ocurre en Soria y en Siria nos importa y nos
ciones para alcanzar nuestras metas y apro- nuestro gran desafío: muchos ciudadanos tundencia, realizar un diagnóstico interno, las dificultades a las que nos enfrentamos influye de igual manera. Solo así podremos
pero también a trazar soluciones, y es que trabajar soluciones para luchar por la igual-
en este mapa global y europeo en el que dad, por la libertad y por la Europa solidaria
En este mapa global y europeo en el que vivimos encajamos todos, y todos tenemos el deber vivimos encajamos todos, y todos tenemos que todos queremos.
de traducir las grandes agendas internacionales y políticas europeas para que la ciudadanía el deber de traducir las grandes agendas in-
ternacionales y políticas europeas para que
no sólo las conozcan sino que puedan sentirlas suyas la ciudadanía, nuestros vecinos, no sólo las http://thinkeurope.es
48 49
TEXTO Y FOTOS | MARTA MONTOJO

Mandeville, Estados Unidos


La ciudad del futuro
está en las alturas
Frente a Nueva Orleans, cruzando el lago Pontchartrain, está
la ciudad de Mandeville, en el Estado de Louisiana (EEUU). En
esta zona del delta del Misisipi, el nivel del mar está subiendo
cuatro veces más rápido que la media mundial. Por eso, tras
el paso del Huracán Katrina en 2015 y en un ejercicio de pura
adaptación, las autoridades de esta pequeña urbe decidieron
elevar sus estructuras al menos 1,5 metros sobre el nivel del
suelo para reducir los daños económicos y sociales que
llegarán, sin duda, con los próximos huracanes.
“Dirías que este lago es bonito y apacible “El lago Pontchartrain es en realidad una
pero, al final, es una masa de agua y, como bahía abierta al Golfo de México, y tiene
tal, puede llegar a ser feroz”, afirma decidida una enorme influencia sobre el comporta-
Louisette Scott, mientras conduce miento del lago. Cuando hay un viento del
por el paseo del lago Pont- sudeste sobre el Golfo y un sistema de baja
chartrain, que separa la vi- presión encaminado hacia el Oeste -hacia
brante Nueva Orleans Texas- el lago se llena y provoca inundacio-
del municipio resi- nes incluso al otro lado del malecón”, pre-
dencial de Mande- cisa Louisette, señalando al muro de metro
ville, ciudades co- y medio que protege el municipio del redu-
nectadas por un cido oleaje.
puente de nada
menos que 40 En el Estado de Louisiana, el nivel del mar
kilómetros de está aumentando a un ritmo cuatro veces
largo. mayor que en el resto del mundo. Mientras
que la media global de ascenso es de 3 mm
Con más de veinte por año, allí el promedio es de 12mm por
años de experiencia año, a causa del Delta del Misisipi. La tierra,
a sus espaldas, Loui- formada mayoritariamente por sedimen-
sette es actualmente la tos, se acaba compactando, de manera
directora de planificación que el terreno se va hundiendo. “Se conoce
y desarrollo del Ayuntamiento como aumento del nivel del mar relativo”,
de Mandeville, y uno de sus grandes detalla Roderick Scott, marido de Louisette
desafíos es hacer frente a las inundaciones y experto en mitigación de inundaciones.
que, a medida que el nivel del mar aumenta Louisiana y Norfolk (en el estado de Virgi-
y los huracanes son más voraces, se dan con nia) son los enclaves de EE.UU. donde más
cada vez mayor frecuencia. se da este problema, apunta.
50 51

Huracan Katrina en 2015 Roderick Scott, experto en mitigación de inundaciones. Louisette Scott, directora de planificación y desarrollo del Ayuntamiento de Mandeville

El área metropolitana de Nueva Orleans, que incluye también el suburbio de Mandeville, ha hecho frente A día de hoy, más del 75% de las viviendas, restaurantes y comercios de Mandeville está en las alturas
a siete grandes tormentas tropicales desde que el huracán Katrina acabara con la vida de 1.500 personas y muchos utilizan el espacio que queda bajo su residencia como aparcamiento o zona de ocio
en 2005 y dejara la ciudad medio desierta
Solución a largo plazo, deville), alega que una propiedad, tras ser climático-, sino que se basan en datos his-
Vivir por encima el suelo tenido en Mandeville y creó un antes y un
después en la región”, recalca Louisette.
país- y trabaja además en la empresa Ducky
Johnson, que se dedica a realizar las obras pero no suficiente
elevada, aumenta su valor entre un 30 y un tóricos (y muchos están desactualizados,
La ciudad de Nueva Orleans, insignia del 50 por ciento, por lo que más personas se datando incluso de 1970), por lo que no re-
jazz y del blues afroamericano, se constru- de elevación de edificios, especialmente en Con todo, las elevaciones entre uno y dos están animando a realizar la obra. flejan el peligro real al que están expuestas
yó directamente por debajo del nivel del A partir de aquello, la ciudad se propuso ele- las zonas más vulnerables ante la subida del metros requeridos no servirán para mucho las comunidades costeras.
mar, y se protege del mismo con grandes var sus estructuras al menos 1,5 metros so- nivel del mar y las tormentas tropicales. más de 60 años, advierte. “La reforma sirve “Aún así es mucho dinero”, reconoce, “y pri-
diques. El problema es que, cada vez que bre el nivel del suelo para reducir los daños para un ciclo de dos hipotecas. En 2100 el ta- mero hay que reunirlo, cosa que no todo De hecho, en el caso de México Beach, -la
hay una tormenta fuerte, la localidad sufre económicos y sociales que vendrían con los Según cuenta Roderick a nuestra revista Ciu- blero del juego será completamente diferen- el mundo puede”. Mandeville tiene, por lo localidad de 1.200 habitantes del Estado
importantes inundaciones, al producirse un siguientes huracanes. A día de hoy, más del dad Sostenible, lo hacen por dos motivos te. Mis nietos van a ver un mundo totalmen- general, un nivel socioeconómico alto -se- de Florida que quedó casi enteramente
“efecto bañera”. Y no sucede pocas veces. El 75% de las viviendas, restaurantes y comer- principales: conseguir que las casas sean te distinto al que yo he vivido”, se lamenta. ñala- pero las familias con ingresos bajos o destruida tras el paso del huracán Michael
área metropolitana de Nueva Orleans, que cios de Mandeville está en las alturas. Los resilientes frente a los eventos climáticos medios que no consigan obtener ayudas, en octubre-, los mapas abarcaban más de
incluye también el suburbio de Mandeville, habitantes se acostumbraron a hacer su vida agravados por el calentamiento global sin La financiación, por su parte, es todo un no tendrán otra opción que marcharse, 200 viviendas, pero el riesgo había sido ca-
ha hecho frente a siete grandes tormentas al nivel de los árboles (en el caso de quienes tener que demoler o relocalizar los edificios quebradero de cabeza: la elevación de sólo produciéndose así un efecto de gentrifica- lificado como “mínimo”. Esto implica que
tropicales desde que el huracán Katrina aca- elevaron sus casas hasta tres metros por en- (pese a que Estados Unidos es líder mundial tres millones de viviendas costará un billón ción que , advierte, reducirá la diversidad no había ninguna exigencia para contratar
bara con la vida de 1.500 personas en 2005 y cima del suelo) y muchos utilizan el espacio en la industria de traslado de casas) y tra- de dólares. “Y en 60 años serán 30 millones de los barrios. “Lo que puede acabar pa- un seguro de inundaciones y por ello la ma-
dejara la ciudad medio desierta. que queda bajo su residencia como aparca- tar de frenar la crisis del sector inmobiliario de edificios los que habrá que elevar”, re- sando es que, si no hay ayudas, la gente yoría de los residentes no lo tenían, aduce
miento o zona de ocio. Para éstos, la entra- que, alega, está produciéndose a raíz de esta cuerda Roderick, quien dice no confiar en con menos ingresos, que son la principal Roderick, y agrega que, del mismo modo,
Durante Katrina, no obstante, Mandeville da del agua dejó de ser tal preocupación, y situación. Se explica: “a medida que el nivel que el Gobierno vaya a costear la adapta- fuerza de trabajo, se tendrá que ir y enton- “apenas un 3% de la población de Carolina
tuvo suerte, pues la zona geográfica en que el coste por el impacto de los huracanes se del mar aumenta y las inundaciones son ción. De momento, la mayoría de elevacio- ces sólo la gente rica podrá vivir aquí”. del Norte y Carolina del Sur tiene un seguro
se erige esta localidad no fue tan afectada redujo considerablemente: “En 2012 llegó más frecuentes y dañinas, el seguro de inun- nes se están haciendo con fondos privados, de inundaciones”.
como las que quedan al sur del lago Pont- Isaac, que, como Katrina, introdujo en la ciu- daciones -que, por norma están obligadas a mantiene. En Mandeville, el 80% de propie-
chartrain. “Justo después de la tormenta, dad hasta 2,7 metros de agua (1,2 metros por tener todas los hogares con hipoteca en la tarios que han elevado sus viviendas lo han Fondos federales “Nosotros no queremos ser como México
recibimos un flujo de 100.000 personas que encima del muro). Pero las casas ya se habían región- asciende a niveles estratosféricos, hecho con sus propios recursos. Este año, la Agencia Federal de Gestión de Beach. Hemos decidido vivir con el agua,
venían de Nueva Orleans buscando cobijo. elevado y el coste, en ese caso, fue de 7.000 y ello reduce drásticamente el valor de las Emergencia (FEMA, por sus siglas en in- dejarla que entre y salga, porque lo hará
La demanda de vivienda se disparó de la millones de dólares. Tres días después, todo viviendas”. Según sus cálculos, en el litoral El precio por la reforma depende en cada glés), destinará al programa de Asistencia de cualquier forma, y porque queremos
noche a la mañana”, recuerda Louisette. El el mundo, menos las personas que no habían estadounidense hay al menos tres millones caso de varios factores -tamaño, tipo de a la Mitigación de Inundaciones (FMA) 160 salvar a nuestras comunidades pero adap-
huracán Katrina, en cualquier caso, tam- elevado sus casas, estaba de vuelta en sus de edificios que deberán ser elevados o, de construcción, etc.- pero puede rondar los millones de dólares, que financiarán pro- tándolas. La gente no quiere irse, al menos
poco pasó desapercibido para la ciudad hogares”, asegura Roderick. lo contrario “cuando el agua llegue” en 60 200.000 dólares. Roderick incide en que es yectos de adaptación a las inundaciones no por ahora. Y no vamos a ser el Atlantis”,
dormitorio de apenas 12.000 habitantes. años, habrán perdido su valor. Sostiene que un dinero que se recupera rápidamente, a nivel tribal, local y estatal. Sin embargo, sentencia.
Acarreó un coste de 25.000 millones de Él es uno de los expertos locales de la orga- elevar la vivienda puede reducir el coste del en 20 ó 30 años, al reducirse considerable- los mapas de inundación de FEMA, que
dólares, y destruyó completamente ocho nización SeaLevelRise.org, -que estudia la seguro de inundaciones de los 15.000 dóla- mente el precio del seguro -para quienes lo evalúan el riesgo de las zonas costeras de
de sus edificios. “Definitivamente ha sido adaptación y la magnitud del aumento del res al año, que puede llegar a costar ahora a tienen- y el riesgo de pérdida económica EE.UU. no emplean proyecciones a futuro
la tormenta más significativa que hemos nivel del mar en los estados del sureste del un hogar, a los 500 dólares anuales. tras las inundaciones. En su ciudad (Man- -ni siquiera incluyen un enfoque de cambio SeaLevelRise.org
AUTORES
 KELLY COTEL. RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN DE ICLEI – GOBIERNOS LOCALES POR LA SOSTENIBILIDAD
GONZALO CABEZAS. PROJECT MANAGER EN EL INSTITUTO MUNICIPAL DE INFORMÁTICA, AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

Proyecto GrowSmarter
Barcelona digital
e inteligente
Barcelona es una de las ciudades de referencia elegidas por la Comisión Europea para liderar
la transformación hacia una Europa más sostenible, social y competitiva. Dentro del programa
europeo de investigación e innovación Horizonte 2020, Barcelona participa como ciudad faro,
junto con Estocolmo y Colonia, en el proyecto europeo GrowSmarter.

El objetivo de GrowSmarter es estimu- nológicos, residencias de estudiantes y una bilidad de acciones relacionadas con la
lar la adopción por parte de las ciudades nueva biblioteca. Se han implementado modernización energética de los edificios
europeas de 12 soluciones innovadoras soluciones de ahorro de energía junto con privados por parte de un socio industrial
en los campos de la energía, las infraes- sistemas de monitoreo inteligente para ha sido posible a través de la figura de
tructuras integradas y la movilidad urbana rastrear el nuevo rendimiento energético una Empresa de Servicios Energéticos
sostenible. Con la unión de las ciudades y de los edificios. Las soluciones implemen- (ESE), que ha promovido las alianzas pú-
el sector privado, mediante la colaboración tadas podrían replicarse en toda la ciudad blico-privadas para encontrar un financia-
público-privada, se pretende crear las con- y tener un impacto considerable en el ren- miento favorable para los propietarios del
diciones adecuadas para el despliegue de dimiento energético de los edificios de Bar- edificio.
un mercado que favorezca la replicación de celona.
estas soluciones en otras ciudades a nivel - Definición de la propuesta de valor de las
europeo. Las organizaciones involucradas en los dis- plataformas de visualización de consumo
tritos de bajo consumo de energía han sido de energía antes de la instalación: las dos
El proyecto comenzó en 2015 y actualmen- el Instituto de Investigación en Energía de plataformas de visualización de consu-
te se encuentra en fase de monitorización Cataluña (IREC) y Naturgy. Estos han resal- mo de energía instaladas en Barcelona
y evaluación de las medidas, tanto desde tado la importancia de los siguientes facto- han mostrado diferentes propuestas de
el punto de vista técnico como económico, res en el éxito de las medidas: valor. El Ayuntamiento ha implementado
con el fin de encontrar modelos innovado- el ‘Asesor Virtual de Energía’, de carácter
res, pero también escalables y replicables. - Exploración de modelos de negocio via- gratuito, con el objetivo de capacitar a la
Después de cuatro años, los primeros re- bles que acompañen la modernización ciudadanía para lograr una disminución
sultados tangibles de las medidas están energética de edificios privados en áreas del consumo de electricidad en los sec-
aflorando en Barcelona. de demanda de calefacción relativamente tores residenciales. Por su parte, Natur-
baja (zona mediterránea): Naturgy, el so- gy, implementó un sistema comercial de
Distritos de bajo consumo cio industrial responsable de llevar a cabo gestión de energía del hogar, que propor-
El desarrollo de distritos de bajo consumo la modernización energética de edificios cionará información sobre los hábitos de
energético es la primera de las tres áreas de privados en Barcelona ha destacado la consumo de los usuarios y servirá para
acción en las que se ha centrado el proyec- necesidad de establecer alianzas públi- concienciar a los consumidores en cues-
to GrowSmarter. Barcelona ha finalizado co-privadas y, en el caso de los edificios tiones de eficiencia energética.
los trabajos de remodelación en edificios comerciales, la necesidad de que los pro-
de diferentes tipologías. Entre otros, se ha pietarios de los edificios y los operadores - Consideración de la fuerte dependencia
trabajado en vivienda social, centros tec- lleguen a acuerdos. En Barcelona, la via- de la regulación nacional para la imple-
54 55

