Está en la página 1de 53

U

N
S
A
Universidad Nacional
de San Agustín

Aplicaciones de la
Derivada e Integral en
Ingeniería Ambiental
Alumno: Luigui Valdivia Guzman
Docente: Mg. Oscar Parisaca Z – Matemática II
Arequipa- Perú,2016
Introducción………………………………………………………………………………………………………………..…………………1

1. Derivadas…………………………………………………………………………………………………………………………………2
1.1. La derivada en sí………………………………………………………………………………………………………………2
1.1.1.Tangente a una curva…………………………………………………………………………………………..……2
1.1.2.Razón de Cambio puntual y velocidad instantánea……………………………………………………2
1.1.3.Definición……………………………………………………………………………………………………………….…3
1.2. Aplicaciones en general……………………………………………………………………………………..……………3
1.2.1.Ejercicios de razón de cambio…………………………………………………………………………………..3
1.2.2.Ejercicio de tangente…………………………………………………………………………………………………4
1.2.3.Optimización de funciones……………………………………………………………………..…………………5
1.2.3.1. Definición de extremos absolutos………………………………………………..……………6
1.2.3.2. Definición de punto crítico……………………………………………………………..…………6
1.2.3.3. Máximos y mínimos absolutos en un intervalo cerrado…………….………………7
1.2.3.4. Intervalos no cerrados. ……………………………………………………………………….……8
1.3. La derivada y la Ingeniería Ambiental……………………………………………………………………….……11
2. Integrales………………………………………………………………………………………………………………………….……16
2.1. La integral…………………………………………………………………………………………………………………..…16
2.2. Aplicaciones de Integrales definidas en general……………………………………………………….……16
2.2.1.Movimiento rectilíneo………………………………………………………………………………….…………16
2.2.2.Áreas de figuras planas……………………………………………………………………………………………17
2.2.3.Volúmenes………………………………………………………………………………………………………..……20
2.2.3.1. Volúmenes De Solidos De Sección Conocida……………………………………………20
2.2.3.2. Volúmenes De Solidos De Revolución. ……………………………………………………21
2.2.3.2.1. Método De Los Discos…………………………………………………………………21
2.2.3.2.2. Método De Los Tubos. ……………………………………………………….………23
2.2.4.Cálculo de trabajo con ayuda de la integral definida………………………….……………………27
2.2.5.Presión y fuerza del fluido…………………………………………………………………………………….…29
2.3. La integral y la Ingeniería Ambiental…………………………………………………………………………..…32
3. Extremos de funciones de varias variables……………………………………………………………………………..34
4. Integrales Dobles…………………………………………………………………………………………………………..……….42
5. Integrales Triples……………………………………………………………………………………………………………..…….44
6. Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………..………49
7. Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………….…………50
De antemano agradezco al Mg. Oscar Parisaca Z
por enseñar el curso de Matemática II en Ing. Ambiental,
al hacer claros y sencillos los temas; a mi familia por el apoyo y
sobre todo, a mi Padre Domingo Valdivia Huamani
por el gran apoyo económico en los gastos diarios.
Que Dios les bendiga y espero disfruten del tema que
investigue y doy a conocer.
Introducción.
Este trabajo abarcara los temas aplicados con algunas definiciones de apoyo tanto para las derivadas
como para las integrales; desarrollando en si sus aplicaciones y poniéndolos en práctica a través de
ejercicios y ejemplos resueltos. Por lo que los objetivos del presente son:

 Conocer las aplicaciones de la derivada, las más usadas y comunes


 Presentar como es que ayuda la derivada en el campo de la Ingeniería Ambiental mediante
algunos ejemplos básicos
 Conocer las aplicaciones de las Integrales, las más usadas y comunes
 Presentar como es que ayuda la integral en el campo de la Ingeniería Ambiental mediante
algunos ejemplos básicos

Cada capítulo estará resaltado en un enfoque teórico practico en donde cada tema tendrá un
ejemplo de aplicación además de tener su respectivo procedimiento. Y un apartado para problemas
que contengan temas ambientales y de interés de la carrera.
Derivadas
1.1La derivada en sí.
La derivada de una función puede interpretarse geométricamente como la pendiente de una curva,
y físicamente como una razón “instantánea” de cambio.

1.1.1Tangente a una curva.

Supongamos que queremos hallar la tangente a una curva de ecuación cartesiana y D f .x/ en el
punto .a; f .a//. La estrategia, usada primero por Pierre de Fermat y más tarde por Newton, consiste
en aproximar la tangente por rectas secantes cuyas pendientes sí pueden calcularse directamente.
En particular, consideremos la recta que une el punto .a; f .a// con un punto cercano, .x; f .x//, de la
gráfica de f . Esta recta se llama una secante (recta que corta a la curva, pero no es tangente a la
curva). La pendiente de esta secante es:

Observa que una secante es una buena aproximación de la tangente, siempre que el punto (x, f(x))
esté próximo a (a, f(a)). Estas consideraciones llevan a definir la tangente a la gráfica de f en el punto
(a, f(a)) como la recta que pasa por dicho punto y cuya pendiente es igual al límite:

1.1.2 Razón de cambio puntual y velocidad instantánea.

Muchas leyes de la Física, la Química, la Biología o la Economía, son funciones que relacionan una
variable “dependiente” y con otra variable “independiente” x, lo que suele escribirse en la forma y
=f(x). Si la variable independiente cambia de un valor inicial a a otro x, la variable y lo hace de f (a) a
f (x). La razón de cambio promedio de y= f(x) con respecto a x en el intervalo [a,x] es:

Con frecuencia interesa considerar la razón de cambio en intervalos cada vez más pequeños. Esto
lleva a definir lo que podemos llamar “razón de cambio puntual de y Df .x/ con respecto a x en el
punto a” como:

El ejemplo más conocido de esto que decimos es el de un móvil que se mueve a lo largo de una recta
sobre la cual hemos elegido un origen. Sea s.t/ la posición del móvil en el tiempo t, es decir, la
distancia con signo del móvil al origen en el tiempo t. La razón de cambio promedio tiene en este
caso una interpretación física natural:
Es la velocidad media del móvil en el intervalo de tiempo comprendido entre a y a C h. Parece
intuitivo que, en cada instante, el móvil se mueve con una determinada velocidad instantánea. Pero
no hay manera de medir directamente una velocidad instantánea; un instante quiere decir una
posición en la recta: la velocidad instantánea del móvil para t D a es la velocidad que tiene cuando
está en la posición s.a/. La velocidad instantánea es una abstracción de una característica física del
movimiento, pero no es una magnitud que podamos observar directamente.

La única definición razonable de velocidad instantánea es como la razón de cambio puntual:

1.1.3Definiciòn

Se dice que una función es derivable en un punto a€ I, si existe el límite:

Dicho número L se llama derivada de f en a y lo representaremos por f’(a) (notación debida a


Lagrange).

1.2. Aplicaciones en general.


1.2.1. Ejercicios de razón de cambio

Se empezará con unas aplicaciones sencillas donde se aplican las derivadas; basándose en calcular
la tasa de variación de una magnitud cuando se conoce la tasa de variación de otra magnitud
relacionada con ella. En este tipo de ejercicios la “tasa de variación” se interpreta como una derivada
y, en la mayoría de los casos, basta usar la regla de la cadena para obtener lo que se pide. Hay que
elegir las unidades de acuerdo con los datos del problema; por ejemplo, si un volumen se mide en
litros tendremos que medir longitudes con decímetros.

