Está en la página 1de 5

El Zinc en los Suelos Mexicanos

Generalidades
La International Zinc Association (IZA) ha
descrito y estudiado durante su
trayectoria la importancia del Zinc en los
seres humanos y cultivos. Reporta
claramente que la deficiencia de Zinc es
un problema presente en todo el mundo y
debe ser un tema prioritario a combatirse
en cada uno de los países con esta
situación (Figura 1). La consecuencia de
una mala nutrición con Zinc en los seres
humanos radica directamente en el
consumo de productos agrícolas
deficientes de este elemento, y es un Figura 1. Deficiencia de Zinc en los cultivos del mundo. Áreas con
tema desconocido por la población en mayores problemas reportados. Foto: Alloway (2008).
general. La estrategia básica para
combatir la deficiencia de Zinc y que países como Brasil están implementando, es la intervención directa
en la nutrición de los cultivos a través de la adición de este micronutrimento. En México, la deficiencia
de Zinc también es un problema presente en muchas de sus regiones. No
obstante ha sido un tema de escasa prioridad en los diferentes sistemas de producción. Fertilab, una
institución comprometida con el desarrollo de la Agricultura Mexicana y en aras de contribuir en
materia del Zinc en México, ha decidido publicar este documento en donde da a conocer información
actual de gran valor y utilidad sobre el Zinc en los suelos de México. Para esta publicación, Fertilab
sustenta su información en más de 25,000 muestras de suelo analizadas, provenientes de todo el
territorio mexicano.

Aspectos básicos del Zinc en el suelo


El crecimiento de la deficiencia de Zinc en los suelos se Cuadro 1. Interpretación de los niveles de Zinc en
debe a tres principales razones: a) mayores potenciales el suelo extraído con DTPA-TEA.
de rendimiento en los cultivos; b) nula aplicación de Zinc Fuente: Castellanos (2000).
al suelo y c) uso de fertilizantes NPK con mayor grado de
pureza. Las características físicas, químicas y biológicas de Zinc-DTPA-TEA
Interpretación
los suelos, también determinan fuertemente una mayor o (ppm)
menor concentración de Zinc. El análisis de suelo es la
única herramienta que permite diagnosticar la <0.3 Muy bajo
concentración real y disponible de Zinc en el suelo, 0.31 - 0.6 Bajo
además de todos los nutrimentos esenciales para las 0.61 -1.2 Moderadamente bajo
plantas. Sin excepción alguna, el mejor método generado 1.21 - 2.5 Medio
para determinar la disponibilidad de Zinc en el suelo es el
2.51 - 5.0 Moderadamente alto
ácido dietilentriaminopentacético–trietanolamina (DTPA-
TEA) como agente quelante y su medición por 5.1 - 8.0 Alto
Espectrofotometría de Absorción Atómica (AES). ˃ 8.1 Muy alto
Otros métodos como la extracción con HCl, Bicarbonato de Amonio-DTPA y Melich 3 son poco eficientes
para este propósito. En el cuadro 1 se muestra la interpretación de los niveles de Zinc en el suelo
determinados por el método DTPA-TEA, método que marca la NOM y usa Fertilab.

Los niveles de Zinc en los suelos Mexicanos


De acuerdo a los análisis realizados
por Fertilab, se demuestra que más 30

% de muestras analizadas
del 50 % de los suelos se
25
encuentran con niveles bajos de
Zinc, mientras que solo un bajo 20
porcentaje se encuentra con niveles
altos o suficientes para una 15
adecuada nutrición de los cultivos
(Figura 2). Sin embargo, muchos 10
cultivos demandantes de Zinc (maíz,
sorgo, etc.) y con metas de 5
rendimiento elevadas tienden a
0
requerir del suministro de Zinc al
suelo o foliar, aun cuando el status
del Zinc en el suelo es aceptable.
Concentración de Zinc (ppm) en el suelo
En la Figura 3 puede observarse el
porcentaje de sitios que Figura 2. Rangos de concentración de Zinc-DTPA en los suelos de México.
responderían a la aplicación de Zinc
en cada uno de los estados de la República Mexicana. Los resultados ubican a la península de Baja
California y los estados de Tlaxcala, Tabasco y Guerrero con los mayores sitios de respuesta, mientras
que Yucatán y Sinaloa poseen suelos un poco más ricos con este elemento, de manera que son menos
los sitios con posibilidades de respuesta.

La realidad del status del Zinc en muchos de los suelos de México se encuentra de un nivel apenas
medio, hacia los niveles más bajos, donde prácticamente se asegura que muchos de los cultivos
producidos manifiestan o pueden manifestar deficiencias de Zinc. Es importante recordar que aun sin
manifestar síntomas visuales de deficiencia de Zinc, los cultivos pueden reducir sus rendimientos hasta
en un 20 % (Cakmak, 2013).
90
% de sitios con respuesta potencial a la

80
70
60
aplicación de Zinc

50
40
30
20
10
0

Estados

Figura 3. Respuesta potencial a la aplicación de Zinc en los suelos de México. Porcentaje de los suelos de cada estado con
menos de 1.2 ppm de Zinc-DTPA, es decir con respuesta potencial a la aplicación de este micronutrimento.