Barcelona ha finalizado los


trabajos de remodelación
en edificios de diferentes
tipologías como viviendas
sociales, centros tecnológicos,
residencias de estudiantes
Inauguración de la Biblioteca Montserrat Abelló. y una nueva biblioteca
(Fotos: Sergi Ramos -Dip. de Barcelona- y Ayto Barcelona)
Mejora de la eficiencia energética en edificios

instalado sensores y actuadores que permi- reales del consumo de energía de los edifi-
El objetivo de GrowSmarter es estimular la adopción por parte de las ciudades DE FAROLA A ten monitorizar y controlar el estado actual cios incluidos en la solución, de generación
europeas de 12 soluciones innovadoras en los campos de la energía, las infraestructuras TORRE MULTIFUNCIÓN de las medidas implementadas. Además, se fotovoltaica y diferentes usos de almace-
integradas y la movilidad urbana sostenible han desplegado torres multifunción o Smart
Towers, como micrositios para fomentar es-
namiento y sobre el uso de calefacción. El
análisis se lleva a cabo con los datos reco-
En la ciudad de Barcelona, las torres pacios hiperconectados y optimizar el uso gidos de los edificios que han participado
multifunción integran diferentes servicios del espacio público. Las torres multifunción en otras medidas del proyecto GrowSmar-
mentación de sistemas de autoconsumo vable excedente. Estas cuestiones regula- te la posibilidad de explotarlas utilizando (WiFi, sonómetros, sensores ambientales, han transformado el mobiliario urbano tra- ter, como el edificio Melon, Canyelles, Hotel
(sistemas fotovoltaicos + sistemas de ba- torias han supuesto una limitación en la tecnologías modernas e innovadoras. etc.) para optimizar el uso del espacio y dicional, como los postes de alumbrado 10, Sibelius 3, Monestir de Valldonzelles, la
tería) con sistemas inteligentes de gestión flexibilidad técnica y económica que estas público, en nuevos espacios urbanos mul- sede Naturgy Barceloneta y Meridiana 141.
minimizar el impacto visual de los distintos
de energía: debido a la regulación exis- medidas pueden ofrecer. En este sentido, en Barcelona se han imple- tifuncionales, para resolver problemas de
elementos tecnológicos incorporados. Estos
tente en España durante la fase de imple- mentado soluciones para trabajar sobre la
espacios compartidos están coordinados y
conectividad en la ciudad. Datos para todos
mentación del proyecto GrowSmarter, la infraestructura de alumbrado público para
instalación de generación distribuida de
Uso de las infraestructuras unificar servicios, en el desarrollo de nue- regulados por la administración pública y Como caso de uso, se están llevando a cabo
A lo largo de su implementación, se preveía
que el proyecto GrowSmarter generase una
energía fotovoltaica solo pudo alimentar integradas vos modelos de negocio para la integración pueden ser puestos a disposición de los pro- medidas para validar un modelo de calidad gran cantidad de datos. Por ello, era impor-
a un consumidor único. Esto significa que, Las infraestructuras integradas, ya sean de la calefacción y refrigeración de distrito, veedores de servicios. En la actualidad, se del aire para predicción now-casting de tante trabajar en una plataforma para inte-
para implementar esta medida, los siste- de energía, transporte, comunicaciones u y en los sistemas de gestión de la informa- episodios contaminantes a escala urbana
está desplegando infraestructura 5G sobre grar los datos generados desde las distin-
mas fotovoltaicos tuvieron que instalarse otras, pueden ofrecer un valor añadido sig- ción generada por la ciudad. utilizando simulaciones computacionales tas fuentes de información, que facilitase el
nificativo en las ciudades pero aún están estas torres como parte de una prueba piloto
en el techo común de un edificio residen- realizadas por el Centro Nacional de Super- acceso a los datos públicos, y que a la vez
cial y solo han podido satisfacer usos co- insuficientemente aprovechadas. Estas in- La gestión de una ciudad requiere un acceso dentro del proyecto europeo 5GCity.
computación de Barcelona. Con el fin de fomentara el desarrollo de nuevos servicios
munes del edificio (típicamente, ascenso- fraestructuras reducen duplicidades inne- a información en tiempo real, actualizada y proporcionar información empírica para los públicos. En Barcelona, se decidió apostar
res e iluminación). Además, la legislación cesarias de las redes existentes. Asimismo, precisa sobre lo que está sucediendo en el modelos CFD, se ha desplegado un conjunto por una gran plataforma de datos abiertos,
no ha permitido ninguna retribución por el envejecimiento de muchas de las infraes- entorno urbano con el fin de tomar las me- de sensores de monitoreo, integrados en las desarrollada por Cellnex y el Centro Nacio-
la inyección en la red de la energía reno- tructuras de ciudad abre considerablemen- jores decisiones. Desde GrowSmarter se han torres multifunción, en el distrito del 22@. nal de Supercomputación de Barcelona.

Otra solución en marcha en lo referenta a Se trata de una plataforma basada en un


infraestructuras integradas son los anillos modelo semántico que refleja y conecta los
de calefacción y refrigeración. La solución tres dominios de interés del proyecto: mo-
consiste en un análisis virtual del potencial vilidad, energía e infraestructuras integra-
real de implementar una conexión energéti- das. Los usuarios pueden navegar y con-
ca entre edificios con generación distribuida sultar la ontología existente y una capa de
a partir de energía renovable y calor residual acceso semántico traduce las consultas de
(calefacción urbana) para un grupo de edifi- aplicaciones semánticas (es decir, consul-
cios con consumos complementarios. tas sobre el modelo semántico en lugar de
los datos reales) a consultas que acceden a
A través de los datos monitorizados, el la plataforma de datos de la ciudad.
Acción de acondicionamiento en Ca L’Alier. (Foto: BIT Habitat). análisis virtual se realiza utilizando perfiles
56 57
GrowSmarter se ha centrado en el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el tráfico, promover
el uso de combustibles alternativos e implantar nuevos sistemas de distribución urbana de mercancías
Los servicios de reparto son también un tema primeros usuarios de vehículos eléctricos
clave –y en auge– para las ciudades. El repar- con el objetivo de promover un transporte
to de productos de “última milla” ha dado limpio en la ciudad. Los datos de uso de los
un giro en la reducción de la congestión y puntos de recarga recopilados a través de
de las emisiones, y en la disminución de los la plataforma de gestión de vehículo eléc-
tiempos de entrega en áreas urbanas densas. trico se emplearan para la evaluación del
La solución consiste en la instalación de un impacto de la infraestructura de recarga así
centro de consolidación urbana (UCC, por como su modelo de negocio.
sus siglas en inglés) donde se entregan mer-
cancías de varios operadores y desde donde Otra de las soluciones que se están evaluan-
un único operador de “última milla” entrega do dentro del proyecto GrowSmarter es el
los productos a su destino final. El operador impacto de la implantación de una esta-
de “última milla” realiza estas entregas utili- ción de Gas Natural Comprimido (CNG) en
zando un modo de transporte sostenible, tri- el espacio urbano. Los vehículos equipados
ciclos eléctricos equipados con sensores que con este tipo de combustible reducen las
proporcionan información ambiental –como emisiones y producen una menor contami-
Fachada de la biblioteca Montserrat Abelló la concentración de CO2, la temperatura, nación acústica. Sin embargo, el despliegue
etc.– y la vincula a su posición mediante la de este tipo de infraestructura de recarga en
tecnología GPS. las ciudades ha sido una de los mayores re-
Una parte importante de esta traducción cio urbano. Además, es importante trabajar tos de esta tecnología. La evaluación de la
implica una herramienta de mapeo coope- sobre nuevos modelos de explotación y implantación en Barcelona y las lecciones
rativa y semiautomática que propondrá re- mantenimiento adecuados a las circunstan- Alternativas aprendidas durante el proyecto proporcio-
comendaciones para las correspondencias cias actuales. a los combustibles fósiles narán una información valiosa para otras
entre los conceptos semánticos y los con- El número de vehículos eléctricos va en ciudades interesadas en esta tecnología.
ceptos reales en el esquema de la ciudad.
Movilidad inteligente aumento y la infraestructura de carga es
En las ciudades, un número demasiado Sistema de carga de vehículos eléctricos importante para facilitar la transición a En el área de la movilidad, también se está
Uno de los objetivos de esta plataforma es elevado de vehículos funciona con com- una flota mejorada de vehículos en las probando una nueva propuesta en el sector
proporcionar una solución en la que los de- bustibles convencionales, mientras que los ciudades. Las experiencias de carga rápi- del taxi. La solución consiste en el monito-
sarrolladores de aplicaciones puedan des- combustibles alternativos están infrautili- tellamientos y hacer que el tráfico fluya con da en Barcelona y Estocolmo en el marco reo de tres paradas de taxis en la ciudad de
plegar sus servicios en diferentes ciudades zados. Los servicios de transporte público mayor facilidad en las ciudades. Barcelona de GrowSmarter muestran que la carga Barcelona para proporcionar información
sin modificar el código. Así, se simplifican y otros tipos de servicios de transporte, los y Estocolmo estan trabajando con distintos rápida es crucial para flotas comerciales tanto a los taxistas como a los usuarios del
las tareas de actualizar, mantener y adaptar horarios y los billetes, y los cambios de un sistemas de gestión de las señales semafó- tales como taxis y empresas de mensaje- uso de las mismas. La medida pretende fo-
estos servicios en ciudades con diferentes medio de transporte a otro no siempre están ricas para mejorar el flujo de tráfico y dismi- ría. Existen diferentes formas de recargar mentar el uso de las paradas de taxi en Bar-
La gran plataforma de datos y patrones de uso. bien conectados. La innovación, un replan- nuir la congestión. Particularmente en Bar- los vehículos eléctricos enchufables (PEV, celona y reducir el tiempo de circulación en
datos abiertos se basa en un Uno de los retos que se tienen que abordar
teamiento de la cooperación entre los sec- celona, se ha desarrollado una herramienta
de simulación para mejorar el sistema de
por sus siglas en inglés). Lo más común
es cargar la batería del automóvil durante
busca de clientes en la ciudad. A través de la
instalación de sensores de estacionamiento
modelo semántico que refleja es el de compartir estándares comunes. Es
tores público y privado, y cómo involucrar a
los ciudadanos de manera más directa en gestión de señales de tráfico en áreas espe- un período más largo, generalmente du- en las paradas de taxis y de su conexión a
y conecta los tres dominios necesaria la colaboración entre la adminis- los nuevos sistemas y servicios de movilidad cíficas. Esta herramienta pretende evitar o
aliviar la congestión en áreas urbanas con
rante la noche, a baja corriente. La carga la plataforma de datos GrowSmarter se ha
de interés del proyecto: tración pública y la industria para trabajar
hacia la interoperabilidad y el uso de están-
son aspectos esenciales para avanzar.
una alta densidad. Gracias a esta medida se
rápida, por el contrario, permite que una
batería casi vacía se cargue por completo
desarrollado una aplicación que muestra
la disponibilidad de taxis en las paradas
movilidad, energía e dares abiertos en las Plataformas de Ciu- Barcelona está cambiando hacia un mode- proporcionará a los gestores de tráfico del en menos de media hora en una estación en tiempo real. Esto permitirá a los taxistas
infraestructuras integradas dad. Otro de los grandes retos que se han
abordado ha sido la integración de múlti-
lo de movilidad colectivo más sostenible, Ayuntamiento una herramienta innovadora
para gestionar el tráfico en zonas congestio-
de carga de alta potencia. En Barcelona,
los cargadores rápidos del proyecto se han
dirigirse a puestos vacíos o conducir hacia
aquellos con mayor demanda. La informa-
eficiente, seguro, saludable y equitativo.
ples servicios en las farolas, un elemento GrowSmarter se ha centrado en el uso de nadas de la ciudad. Permitirá evaluar el ren- ubicado en el espacio público. Estos fueron ción proporcionada por este programa pilo-
urbano que ya no solo puede verse como las nuevas tecnologías para mejorar el trá- dimiento de la red de semáforos en función suministrados por Endesa mientras que la to permitirá evaluar la escalabilidad de esta
un elemento de iluminación, sino que tam- fico, promover el uso de combustibles al- de la densidad de los vehículos en las calles operativa del servicio se ha llevado a cabo herramienta en el resto de la ciudad.
bién puede ofrecer múltiples servicios. Esta ternativos e implantar nuevos sistemas de y se podrá ver qué está pasando en cada por el Ayuntamiento de Barcelona.
integración de servicios permite racionalizar distribución urbana de mercancías. zona en diferentes horarios. Esto ayudará a
el espacio público y reducir los costes ener- tomar nuevas decisiones en la programa- En la actualidad, el Ayuntamiento de Bar-
géticos y de mantenimiento, pero deben ser La gestión inteligente de las señales de trá- ción de las secuencias temporales de los celona proporciona servicios de energía
integrados de manera apropiada en el espa- fico, por ejemplo, puede reducir los embo- sistemas semafóricos. de movilidad eléctrica gratuitos para los http://www.grow-smarter.eu/home/
AUTORA | OLGA LANZAS FERRI. REPRESENTANTE DE ARQUITECTESPELPAISATGE*

mercial
orma a la ciudad
ia saje co
do f
D P
an

El paisaje generado por la actividad comercial nos rodea diariamente,


aún si no solemos reparar en él. Se trata de un paisaje íntimamente
ARQUITECTESPELPAISATGE
Es una agrupación que promueve y desarrolla actividades relacionadas con el paisaje, tanto urbano como rural o natural. Constituida
vinculado a la antropización de los territorios y de componente
dentro del marco del Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana (COACV), está formada por profesionales vinculados al pai- totalmente artificial. Las leyes que lo rigen son por lo general puramente
saje, comprometidos con su defensa, protección y valoración, considerándolo fundamento de la cultura e identidad de los pueblos
y una pieza central en la ordenación del territorio, con criterios de racionalidad y sostenibilidad social y económica. Promueve la
funcionales y responden a criterios establecidos de forma globalizada,
formación y el intercambio de conocimientos y experiencias con otras organizaciones sectoriales que abordan el paisajismo desde por lo que su integración en el paisaje circundante es tanto menos
puntos de vista diferente y colabora con otras disciplinas, reforzando así el carácter multidisciplinar y no exclusivo del paisaje. eficiente como natural es el entorno.
MERCADO BARCELONETA. MIAS ARCHITECTS
60 61
La influencia de la actividad comercial en la percepción de la calidad del espacio público
es una herramienta tradicionalmente olvidada en los procesos de planificación urbana
que ha de incorporarse ineludiblemente en el diseño de nuestras ciudades