Ejemplos:

a) Se está llenando un depósito cónico apoyado en su vértice a razón de 9 litros por segundo.
Sabiendo que la altura del depósito es de 10 metros y el radio de la tapadera de 5 metros,
¿con qué rapidez se eleva el nivel del agua cuando ha alcanzado una profundidad de 6
metros?

Solución. Expresaremos todas las medidas en metros. Si V(t)


= 1/3* πr(t)2 h(t) donde h(t) es la altura, medida desde el
vértice, alcanzada por el agua en el tiempo t y r(t) es el radio
de la sección transversal del cono a la distancia h(t) desde el
𝑟 ℎ
vértice. Por semejanza de triángulos deducimos que 𝑅 = 𝐻 ,
𝑅 1
de donde, 𝑟 = 𝑟(𝑡) = 𝐻 ℎ(𝑡) = 2h(t).
1
Luego 𝑉(𝑡) = 12 𝜋ℎ(𝑡)3 , y

b) Una bola esférica de hielo se está derritiendo de forma uniforme en toda la superficie, a
razón de 50 cm3 por minuto. ¿Con qué velocidad está disminuyendo el radio de la bola
cuando este mide 15 cm?

1.2.2. Ejercicio de tangente

El siguiente ejercicio es de cálculo de derivada y de tangente y normal. Cuando en un ejercicio


intervienen parámetros, debes expresar las soluciones de la forma más sencilla posible. a) Calcula
las ecuaciones de las rectas tangente y normal a una hipérbola de ecuación cartesiana y 2 x 2 D 1,
en un punto genérico (u,v) de la misma

1.2.3 Optimización de funciones.


Estos problemas llamados de optimización, desde el punto de vista matemático se reducen a
problemas de determinación de máximos y mínimos absolutos de funciones de una variable real en
determinados intervalos Para resolver estos ejercicios deberás entonces extremar una función. Tu
primer paso será entonces individualizar con claridad cuál es la función a la que debes hallarle el
máximo y / o mínimo absoluto. En ocasiones el enunciado del ejercicio te proporciona la expresión
analítica de esa función. En otros, en cambio, tú deberás conseguir esa expresión analítica utilizando
los datos dados en el enunciado. Es común que al principio elijas más de una variable en el problema.
Si ello ocurre no debes perder de vista que se trata de problemas de funciones de una variable, por
lo que existirán relaciones entre esas variables que has elegido que te permitirán finalmente reducir
el problema a una única variable. Una vez que has logrado la expresión analítica de la función
buscada deberás establecer el intervalo de variación de la variable elegida. Ten presente que todas
las funciones con las que trabajarás en los ejercicios son funciones continuas en los intervalos de
estudio que determinarás. Además de recordar las siguientes definiciones:

1.2.3.1Definición de extremos absolutos


1.2.3.2Definición de punto crítico

Un punto crítico de una función es entonces un punto del dominio donde siendo continua la función,
su derivada en nula o no existe (punto singular). Las figuras siguientes indican posibles andamientos
de la función en un punto crítico.
1.2.3.3Máximos y mínimos absolutos en un intervalo cerrado.
En este punto es importante que recuerdes el teorema de Weierstrass:

Teorema “ Una función continua en un intervalo cerrado tiene Máximo y Mínimo absolutos” Para
encontrar los extremos en un intervalo [ a , b ] bastará que:

1ro) Encuentres los puntos críticos pertenecientes al intervalo ( a ,b ).

2do) Calcules los valores funcionales en cada uno de ellos.

3ro) Calcules los valores funcionales en los extremos del intervalo , f(a) y f(b) .

4to) Compara todos esos valores funcionales . El mayor de ellos será el máximo absoluto y el menor
, el mínimo absoluto.

1.2.3.4Intervalos no cerrados.

En caso de que el intervalo no sea cerrado deberás clasificar los puntos críticos y auxiliarte con
alguna información adicional para encontrar los extremos absolutos, como ser la variación de la
función en todo el intervalo de estudio utilizando el signo de la derivada 1ra., límites en extremos
abiertos o valores funcionales en extremos cerrados. En los ejercicios encontrarás muy
comúnmente un único punto crítico en el intervalo de estudio. Si lo clasificas como máximo relativo,
dada la continuidad de la función, podrás asegurar sin más que es el máximo absoluto de la función.
La clasificación puedes hacerla tanto usando el criterio de la derivada 1ra. como el criterio de la
derivada 2da. visto antes.

Ejemplos.

a) Utilizando una de las paredes laterales de un galpón (como indica la figura) se desea construir
un corral para alimentar libremente a un grupo de terneros. El corral tendrá sección
rectangular y se utilizarán tres tiros de alambre, el más bajo de los cuales se colocará a una
altura tal que permita la entrada de los pequeños animales impidiendo la de los demás.

Se ha calculado que el área necesaria de corral es de 100 m² siendo el largo de la pared de


20m. Dimensiona el rectángulo para que el costo de alambre a utilizar sea mínimo. Calcula
el costo del alambre necesario si el rollo de 1000 m cuesta 35 U$S.
Solución.
Como el costo de alambre es proporcional a la longitud , para minimizar el costo bastará
minimizar la longitud de alambre a utilizar. Habiéndose determinado que se utilizarán tres
tiros de alambre paralelos o sea de igual longitud , en definitiva bastará minimizar el
perímetro p a alambrar. Llamando x e y a los lados del rectángulo como se indica en la figura,
tendremos:
Siendo el área de 100 m2 se cumplirá que: x.y = 100 (2)

El punto crítico corresponde pues al


mínimo absoluto de la función en el
intervalo

Como se utilizan 3 tiros de alambre la


longitud total de la misma será : L ≅
85 m. Como el rollo de alambre de
1000 m cuesta U$S 35 el costo total
del alambre del corral ascenderá a
aproximadamente 3 U$S.
b) Se desea construir un silo de forma cilíndrica rematado por una bóveda semiesférica. El costo
de construcción por m 2 es doble en la bóveda que en la parte cilíndrica. Encuentra las
dimensiones h y φ del silo de volumen V dado, de forma que el costo de construcción sea
mínimo.
Solución. Sea R el radio de la base y h la altura de la
parte cilíndrica.
Tendremos: Sup. lateral = 2π R h
Sup. bóveda = 2 π R2
Costo de superficie lateral: A ( $ / m2 )
Costo de bóveda : 2 A ( $ / m2 )
Costo total: CT = 2π R h A + 2 π R2 .2 A
1.3. La derivada y la Ingeniería Ambiental
Uno de los objetivos de un Ingeniero
Ambiental, es implementar y contribuir
con la sostenibilidad ambiental de los
sectores productivos; implementando
programas prioritarios, tales como,
Producción Más Limpia y Procesos para
Mercados Verdes, donde las razones
de cambio son vitales para la
evaluación del funcionamiento y
eficacia de dichos programas.

El Cálculo Diferencial cumple un papel


fundamental en esa búsqueda de soluciones a los fenómenos de la naturaleza que nos afectan.
El Cálculo aplica en muchos los fenómenos naturales. Un Ingeniero Ambiental debe conocer y
aplicar conceptos numéricos para la realización de proyectos ambientales, debe interpretar los
fenómenos de la naturaleza por medio de expresiones o modelos matemáticos, físicos y/o químicos
relacionados con el ámbito ambiental. Un Ejemplo, el Ingeniero Ambiental aplica la derivada para
operar sistemas de tratamientos de aguas residuales, para sistemas de recolección y tratamiento de
residuos, para hacer estudios de contaminación, diagnósticos, evaluación y monitoreo de
ecosistemas, entre muchas otras aplicaciones. Por eso, el cálculo está considerado como una Ciencia
Básica para un Ingeniero Ambiental, si no sabemos cálculo, no somos Ingenieros, es así de simple.