Materia orgánica y Zinc en los suelos de México


Se ha reportado ampliamente en la literatura Cuadro 2. Respuesta potencial a la aplicación de Zinc de acuerdo
la relación directa que existe entre la materia al nivel de materia orgánica presente en el suelo.
orgánica y la disponibilidad de Zinc en el
suelo. De manera que, a mayor nivel de Materia orgánica (%) *Respuesta potencial (%)
materia orgánica la disponibilidad del Zinc en
el suelo es mayor. En la Figura 4 y Cuadro 2 <0.5 82
se aprecia esta relación. Un análisis más 0.5 - 1.0 72
detallado realizado por Fertilab, muestra que 1.0 – 2.0 60
en bajos niveles de materia orgánica, ocho 2.0 – 3.0 49
de cada diez suelos presentan respuesta 3-0 – 5.0 39
potencial al Zinc, mientras que en suelos
>5.0 41
ricos en materia orgánica solo cuatro de cada
* % de sitios con respuesta potencial a la aplicación de Zn, en
diez suelos tendrían este nivel de respuesta. función al nivel de materia orgánica del suelo.
En los suelos arenosos, como sucede
en las costas del país y muchas 2.5

Concentración Zinc-DTPA
regiones de la zona norte, los niveles
2.0
de materia orgánica suelen ser muy

(ppm) en suelo
bajos debido a una elevada tasa de 1.5
mineralización de la materia orgánica.
En general, las zonas de clima cálido, 1.0
sobre todo las desérticas, contienen
bajos niveles de materia orgánica; y 0.5
como ya se ha señalado, esto también
0.0
sugiere deficiencias de Zinc en el <0.5 0.5 - 1.0 1 - 2 2-3 3-5 >5
suelo. La aplicación de Zinc en estos Rangos de materia orgánica en el suelo (%)
suelos es prácticamente necesaria
para solventar altos rendimientos en Figura 4. Concentración de Zinc-DTPA en función del nivel de materia
los cultivos. orgánica del suelo.

El pH y el Zinc disponible en los suelos de México


Aunque se habla de una mayor Cuadro 3. Efecto del pH del suelo sobre la disponibilidad de Zinc y la
disponibilidad y absorción de Zinc a respuesta potencial a la fertilización con este elemento.
valores de pH con tendencia ácida,
en muchos casos esta afirmación no Zinc-DTPA *Respuesta potencial
es tan cierta, ya que en suelos ácidos pH del suelo
también se hace frecuente la (ppm) (%)
deficiencia de Zinc (Cuadro 3). Por
ejemplo, en suelos tropicales ácidos, <5 1.4 58
una de las principales causas que 5–6 1.3 62
origina la deficiencia de Zinc es la 6–7 1.4 59
lixiviación o lavado por altas 7–8 1.5 52
precipitaciones; de igual manera, los
>8 1.3 58
suelos de textura fina y con baja * % de suelos del total dentro del rango de pH y con menos de 1.2 ppm de
actividad biológica hacen poco Zinc-DTPA.
disponible el Zinc en el suelo. Sin
embargo, suelos con altos niveles de carbonatos (CO3) y tendencia alcalina, también son pobres en Zinc.
En pocas palabras la deficiencia de Zinc en México, ocurre tan frecuentemente en los suelos ácidos
como en los alcalinos.

Los niveles de Zinc en el tejido vegetal de cultivos producidos en México


Como herramienta fundamental de monitoreo nutricional de los cultivos, el análisis de tejido vegetal
también nos indica la disponibilidad de los nutrimentos en el suelo o en qué cantidad se están
absorbiendo y/o utilizando por las plantas.
En la Figura 5 se dan a conocer los valores de Zinc en ppm en tejido vegetal en base a una base de datos
de 12,000 muestras de plantas analizadas en Fertilab, donde claramente se observa la relación directa
con los contenidos de Zinc en el suelo, ya explicados anteriormente. Es decir, la deficiencia de Zinc que
se aprecia en los suelos, es confirmada con los bajos valores de Zinc en el tejido vegetal de los cultivos
analizados en Fertilab.

Estrategias de prevención
La primera herramienta indispensable
40
para lograr un adecuado manejo de la
nutrición de los cultivos, es un 35 % de muestras analizadas
diagnóstico oportuno del contenido de 30
nutrimentos en el suelo. El análisis de
25
suelo indica la deficiencia o suficiencia
de Zinc para poder establecer 20
estrategias de fertilización, que pueden 15
dirigirse al suelo, tratamientos a la
10
semilla con micro dosis, en aplicaciones
foliares e inyección en fertirriego. Por su 5
parte, el análisis de tejido vegetal ofrece 0
información valiosa sobre la absorción < 10 10 - 20 20 - 30 30 - 40 >40
de los nutrimentos del suelo, los Rangos de concentración de Zinc (ppm ) en Plantas
posibles problemas que estén afectando
la disponibilidad y absorción de Figura 5. Niveles de Zinc en tejido vegetal a partir de los análisis de 12,000
nutrimentos, y también es fundamental plantas realizados por Fertilab.
para establecer estrategias de
corrección en la nutrición de los cultivos y poder aspirar a los altos rendimientos.

Figura 6. Deficiencia de Zinc en maíz.

Castellanos, J.Z.; Díaz, D.; Santiago, J.D. 2014. Realidades del Zinc (Zn) en los Suelos de México. Hojas Técnicas de Fertilab, México. 4 p.

También podría gustarte