Diferentes tipologías cómo los comercios históricos de Palma


de Mallorca han ido sustituyéndose por
tado su integración en la dinámica urbana,
como son los ejes y las áreas económicas de
Creando un marco para difundir la dualidad
paisaje y comercio, la jornada se basó en una franquicias y establecimientos de imagen carácter periurbano o suburbano, eviden-
serie de sesiones centradas en diferentes ti- estandarizada, evidenciando el ritmo voraz ciado por la profesora del Departamento
pologías de paisaje comercial para abordar al que el paisaje comercial se degrada. de Urbanismo de la Universitat Politècnica
temáticas de actualidad en todas las escalas: de València, Carmen Blasco a través de sus
En un sector de liberalismo casi absoluto, investigaciones en la Comunitat Valenciana.
desde el comercio de proximidad hasta los el papel de la administración en el con-
grandes centros comerciales. A través de la trol del paisaje urbano es fundamental, tal
exposición de proyectos, estudios y aproxi- Estas tipologías periurbanas, siendo las más
como mostró Tomeu Antich, arquitecto y complejas a nivel de integración paisajísti-
maciones al paisaje comercial desde diferen- técnico del Instituto Municipal del Pai-
tes enfoques, la jornada aportó experiencias ca, son igualmente las que mayor capaci-
saje Urbano de Barcelona, responsable dad presentan de cara a la incorporación
concretas que mostraron cómo, al igual que de la integración de la imagen exterior co-
sucede con otros paisajes más valorados, de temas medioambientales que necesa-
mercial en el tejido urbano de dicha pobla- riamente habrán de formar parte del paisaje
una correcta planificación y un diseño acer- ción. Gracias a la aplicación de estudios y
tado aumentan la calidad de un paisaje tan comercial del futuro: la mejora del paisaje,
criterios paisajísticos estratégicos para la pero también de la eficiencia energética y
cercano a la ciudadanía y especialmente pre- integración de la imagen comercial en la
sente en entornos urbanos. la reducción de consumos. Muestra de ellos
edificación existente y su relación con el son los proyectos expuestos por el equipo
entorno, el paisaje comercial puede desa- L35 en cuanto a integración de espacios
Sin duda el paisaje comercial de más arrai-
rrollar una mejora exponencial debida al comerciales en el diseño de eco-barrios en
go social, el Mercado Municipal o Mercado
gran potencial del que dispone, por su alto Burdeos y Montpellier (Francia), o el centro
de Abastos, merece una mención especial
nivel de exposición y el importante papel comercial Style Outlet en Viladecans (Bar-
ALPARGATERIA FORNES. FOTO DE JAUME GUA MERCADO CHAMARTIN. ESTUDIO ESPEGEL por su simbolismo y centralidad. El merca-
que desempeña en la vida urbana, contri- celona), obra de Batlle i Roig arquitectura.
do tradicional ha de adaptarse a los nuevos
Los paisajes comerciales son, salvo con- tovías. Esto se traduce en un codiciado alto de Paisajes Comerciales de la Comunitat buyendo a la percepción de la seguridad en Este espacio comercial refleja el necesario
requerimientos urbanos y comerciales, in-
tadas excepciones, repeticiones de mode- grado de exposición y visibilidad, desde los Valenciana. Esta fue promovida y organizada las calles, a su vitalidad y a construir barrio, cambio de paradigma que debe asumir el
corporando en el proceso de actualización
los que se reproducen en todo el mundo viales principales y en los accesos a ciudades, por PATECO y la Oficina Técnica del PATSE- también desde el punto de vista social. paisaje comercial exterior, incorporando
nuevos usos complementarios que poten-
sin consideraciones paisajísticas, cultura- lugares especialmente poblados de paisa- COVA, con la colaboración de la agrupación cien su capacidad de atracción y refuercen estrategias medioambientales y otorgando
les o estéticas, totalmente ajenos a su en- jes comerciales diversos y por consiguiente arquitectespelpaisatge del COACV (Col·legi su representatividad y función social. Los Actividad comercial valor a espacios tradicionalmente olvidados
torno y carentes de elementos vegetales, altamente caóticos y de escasa calidad. La d´Arquitectes de la Comunitat Valenciana), proyectos llevados a cabo para la renova- en el espacio público como los aparcamientos, en este caso mejo-
salvo ocasionalmente para uso ornamen- visibilidad se obtiene por localización y/o por dentro del conjunto de acciones que la Di- ción de los mercados de Chamartín (Ma- En efecto, la influencia de la actividad co- rando su calidad visual y funcional incorpo-
tal, y por lo tanto igualmente artificiales. señalización, por lo que el rótulo indicativo rección General de Comercio y Consumo de drid) y de la Barceloneta (Barcelona), por mercial en la percepción de la calidad del rando al diseño el uso de la vegetación y la
En la mayoría de los casos son paisajes del nombre del establecimiento es una parte la Generalitat Valenciana está desarrollando los equipos de arquitectura Espegel-Fisac espacio público es una herramienta tradi- depuración e infiltración del agua de lluvia.
edificados, cerrados, ya que la actividad se importante del paisaje comercial, sea del tipo para dar a conocer el PATSECOVA, Plan de y Mias arquitectes respectivamente, cons- cionalmente olvidada en los procesos de
desarrolla en el interior, y por lo tanto las que sea, como lo son otros mecanismos para Acción Territorial Sectorial del Comercio de tituyen una buena muestra de ello, inter- planificación urbana que ha de incorporarse El paisaje comercial, por lo tanto, no se
fachadas son elementos compositivos muy llamar la atención como estrategias cromáti- la Comunitat Valenciana, actualmente en pretando en clave contemporánea lo que ineludiblemente en el diseño de nuestras enfrenta tan sólo a problemáticas actuales
determinantes utilizados como reclamo, a cas o publicitarias, pancartas y vallas. tramitación. Esta Oficina  forma parte del significa un mercado de producto fresco ciudades. La colaboración del comercio en raras veces bien resueltas, sino que habrá
modo de pantalla publicitaria. Consejo de Cámaras de Comercio de la Co- en el centro de las ciudades en el siglo XXI la recuperación y conservación del carácter de abordar los abundantes retos que traerá
Con el objetivo de reflexionar en torno a es- munitat Valenciana, entidad a la que la Ge- y cómo son las relaciones entre la clientela y la identidad del tejido urbano es clave en consigo el futuro inmediato, entre los que
Siendo fruto de la actividad humana, se tos paisajes tradicionalmente denostados y neralitat Valenciana encomendó los traba- habitual y las nuevas incorporaciones. la regeneración de la vida cotidiana, en de- se incluirá sin duda la influencia creciente
localizan en espacios urbanos o vinculados de escasa calidad, pero muy presentes en jos de asistencia técnica en la elaboración clive en muchos barrios y poblaciones. En del turismo, tal como mostró en su ponen-
a las infraestructuras viarias, pues necesitan nuestra vida cotidiana y por lo tanto con un del PAT, por su especialización en la investi- Sin embargo, el paisaje más cercano, el más este sentido, el binomio comercio-paisaje cia inaugural Francesc Muñoz, doctor en
para su pervivencia ser visibles y fácilmente importante potencial de impacto, se celebró gación de las dinámicas que interrelacionan habitual, es aquel que compone la imagen funciona en los dos sentidos a la hora de geografía y autor del conocido libro ‘urBA-
accesibles: se trate de calles, carreteras o au- el pasado noviembre de 2018 la I Jornada comercio y territorio. urbana a pie de calle: el pequeño comer- reactivar espacios comerciales: estrategias NALización: Paisajes Comunes, Lugares
cio. Hoy en día altamente amenazado por como las expuestas por Paisaje Transver- Globales’ (Gustavo Gili, 2008), actualmente
una gentrificación comercial creciente, las sal se apoyan en el comercio para la mejora centrado en el estudio de las tendencias
Siendo fruto de la actividad humana, los paisajes comerciales se localizan en espacios imágenes del fotógrafo y geógrafo Jaume urbanística de los espacios urbanos, mien- comerciales en la ciudad del siglo XXI.
urbanos o vinculados a las infraestructuras viarias, pues necesitan para su pervivencia Gual muestran una retrospectiva fotográ- tras que el tratamiento paisajístico es la cla-

ser visibles y fácilmente accesibles fica entre los años 1983 y 2018 del comer-
cio de la ciudad de Palma de Mallorca:
ve para la recuperación de ciertos paisajes
comerciales cuya configuración ha dificul- http://arquitectespelpaisatge.blogspot.com
62 63
TEXTO E IMÁGENES |JUAN TUR, ALEXANDRA DELGADO Y DANIEL CORTIZO* El traslado del HUCA en junio de 2014 ha
generado un espacio de oportunidad en

HUCAMP! LA CAMPA DE TODOS


JUAN TUR MCGLONE una ubicación estratégica de la ciudad en
es arquitecto urbanista con más de el denominado ámbito “Cristo-Buenavis-
diez años de experiencia en el ta”, de unas 23 ha, en la zona occidental del

Una apuesta por la


diseño y ejecución de municipio. La situación actual del ámbito
transformaciones supone, por una parte, un desequilibrio en
urbanas de gran la actividad urbana de la ciudad de Oviedo,
escala. Es director y pero también la coyuntura perfecta para

regeneración urbana
fundador de WALK que el ámbito vacante pueda potenciar la
Arquitectura+Paisaje, ciudad en su conjunto y mejorar la calidad
oficina enfocada en de vida. Actualmente el ámbito es un recin-
la regeneración urbana to cerrado que contiene un conjunto he-

estratégica en Oviedo
con especial énfasis en el
terogéneo de edificios aislados, cuyo uso
espacio público. Sus proyectos
principal hospitalario ha cesado. Apenas
han resultado ganadores de concursos
internacionales como el Europan 8 existen edificios con uso en la actualidad.
en Gyor (Hungría), o el Masterplan En fechas recientes ha empezado a abrirse
para la Comunidad Creativa de Nikola con diversas actividades programadas.
Lenivets (Rusia). Combina la actividad
profesional con la docencia en materia
En este artículo, sus propios autores De los procesos de participación
de urbanismo y paisaje.
presentan las líneas maestras del a la propuesta HUCAMP!
Desde el traslado del HUCA en 2014 hasta
ALEXANDRA DELGADO JIMÉNEZ
es Doctora arquitecta y urbanista con
proyecto HUCAMP! LA CAMPA DE el anuncio del citado concurso internacio-
más de diez años de experiencia TODOS ganador en octubre de 2017 nal en abril 2017, se han desarrollado dos
en planificación de trans-
formaciones urbanas
del Concurso Internacional de procesos de participación: uno autonómico
denominado “Destino Cristo Buenavista” y
de gran entidad. Es Proyectos para la ordenación del otro municipal bajo el nombre “Plan HUCA”.
directora y fundadora
de AD ARQUITECTU-
ámbito urbano y espacial del antiguo En ambos, los vecinos destacan que las pro-
puestas para el ámbito deben tratar de do-
RA URBANA, oficina Hospital Central de Asturias (HUCA) tar de actividad urbana, lo que repercutirá
especializada en pla-
neamiento y desarrollo
en el Cristo-Buenavista. Actualmente a su vez de manera positiva en el entorno. Y
urbano. Ha coordinado este proyecto se está desarrollando esto se hace a través de un programa ambi-
cioso: la conversión del área en un espacio
la Revisión del Plan Parcial
Prolongación de la Castellana en
a través de las figuras de Revisión multifuncional, con capacidad de integra-
Madrid o la Revisión del Plan General Parcial del Plan General de ción urbana, mediante la eficaz mezcla de
usos tradicionales e innovadores.
de Ordenación Urbana de Madrid de
1985 y modificación del Plan General
Ordenación de Oviedo y Plan
de 1997 por sentencias. Es profesora Especial, con el objetivo de una Los principales usos que se plantean son un
de urbanismo en grado y máster en la regeneración urbana estratégica en nuevo Campus que integre la mayor parte
de los centros de la Universidad de Oviedo
Universidad Antonio de Nebrija.
Oviedo que convierta el ámbito en un que actualmente se encuentran dispersos,
DANIEL CORTIZO ÁLVAREZ distrito verde e innovador. dos Centros Integrados de Formación Pro-
es arquitecto por la Universidad fesional, uno de Servicios y otro de Sanidad
Antonio de Nebrija, arquitecto y Servicios Socioculturales, así como el uso
técnico por la Universidad residencial, para el cual al menos la mitad
de Navarra y especialis- de las viviendas del ámbito deberán estar
ta en intervención en sometidas a algún régimen de protección
edificios existentes pública, además de oficinas y otros usos
por la Universidad de
como deportivos y culturales, entre otros.
Castilla-La Mancha.
El proyecto HUCAMP! propone un diseño
Ejerce la profesión
liberal en su ciudad
urbano construido a través del espacio pú-
natal, Oviedo, y cuenta con blico y con vocación pública que busca res-
decenas de proyectos, destacando su ponder a las demandas ciudadanas.
interés por el ámbito de la rehabilita-
ción. Ha trabajado asimismo en las
áreas de promoción, construcción y
reforma integral.
64 65
EL NUEVO EJE PEATONAL Y CICLISTA
DE LA SENDA CULTURAL DE OVIEDO:
HUCAMP! AL OESTE COMO
EL OVIEDO INNOVADOR