Se presentará a continuación unos problemas relacionados al ámbito de la Ingeniería Ambiental:

1) La población P de una colonia de bacterias con espacio y alimentos ilimitados, varía con el
tiempo de acuerdo a la expresión: con C y K constantes, t en
horas y K en 1 / hora. a) Si en el instante inicial t = 0 la población era de 1000 bacterias y al
cabo de 1 hora la misma se duplicó, determina los valores de C y K. b) Bosqueja el gráfico
de la función P, halla la velocidad v de crecimiento de la población en función de t y
determina el instante de mínima velocidad. c) Calcula la población al cabo de 2 horas y la
velocidad de crecimiento en ese instante. d) Demuestra que el modelo matemático
adoptado para el estudio del problema consistió en suponer que la velocidad de crecimiento
de la población en un instante fue proporcional al número de bacterias en ese instante.
Solución.
De la inspección del gráfico o de la expresión de la
derivada primera puedes concluir que la mínima
velocidad de crecimiento de la colonia ocurre en t =
0 y vale:

Es decir que la velocidad de crecimiento de la colonia de bacterias es proporcional a la


cantidad de ellas en cada instante, siendo K la constante de proporcionalidad.
2) Estudios realizados han permitido determinar que el nivel medio diario C de monóxido de
carbono CO2 en el aire , en partes por millón (ppm) , en una ciudad , está relacionado con
la población p expresada en miles de habitantes por la siguiente expresión :

Solución. Como la concentración C es función de la población p y ésta es función del tiempo


t, resulta ser C función compuesta de t. Debes calcular la derivada de la concentración
respecto del tiempo, para lo cual podemos previamente hallar la función compuesta y luego
derivar. Tendremos entonces:

Sustituyendo t por su valor 3 y operando resulta:

Puedes resolver este ejercicio sin necesidad de


encontrar la función compuesta como hicimos líneas
arriba.
Para ello basta partir de la relación

(1)

y tener en cuenta que p(t)=3.1+0.1. t2 (2)


Derivando (1) y (2) respecto de t obtienes:

Para = 3 : p = 4 , Sustituyendo estos valores en (3) reencontramos:

3) Una empresa de agua potable desea saber cuánta cantidad de agua necesita para proveer
a una población de 540 personas si cada persona necesita 1.5 litros diarios de agua apta
para su consumo. Si luego del tratamiento de agua respectivo, debe almacenarla en un
tanque en forma de silo de altura h y radio r. Y además el costo por metro cuadrado del
material es k.a. ¿Qué cantidad de agua deberá almacenar diariamente el silo para satisfacer
las necesidades de la población? ¿Cúales deberán ser las medidas del tanque para que el
costo de construcción sea mínimo?
Solución.
Se utilizará multiplicadores de LaGrange en cual consiste en obtener dos funciones:
Una a Optimizar: F(x,y) y Una de restricción : G(x,y)
El vector gradiente es la agrupación de derivadas parciales (x,y) para estas funciones

𝜕𝐺 𝜕𝐺
∇𝐺(𝑥. 𝑦) = ( , )
𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝜕𝐹 𝜕𝐹
∇𝐹(𝑥. 𝑦) = ( , )
𝜕𝑥 𝜕𝑦

La derivada parcial es igual a la derivada normal excepto que esta se aplica a más de dos
variables en donde:
𝜕𝐹 𝜕𝐹
𝜕𝑥
y 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝜕𝑦
x 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

El agua necesaria sería de 810 litros según los datos del problema
El volumen del tanque es de 810 litros
2
𝑉𝑡 = ℎπ𝑟 2 + 3
𝜋𝑟 3 = 810𝐿 (Función restricción) = G(h,r)
𝐶(ℎ, 𝑟) = 2𝜋𝑟ℎ𝑘 + 2𝜋𝑟 𝑘 + 𝜋𝑟 2 𝑘 (Función costo) = F(h,r)
2

Se procederá a calcular los gradientes para cada función

𝜕𝐹 𝜕𝐹
∇𝐹(ℎ, 𝑟) = ( , ) = (𝜋𝑟 2 , 2ℎ𝜋𝑟 + 2𝜋𝑟 2 )
𝜕ℎ 𝜕𝑟

Derivada de F Derivada de F
Respecto a h Respecto a r
𝜕𝐺 𝜕𝐺
∇𝐺(ℎ, 𝑟) = ( , ) = (2𝜋𝑟𝑘, 2ℎ𝜋𝑘 + 4𝜋𝑟𝑘 + 2𝜋𝑟𝑘)
𝜕ℎ 𝜕𝑟

Derivada de G Derivada de G
Respecto a h Respecto a r

Teniendo los gradientes aplicamos LaGrange así:

∇𝐹(𝑥, 𝑦) = 𝛼∇𝐺(𝑥𝑦)
Donde α es el multiplicador de LaGrange

(2𝜋𝑟𝑘, 2ℎ𝜋𝑘 + 4𝜋𝑟𝑘 + 2𝜋𝑟𝑘) = 𝛼(𝜋𝑟 2 , 2ℎ𝜋𝑟 + 2𝜋𝑟 2 )

Del problema tenemos que:

2𝜋𝑟𝑘 = 𝛼𝜋𝑟 2 (1)

2𝜋𝑟𝑘 + 4𝜋𝑟𝑘 + 2𝜋𝑟𝑘 = 𝛼(2ℎ𝜋𝑟 + 2𝜋𝑟 2 ) (2)

𝐺(𝑥, 𝑦) = 810 (3)

De la ecuación (2)

2𝜋𝑟𝑘 + 4𝜋𝑟𝑘 + 2𝜋𝑟𝑘 = 𝛼2𝜋(ℎ𝑟 + 𝑟 2 ) (2)

ℎ𝑘 + 2𝑟𝑘 + 𝑟𝑘 = 𝛼(ℎ𝑟 + 𝑟 2 )
2𝑘
𝛼= 𝑟

Reemplazando en (1)
2𝑘
ℎ𝑘 + 3𝑟𝑘 = 𝑟
(ℎ𝑟 + 𝑟2)

ℎ=𝑟
Donde (3)
2
ℎ𝜋𝑟 2 + 3 𝜋𝑟 3 = 810

3 486
𝑟=√ 𝜋
h = r = 5.36

Si reemplazamos el valor obtenido en la función Costo u Optimización:

𝐶(5.36,5.36) = 451.27 es el costo mínimo posible


Integrales.
2.1La integral
La integración es una de las herramientas más versátiles del Cálculo, sus aplicaciones no se limitan
a calcular áreas de regiones planas o volúmenes de sólidos, también se utiliza para calcular
longitudes de curvas, centros de masas, momentos de inercia, áreas de superficies, para representar
magnitudes físicas como el trabajo, la fuerza ejercida por una presión, o la energía potencial en un
campo de fuerzas.

Una función f definida en [a, b] se dice integrable en [a, b] si existe el límite de las sumas de Riemann
de f (cuando la norma de P tiende a 0) y denotamos este límite mediante

Dicho valor se denomina integral definida de f entre a y b. a y b son los limites inferior y superior de
integración, ´respectivamente. No todas las funciones son integrables. Sin embargo, el siguiente
resultado nos garantiza que la familia de funciones integrables en un intervalo es muy grande: “Toda
función continua en un intervalo cerrado [a, b] es integrable en dicho intervalo”. La relación entre
el área de una región y el concepto de integral definida queda reflejada en el siguiente resultado: ´
Si f es continua y no negativa en un intervalo cerrado [a, b], entonces el área de la región limitada
por f, el eje x y las líneas verticales x = a y x = b viene dada por

2.2 Aplicaciones de integrales definidas en general


2.2.1 Movimiento rectilíneo.

Si se conocen la posición inicial s(O) y la velocidad inicial v(O), es posible encontrar valores
específicos de las constantes de integraci6n usadas en esta ecuación.
Ejemplo: Una pelota de tenis se lanza vertical mente hacia abajo
desde una altura de 54 pies con una velocidad inicial de 8pies/s
¿Cuál es la velocidad de impacto si la pelota golpea en la cabeza
a una persona de 6 pies de estatura?

Solución. En este caso a(t) = -32, s(0) = 54 y, puesto que la pelota


se lanza hacia abajo, v(0) = -8. Luego,

AI usar la velocidad inicial v(0) = -8 encontramos C1 = - 8. En


consecuencia, v(t) = -32t - 8.

AI continuar encontramos

Cuando t = 0, sabemos que s = 54 y así la última ecuación implica C2 = 54. Entonces

S(t) = - 16t2 - 8t + 54.

Para determinar el instante que corresponde a s = 6, resolvemos

-16t2 - 8t + 54 = 6.

AI simplificar obtenemos -8(2t - 3)(t + 2) = 0 Y t = 3/2 Entonces, la velocidad de la pelota cuando


golpea a la persona es v(2/3) = -56 pies/s

2.2.2 Áreas De Figuras Planas

Dada una función y = f(x) integrable en un intervalo [a, b], el área de la región limitada por la función,
el eje OX y las rectas x = a y x = b se define como:

El valor absoluto de la función es debido a que en los intervalos donde la función es negativa, la
integral también es negativa y su valor es opuesto al del área correspondiente. En la práctica, para
eliminar el valor absoluto en el integrando, debemos determinar los intervalos de [a, b] donde la
función es positiva o negativa y descomponer la integral en suma de integrales correspondientes a
cada uno de los intervalos indicados colocando el signo adecuado. Así, en la figura adjunta, el área
se expresa como
En particular, si la función esta expresada en forma paramétrica x = x(t), y = y(t), el área viene
expresada como

donde a = x(t0), b = x(t1). Regiones más generales que las descritas son aquellas que están limitadas
por dos funciones y = f(x), y = g(x) entre dos rectas verticales x = a y x = b. En este caso el área se
expresa mediante la formula

En el ejemplo de la figura, el área se descompone como:


Si la región está limitada por dos curvas y = f(x), y = g(x) entre dos rectas horizontales y = c e y = d,
consideramos las funciones inversas e integramos respecto a la variable y. El área se expresa
entonces como:

En el ejemplo de la figura, dicha integral se descompone como

Ejemplos:

1) Calcular el área de la región limitada por las gráficas de f(x) = |x − 1| y g(x) = x 2 − 2x.
Solución. Los puntos de intersección de las curvas son:

Debido a la simetría de la figura, el área se


puede expresar como:
2) Calcular el área comprendida entre las curvas y = 1/ cos2 x, y = sen6 x para x ∈ [0, π/4].
Solución. En este caso también la curva y = 1/ cos2 x queda por encima de y = sen6 x. Bastará
pues integrar la resta de ambas funciones en el intervalo indicado

2.2.3 Volúmenes

2.2.3.1Volúmenes De Solidos De Sección Conocida

Supongamos que un sólido está limitado por dos planos paralelos entre sí y perpendiculares a un
eje fijo t en los puntos t = t0 y t = t1. Supongamos además que las secciones producidas en el sólido
por planos perpendiculares al eje t son regiones cuya área se puede escribir como una función A(t)
integrable en [t0, t1]. Entonces el volumen de dicho sólido verifica la fórmula de Cavalieri
En particular, si las secciones son perpendiculares al eje OX entre los valores x0 y x1,

Así, en el ejemplo de la figura


tenemos una pirámide de base
b y altura h y las secciones
perpendiculares al eje OX son
cuadrados. Para calcular el lado
de un cuadrado gen érico
escribimos la ecuación de la
recta que une el origen con el
punto (h, b) y calculamos su
valor en el punto de abscisa x.
Resulta pues y = bx/h con lo
que la función a integrar será el
área del cuadrado A(x) = (2y) 2
= (2bx/h) 2 y el volumen es:

2.2.3.2 Volúmenes De Solidos De Revolución.

El sólido de revolución es la figura obtenida al girar una región plana alrededor de un eje fijo (eje de
revolución o eje de giro). Esto quiere decir que las secciones perpendiculares a dicho eje son círculos
(o coronas circulares). El volumen se obtiene según el caso con los siguientes métodos:

2.2.3.2.1 Método De Los Discos.

Consiste en interpretar el volumen como límite de la suma de los volúmenes de los discos que se
obtienen al cortar la figura por planos perpendiculares al eje de giro. Podemos distinguir dos casos:

- El eje de giro forma parte del contorno de la región plana.


Si consideramos la región plana limitada por la curva y = f(x), el eje de giro y las rectas x = a,
x = b, las secciones perpendiculares al eje de giro son círculos con lo que debemos integrar
la función que corresponda al área de los mismos en el intervalo correspondiente.
Así, si el eje de giro es el eje OX, tenemos la fórmula

Si el eje de giro es la recta y = r, el radio del círculo en un punto de abscisa x es |f(x) −


r| y el volumen queda entonces:

En otros casos se procede de forma similar

- El eje de giro no forma parte del contorno de la región plana.


Consideramos ahora la región limitada por las curvas y = f(x), y = g(x) y dos rectas
perpendiculares al eje de giro, siendo ´este exterior a la región. En este caso, las secciones
perpendiculares al eje de giro son coronas circulares. Debemos pues restar el área del
círculo exterior menos el área del círculo interior.
Si el eje de giro es el eje OX

Análogamente, si el eje de giro es la recta y = r

Será necesario conocer la posición relativa de las funciones f y g para lo cual es fundamental
tener una idea de las gráficas de las mismas.

2.2.3.2.2 Método De Los Tubos.

Este método consiste en interpretar el volumen como límite de la suma de los volúmenes de los
tubos obtenidos al girar alrededor del eje de giro las franjas de espesor infinitesimal que determina
en la región una partición del intervalo. Este método será apropiado cuando al intentar aplicar el
método de los discos se deba descomponer la integral en varios sumandos.
Como el volumen de cada uno de estos tubos es 2π· radio medio · altura, el volumen obtenido al
girar la región comprendida entre la función y = f(x), el eje X y las rectas x = a, x = b tiene las siguientes
fórmulas. Cuando el eje de giro es el eje OY:

Cuando el eje de giro es la recta vertical x = r:

Formulas análogas se obtienen para regiones comprendidas entre dos funciones o para ejes
horizontales. En los siguientes problemas se realizan ejemplos de todos los casos indicados.