Un HUCAMP ciudadano
HUCAMP! está llamado a ser un distrito
VISTA DE LA CAMPA EN UN DÍA FESTIVO CON ACTIVIDADES VISTA DEL BULEVAR DE BUENAVISTA CON ACTIVIDAD EN LAS para todos los ovetenses, donde todos se
VECINALES, CONCIERTOS AL AIRE LIBRE Y JUEGOS TRADICIONALES PLANTAS BAJAS DE LOS EDIFICIOS RESIDENCIALES
sientan partícipes de su diseño final, y don-
de existan espacios que puedan ser apro-
piados por todos los vecinos, no solo por
Crear una nueva centralidad puesta HUCAMP!, el Oviedo Administrativo,
en torno al Espacio Buenavista, el Oviedo
provienen y al que retornan, resignándose a
la imposibilidad de respirar ambos ambien-
los del nuevo barrio. Por ello se apuesta
El proyecto HUCAMP! propone la creación por la creación de dotaciones como hogar
de una centralidad basada en la construc- Recreativo y comercial, junto al Campo de tes en un mismo lugar. La propuesta busca
de Policlínicas – Hongos, entre otros. Se ha de asociaciones, centros sociales integra-
ción de la ciudad a través del espacio pú- San Francisco, el Oviedo Histórico, que se co- recuperar ese paisaje natural en el ámbito y
planteado un diseño urbano que atiende a dos, traslado y ampliación del centro de
blico. Esto se materializa mediante un gran rresponde con la almendra central y el futuro reconquistar así la relación de los ovetenses
la representatividad patrimonial del con- salud, escuelas infantiles, pabellón depor-
espacio verde, capaz de organizar los dife- Oviedo Cultural, del recinto de la Fábrica de con su entorno rural inmediato.
junto del antiguo HUCA. tivo, biblioteca, o la recuperación de la pla-
rentes usos y nuevos programas en torno Armas, que conectaría a su vez con el Oviedo
Además, se mejora la conectividad con el za de toros como espacio multiusos.
de la Salud y Patrimonial, con el nuevo Hos-
a él para formar un conjunto cohesionado.
pital Universitario Central de Asturias en su
Un paraíso de la movilidad blanda centro urbano a través de un corredor de El consenso respecto del aprovechamiento
Se apuesta por la generación de un centro La propuesta HUCAMP! busca crear una iden- de los recursos edificatorios existentes es Se propone además la implantación de un
nueva ubicación, a través del futuro Bulevar actividad multifuncional Cristo – Llamaqui-
de actividad en el corazón del ámbito, la tidad al ámbito y mejorar la calidad de vida a muy amplio, como consecuencia de la ne- centro municipal de gestión del parque en
de San Julián de los Prados-Santullano. que (universidad, administración pública,
Campa, el gran parque urbano, motor de in- través del diseño de un complejo coherente cesidad en el actual contexto económico y el actual edificio del Instituto Nacional de
uso terciario, vivienda, etc.) que integra la
tercambio intergeneracional y de toda clase y estructurado en torno a los espacios públi- social, a lo que se le une el aumento de la Calidad de la Edificación (INCE), que pro-
Para lograr este corredor se plantean di- movilidad peatonal y ciclista y conforme
de actividades sociales, formativas, comer- cos. El espacio público es protagonista por- sensibilidad ambiental. mueva una actividad programable conti-
versas actuaciones puntuales destinadas a una infraestructura verde: la Senda Cultu-
ciales o culturales, que se erige como un po- que enlaza y pone en valor los edificios que se nua, capaz de llenar las diferentes campas
favorecer la continuidad peatonal y ciclista ral, el corredor cultural de movilidad peato-
tente polo de atracción de actividades. mantienen y conecta con la ciudad principal- De entre todos los edificios que se integran de actividades diversas y a todas las horas.
encadenando zonas verdes, reduciendo el nal y ciclista para Oviedo.
mente en los ejes norte-sur y este-oeste. Para en la nueva ordenación destaca el Cen- Desde espectáculos al aire libre a alquiler
impacto del tránsito de vehículos, para fa-
Reconectar vorecer el paso peatonal y los espacios más
permitir eso, se transforma la topografía para
Recuperación y puesta tro Materno Infantil o edificio Maternidad, de elementos para el ocio, como hamacas,
El proyecto supone una oportunidad para convertirla en continua y accesible, y para también denominado en la propuesta HU- o la práctica de juegos tradicionales, como
abrir el ámbito a la ciudad, redescubriendo
amables, de relación social.
ello se reutiliza el material de las demolicio- en valor de las preexistencias CAMP! edificio “Madre”, edificio singular o bolos asturianos. Una actividad que se
los valores existentes a través de un diseño nes para recuperar la topografía original del Existen en el actual recinto piezas de un de interés para los ciudadanos, en relación completará con las iniciativas privadas que
que permita anclar este área de la ciudad a Recuperar el contacto ámbito, antes de la creación de plataformas. gran valor arquitectónico, artístico y ecoló- con la propia memoria del ámbito. Su geo- sin duda irán germinando en los bordes de
una estructura mayor, una conexión con el con la naturaleza gico, que se conservan. Por un lado, a nivel metría se subraya dentro de la nueva orde- una campa viva, como terrazas, puestos
resto de barrios de Oviedo. Para ello, es ne- La imagen idílica, arquetípica del área central Se prioriza en la propuesta la movilidad blan- arquitectónico existen grandes ejemplos nación, permitiendo las visuales en todo su comerciales, etc.
cesario mejorar la accesibilidad urbana, su de Asturias se compone de collados, prados da dentro del recinto, con itinerarios accesi- de arquitectura moderna que tienen un entorno. De este modo, el edificio adquiere
conexión al tejido urbano del entorno. La verdes, arboledas o matas, zarrus, murias. bles que conectan los ejes norte–sur y este– valor representativo dentro de la cultura un papel articulador, como un gran engra- Se busca un doble objetivo, que sea un
nueva superficie que surge de la desapari- Ese paisaje era el que existía en el antiguo oeste y una red viaria de convivencia que da de la ciudad. A nivel artístico, el antiguo naje alrededor del cual se produce el movi- barrio con actividad a nivel local, con do-
ción de los antiguos usos se carga de conte- HUCA antes de que el desarrollo urbano, pro- servicio a los usos del recinto. Se apuesta de HUCA recoge ejemplos de murales, lienzos, miento del ámbito. taciones en los bordes que se compartan
nido y un nuevo carácter, para configurarse pio de esa época, cambiase el carácter del esta manera por una movilidad más sosteni- y otras instalaciones que hablan de la his- con los barrios adyacentes, pero también a
como un nuevo lugar con identidad propia y ámbito. A pesar de que Oviedo se encuentra ble, basada en la movilidad peatonal, ciclista toria de la ciudad y de los ovetenses. Y por último, a nivel ecológico, el ámbito nivel urbano y metropolitano, considerando
enlazada a la vez con su entorno. embebida en esta agraciada atmósfera, lo y en el transporte público, considerándose conserva un patrimonio arbóreo formado especialmente el papel que debe jugar en
cierto es que la ciudad carece en la actuali- que la ciudad de Oviedo reúne unas condi- En la propuesta HUCAMP! se mantiene y por grandes alineaciones de plátanos de el Área Metropolitana Central de Asturias,
Este objetivo se centra también en la puesta dad de espacios, verdaderamente integrados ciones muy favorables para el desarrollo de aprovecha el máximo de edificación exis- sombra, así como un área central de bos- porque contará con equipamientos de gran
en valor de la Senda Cultural, un corredor en la trama urbana, capaces de evocar las in- una estrategia de movilidad de este tipo que tente, con especial incidencia en la reu- que de pinares, anterior al desarrollo ur- escala que atraerán a todos los ovetenses
cultural de movilidad peatonal y ciclista de tensas sensaciones de la región, que sin em- minimice los desplazamientos en vehículo tilización y rehabilitación energética de bano, es decir, un bosque nativo de pinos. y población de otros municipios. Será una
Oviedo, que conecte e integre las diferentes bargo son una clara demanda de los habitan- privado. Un desarrollo urbano en el que el algunos de sus edificios, en concreto, el Ins- Estos elementos son la base para la nueva combinación de usos que generará su gran
facetas de la ciudad de Oviedo: el Oviedo tes, los cuales a menudo miran con nostalgia vehículo privado no sea el protagonista, sino tituto Nacional de Silicosis, el Centro Mater- ordenación, donde se convierten en los valor: se compatibilizará el uso educativo
Innovador, que es nuestro ámbito con la pro- aquel mundo rural del que en buena parte que sea otro modo más de transporte. no Infantil, Consultas Externas y el edificio puntos singulares de la propuesta. tanto universitario como de formación pro-
66
se refleja en todas las escalas de la inter-
vención. El uso educativo que se presenta HACIA UNA
mayoritariamente en el ámbito sirve como
punto de partida para la ejemplaridad de
ECONOMÍA CIRCULAR
HUCAMP!: una pedagogía del proyecto que
La economía, en general, y la economía de los desarro-
aporta valor en términos de ecología. llos urbanos en particular, han sido hasta la actualidad,
lineales. Es decir, se han basado en «tomar-fabricar-con-
Por eso, la propuesta HUCAMP! para el nuevo sumir y eliminar», como indica la Comisión Europea
ámbito multifuncional, conserva el valor pa- en su Comunicación “Hacia una economía circular: un
trimonial histórico del recinto, pero lo abre, programa de cero residuos para Europa”. En el caso de la
y destaca con usos de máxima concurrencia ciudad, la situación de partida de los desarrollos urbanos
y un espacio libre de referencia los principa- ha pasado por el proceso de «tomar nuevo suelo, urba-
les edificios que mantiene, subrayando su nizar, usar/habitar, desechar». Esto supone un consumo
interés; considera el agua como elemento exacerbado de recursos y energía, que no se puede
estructurador del paisaje, aplicando la ges- mantener en el tiempo. Existen excepciones a esta regla,
tión sostenible y paisajística de las aguas de como aquellas intervenciones en suelo urbano centradas
PLANTA GENERAL DE LA ORDENACIÓN en el espacio público y los ecobarrios, considerados
PROPUESTA EN EL PROYECTO HUCAMP! escorrentía; crea un sistema centralizado de
hibridación energética, que sirve para cale- como proyectos de planeamiento urbano que, cualquiera
sea su tamaño, se adaptan a las características de su
facción y refrigeración y se basa como siste-
fesional, eliminando la separación clásica territorio y respetan los principios de desarrollo sostenible.
ma principal en la energía geotérmica, junto
entre estos tipos de estudios. Es más, se En esta propuesta nos encontramos con algo más com-
con generación de energía renovable in situ, plejo y de lo que existen menos ejemplos, por lo pionero
pretende asimismo diluir la barrera entre
mediante sistemas de aerotermia, solar y de la intervención.
empleo y universidad, será un lugar donde
eólica; reduce la huella ecológica con la es-
se combine empleo, universidad, formación Se trata de una intervención para la creación de un
trategia de residuos cero, con la reutilización
profesional y residencia. Un lugar de siner- nuevo barrio, multifuncional, pero con la conservación
de una gran parte de edificios (en superficie,
gias, intercambios e interconexiones. de gran parte de los edificios existentes. A esto se le
se reutiliza un 41% de lo existente, siguiendo
añade un uso predominante de campus universitario
las premisas para el desarrollo del ámbito) la
Modelo en sostenibilidad reubicación de residuos en el propio ámbito,
en un entorno urbano. La propuesta busca entonces
una mejora de la sostenibilidad de las preexistencias,
La propuesta HUCAMP! busca convertir el dentro del espacio público, con la formación por la mejora de parámetros o indicadores tales como
ámbito de El Cristo-Buenavista en el Oviedo de la topografía y la apuesta por una movi- consumo energético por calefacción y refrigeración por
Innovador, en un hub de investigación, inter- lidad blanda, ciclista y peatonal y comple- sistema centralizado y bajo consumo energético por
cambio y valor añadido que mejore la calidad mentada con transporte público; fomenta la vivienda casi nulo, filtrado de agua de lluvia para su
de vida de los vecinos de Oviedo, y sea un re- diversidad, en especial la intergeneracional, a reutilización, fijación de CO2, cierre de ciclos de vida,
ferente de sostenibilidad en la región, pero través de la inclusión y diseño de proximidad conservación de árboles existentes y aumento del
también a nivel nacional e internacional. de diferentes tipologías edificatorias. número de árboles, cubiertas verdes, reutilización de
preexistencias, reducción del uso del vehículo privado,
Esta oportunidad no quiere ser solo teóri- Estas estrategias conforman el objetivo de una fomento del transporte público, entre otras cuestiones
ca o quedarse a nivel de objetivo, sino que propuesta HUCAMP! de Balance Cero, tanto en que han sido tenidos en cuenta.

consumo energético, con la autosuficiencia,


como en consumo de agua, con el aprovecha- LA REVISTA PARA
ENTENDER Y MEJORAR
miento y recirculación de aguas pluviales, y
apoyado en un consumo de materiales redu-
cido, tanto por la rehabilitación energética de
edificios como por la estrategia de Residuos

LA GESTIÓN SOSTENIBLE
Cero. Por ello, es importante entender la es-
trategia de sostenibilidad y ejemplaridad del
ámbito en la dimensión de los procesos, la

DE NUESTRAS CIUDADES
dimensión del hábitat que se crea/recrea, la
dimensión del desarrollo de este territorio y la
dimensión medioambiental.
DIAGRAMA DE ESTRUCTURA VEGETAL DE LA DIAGRAMA DE MOVILIDAD PEATONAL
PROPUESTA A TRAVÉS DE LA PRESERVACIÓN Y CICLISTA A LO LARGO DEL PASEO
DEL PATRIMONIO VEGETAL EXISTENTE EN EL DE RONDA CON LOCALIZACIÓN DE
ÁMBITO Y SU COMPLEMENTO CON NUEVAS PUNTOS ALQUILER DE BICICLETAS www.walk-al.com
ESTRUCTURAS VEGETALES DE ALINEACIÓN Y ELÉCTRICAS Y ACCESO A TODAS LAS www.adarquitecturaurbana.com
www.cortizo-arquitectura.com
AGRUPAMIENTO PARCELAS POR FACHADA PRINCIPAL www.ciudadsostenible.eu
@CiudadS
AUTOR | EMILIO SANTIAGO MUÍÑO. DOCTOR EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y DIRECTOR TÉCNICO DE MEDIO AMBIENTE DEL AYUNTAMIENTO DE MÓSTOLES
FOTOS | AYUNTAMIENTO DE MÓSTOLES

Un enfoque
ecosocial para la
ciudad que viene Móstoles Transita 2030 es un plan estratégico que
busca impulsar la implementación ecosocial en la ciudad
de Móstoles de la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo
Sostenible que propone la ONU, en todo aquello que facilite
la consecución de la sostenibilidad urbana, y además bajo
un enfoque ecosocial. Emilio Santiago Muíño nos explica en
este artículo cómo lo van a hacer.
70 71
Muchos de los programas que aborda Móstoles Transita 2030 son pura alfabetización ecológica
aplicada al planeamiento urbano. Si todavía suenan como políticas de vanguardia es por el retraso
histórico que arrastramos en este ámbito