1) Determinar el volumen del sólido obtenido al girar alrededor del eje OY la región limitada
por las parábolas y = ax2 , y = b − cx2 , con a, b, c > 0. Solución
Los puntos de intersección de las parábolas se obtienen resolviendo el sistema formado por
𝑏
sus ecuaciones. Así se tiene 𝐴(√ , 𝑎𝑏/(𝑎 + 𝑐))
𝑎+𝑐

Calculamos el volumen por el método de los discos


para lo cual debemos integrar respecto a y en los
intervalos (0, ab/(a+c)) y (ab/(a+c), b). Resulta así:
2) Calcular el volumen del toro, que es el sólido de revolución engendrado al girar un círculo
de radio r alrededor de un eje situado en su plano y a una distancia b de su centro (b ≥ r).
Solución.
Si hacemos que OX sea el eje de giro y el centro de la circunferencia
el punto (0, b), ´esta tiene por ecuación x2+(y − b)2= r2. El
volumen, aplicando el método de los discos, vendrá dado por:

3) Un cilindro cuya base es una elipse se corta por un plano inclinado que pasa por el eje menor
de la misma. Hallar el volumen del sólido restante. Solución.
Supongamos que la ecuaci´on de la elipse es x 2/a2 +y 2/b2 = 1 y llamamos H a la altura del
cilindro (que corresponde al punto (a, 0)). Cortando el solido por planos perpendiculares al
eje OY obtenemos triángulos rectángulos semejantes. En un punto arbitrario (x, y) el área
de uno de dichos triángulos (ver figura) es
Como (x, y) verifica la ecuación de la elipse, escribimos el área en función de y como:
𝑦2
𝑎 2 (1− 2 )∗𝐻
𝑏
𝐴(𝑦) = 2𝑎
El volumen será entonces

4) Hallar el volumen engendrado por la rotación alrededor del eje OY del área limitada por el
primer arco de la cicloide de ecuación x = t − sen t, y = 1 − cost. Solución

De acuerdo con la figura, si aplicamos el método de los tubos e integramos respecto al


parámetro t, tenemos:
5) ¿Cuál es el volumen del sólido que se obtiene al girar alrededor del eje X la figura limitada
por la curva y = e x y las rectas x = 0, y = e? Solución.
Como la recta y = e queda por encima de la curva y = e x en el intervalo [0, 1], si aplicamos
la fórmula de Si el eje de giro es el eje OX , el volumen viene dado por:

Una idea del sólido obtenido se expresa en la


siguiente figura.

6) Calcular el volumen del sólido obtenido al girar la región limitada por las gráficas de f(x) = x
2 − 4x + 4 y g(x) = 4 − x alrededor de y = −1. Solución.
Los extremos de integración serán los puntos de intersección de las curvas.
Estos son:
y = x 2 − 4x + 4, y = 4 − x =⇒ x 2 − 3x = 0 =⇒ x = 0, x = 3.
Si aplicamos el método de los discos (fórmula de si el eje de giro es la recta y
= r), teniendo en cuenta que el radio exterior es re = yr + 1 = 4−x+ 1 y el radio
interior es ri = yp + 1 = x 2 − 4x + 4 + 1, resulta:

Una sección del sólido obtenido tiene la forma de


la figura adjunta.
2.2.4 Cálculo de trabajo con ayuda de la integral definida
Vamos a estudiar la aplicación de la integral definida al concepto de “trabajo”. Si una fuerza
constante F actúa sobre un objeto desplazándolo una distancia x, a lo largo de una línea
recta, y la dirección de la fuerza coincide con la del movimiento, entonces el trabajo
realizado W se expresa como el producto de la fuerza F por el camino recorrido. Es decir: W
= F · x. Cuando la fuerza no es constante, por ejemplo, cuando se contrae o estira un resorte,
el trabajo no se puede expresar en forma tan simple. Consideremos una partícula P que se
desplaza sobre el eje x, desde el punto (a, 0) al punto (b, 0) por medio de una fuerza f = F(x),
x ∈ [a, b]. Dividamos el segmento [a, b] en n partes arbitrarias de longitudes ∆x1, ∆x2, . . . ,
∆xi , . . . , ∆xn, y tomemos en cada subintervalo [xi−1, xi ] un punto arbitrario ti como se
muestra a continuación.

Cuando la partícula se mueve de xi−1 a xi , el trabajo realizado es aproximadamente igual al


producto F(ti)·∆xi . Luego, la suma:

nos dará la expresión aproximada del trabajo de la fuerza F en todo el


segmento [a, b].

La suma representa una suma integral, por lo que

Si existe, entonces este expresa el trabajo realizado por la fuerza f = F(x) al mover una
partícula de a a b, a lo largo del eje x. Se tiene entonces que

siendo F(x) la fuerza aplicada a la partícula cuando ´esta se encuentra en el punto cuya
coordenada es x. Si la unidad de fuerza es el kilogramo, y si la unidad de distancia es el
metro, entonces la unidad de trabajo es el kilográmetro. También pueden utilizarse como
unidades de trabajo la libra-pie y el gramo-centímetro. El alargamiento o la compresión de
un resorte helicoidal, nos proporciona un ejemplo del trabajo realizado por una fuerza
variable. La ley de Hooke afirma que la fuerza necesaria para estirar un resorte helicoidal,
es proporcional a la elongación del resorte. Así, la fuerza necesaria para producir una
elongación de x unidades, está dada por la expresión F = kx, donde k es la constante de
proporcionalidad, que depende del material, del grosor del alambre, de la temperatura, etc.
Ejemplos.
a) Un resorte tiene una longitud natural de 8 pulgadas. Si una fuerza de 20 libras estira el
resorte 1/2 pulgada, determinar el trabajo realizado al estirar el resorte de 8 pulgadas
a 11 pulgadas. Solución.
Consideremos el resorte ubicado a lo largo del eje x, con su extremo fijo en el origen:
Por la ley de Hooke se sabe que F = kx. Como x = 0, 5 pulgadas cuando F = 20 libras,
entonces 20 = k(0, 5) de donde k = 40. Luego, F = 40x. Se desea calcular el trabajo
realizado por esta fuerza si aumenta la extensión de 8 a 11 pulgadas. Luego:
3) Un resorte tiene una longitud natural de 6cm. Si 1200 dinas lo comprimen 0,5 cm, calcular
el trabajo efectuado al comprimirlo desde 0,6 cm hasta 4,5 cm. ¿Qué trabajo se requiere
para hacer que el resorte llegue a 9 cm, partiendo de su estado comprimido de 4,5 cm?
Solución
Como F = kx y x = 0, 5 cm cuando F = 1200,
entonces k = 2400. Luego F = 2400 · x. El
trabajo necesario para comprimir el
resorte desde 6 hasta 4,5 cm está dado
por:

El trabajo que se requiere para hacer que el resorte llegue a 9 cm, partiendo de su estado
comprimido de 4,5 cm, está dado por:

2.2.5 Presión y fuerza del fluido

Suponga que una placa horizontal plana se sumerge en un fluido como agua. La fuerza ejercida por
el fluido exactamente arriba de la placa, denominada fuerza F del fluido, se define como
Si p denota el peso específico del fluido (peso por unidad de volumen) y A es el área de la placa
horizontal sumergida hasta una profundidad h, entonces la presión P del fluido sobre la placa puede
expresarse en términos de p:

P = (peso por unidad de volumen) . (profundidad) = ph .