Presentación de Móstoles Transita El plan, que fue presentado en noviembre de arrastramos en este ámbito. Por ejemplo la O esa otra batería de medidas encaminadas
2018, se verá sometido a un proceso partici- creación de una oficina ciudadana con una a buscar en lo local el desacople más impor-
pativo y de apropiación ciudadana durante orientación clave como interface facilitado- tante que necesitan nuestras sociedades.
los próximos cuatro meses. Tanto las nuevas ra de procesos de rehabilitación energética, Que no es el desacople entre crecimiento y
ideas, como las críticas, como sobre todo la e instalación de energía distribuida, en vi- consumo energético (termodinámicamente
organización de las prioridades de las mos- viendas y otros edificios privados. imposible) sino el desacople entre felicidad
toleñas y mostoleños serán incorporadas al y sociedad de consumo (culturalmente di-
texto final a través de debates públicos, re- La función de esta oficina será actuar como fícil, pero políticamente muy estimulante). O
Torre Nuestra Señora Asunción. Autor Garygillmore, licencia Creative Commons (CC BY-SA 3.0) uniones sectoriales y consultas ciudadanas una suerte de ventanilla única para la tran- aquellos programas que, bajo la premisa de
online. El calendario de eventos, y todos los sición ecológica en los sectores residencial, asegurar vidas buenas con menos, quieren
materiales, pueden consultarse en la web comercial e industrial, desbordando el tí- incentivar los consumos colectivos como
https://mostolestransita2030.es/ pico puesto de información para devenir forma de optimizar la riqueza ya producida.
acompañamiento permanente durante el La “cosoteca” pública (una biblioteca de co-
El reciente giro político en el gobierno es-
tatal ha implicado también un cambio en
años ochenta del siglo XX. La humanidad
lleva casi cuatro décadas viviendo por
Móstoles en la Agenda 2030 Importantes antecedentes proceso administrativo. De este modo, y a sas, donde el ciudadano pueda acceder al
Móstoles Transita 2030 es un plan estratégi- Móstoles Transita 2030 no nace de cero. Su través de una intermediación profesionali- préstamo de objetos, como herramientas)
la denominación tradicional del Ministerio encima de sus posibilidades biosféricas, co que busca impulsar la implementación
de Medio Ambiente. Lo que es un síntoma aunque con un reparto muy desigual de los elaboración ha sido posible a través de una zada, se garantizará un alto nivel de pene- debe ser el símbolo de esta nueva manera
ecosocial en la ciudad de Móstoles de la metodología de “hilo de collar” que da siste- tración de las líneas de ayudas, créditos y de definir la prosperidad.
interesante de una nueva época. Ministerio beneficios Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sos-
de Transición Ecológica es una tarea mucho maticidad a diferentes iniciativas ya en mar- subvenciones público-privadas en materia
tenible que propone la ONU, en todo aque- cha, como el Pacto de los Alcaldes o el Pacto de rehabilitación de edificios y generación Cierro volviendo a la reflexión inicial que nos
más ajustada a los retos de nuestro tiempo Esta encrucijada histórica exige un cambio llo que facilite la consecución de la sosteni-
que la vieja idea de preservación ambiental. urgente en el enfoque de la cuestión eco- de Milán. Tampoco es un puro documento distribuida que ya existen, alcanzando estos servía para contextualizar la iniciativa Mós-
bilidad urbana, y además bajo un enfoque especulativo: muchas de las intervenciones fondos, sistemáticamente subempleados toles Transita 2030: seguramente hasta que
Básicamente porque nos sugiere una trans- lógica: tenemos que superar la perspectiva ecosocial. El plan contempla 130 objetivos y
formación que si bien se proyecta como gra- conservacionista tradicional, centrada en concretas que propone son realidades con- (especialmente los europeos), su verdadero el Ministerio de Transición Ecológica no ab-
178 medidas específicas agrupadas en dos solidadas o que están naciendo en este mo- potencial como dinamizadores del cambio sorba también en su ámbito competencial
dual, también se quiere de calado. Hasta el el cuidado de la naturaleza y la preocupa- grandes ámbitos de intervención: los pro-
punto de aspirar a la reforma de estructuras ción por la contaminación, en un nuevo mento. Por ejemplo Móstoles cuenta ya con de modelo urbano. Móstoles tendrá su Ofi- al Ministerio de Economía, y sus políticas pú-
gramas y las políticas de transición. la red de calor de distrito renovable más im- cina de Rehabilitación Energética entre el blicas se encaminen bajo la lógica de un pa-
profundas de nuestro orden social, como la enfoque que ponga el énfasis en revertir la
movilidad, y cuestionar intereses muy arrai- extralimitación de los límites físicos del cre- portante de España, (District Heating) y ha final de esta legislatura y el principio de la radigma poscrecimiento, la sostenibilidad
Los primeros son ejes amplios de acción obtenido el Proyecto Clima en el año 2017 siguiente. No es difícil pronosticar que estas seguirá siendo más una forma de maquillaje
gados, como el de la industria del automóvil. cimiento económico. El pensamiento eco- sectorial alrededor de los siguientes temas:
social lleva décadas ensayando la nueva para una segunda red de calor de tecnolo- oficinas, a final de la década de los veinte, discursivo que una realidad estadísticamen-
energía y cambio climático, alimentación, gía dual biomasa solar. La Red de Huertos será un elemento común del paisaje institu- te contrastable.
Que las competencias del nuevo Ministe- mirada que necesitamos bajo tres grandes metabolismo circular (residuos agua, con-
rio incluyan un área tan estratégica para la principios: (i) es en última instancia nuestro Agroecológicos se afianza en muchos de cional de nuestros municipios.
taminación), movilidad sostenible, territorio sus nodos y ya está estableciendo los me- El reto no es técnico, pues las tecnologías de
seguridad del Estado como la energía nos modelo socioeconómico y cultural el que (incluyendo urbanismo y zonas verdes) y la
da algunas pistas: aunque la percepción origina la crisis ecológica al estar basado canismos, como el proyecto AGROLAB en Pero muchos otros programas del plan sustitución ya están maduras. Solo que no
vida buena en común. Las segundas, líneas de convenio con el IMIDRA, que le permitirá ser Móstoles Transita 2030 tienen un sabor más podemos cargar sobre ellas la misión impo-
ciudadana todavía seguirá considerándolo en lógicas expansivas dentro de un planeta intervención que recorren transversalmente
menos importante que el de Economía, el finito; (ii) la crisis ecológica tiene impactos una cantera de vocaciones agroecológicas disruptivo. Y son los que ponen realmente el sible de crecer hasta el infinito en un planeta
cada uno de estos ejes: creación de un círculo profesionales. El compostaje comunitario acento de su enfoque ecosocial. Por ejem- con límites. El reto es político. Y las ciudades
de Medio Ambiente ha dejado de ser un mi- sociales, económicos y políticos de primera virtuoso entre economía y sostenibilidad ba-
nisterio florero. magnitud; (iii) solo si la innovación tecno- es una realidad en casi todos los distritos plo, aquellas medidas que buscan acotar pueden jugar aquí un papel central como
sado en el fomento del empleo verde y el co- de la ciudad con tres áreas ya implementa- el terreno para uno de los debates ciuda- laboratorios de experiencias inspiradoras.
lógica se combina con una profunda trans- mercio de proximidad; procesos de educación
Este incremento del peso político del me- formación del modelo socioeconómico y das. Y se ha invertido un millón y medio de danos más importantes que va a vivir Mós- En las que se demuestre en la práctica que
y sensibilización ciudadana; herramientas ins- euros en la transformación del modelo de toles en la próxima década: la elaboración hay vida, y quizá vida mejor, más allá de esta
dio ambiente es una buena noticia. Aun- cultural, podemos encontrar el camino de titucionales para el despliegue de la transición
que seguramente llega muy tarde. Como la sostenibilidad. O en otras palabras: ya no parque, mediante técnicas de xerojardine- de un nuevo Plan General de Ordenación forma tan anacrónica de organizar la econo-
(fiscalidad, compra pública, ordenanzas y mo- ría, que han logrado ahorros, en los nuevos Urbana ajustado a los retos ecosociales de mía. Que al verse obligada a crecer sin parar,
señalan los estudios sobre huella ecológi- nos vale la noción de desarrollo sostenible ciones) y las premisas políticas que es necesa-
ca, los límites biofísicos de nuestro planeta si está no va ligada a la experimentación de ajardinamientos, de un 90% del consumo nuestro siglo. Y por tanto inspirado en un algo quizá justificado en un mundo ecoló-
rio trabajar para asegurar el éxito del proyecto. de agua. espíritu de urbanismo de contención, que gicamente vacío pero suicida en un mundo
fueron sobrepasados a principios de los una economía poscrecimiento.
chocará frontalmente con los intereses de ecológicamente saturado, se parece más a
Muchos de los programas que aborda Mós- los propietarios del suelo y sus expectativas. un tumor que a un sistema racional para ad-
toles Transita 2030 son pura alfabetización Especialmente porque el PGOU vigente, hijo ministrar la riqueza común.
ecológica aplicada al planeamiento urba- de la euforia de la burbuja, convirtió en edi-
El plan Móstoles Transita contempla 130 objetivos y 178 medidas específicas agrupadas en dos no. Si todavía suenan como políticas de ficable todo el término municipal (salvo los
grandes ámbitos de intervención: los programas y las políticas de transición vanguardia es por el retraso histórico que espacios ambientalmente protegidos). https://mostolestransita2030.es
72 73

20.000
Así es la filosofía del proyecto LIBERA
ELKIN VELÁSQUEZ MONSALVE promovido por la ONG SEO/BirdLife y
Director Regional de ONU Habitat América Latina y el Caribe
Tribuna apoyado por la organización Ecoembes,
responsable del reciclaje de los envases
domésticos en España.

2019: Para seguir avanzando El pasado año, LIBERA organizó decenas


de eventos, batidas para recoger “basu-

en la implementación de la Nueva raleza”, proyectos científicos, campañas

actitudes para despertarnos


de sensibilización… En total, participaron

Agenda Urbana en América Latina


20.000 personas como voluntarias y 600
organizaciones. Pero hay más datos, cifras
que nos cuentan a “golpe de vista” la

lante sobre temas urbanos, articulando con


los ODS, etc. Todo apunta a que el próximo
ir a escala, es necesaria una especie de
revolución de procesos pequeños y efec-
de la indiferencia magnitud de un movimiento que avanza
cada año sumando más gente. Aquí os
mostramos algunas de ellas.
Octubre Urbano, durante la Asamblea de
MINURVI y la Conferencia de las Ciudades de
tivos en comunidades, barrios y ciudades
diversas. Conocer, actuar y prevenir contra el abandono de residuos en la
En 2018 la región avanzó. Desde una mira- CEPAL/ONU-Habitat, será posible constatar naturaleza. Es decir, recoger datos para su análisis, movilizar a la
da a 18.000 pies de altura, la región cuenta
ya con un proceso de articulación que cubre
todo el continente y que está liderado por la
un buen avance regional.

Dicho lo anterior, hay que seguir bajando


4) D
 esarrollar más mecanismos de segui-
miento de la NAU a nivel local. El Indice
de Prosperidad Urbana es una de las he-
ciudadanía y tomar medidas para que el problema no se
reproduzca y se vaya mitigando
20.000
ONU y por MINURVI, la asamblea regional de a nivel de la “trinchera” y constatar que los rramientas disponibles para ello y ame- VOLUNTARIOS
ministras y ministros de vivienda y desarro- niveles de implementación local de la NAU rita una mayor promoción y divulgación
llo urbano. Además, se está construyendo aún tienen mucho por avanzar. Durante 1m2 POR ENTORNOS: CIENCIA CIUDADANA
una plataforma regional para el seguimien-
to de las transformaciones socio-económi-
2019 debería poder trabajarse en los temas
clave para que en los próximos años sea
5) C
 omunicar, comunicar y comunicar.
Hay que hacer todos los esfuerzos posi-
Y CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS
Por los ríos, embalses Por las playas y los Por el campo, los
600
cas que genere la implementación y, lo que posible una transformación a escala: bles este 2019 para contar mejor las histo- ENTIDADES
es importante para las instituciones nacio- rias de impacto transformador de la NAU. y pantanos 2018 mares 2018 bosques y el monte
nales y locales, se está integrando cada vez 1) M
 ás comunicación y sensibilización Y esto a diferentes públicos y audiencias, 12-18 marzo 28 septiembre – 7 octubre 10-16 diciembre
más la Nueva Agenda Urbana-NAU con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
sobre la NAU. Que todos los municipios
sepan que existe. Que todos conozcan
porqué es importante. Que todos queden
utilizando todas las herramientas y re-
cursos técnicos disponibles para el mejor
“storytelling” posible.
VOLUNTARIOS 2.500 3.500 3.000 703
PUNTOS
Todo apunta a que el próximo motivados para integrarla en su gestión.

Octubre Urbano, durante la


Que todos conozcan el Plan de Acción Este es el esfuerzo técnico que debe es-
PUNTOS
90 103 93
107,63
Regional para la implementación. En esta tar contextualizado y tener en cuenta las
Asamblea de MINURVI y la tarea la alianza con las asociaciones regio-
nales de municipios y ciudades es crítica:
realidades y dinámicas propias de Amé-
rica Latina y el Caribe en un 2019 en el
Conferencia de las Ciudades FLACMA, Mercociudades, Red ALLAS, UCCI. que se prevén crecimientos económicos TONELADAS 3 22,75 1,88 TONELADAS
de CEPAL/ONU-Habitat, 2) M
 ayor disponibilización de herramien-
mediocres a moderados, si bien compren-
sibles por la coyuntura mundial. Todo
será posible constatar un RESIDUOS
16.699 35.938 37.344
buen avance regional
tas para la implementación local. En-
tidades regionales y nacionales deben
avanzar en poner a disposición de meto-
esto marcado por acelerados procesos de
movilidad humana principalmente des-
de Venezuela hacia Suramérica y desde
CARACTERIZADOS
89.971
RESIDUOS
Lo anterior es loable y ha generado procesos
dologías y posibilidades de capacitación
y de intercambio sobre buenas prácticas
Centroamérica hacia Norteamérica. Y con
un telón de fondo ya conocido en esta re-
TOP DE RESIDUOS CARACTERIZADOS CARACTERIZADOS
conscientes y concretos de apropiación de la que muestren la relevancia de una cade- gión: Las trampas de la renta media que EN 2018 POR LOS #HÉROESLIBERA
NAU a nivel nacional en países como Chile, na de valor de la urbanización sostenible. incluyen la baja productividad urbana; la
Argentina, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Costa integración social incompleta en las ciu- ENVOLTORIOS BOTELLAS BOLSAS
3) D
 esarrollar el “business model” de la COLILLAS DE COMIDA DE PLÁSTICO TOALLITAS DE PLÁSTICO
18 ALIANZAS
Rica, Cuba, El Salvador, México, Haití y Repú- dades con un saldo además de violencias
blica Dominicana, entre otros. MINURVI, como NAU y movilizar más fondos públicos urbanas y exclusiones; y las asimetrías
foro de cooperación regional espacio regional, y privados para apoyar operaciones e y debilidades en las instituciones loca- CIENTÍFICAS LIBERA
jugó un papel crucial en 2018 bajo la presiden- iniciativas urbanas integrales que mate- les. Que la implementación de la Nueva
cia de Argentina. Y ya en 2018 con la presiden- rialicen la NAU. El mayor esfuerzo para Agenda Urbana aparece como un proceso Vertidos Cero, Paisaje Limpio, Hombre y
cia de Costa Rica está desarrollando pasos 2019 está en apoyar y consolidar equipos que puede ayudar a hacer frente a estos Territorio, PROMEMAR, Relec, AEBAM,
concretos para avanzar: consolidando bases capaces de estructurar operaciones e ini- desafíos a la vez que se aprovechan las Ambiente Europeo, AEPYJP, Fundación Limne,
de indicadores clave, iniciando un proceso
de negociación de un acuerdo regional vincu-
ciativas urbanas integrales a escala y con
diferentes niveles de complejidad. Para
oportunidades de nuestra región. Tal es el
desafío en 2019.
14.881 4.549 4.374 4.346 3.641 FOP, ECOMAR, KAI, Alnitak, Oceánidas, ANSE,
UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES Cruz Roja, Fundación Reina Sofía y el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas.
74 75
AUTOR | ESRI Dada la omnipresencia de la tecnolo-
Los sistemas de las gía analítica en nuestro día a día, hoy es

Datos, personas y tecnología GIS ciudades deben ser ágiles y


flexibles. Generamos datos
más importante que nunca que esta no
suponga una barrera. Que su sofisticación
no sea sinónimo de complejidad para que

El tridente de la
a una gran velocidad: la sea un catalizador y no un freno. Su po-
complejidad crece y por eso tencial debe residir en la colaboración y la
información compartida y no configurarse
mismo la tecnología tiene como una herramienta solo accesible para
que ser más sencilla

gestión territorial
data scientists y otros perfiles técnicos.

En este contexto, los gestores de nuestros mu-


nicipios confían cada vez menos en su intui-
ción para tomar decisiones y se basan más en

sostenible
los datos. Necesitan compartir información,
que fluya y que no esté estanca. Para ello, los
sistemas de las ciudades deben ser ágiles y
flexibles. Generamos datos a una gran veloci-
dad: la complejidad crece y por eso mismo la
tecnología tiene que ser más sencilla.