En consecuencia, la fuerza del fluido es la misma que

F = (presión de fluido) . (área de superficie) = pha

No obstante, cuando se sumerge una placa vertical, la presión del fluido y la fuerza del fluido sobre
un lado de la placa varían con la profundidad

Por ejemplo, la presión del fluido sobre una presa vertical es menor en la parte superior que en su
base

 Construcción de una integral. Considere que el eje x positivo está dirigido hacia abajo con el
origen en la superficie del fluido. Suponga que una placa plana vertical, limitada por las
rectas horizontal es x=a y x=b, se sumerge en el fluido como:
. Sea w(x) una funci6n que denota el ancho de la
placa en cualquier numero x en [a, b] y sea P
cualquier partición del intervalo. Si 𝑋𝑘∗ es un punto
muestra en el k-ésimo subintervalo [Xk-1, Xk],
entonces por teoría con las identificaciones h = 𝑋𝑘∗
y A = w(𝑋𝑘∗ ) ∆𝑋𝑘∗ ,la fuerza Fk ejercida por el fluido
sobre el elemento rectangular correspondiente es
aproximada por
𝐹𝑘 = 𝜌𝑋𝑘∗ × 𝑤(𝑋𝑘∗ )∆𝑋𝑘∗

donde, como antes, p denota el peso específico del fluido. Así, una aproximación a la fuerza
del fluido sobre un lado de la placa está dada por la suma de Riemann
∑𝑛𝑘=1 𝐹𝑘 = ∑𝑛𝑘=1 𝜌 𝑋𝑘∗ 𝑤(𝑋𝑘∗ )∆𝑥𝑘
Esto sugiere que la fuerza total del fluido sobre la placa es
𝑛

𝐹 = lim ∑ 𝜌𝑋𝑘∗ 𝑤(𝑋𝑘∗ )∆𝑥𝑘


‖𝑃‖→0
𝑘=1
Fuerza ejercida por un fluido
Sea p el peso específico de un fluido y sea w(x) una función continua sobre [a, b]
que describe el ancho de una placa plana sumergida vertical mente a una
profundidad x. La fuerza F ejercida por el fluido sobre un lado de la placa sumergida
es
𝑏
𝐹 = ∫ 𝜌𝑥𝑤(𝑥)𝑑𝑥
𝑎
Ejemplo.
a) Una placa en forma de triángulo isósceles de 3 pies de altura y 4 pies de ancho se
sumerge -vertical mente en agua, con la base hacia abajo, hasta que la base queda a 5
pies por debajo de la superficie. Encuentre la fuerza ejercida por el agua sobre un lado
de la placa. Solución.
Por conveniencia, el eje x positivo
se coloca a lo largo del eje de
simetría de Ia placa triangular con
el origen en la superficie del agua.
Como se indica en la figura, el
intervalo [2, 5] se parte en n
subintervalos [Xk-1, Xk], y en cada
subintervalo se escoge un punto
𝑋𝑘∗ . Puesto que la ecuacion de la
linea recta que contiene a los
puntos (2, 0) Y (5, 2) es y = (2/3)x –
4/3, por simetría se concluye que
el ancho del elemento rectangular
es:

Luego, p = 62.4 Ib/pie3 , de modo que la fuerza del


fluido sobre esa porción de la placa que corresponde al k-
esimo subintervalo es aproximada por
b) Una presa tiene una cara rectangular vertical. Encuentre la fuerza ejercida por el agua
contra la cara vertical de la presa si la profundidad del agua es h pies y su ancho mide l
pies. Solución.

Para variar, el eje x positivo apunta hacia arriba desde el fondo de la cara rectangular
de la presa, como se muestra en la figura. Luego, el intervalo [0, h] se divide en n
subintervalos. Al eliminar uno de los subíndices, la fuerza Fk del fluido contra esa porción
rectangular de la placa que corresponde al k-esimo subintervalo es aproximada por

Aquí la profundidad es h - x y el área del elemento rectangular es lΔx. Al sumar estas


aproximaciones y tomar el limite cuando II PII → 0 se llega a

Las integrales definidas también se utilizan en probabilidad, administración, economía,


ecología, computación, arquitectura, en las ingenierías (civil, eléctrica, mecánica, etc.) y
en muchas otras ramas de las ciencias. Algunos resultados importantes en ingeniería se
demuestran con el uso de las integrales definidas. Por ejemplo, el hecho de que un
cuerpo sea una lámina plana nos asegura que su centro de masas C esté dentro de ese
cuerpo. Lo mismo ocurre si el cuerpo es una varilla en forma de línea recta.
2.3 La integral y la Ingeniería Ambiental
En la práctica profesional de
ingeniería ambiental, en muchos
casos, se hace necesario conocer el
caudal de un río, que es la velocidad
que lleva el agua y que es función de
los meses del año, ya que esta
información permite conocer con
buena precisión el balance
hidrológico que tiene esta corriente
de agua, además que son datos
básicos para la construcción de obras
hidráulicas como presas o acueductos, y para determinar las causas de incremento o disminución
extremos en el caudal del río, como por ejemplo:

Si se sabe que la cantidad de agua que pasa por un río en un periodo de tiempo es igual al área
encerrada por el eje x y la curva en el intervalo de tiempo correspondiente, ¿Cuál es la cantidad de
agua en hectolitros que pasa por un río en un año?, teniendo en cuenta que la función que mide el
caudal en función de los meses del año está dada por:

F(x) = 3 + 2 cos πx/6

0 𝜋𝑥
Entonces: 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∫12(3 + 2 cos ( 6 ) 𝑑𝑥

V= 3x+12/(∏x)/6

F (12) = 36, F (0) = 0

V = [F (12) – F (0)] = [36 – 0] = 36

Encontrando así que la cantidad de agua que pasa por el río en un año es de 36 mil hectolitros.

Otra herramienta muy utilizada en el cálculo integral es lo que se conoce como el área bajo la curva,
la cual hace referencia al área de una región acotada asociada a una función, es decir, una región
que está acotada a la derecha por la recta x=a, a la izquierda por la recta x=b, por abajo por el eje x
y por arriba por la función positiva f(x)con f(x) mayor que 0, con respecto al sistema de coordenadas
cartesianas; para llevar a cabo el proceso es necesario hacer uso de figuras geométricas de áreas
conocidas que llenen la región y la suma de éstas áreas correspondería al valor aproximado del área
de toda la zona. En la ingeniería ambiental éste método es de gran ayuda para los diagnósticos de
control ambiental, que son los instrumentos de evaluación ambiental, que se llevan a cabo en un
proyecto, obra o industria, en donde los impactos son determinados mediante sistemas de
evaluación basados en muestreos y medición es con el fin de determinar las acciones correctivas
necesarias para mitigar estos impactos sobre le medio ambiente, un ejemplo de esto es:
Una empresa que emite gases de efecto invernadero a la atmosfera necesita un ingeniero ambiental
para que controle los efectos negativos de los gases en el ambiente. En éste diagnóstico es necesario
presenta el trabajo realizado de la combustión de los gases de chimenea alterando los volúmenes
de los gases iniciales como los finales y para que esto es necesario utilizar una integral, que sería:

𝑉𝑖
𝑊 = ∫ 𝑃𝑑𝑣
𝑉𝑓

Donde el trabajo es el área bajo la curva

La ciencia matemática ha demostrado a lo largo de su historia sus innumerables aplicaciones a todas


las ciencias de la naturaleza. Por ello, una adecuada formación matemática es imprescindible en el
bagaje cultural de cualquier estudiante de materias científicas. Más específicamente, el
conocimiento del lenguaje matemático, la correcta formulación de problemas matemáticos y su
resolución son necesarios en disciplinas como la física, la química y, en menor grado, en ciencias
como la biología, geología, etc. Puesto que un licenciado en Ciencias Ambientales debe adquirir un
buen conocimiento de dichas ciencias, la asignatura de Fundamentos Matemáticos del Medio
Ambiente resulta ser de gran importancia en su formación.