La tecnología de análisis de datos geográficos forma parte del día a día


de nuestras ciudades, ya que, como profesionales, interactuamos cada
vez más con ella para solucionar problemas cotidianos. Pero también
porque, como ciudadanos, nos beneficiamos de servicios solo posibles Comunidades inteligentes
gracias a ella, incluso sin saberlo o ser conscientes de su alcance. No en El conocimiento debe llegar a cada rincón
y es necesario dejar de ver las aplicaciones
vano, la tercera Ley de Clarke señala que «cualquier tecnología lo e infraestructuras como silos, tratándolos
suficientemente avanzada es indistinguible de la magia». como sistemas vivos e interconectados.
Nuestros ayuntamientos deben abordar la
creación de nuevos modelos de comuni-
dades inteligentes, más eficientes, seguras
y transparentes para solventar de manera
colaborativa los desafíos de las ciudades
modernas. De manera segura, evitando
dispersión de información y desde una úni-
ca plataforma. De forma visual e intuitiva,
para que todos los responsables de tomar
decisiones, independientemente de sus
conocimientos técnicos, sean capaces de
hacerlo. E involucrando a todos los actores:
ciudadano, empresas, investigadores…

A priori, puede parecer una tarea titánica,


pero no tiene por qué serlo necesariamente.
Para abordarla, sentar los cimientos es de
capital importancia. Esta base es tecnoló-
gica. Se trata de plataformas transversales,
los Sistemas de Información Geográfica o
GIS, que conectan con los otros dos pilares
de la gestión territorial sostenible: datos y
personas. En la gestión de la ciudad del futu-
ro, ya no se entiende la existencia de uno de
ellos sin la combinación con los otros dos.
76 77
de las políticas públicas. Así, los gestores flota de vehículos, etc.) tienen una vertiente parates de datos. Los GIS deben permitir
pueden distribuir sus recursos (humanos, geográfica que puede ser analizada para des- realizar exploraciones avanzadas de datos
materiales y económicos) de manera más plegarlos de manera más eficiente. Esta infor- y fomentar la curiosidad del usuario.
eficiente y equitativa. mación siempre ha existido, pero ahora tene-
mos la tecnología que nos permite capturar, Los datos son la materia prima y, la tec-
Más allá del ámbito municipal, el Àrea Me- almacenar y tratar esos datos. Hemos pasa- nología, una herramienta. Ninguno tiene
tropolitana de Barcelona es otro ejemplo do de tener el conocimiento en un plano en sentido sin las personas, que aportan la ca-
de cómo la administración pública trabaja papel o en formatos alfanuméricos a tenerlo pacidad de interpretación y visión de con-
para fomentar la colaboración desde el dato. dominado, mediante los GIS, en cuadros de junto. Los usuarios, independientemente
Su área de cartografía produce y difunde una mando y mapas inteligentes interactivos, o del conocimiento técnico, son clave para
gran cantidad de información para mejorar en portales de datos gobernados de manera aprovechar la revolución del dato. Los GIS
la gestión pública, como fotografías aéreas, segura y accesibles públicamente. ya permiten colaborar de manera avanza-
ortofotografías históricas o redes geodésicas. da, por ejemplo, facilitando la captura del
Para aprovecharla al máximo, el Àrea ha de- El mayor acceso a los datos evita que de- dato sobre el terreno y su transmisión en
sarrollado un geoportal público de consulta, cisiones de gran importancia, como dónde tiempo real. Collector for ArcGIS posibilita
visualización y descarga de multitud de da- y a qué partidas destinar impuestos, se utilizar un smartphone o tablet para reco-
tos. De esta manera, proporciona acceso ágil tomen en base a la intuición. En este con- pilar y actualizar información de campo,
a los datos, autonomía y eficiencia a cual- texto, la sensorización y el Internet de las con o sin conexión. Esto mejora la calidad
quier interesado en mejorar la vida de los ha- Cosas (IoT) han abierto un nuevo abanico de los datos disponibles para una mayor
bitantes de los 36 municipios que componen de posibilidades y han disparado el volu- precisión, incluso integrando fácilmente
el Àrea -el 42,8% de la población catalana-, en men de datos disponibles. Por eso, las ca- imágenes y vídeos.
ámbitos como urbanismo, movilidad, trans- pacidades de gobernanza que los reposito-
porte, vivienda, medio ambiente, desarrollo rios y geoportales ofrecen, como el caso del
económico o cohesión social. Además, el Àrea Metropolitana de Barcelona, son más Todos los activos de una
portal ofrece a los ciudadanos datos a los que
hasta ahora no podía acceder, fomentando la
importantes que nunca. ciudad tienen una vertiente
transparencia de la organización de manera Sin embargo y aunque resulte paradójico, geográfica que puede ser
controlada. tener más datos no siempre implica tomar analizada para desplegarlos
Como demuestran estos ejemplos, los GIS
mejores decisiones. A diferencia de otros
bienes, los datos son más valiosos cuantos
de manera más eficiente
son una herramienta polivalente que pro- más existen en circulación, pero únicamen-
Muchos ayuntamientos ya tienen amplia ma digital y unificada, uno de los principa- porciona gran capacidad analítica para la te si somos capaces de transformarlos en La capacidad de colaboración que los GIS
experiencia en el manejo de GIS. Los más les retos de cualquier consistorio y con gran gestión global de las ciudades. Permiten conocimiento accionable. Lo que nos lleva ofrecen ya supone beneficios directos para
avanzados, conscientes del valor de la in- impacto en el servicio que se proporciona a eliminar silos de información y que fluya al tercer protagonista de la digitalización ciudades y organismos públicos, pero tam-
formación geográfica, los utilizan como la ciudadanía. sin barreras uno de los activos más impor- urbana sostenible. bién puede emplearse para ofrecer mejores
una plataforma corporativa transversal de tantes y el segundo pilar de la digitalización servicios orientados al ciudadano. La socie-
GIS: transformando las ciudades gestión municipal y del territorio. De esta Por otro lado, los ayuntamientos de muni- urbana sostenible: el dato. dad es cada vez más exigente y está mejor
La gestión de una smart city ya no se con- manera, pueden llevarse a cabo proyectos cipios más pequeños también pueden des- informada y más acostumbrada a la inme-
templa sin GIS. Ya no es concebible gestio- que beneficien a todas las áreas del ayun- plegar grandes proyectos. El Ayuntamiento diatez. Poder compartir información interna
nar un territorio, grande o pequeño, sin un tamiento, para una gestión panorámica. de Rivas Vaciamadrid (82.715 habitantes) y externamente mejorará la transparencia y
repositorio unificado de datos a través de Esto es posible porque, cuando hablamos ha desarrollado, mediante la Plataforma la población, cada vez más participativa, en-
cuyo análisis podamos conocer qué suce- de GIS no solo hablamos de análisis y vi- ArcGIS, una solución integral y coordinada Tecnología, datos y personas contrará en los GIS canales de información e
de y dónde, así como qué podría pasar y sualización, sino también de colaboración, para todos los ámbitos de la ciudad (se- Un dato por sí solo no es valioso. Son más interacción para la mejora continua.
por qué. Todo fenómeno ocurre en un pun- comunicación, contenidos y aplicaciones. guridad y emergencias, servicios urbanos, Acceso a los datos abundantes que nunca, y no debemos ol-
to por una razón concreta, y conocerla nos servicios fiscales…). Por ejemplo, ha desa- Muchos organismos públicos han realizado vidar que, durante una inundación, lo pri- La colaboración público-privada es com-
da una ventaja muy valiosa, a la que deno- Este es el ejemplo del Ayuntamiento de rrollado una serie de cuadros de mando y proyectos realmente novedosos a modo de mero que escasea es el agua potable. En pleja, pero una smart city no se concibe sin
minamos como ‘la ciencia del dónde’. Los Madrid, que utiliza la Plataforma ArcGIS mapas interactivos que ofrecen de manera piloto, con aplicación en un área específica la sociedad digital, lo realmente valioso es ella. Los GIS facilitan esta labor, situándose,
GIS son la plataforma sobre la que pivota para numerosos proyectos de la ciudad, visual información sobre los impuestos, o en un número limitado de ellas. Para estas, discernir lo relevante de lo accesorio y por tanto, en el epicentro de la transforma-
toda la estrategia de transformación y que entre ellos la gestión y planificación de ex- como las zonas donde la presión fiscal es lo realmente importante es que sean capa- convertir el dato en conocimiento útil. Para ción urbana. Los GIS, junto con datos más
posibilita llegar al fondo de esa razón. pedientes urbanísticos desde una platafor- más alta y las áreas que más se benefician ces de escalar esa capacidad de innovación ello, debemos poder explorar los datos de accesibles y la colaboración entre ayun-
para que el valor llegue al mayor número de manera colaborativa, porque ninguna or- tamientos, ciudadanos y empresas, están
beneficiarios posibles, ya sean ciudadanos, ganización es más inteligente que la suma propiciando una auténtica revolución en la
empresas o centros de investigación. de sus miembros. Los datos generan pre- gestión de nuestros territorios.
Ya no es concebible gestionar un territorio, grande o pequeño, sin un repositorio unificado de datos a Todos los activos de una ciudad (su mobi-
guntas que no contemplábamos y por eso
mismo las ciudades no deben contar con
través de cuyo análisis podamos conocer qué sucede y dónde, así como qué podría pasar y por qué liario urbano, dispositivos de seguridad, su portales que funcionen como meros esca- https://www.esri.es
78 79
TEXTO | RAÚL MIR Y EVA PÉREZ EduFootprint es uno de los proyectos mo-
dulares MED que abordan la eficiencia
energética en edificios públicos y que cons-

EduFootprint tituyen la comunidad temática de Edificios


Eficientes. El proyecto, que cuenta con un

Tecnología y
presupuesto total de 1,2 millones de euros,
está cofinanciado por el Fondo Europeo
de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del
programa Interreg MED y está integrado por
9 socios de 7 regiones mediterráneas.

comportamiento Resultados del proyecto


El proyecto, cuya fecha de finalización está
prevista para mayo de 2019, tiene como

para reducir la
principales resultados:

Calculadora EduFootprint de huella am-


biental. Se trata de un modelo innovador

huella ambiental
de evaluación y gestión de edificios esco-
lares públicos que permite el análisis de su
huella ambiental. A través de esta herra-
mienta se ha podido establecer una línea

en los colegios
base sobre la que medir la evolución del
impacto en los años posteriores.

La calculadora, con un enfoque de Análisis


de Ciclo de Vida (ACV), tiene en cuenta as-
pectos tales como:

El proyecto EduFootprint, cuyo socio en España es el Colegio - Consumos del edificio: energía eléctrica,
Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental, tiene combustible para caldera y agua.
dos finalidades realmente complementarias. Por un lado, trabaja - Consumo de productos: papelería, lim-
pieza, equipos, jardinería, etc.
para mejorar la eficiencia energética en edificios de colegios - Datos de movilidad: desplazamientos
públicos, pero por otro también incide en mejorar los comporta- de alumnos y trabajadores de sus casas
hasta el centro educativo, así como las
mientos y la conciencia ambiental en la comunidad educativa. excursiones realizadas.

Los edificios son responsables del 40% del todo el ciclo de vida del servicio educativo.
El proyecto, que cuenta con - Consumo de alimentos: en cantinas, ca-
feterías, máquinas, etc.
consumo final de energía y del 36% de emi- El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales un presupuesto total de - Cantidad de residuos generados: orgáni-
siones de gases de efecto invernadero en la de Andalucía Occidental (COIIAOC) es uno 1,2 millones de euros, está cos, de papel, plásticos, etc.
Unión Europea. La mayor parte de la huella
ambiental de los edificios se debe a erro-
de los socios del proyecto.
cofinanciado por el Fondo Planes de Acción Energética. En total se
res en las operaciones de mantenimiento y El objetivo general de EduFootprint es re- Europeo de Desarrollo han desarrollado 61 Planes de Acción Ener-
gestión. Parte de este impacto proviene del
sector público, donde alrededor del 60% de
forzar la capacidad de las Administraciones
Públicas para optimizar las medidas de
Regional (FEDER) dentro del gética para colegios públicos y edificios
universitarios, lo cual supone un apoyo y
toda la superficie de edificios públicos en la planificación energética, mediante la ela- programa Interreg MED y mejora de las capacidades de los gestores
Unión Europea son colegios. boración e implementación de prácticas está integrado por 9 socios de de energía de los edificios públicos. Tanto

En este desafiante contexto, donde se hace


energéticas eficientes en las escuelas, inte-
gradas con los Planes de Acción de Energía 7 regiones mediterráneas las mejoras técnicas como las acciones
de cambio de comportamiento apuntan a
necesaria una fuerte cooperación interre- Sostenible (PAES) locales. Estas prácticas mejorar la eficiencia energética y reducir la
gional para lograr una acción efectiva, sur- engloban tanto soluciones tecnológicas, huella ambiental.
ge el proyecto EduFootprint, que aborda la como acciones que favorezcan la implica-
mejora de la eficiencia energética y de re- ción y el cambio de comportamiento de Estas acciones en el proyecto se centran
cursos al reducir la huella ambiental en edi- alumnado, familias y personal escolar, así en distintos enfoques: de comportamiento,
ficios de colegios públicos, considerando como la compra pública sostenible. Educativo, Técnico, Procedimental.
Reunión de coordinación del proyecto en el COIIAOC (febrero 2018)
80 81
Fortalecimiento de los PACES locales. culadora EduFootprint, que permite a los Red transnacional de colegios EduFoo- CARACTERÍSTICAS DE LOS COLEGIOS EDUFOOTPRINT DE SEVILLA
Las medidas adoptadas mediante los pla- centros involucrados en el proyecto com- tprint. Se está desarrollando la Plataforma
nes de acción energética en los centros probar de una forma práctica y atractiva EduFootprint, para el intercambio de bue- COLEGIO N°ESTUDIANTES AÑO CONSTRUCCIÓN ÁREA DE CONSTRUCCIÓN (M2)
educativos del proyecto para disminuir su sus emisiones de CO2 relativas al consu- nas prácticas. Se trata de una plataforma CEIP Tierno Galvan 194 1961 superficie interna: 1.355,96 m2 superficie exterior: 4.364,65 m2
huella ambiental están alineadas con los mo de electricidad, calefacción, papel, así web pública que contendrá material que CEIP Menendez Pidal 158 1970 superficie interna: 3.227,91 m2 superficie exterior: 9.749,82 m2
PACES de cada ciudad, existentes o en de- como a la movilidad en un periodo deter- documente las actividades que los colegios CEIP C. Estevarena 320 1972 superficie interna: 3.412,00 m2 superficie exterior: 9.133,16 m2
sarrollo, contribuyendo al fortalecimiento minado. Está disponible en el siguiente en- han llevado a cabo para reducir su huella CEIP Vélez de Guevara 330 1973 superficie interna: 4.316,28 m2 superficie exterior: 9.629,43 m2
CEIP Carlos V 213 1978 superficie interna: 4.082,85 m2 superficie exterior: 9.730,27 m2
de los mismos. lace: https://play.google.com/store/apps/ de carbono, de modo que puedan servir de
CEIP Arrayanes 375 1984 superficie interna: 3.713,80 m2 superficie exterior: 12.129,59 m2
details?id=si.specto.edufootprint (también inspiración a otros centros educativos, e in- CEIP Hispalis 461 1988 superficie interna: 3.611,27 m2 superficie exterior: 11.696,00 m2
App EduFootprint. App para móviles, ba- puede encontrarse en Play store de Google, cluso ser replicadas. CEIP Ángel Ganivet 650 1987 superficie interna: 3.882,57 m2 superficie exterior: 10.297,32 m2
sada en una versión simplificada de la Cal- palabra clave: edufootprint). CEIP Isbilya 650 1990 superficie interna: 3.673,80 m2 superficie exterior: 8.767,46 m2
Storytelling videos. En colaboración con
los colegios y universidades involucradas
3. Red EduFootprint
- Red transnacional de escuelas
4. Capitalización en el proyecto, se han realizado una serie medidas específicas del PACES local, las ac-
e intercambio en el área MED tividades piloto implementadas los colegios
energéticamente eficientes
- E ventos regionales einterregionales.
de storytelling videos cuyo principal ob-
-Concurso EduFootprint para colegios de Sevilla han tenido un doble objetivo:
- Plataforma online. -P  articipación directa de las partes jetivo es concienciar sobre la eficiencia
interesadas. energética y la huella ambiental entre las
-P  lanes de transferencia.
comunidades escolares y universitarias, así - Crear hábitos en los estudiantes para
1. Cáculo de la huella como contar de primera mano la experien- mejorar sus condiciones ambientales.
ambiental en colegios cia y actividades del proyecto EduFootprint. - Incrementar la conciencia de la comuni-
Desarrollo y prueba de la calcu- 2. ¡Prepárate para el cambio! dad educativa en su influencia sobre las
- Implementación de estrategias integradas de
Todos están disponibles en la web del pro-
ladora EduFootprint de huella
ambiental, con enfoque ACV. energía en 61 colegios y edificios universitarios yecto: https://edufootprint.interreg-med.eu/ condiciones ambientales.
en el área MED. storytelling-videos/ CEIP Concepción de Estevarena (Sevilla)
- Actividades participativas para la comunidad
Sevilla se unió al Pacto de los Alcaldes para el
Imagen del proyecto EduFootprint
EduFootprint en Andalucía pales del ciclo de vida del sistema educa-
tivo: consumo en edificios, consumo de
Clima y la Energía en 2009 y renovó su com-
promiso en 2015. Su actual Plan de Acción
Principales etapas del desarrollo del proyecto Las actividades piloto del proyecto en An-
productos, movilidad y fin de vida. por el Clima y la Energía Sostenibles (PACES) voreciendo un mejor uso de la energía para
dalucía son llevadas a cabo por el COIIAOC reducir su consumo, redundando en una
establece líneas estratégicas, de acción y re-
en 10 colegios públicos de educación in- reducción de costes y emisiones de CO2.
8% Porcentaje de huella de carbono Respecto a las emisiones de toneladas de cursos necesarios para alcanzar un consumo
19% (kg CO2 eq/estudiante)
fantil y primaria del Distrito Este de Sevilla,
CO2eq, se observó que este indicador esta- energético de una manera sostenible.
junto con la colaboración del Ayuntamien-
to de Sevilla, entidad pública a cargo del ba estrechamente relacionado con el “con- El programa INTERREG MED
sumo en edificios” y el “consumo de pro- Las actividades implementadas en los El prorgrama Interreg MED de la Unión Euro-
mantenimiento los mismos a través de su
41% 15% ductos”, áreas en las que se han centrado colegios de Sevilla apoyan directamente pea, cofinanciado por el Fondo Europeo de
delegación de Educación, Participación
la mayoría de las actividades de los planes la medida “AESS 010 - Programas de edu- Desarrollo Regional (FEDER) tiene como ob-
Ciudadana y Edificios Municipales.
de acción energética. Alineadas con algunas cación y concienciación para la gestión jetivo general promover el crecimiento soste-
17% energética en escuelas y universidades” del nible en el área mediterránea mediante el fo-
Estos colegios, involucran a un total de
Ángel Gavinet
Arrayanes
Carlos V
C. Estevarena
Hispalis
Isbilya
M. Fuentes
Menéndez Pidal
Tierno Galván
Vélez de Guevara