Extremos de Funciones en varias variables


Lo mismo que para funciones de una variable, las funciones en varias variables pueden tener valores
máximos y mínimos sobre un conjunto dado. Igual que en el caso de una variable, la noción de
valores máximos y mínimos relativos facilita el estudio de valores máximos o mínimos en el caso de
varias variables. Dado que el problema de valores extremos (máximos o mínimos) para funciones
en varias variables es bastante más dificultoso que para funciones de una variable, nos limitamos
sólo para el caso de funciones de dos variables. Una función f de dos variables tiene un máximo
relativo en un punto (xo, yo) del plano xy si existe un disco D centrado en (xo, yo) tal que f(x, y) ≤ f(x0,
y0) para todo (x, y) en D. En forma análoga, se dice que f tiene un mínimo relativo en un punto (x 0,
y0) del plano xy si existe un disco D centrado en (x0, y0) tal que f(x, y) ≥ f(x0, y0) para todo (x, y) en D.

Ahora, una función f de dos variables se dice que tiene un valor máximo (respectivamente, un valor
mínimo) en una región R contenida en el dominio de f, en un punto (x0, y0) de R, si f(x, y) ≤ f(x0, y0)
(respectivamente, f(x, y) ≥ f(x0, y0)) para todo (x, y) en R. Si la región R corresponde al dominio de f,
se dice que f tiene un valor máximo (respectivamente, un valor mínimo) en (x0, y0).

Teorema 1

Supongamos que f tiene un valor máximo relativo o un valor mínimo relativo en un punto (x0, y0),
entonces:

fx(x0, y0) = fy(x0, y0) = 0

También como en el caso de funciones en una variable, los máximos y mínimos relativos se pueden
alcanzar en puntos del plano en que fx o bien fy no existe.

Sea f una función de dos variables. Un par (x0, y0) se dice punto crítico de f si fx(x0, y0) = fy(x0, y0) = 0,
ó bien fx(x0, y0) ó fy(x0, y0) no existe.
Se puede concluir que para que un punto pueda ser máximo o mínimo relativo, este debe ser un
punto crítico.

Ejemplo: Sea f(x, y) = y2 − x2 . Verificar que el punto (0,0) es el único punto crítico, pero que f(0, 0)
no es un valor extremo relativo.

Solución

fx(x, y) = −2x, fy(x, y) = 2y

entonces, el punto (0,0) es el único punto crítico de f, con lo cual el único punto extremo posible es
el punto (0,0) con valor extremo f(0, 0) = 0. Sin embargo, debido a que f(x, 0) = −x 2 < 0 para x≠0 y
f(0, y) = y2 > 0 para y≠0, no existe ningún disco D, centrado en el punto (0, 0), tal que f(0, 0) = 0 ≥ f(x,
y) o f(0, 0) = 0 ≤ f(x, y) para todo (x, y) en D. Por consiguiente, el punto (0,0) no es máximo ni mínimo
relativo. De hecho, al dibujar la gráfica de la función f se obtiene:

Lo que verifica que el punto (0,0) no es ni máximo ni mínimo relativo.

Debido a la forma de la superficie alrededor del punto (0,0,0) se dice que este punto de la gráfica es
un punto de silla. En general, se puede decir que si f es una función para la cual fx(x0, y0) = fy(x0, y0) =
0 y si existen dos líneas en el plano xy que pasan por el punto (x0, y0), en una de las cuales f asume
un valor máximo relativo y en la otra un valor mínimo relativo entonces decimos que f tiene un
punto de silla en (x0, y0). Una vez que se han determinados los puntos críticos de una función f, sería
interesante determinar cuáles de ellos es un punto extremo relativo, de máximo o mínimo, o
también si uno de ellos corresponde a un punto de silla. A través del siguiente resultado, cuya
demostración es omitida, que involucra segundas derivadas parciales, se podrá concluir el tipo de
punto que corresponde a cada uno de los puntos críticos obtenidos.

Teorema 2

Sea f una función de dos variables, que tiene segundas derivadas parciales continuas en una región
rectangular R y sea:

D(x, y) = fxx(x, y)fyy(x, y) − [fxy(x, y)]2


para todo (x, y) en R. Si (x0, y0) está en R y fx(x0, y0) = fy(x0, y0) = 0, entonces:

a) Si D(x0, y0) > 0 y fxx(x0, y0) < 0, entonces f tiene un valor máximo relativo en (x0, y0).

b) Si D(x0, y0) > 0 y fxx(x0, y0) > 0, entonces f tiene un valor mínimo relativo en (x0, y0).

c) Si D(x0, y0) < 0, entonces f tiene un punto de silla en (x0, y0).

Si D(x0, y0) = 0, el teorema no entrega información; con lo cual f podría tener o no valores extremos
relativos en (x0, y0). La expresión D(x, y) es llamada el discriminante de f en (x, y). Un punto crítico
se dice degenerado si D(x0, y0) = 0 y no degenerado en caso contrario.
1
Ejemplo: Sea f(x, y) = x2 − 2xy + 3y3 − 3y. Determinar si f tiene valores extremos relativos y puntos de
silla.

Solución.

Como fx(x, y) = 2x − 2y y fy(x, y) = −2x + y2 − 3, entonces los puntos críticos se obtiene de la resolución
del sistema de ecuaciones:

2x − 2y = 0

−2x + y2 − 3 = 0.

De la primera ecuación se tiene que y = x, con lo que reemplazando y por x en la segunda ecuación
queda la ecuación en una variable:

x2 − 2x − 3 = 0

o equivalentemente:

(x − 3)(x + 1) = 0

y así x = 3 y x = −1 son soluciones de esta ecuación. Como x = y, entonces los puntos críticos de f
son los puntos (3,3) y (-1,-1). Las segundas derivadas parciales de f son:

fxx(x, y) = 2, fyy = 2y, fxy = −2

y por lo tanto el discriminante queda como:

D(x, y) = 2(2y) − (−2)2 = 4y − 4.

Como D(3, 3) = 8 > 0 y fxx(3, 3) = 2 > 0, entonces f tiene un mínimo relativo en el punto (3, 3). Puesto
que D(−1, −1) = −8 < 0, entonces f tiene un punto de silla en (−1, −1).

Teorema 3

Sea S un conjunto acotado en el plano xy que contiene su borde y sea f una función de dos variables
continuas en S. Entonces, f tiene un valor máximo y un valor mínimo en S.

Por lo visto anteriormente, se ve que si S es un conjunto acotado y f tiene un valor extremo en S en


un punto (x0, y0) entonces dicho punto es un punto crítico de S o bien es un punto de frontera de S.
Siguiendo los siguientes pasos:

1. Ver la existencia de puntos críticos de f en el conjunto S.


2. Encontrar los valores extremos de f sobre la frontera S.

3. El valor máximo de f en S es obtenido como el mayor de los valores calculados en los puntos
obtenidos en 1 (si es que los hay) y 2 y el valor mínimo de f en S se obtiene del más pequeño de
dichos valores.

Ejemplo: Sea f(x, y) = x2 − 4xy + y3 + 4y. Encontrar el valor máximo y el valor mínimo de la región
triangular S que tiene como vértices los puntos (−1, −1),(7, −1) y (7, 7).

Solución.