PACES, persiguiendo un cambio de com- mento de conceptos y prácticas innovadoras,


Managment procedures
Technical 4.279 estudiantes y están localizados en un SOCIOS DEL PROYECTO portamiento de la comunidad escolar y fa- el uso razonable de los recursos y el apoyo a
área donde se concentran algunas renova-
Behaviour
Behaviour & Technical ciones y estrategias de energía/inteligentes EDUFOOTPRINT la integración social a través de un enfoque
Education de cooperación integrado territorialmente.
Enfoque de las medidas del proyecto
Resultados calculadora curso 2018-2019.
locales. Son colegios de tamaño mediano
(entre 1.355,96 m2 y 4.316,28 m2 de super-
- Provincia de Treviso (Italia) ALGUNOS RESULTADOS
- Agencia Regional de Energía y Medio Am-
Colegios de Sevilla
ficie) y de edad media (construcción entre
biente del Alto Alentejo (Portugal)
ESPERADOS El programa establece 4 ejes prioritarios:
los sesenta y noventa). El primer análisis
de la huella ambiental de cada colegio con - Instituto de Innovación y Desarrollo de la - Calculadora de huella ambiental: modelo - Promover las capacidades de innova-
el que se estableció la línea base (curso Universidad de Ljubljana (Eslovenia) innovador de evaluación y gestión de ción de las regiones MED para un creci-
edificios escolares públicos que permite la miento inteligente y sostenible.
2015/16) tuvo en cuenta las 4 fases princi- - Centro Euromediterráneo para el Desarrollo
- Favorecer las estrategias de baja emi-
Sostenible (Italia) reducción de su huella ambiental.
sión de carbono y la eficiencia energéti-
DATOS DEL PROYECTO - Instituto Europeo Pashko (Albania) - Fortalecimiento de los PACES locales. ca en los territorios MED: ciudades, islas
- EGTC Efxini Poli - SolidarCity Network (Grecia) - Planes de Acción Energética para, al menos, y áreas rurales.
- Fecha inicio: 01/11/2016 - RETE ISIDE, Red de escuelas para el Medio 61 colegios públicos y edificios universitarios. - Proteger y promover los recursos natura-
- Fecha fin: 31/05/2019 Ambiente y el Ahorro Energético (Italia) - Red transnacional de colegios EduFootpint. les y culturales del Mediterráneo.
- Presupuesto TOTAL: 1,2 M€ - Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de - Apoyo y mejores capacidades de los ges- -R  eforzar la gobernanza mediterránea.
- Presupuesto COIIAOC: 188.783,50€ Andalucía Occidental -COIIAOC (España) tores de energía de los edificios públicos.
- Financiación FEDER (85%): 160.465,98€ - Ambiente Italia (Italia) - Concienciación de las comunidades escolares.
Distribución geográfica de los socios del proyecto https://edufootprint.interreg-med.eu/
82 83

AQUALIA Y SU
+S COMPROMISO CON LOS ODS
UA
AG

Campaña #compromisoreal de Aqualia


¿Cómo se relaciona
Además de fondos de solidaridad, tarifas El concepto “Be Aqualia” tiene como objetivo
especiales y planes personalizados de desarrollar una política integral de Recursos
pago, Aqualia asume el coste de Humanos basada en tres pilares: Salud, Se-
abastecimiento y depuración de guridad y Bienestar.
93 centros de Cáritas en España.

una empresa con


En los últimos cinco años, Aqualia ha
La empresa cuenta con el distintivo invertido más de 120 millones de euros
“Igualdad en la Empresa”, del Ministerio en infraestructuras para atender a
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 23 millones de personas.
Reconoce el compromiso de Aqualia por

los ODS 2030?


alcanzar el objetivo de un planeta 50-50.

Aqualia emplea a 7.952 trabajadores en todo


el mundo. El porcentaje de contratos
En Aqualia, en el año 2017 se han indefinidos es de un 83%. En los últimos
producido 177.460 GJ de energía años, el porcentaje de contratos indefinidos
renovable, el 82% en España. ha subido más de un 50%.
La gestión del agua es sin duda uno de teriorizado en su actividad el compromiso (SDG Index and Dashboards Report 2018
los factores clave para alcanzar el éxito en con 11 objetivos más, por ejemplo con el editado por SDSN en julio del pasado año)
el camino hacia el desarrollo sostenible y 7 (energía limpia), el 11 (ciudades sosteni- todavía tenemos serios problemas para
los ODS 2030. Empresas de todos los sec- bles) o el 13 (acción por el clima). aumentar el acercamiento a varios de los 15 millones de euros de recursos propios En los 25 años en los que Aqualia ha
tores se están alineando con la Agenda ODS. De hecho, España tiene 4 ODS en rojo, invertidos por Aqualia en I+D+i durante los gestionado el servicio municipal de Aguas de
2030, integrando sus metas en la actividad La posición de compañías como Aqualia, 8 en naranja, 5 en amarillo y ninguno en últimos 5 años. Vigo (Pontevedra), la red de abastecimiento ha
de la compañía de manera transversal. demuestra que los ODS dibujan un hori- verde (se usa un sistema de colores, donde pasado de 533 kilómetros a más de 1000 km.
Una de estas empresas es Aqualia, que ha zonte difícilmente de alcanzar en 2030 sin rojo es muy lejos el cumplimiento, naranja de extensión. En el mismo periodo, la red de
desplegado su campaña #compromisoreal la participación de las empresas. El sector es lejos, amarillo es “por el buen camino· y saneamiento se ha multiplicado por 5, de 214
para explicar a la ciudadanía cuáles son los privado es una pieza imprescindible para verde significa “objetivo cumplido). Aqualia, con 375.556 usuarios adheridos a km. a 1095 kilómetros de extensión.
ODS directamente implicados con el agua, que el conjunto de un país avance en la su servicio de factura electrónica, se sitúa
más allá del ODS 6 que está íntegramente consecución de la Agenda 2030. a la cabeza de las principales operadoras
dedicado a garantizar “Agua limpia y sa- de agua en número de usuarios dados de
neamiento” para todos los habitantes del En el caso de España, tal y como se puede alta en este servicio, que ahorra el consumo Las medidas de eficiencia energética
Planeta. Más allá del 6, la compañía ha in- ver en la radiografía-país que adjuntamos www.compromisoreal.com de papel. implantadas por Aqualia han contribuido
a la reducción del 15,5% de las emisiones
totales de CO2 a la atmósfera.

Radiografía ODS España 2018 La ejecución de los proyectos de Aqualia


en la depuradora de aguas residuales de
New Cairo, (Egipto) ha supuesto un impacto Aqualia organiza anualmente 150 jornadas de
económico local de casi 700 millones de sensibilización en las que participan cerca de
dólares, lo que ha generado un aumento del 15.000 personas.
0,3% de PIB egipcio.
84 85
ción de la salud. Porque con su participa- Una de las campañas más novedosas y
ción en estas campañas han hecho posible exitosas asociadas a la plantación de estos
la plantación de estos bosques. Un premio bosques fue la que se lanzó en 2018 para

+S para ellos, pero sobre todo, un premio para


la sociedad en general ya que, aunque no
sean conscientes, desde su papel de ciu-
plantar el 7º Bosque SIGAUS, ubicado en
Colmenar Viejo (Madrid). A través de un
sencillo gesto, compartir un ‘tuit’ con el
S
AU

dadanos también están contribuyendo a hastag ‘#1tuit1árbol’, cada una de las


SIG

la recogida y tratamiento de un residuo tan participaciones de los usuarios se transfor-


peligroso como el aceite industrial usado. maba en un árbol. Los 1.000 primeros par-
ticipantes pudieron bautizar el suyo en esta
Respuesta al cambio climático localidad. El resto, hasta los más de 3.000
Alcobendas, Majadahonda, Las Rozas, ‘tuits’ compartidos, sirvió para apoyar la
Coslada, Leganés, Collado Villalba, Colme- reforestación de una zona de cultivo aban-
nar Viejo y, este año, Villalbilla han visto donada en el norte de Palencia, donde la
crecer sus zonas verdes con especies alta- entidad ‘Reforestum’ está haciendo crecer

Bosques urbanos
Frente al aumento constante
de la población mundial, para combatir el
cambio climático
plantar árboles hoy es clave
para las generaciones futuras.
Por eso, desde SIGAUS, la
entidad encargada en España
de gestionar correctamente Las cifras hablan por sí mismas: Más de Bajo el lema ‘Haces más de lo que crees’ SI- cer posible estos ocho Bosques SIGAUS, el mente eficientes en materia de absorción el Bosque ‘Génesis’, reconocido como pro-
los aceites industriales usados 20 hectáreas reforestadas y 8.000 árboles GAUS aporta cada año desde 2012 un total primero de ellos, en la localidad de Alcoben- de emisiones contaminantes, como pinos yecto de captura de carbono por el Ministe-
que se generan en España, plantados que ya están contribuyendo a
mitigar los efectos de las emisiones con-
de 1.000 nuevos árboles a una localidad
concreta con la que se firma un convenio de
das, al norte de la Comunidad de Madrid. carrascos, o pinos piñoneros y otras es-
pecies de frondosas como robles, olmos,
rio para la Transición Ecológica (MITECO), y
con el que SIGAUS ha colaborado este año.
apuestan por implicarse en la taminantes que se producen en los nú- colaboración que permite ceder, por parte Desde este primer bosque urbano, todos arces o abedules, que contribuirán en su
lucha contra el calentamiento cleos urbanos. Con la localidad madrileña del consistorio, la parcela o parcelas en las los árboles plantados hasta la fecha han edad adulta a la absorción del carbono y la En 2019, Villalbilla toma el relevo en esta
de Villalbilla, la última en sumarse a este que se realizará la plantación, y la instalación sido geolocalizados y etiquetados con los conservación de los suelos y el agua. ‘carrera’ de fondo que es reforestar de la
global a través de la iniciativa proyecto de reforestación, son ya ocho los de los sistemas necesarios para el cuidado y nombres de los usuarios que han resultado mano de SIGAUS. Un nuevo bosque y un
‘Bosques SIGAUS’, con la que, bosques urbanos que SIGAUS ha materia- crecimiento de los árboles, aportando bene- ganadores de los pequeños desafíos que Los bosques urbanos son filtros para la nuevo municipio se suman a esta impor-
desde 2012 se ha conseguido lizado hasta 2019 con el apoyo de sus se-
guidores en las Redes Sociales. A través de
ficios tan destacados como el proporcionar
hábitat, alimentos y protección a las plantas
les ha planteado la entidad, con el objetivo
de conocer un poco más sobre el proceso
contaminación y pueden rebajar la tem-
peratura del aire entre 2 y 8 grados, según
tante iniciativa de Responsabilidad Social
y a todos los ciudadanos que aportan su
dotar a 8 municipios de las campañas de divulgación y sensibiliza- y animales, aumentando así la flora, fauna y de gestión del residuo de aceite usado de la FAO. Los árboles en edad adulta se en- granito de arena para hacer sus municipios
la Comunidad de Madrid de ción ambiental asociadas a esta iniciativa biodiversidad urbana en general. manera lúdica y divertida, y animando a la cargan de regular el flujo de agua y de más habitables, contribuyendo así a la sos-
y puestas en marcha durante estos años, vez a otros participantes a sumarse a ellos, mejorar su calidad. Pero más allá de los tenibilidad urbana. Haciendo, en definitiva,
nuevos espacios reforestados. se busca la implicación de todos los ciuda- Premio para los ciudadanos al tratarse de juegos y campañas muy sen- beneficios para el entorno, que las ciuda- mucho más de lo que creen en materia de
danos para formar parte del ‘círculo virtuo- Hace siete años, SIGAUS decidió establecer cillas de compartir y viralizar. des y municipios cuenten con este tipo de protección del medio ambiente.
so’ que permite transformar el residuo del este compromiso con los ciudadanos, con la zonas verdes mejora la salud física y mental
aceite usado, procedente principalmente ayuda y el apoyo de sus seguidores en Redes De esta manera, los ciudadanos han sido de los ciudadanos, aumenta sus niveles de
de vehículos e instalaciones industriales, Sociales, y desde entonces más de 52.000 reconocidos o premiados por su aporta- energía y bienestar y desciende su presión
en materias primas o energía. usuarios han contribuido, año a año, a ha- ción a la defensa del entorno y la protec- arterial y su estrés. www.hacesmasdeloquecrees.org
86 87
Naturaleza
RITA MONFORT |
DRA. ARQUITECTA. FUNDADORA DE CIUDAD OBSERVATORIO. www.ciudadobservatorio.com

+S
Cityscape Cuando se habla de paisaje todo el mundo piensa en el paisaje natural:
campos, parques, montañas… Incluso cuando se habla del paisaje de la
ciudad se piensa en los parques. El paisaje urbano, más allá de la arqui-
¿Cómo hablar de paisaje sin nombrar la naturaleza? Aunque sea el urbano y no haya
porque hacerlo, hay que reconocer que también aquí la naturaleza es importante. El pai-
saje de una calle con árboles es completamente diferente al de una calle sin ellos. Pero
no solo por el árbol en si, sino por todo lo que crea, como las sombras y la luz entrando
AS

a través de sus ramas, algo que también forma parte del paisaje cambiante. Las hojas
CI

tectura, es muy rico, heredero de la historia de la ciudad, y fácilmente


EN

llenando las aceras en otoño o las flores en primavera, también son parte de ello. Y es
influenciable y cambiante por las nuevas tendencias, hechos o desarro-
ND

que la naturaleza es un elemento que hace cambiar el paisaje urbano a lo largo del año
TE

llo. Escaparate de la ciudad, lo que se ve y con lo que más fácilmente bailando al son de las estaciones.

nos quedamos de ella, pero también lo que más rápido cambio.


No sé cuando surgió exactamente el término Cityscape en contraposi-
ción a Landscape, pero es una palabra que describe exactamente a lo Carteles
que se refiere. Dentro de los muchos elementos que forman parte del Los anuncios son un clásico del paisaje urbano. ¿Qué sería de la
paisaje o que lo transforman he elegido estos seis. plaza del Sol (Madrid) sin su anuncio del Tío Pepe, o de Oxford Circus
(Londres) sin sus múltiples anuncios? Ya sea en neón, cartel o pantalla,
se convierten en algo característico de ese lugar. Pero además de los
anuncios hay carteles mucho más sutiles que también forman parte del
paisaje urbano, como los letreros de las tiendas, las señales de tráfico…
carteles nuevos o antiguos, pintados a mano o hechos en fábrica, con
luz, de colores, con mayor o menor gusto, pero todos forman parte del
paisaje urbano y muchos de ellos ayudan a contar la historia del lugar.

Los bajos de los edificios


El paisaje que todo peatón ve por
Tendencias excelencia en la ciudad es la planta baja
de los edificios, ya sean escaparates,
El mobiliario urbano, incluyendo las baldosas, es uno de los principales protago- bares, portales o muros de piedra. El
nistas del paisaje urbano. Y si es cierto que muchos de ellos forman ya parte de la cuidar esta parte de la ciudad, que
historia de la ciudad y no la entenderíamos sin ellos. También es cierto que se van normalmente suele ser el límite entre
adaptando a los nuevos tiempos. Las cabinas de teléfonos son un claro ejemplo, pero lo privado y lo público, hace mucho por
hay más. En la feria 100X100 design de 2018 se presentó Heer, un banco de lactancia el paisaje urbano. Pero no sólo el tener
en el que hay una parte donde te puedes sentar a alimentar a tu bebe tranquilamente una fachada que embellezca el paisaje,
sin que nadie te moleste. Obviamente la lactancia no es una tendencia, pero ha sido o un escaparate cuidado, o un muro de
en los últimos años cuando han surgido cada vez más espacios específicamente ladrillo perfecto. Algo tan sencillo como
destinados a ello en lugares públicos. Y ahora es el turno del espacio urbano. que haya edificios que se retranqueen,

Elementos da una amplitud inesperada al paisaje e


incluso puede hacer que se vea más el

característicos cielo y que haya más luz, si esto es algo


que se repite en una calle, barrio o en

La historia Hay elementos tan característicos de una ciudad,


que no tendría sentido “copiarlos” en otra. Ejemplo de
el resto de la ciudad, esa característica
hace que el paisaje de la ciudad sea
mucho más luminoso, con la importan-
En 2017, en Londres hubo dos atentados terroristas en los que un vehículo atropelló ello puede ser la barandilla de la playa de la Concha
a varias personas en un puente. A raíz de esto en otros puentes aparecieron cubos (San Sebastián) o las baldosas del Paseo de Gracia cia que esto conlleva en lugares donde
de hormigón en las entradas de las zonas peatonales, así como en otras ciudades (Barcelona). Hace más de 5 años Zac Hong realizó un escasea la luz.
aparecieron bolardos, evitando el paso de vehículos a modo de elementos antiterro- experimento cambiando en fotografías de Londres
ristas. Un año mas tarde estos elementos ya formaban parte del paisaje de la ciudad y elementos característicos de esta ciudad por los de
seguramente en un poco más de tiempo a mucha gente se le habrá olvidado a raíz de París. El resultado es asombroso y es que, simple-
qué aparecieron esos cubos de hormigón o esos bolardos concretos en un espacio de mente cambiando el cartel del nombre de la calle o la Ciudad Observatorio es un blog dirigido por
la ciudad antes sin barreras. La historia también hace que el paisaje urbano cambie. entrada al metro, te trasladas de una ciudad a otra. Rita Monfort sobre tendencias en urbanismo,
paisaje, movilidad y diseño.
www.ciudadobservatorio.com
88 89

+S
21N
TIO
UC
TR
NS
CO

calderas de combustibles fósiles (gas natural instalaciones. En este sentido, se ha llevado viajes entre usuarios. El proyecto REMOUR-
y gasoil), mientras que el agua caliente sani- a cabo la renovación completa de la antigua BAN ha impulsado además la adquisición
taria se producía individualmente en cada vi- sala de caldera, instalando una nueva calde- del vehículos eléctricos y 45 nuevos e-vehí-
vienda con diferentes fuentes de energía: gas ra de biomasa de astilla que cubre más del culos forman parte del proyecto aportando
natural, butano y electricidad. 80% de la demanda de energía térmica del datos que ayudan a medir el impacto am-
distrito. La red de tuberías también ha sido biental en términos de ahorro y eficiencia
En REMOURBAN se diseñó un conjunto de renovada. Además, se han renovado los siste- energética. La infraestructura de carga de
acciones para modificar tanto la envolvente mas de bombeo y las subcentrales ubicadas la ciudad ha sido renovada aumentando la
de los edificios como los sistemas de ge- en los edificios, se han integrado los sistemas potencia en algunos puntos y actualizan-
neración térmica. Las actuaciones sobre la de ACS individuales en la red de distrito y se do otros incluyendo módulos de comuni-
envolvente de los edificios (instalación de ha implementado un sistema de válvulas cación. Gracias a REMOURBAN, Valladolid
un sistema de aislamiento térmico por el termostáticas, controladores inteligentes cuenta con una nueva infraestructura de
REMOURBAN
es un proyecto demostrativo
REMOURBAN exterior (SATE) en las fachadas y aislamiento
en la cubierta) van encaminadas a mejorar
y repartidores de coste a nivel de vivienda
permitiendo reducir el consumo de energía
carga para uso púbico que incluye puntos
de carga rápidos (50kW) y semi-rápidos

El proyecto de
la eficiencia energética de los mismos así individual a la vez que aumenta el confort tér- (22kW). Además se ha incentivado la insta-
a gran escala, cuyo objetivo como a mejorar la calidad de vida de los mico en el interior de las viviendas. lación de puntos de recarga privados de uso
principal es acelerar la usuarios finales a través de soluciones pasi-
Movilidad
público y se cuenta con 22 puntos que com-

sostenibilidad inteligente
vas económicamente rentables y que tienen plementan la red pública de la ciudad (Este
transformación urbana hacia el un gran impacto en la demanda. En el ámbito de la movilidad sostenible, RE- proyecto ha recibido fondos del Programa
concepto de ciudad inteligente MOURBAN definió un conjunto de acciones de Investigación e Innovación de la Unión
Además, del ahorro energético que se ob- que han sido implementadas en Valladolid Europea HORIZON 2020 bajo el acuerdo de
teniendo en cuenta todos los
aspectos de la sostenibilidad.
Con este fin, REMOURBAN ha
de Valladolid tiene con dichas intervenciones pasivas, se
han incluido intervenciones activas como la
integración de sistemas de generación distri-
buida de EERR. Para ello se ha propuesto una
con un interés especial en la zona centro.
El Ayuntamiento ha adquirido 5 autobuses
PHEV y se han instalado dos puntos de re-
carga ultrarrápidos. Estos autobuses circu-
subvención nº 646511).

www.construction21.org/espana/
desarrollado y está validando La demostración llevada a cabo en Valla- mación que recogerá más de 5.000 variables solución fotovoltaica de fachada ventilada lan cruzando el centro de la ciudad y su área
en sus tres ciudades faro, dolid tiene como reto la reducción del 50% aportando servicios a los ciudadanos valli- con aislamiento térmico y cámara de aire, histórica (zona de bajas emisiones), donde
acabada con paneles vidrios fotovoltaicos en el tráfico se ha restringido ocasionalmente
Valladolid (España), Nottin- de la energía consumida y el 80% de las emi-
siones de CO2, involucrando activamente a
soletanos.
la cara sur de la torre, la cual permitirá reducir debido a los niveles de contaminación. Es-
gham (Reino Unido) y más de 5.700 ciudadanos. Este objetivo será Energía parte de la electricidad demandada. Tam- tos autobuses operan en modo completa-
Tepebasi (Turquía) un modelo alcanzado reduciendo al menos un 50% el El distrito de FASA fue el barrio selecciona- bién se disminuirá el consumo eléctrico de mente eléctrico mientras cruzan el centro de
consumo del distrito seleccionado, cam- do para ser transformado en un distrito de los edificios a través de la renovación del sis- la ciudad, específicamente mientras condu-
de regeneración urbana, biando el antiguo sistema de calefacción energía casi nula. Este distrito fue construido tema de iluminación de las zonas comunes. cen dentro de la zona de bajas emisiones.
holístico y replicable, con un centralizado basado en combustibles fósiles durante los años 60 y está compuesto por 19
enfoque integrado en acciones por uno energéticamente limpio basado en
energía renovable, desplegando más de 50
bloques de 5 plantas, una torre de 14 y un
edificio que contiene la central térmica que
Las intervenciones en la red de calor para ca-
lefacción y ACS buscan, entre otros objetivos,
Dentro del marco del proyecto, se ha pues-
to en marcha un sistema de “car-sharing”
energéticas, en movilidad vehículos eléctricos (autobuses, taxis, uso suministra calefacción a las 398 viviendas reducir el consumo energético a nivel de dis- para el que el Ayuntamiento de Valladolid
sostenible y en aplicación compartido de automóviles y entrega de que componen el barrio. Estos edificios pre- trito, integrar energías renovables para redu- ha adquirido dos vehículos eléctricos de uso
última milla), mejorando la infraestructura sentaban graves deficiencias en su aislamien- cir el impacto medioambiental e implemen- compartido, gestionados gracias a una pla-
de TICs. de carga de vehículos eléctricos de la ciudad to térmico. El sistema de calefacción consistía tar tecnologías TIC y de monitorización para taforma que permite verificar los vehículos
e implementando una plataforma de infor- en una red de distrito alimentada por dos un mejor control y funcionamiento de las disponibles, solicitar reservas y compartir
90 Puntos de Venta
MADRID
La Casa Encendida
Ronda de Valencia, 2

+S
28012 Madrid

NaosLlibros
DA

Calle Quintana, 12
EN

28012 Madrid
METROPOLIS PILOT PROJECT
AG

Libreria Mairea
La red de Ciudades Metrópolis organiza este encuentro para el intercambio de experiencias sobre innovaciones de estra-
Avenida Juan de Herrera, 4
tegias de revitalización urbana entre grandes ciudades que comparten las mismas características territoriales, sociales y
28040 Madrid
1-3 ambientales. El análisis se basará en las formas y procesos de la ciudad a través de diferentes temas: la forma urbana; el
diseño urbano como proceso continuo de pensamientos y conformación de programas y espacios urbanos; los procesos
abril
de participación; la financiación y regulación del proyecto; la gobernanza y su influencia en la toma de decisiones; la Publicaciones de
formalización y la titularidad, etc. Para conocer el lugar de celebración contactar con la organización. Arquitectura y Arte S.L.
https://www.metropolis.org/pilot-projects General Rodrigo, 1
28003 Madrid
ECCA 2019 tel: 91 5546106-91 5548896
fax: 91 5532444
Lisboa fue la capital escogida por la Comisión Europea para organizar la cuarta edición de la ECCA (European Climate www.publiarq.com
Change Adaptation), una conferencia que se celebrará en el Centro Cultural de Belém (CCB) del 28 al 31 de mayo de 2019.
Este evento es una referencia en el ámbito de adaptación al cambio climático El cambio climático es considerado por BARCELONA
muchos como el gran desafío del siglo XXI. Su envergadura requiere la búsqueda de respuestas efectivas para reducir los Jordi Capell
28-31 riesgos ambientales y sociales asociados, así como soluciones que promuevan un futuro seguro para las personas y los Plaza Nueva, 5
mayo ecosistemas. El principal objetivo de la conferencia ECCA 2019 es difundir las soluciones propuestas en los ámbitos adap-
08002 Barcelona
tación al cambio climático, prevención y reducción del riesgo de desastres causados por eventos extremos. Con el fin de

También
promover un aumento de la resiliencia de las sociedades, se prestará especial atención a la transferencia de conocimiento
entre ciencia e innovación, políticas públicas y buenas prácticas. https://www.ecca2019.eu/ VALENCIA
Librería Intertécnica
Universidad Politécnica
TRAFIC LATINOAMERICA Y FORO DE LAS CIUDADES MEDELLÍN Camino de Vera, s/n

en librerías
46022 Valencia
Organizado por Plaza Mayor e Ifema, la ciudad de Medellín acogerá entre los días 13 y 15 de junio la feria de movilidad
13-15 sostenible Trafic, celebrada también regularmente en feria de Madrid, y una edición especial del Foro de las Ciudades de
Madrid Ifema, que en esta ocasión llega a Iberoamérica bajo el nombre de ‘Diálogos Medellín’. En ste encuentro expertos de
ZARAGOZA
junio Sociedad Cooperativa
ciudades y redes españolas y europeas intercambiarán ideas y buenas prácticas con representantes de la municipalidad
de Medellín y de otras urbes colombianas y de América Latina. www.ifema.es/trafic_01
El rollo vegetal
San Voto, 7
50003 Zaragoza
THE NATURE OF CITIES DISTRIBUCIÓN
Publicaciones de Arquitectura y Arte S.L. Madrid SEVILLA
Entre los días 4 y 7 de junio la universidad de la Sorbona de París acoge el congreso Nature Of Cities (TNOC). ¿Cómo tel: 91 554 61 06 - 91 554 88 96 Librería Palas
creamos ciudades verdes que sean mejores tanto para las personas como para la naturaleza? ¿Ciudades que utilizan los fax: 91 553 24 44 Asunción, 51
4-7 espacios verdes y la biodiversidad para ser más resistentes, sostenibles, saludables, habitables y justas? Es un desafío www.publiarq.com 40011 Sevilla
junio central de nuestro tiempo, alrededor del mundo. La Cumbre TNOC es donde los líderes de opinión, de las comunidades
de práctica, políticas y academia se reúnen en un evento transdisciplinar y de colaboración para pensar, aprender, crear y
construir sesiones interactivas. https://www.tnoc-summit.org
A CORUÑA
SÍGUENOS EN Librería Formatos
Fernández la Torre,5-local 4
CITIES FORUM 2019 15006 A Coruña
Tras una convocatoria abierta lanzada en el verano de 2018 y un proceso de selección supervisado por la Dirección General
Información y Contenidos
de Política Urbana y Regional de la Comisión Europea, DG REGIO, la ciudad anfitriona del CITIES Forum de 2019 será Opor-
para la Sostenibilidad
to, Portugal. El CITIES Forum es un importante evento bienal de la Comisión Europea que reúne a las principales partes NUEVA WEB
* aún
sin fecha
interesadas de los niveles europeo, nacional y local para debatir el progreso de la Agenda Urbana para la UE, la dimensión
ICS COMUNICACIÓN
urbana de la Política de Cohesión y la respuesta de la UE a la Dimensión urbana de la Agenda 2030 y la Nueva Agenda
Urbana. La cuarta edición del Foro de Ciudades se llevará a cabo a fines de 2019 y acogerá de 500 a 600 participantes.
www.ciudadsostenible.eu
https://ec.europa.eu/futurium/en/urban-agenda-eu NUEVOS CONTENIDOS

También podría gustarte