Gráficamente, la región S es:

El borde de S consta de los segmentos l1, l2 y l3 como se muestra en la figura. Puesto que:

fx(x, y) = 2x − 4y y fy(x, y) = −4x + 3y2 + 4

se sigue que los puntos críticos se obtienen de la solución del sistema de dos ecuaciones:

2x − 4y = 0

−4x + 3y2 + 4 = 0

Llegando a: 3y2 − 8y + 4 = 0
2 4 2
cuyas soluciones son y = 2, y = . Entonces los puntos críticos de f son (4, 2), ( , ). De acuerdo a la
3 3 3
4 2
gráfica de la región S, tanto el punto (4, 2) como( 3 , 3). quedan dentro de S. A continuación, se deben
encontrar los máximos y mínimos en la frontera de S:

En l1 y = x, −1 ≤ x ≤ 7 y por lo tanto la expresión de f queda dada por:

f(x, x) = x2 − 4x2 + x3 + 4x = x3 − 3x2 + 4x

Denotando g(x) = x3 − 3x2 + 4x

se tiene que: g ′ (x) = 3x2 − 6x + 4

Ahora, como 3x2 − 6x + 4 no tiene raíces reales entonces g no tiene puntos críticos. Dado que g ′ es
siempre positiva en l1 entonces g es una función creciente con lo que el valor mínimo se obtiene
para x = −1 y el valor máximo para x = 7. Así, el valor mínimo en l1 es f(−1, −1) = −8 y el valor máximo
es f(7, 7) = 224.

En l2 se tiene que y = −1, −1 ≤ x ≤ 7, entonces la expresión de f queda dada por

f(x, −1) = x2 + 4x − 1 − 4 = x2 + 4x – 5

Denotando g(x) = x2 + 4x – 5

Entonces g ′ (x) = 2x + 4

que vale cero cuando x = −2, pero este número no se encuentra en el intervalo [−1, 7]. Nuevamente,
vemos que g ′ (x) es positiva en dicho intervalo con lo cual g es creciente en el intervalo; obteniendo
el valor mínimo en x = −1 y valor máximo en x = 7. Así, el valor mínimo en l2 es f(−1, −1) = −8 y el
valor máximo es f(7, −1) = 72.

Finalmente, en l3 se tiene que x = 7, −1 ≤ y ≤ 7, y la función f queda dada por:

f(7, y) = 49 − 28y + y3 + 4y = y3 − 24y + 49

Denotando g(y) = y3 − 24y + 49

Entonces g ′ (y) = 3y2 – 24

Ahora, si g ′ (y) = 0, entonces y = ± √ 8. Como − √ 8 queda fuera del intervalo [−1, 7] entonces g tiene
un solo punto crítico en l3, y = √ 8. Como

g ′′(y) = 6y

entonces y = √ 8 es un punto de mínimo. Analizando g ′ (y) se ve que g es decreciente en el intervalo


[−1, √ 8) y creciente en (√ 8, 7], con lo que se concluye que el valor máximo de g esta entre g(−1) y
g(7). Al evaluar se tiene que g(−1) = 72 y g(7) = 224. Así, f(7, √ 8) = 16√ 2 − 48√ 2 + 49 ≈3.75 es el
valor mínimo en l3 y f(7, 7) = 224 su valor máximo.

Ahora, resumiendo se tiene lo siguiente: Primero, en los puntos críticos de f se tiene que f(4, 2) = 0
4 2
y f( , )= 32 27 ≈ 1.1852. El valor mínimo en l1 es f(−1, −1) = −8 y el valor máximo en l1 es f(7, 7) =
3 3
224. En l2, el valor mínimo es f(−1, −1) = −8 y el valor máximo es f(7, −1) = 72. Y en l3, el valor mínimo
es f(7, √ 8) ≈3.75 y su valor máximo f(7, 7) = 224. Entonces, el valor mínimo de f en S es f(−1, −1) =
−8 y el valor máximo de f en S es f(7, 7) = 224

3.1 Multiplicadores De Lagrange


En muchas aplicaciones, para calcular valores extremos de una función f, ello debe hacerse sujeto a
alguna restricción sobre las variables involucradas. Por ejemplo, sea f(x, y) la temperatura en el
punto (x, y) de una lamina plana de metal ubicada en el plano xy tal que sobre una curva C, dada
por la ecuación g(x, y) = 0, como se ilustra en la figura a continuación, se desea encontrar los puntos
de C donde la temperatura sea máxima o mínima, lo que equivale a calcular los máximos y mínimos
de f(x, y) con la restricción g(x, y) = 0.
En algunas oportunidades, podría ser fácil despejar una de las variables en la restricción y
reemplazarla en la función a la que se desea calcular valores extremos, pero en otras oportunidades
puede que no sea simple. También puede darse que, al hacer el reemplazo, el cálculo de las
derivadas parciales y hallar los puntos críticos se haga dificultoso. Para obviar estas dificultades, a
continuación, se describe un método que permite encontrar valores extremos de una función de
dos variables, sujeta a una restricción, de una forma directa.

Consideremos el problema de encontrar el valor extremo de una función f de dos variables, sujeto
a una restricción de la forma g(x, y) = c, esto es, se busca un valor extremo de f sobre la curva de
ecuación g(x, y) = c, c constante. Ahora, si f tiene un valor extremo sobre la curva de ecuación g(x,
y) = c en el punto (x0, y0), bajo ciertas condiciones, existe un número λ tal que ∇f(x0, y0) = λ∇g(x0,
y0).

En la figura que se mostrara esta la curva C, con ecuación g(x, y) = c, con distintas curvas de nivel de
f. Si f tiene un valor extremo en el punto (x0, y0) de la curva C, entonces (x0, y0) pertenece a la curva
de nivel f(x, y) = c3 y que C y la curva de nivel f(x, y) = c3 tienen tangentes paralelas en (x0, y0); con lo
cual, ∇g(x0, y0) debe ser paralelo a ∇f(x0, y0); es decir, existe un número real λ tal que ∇f(x0, y0) =
λ∇g(x0, y0).
Con la idea anterior se puede enunciar el siguiente resultado:

Teorema.

Sean f y g diferenciables en un punto (x0, y0). Sea g(x, y) = c una curva suave conteniendo al punto
(x0, y0), tal que (x0, y0) no es un punto terminal de la curva. Si ∇g(x0, y0) ≠ θ y si f tiene un valor
extremo sobre la curva g(x, y) = c en (x0, y0), entonces existe un número real λ tal que:

∇f(x0, y0) = λ∇g(x0, y0)

El número λ es llamado multiplicador de Lagrange para f y g. El método para determinar valores


extremos por medio de multiplicadores de Lagrange procede de la siguiente manera:

1. Asumir que f tiene un valor extremo sobre la curva g(x, y) = c.

2. Usando la ecuación g(x, y) = c, resolver la ecuación

∇f(x, y) = λ∇g(x, y)

para x e y, y si es necesario para λ.

2. Calcular f(x, y) para cada punto (x, y) obtenido en el punto 2. Si f tiene un valor máximo sobre
g(x, y) = c, ´este será el más grande de los valores calculados y si f tiene un valor mínimo sobre
la curva, ´este será el más pequeño de los valores calculados.
Ejemplo: Calcular los valores extremos de f(x, y) = xy sobre la elipse 4x2 + y 2 = 4

Solución.

Haciendo g(x, y) = 4x2 + y 2 , entonces el problema es encontrar los valores extremos a f(x, y) sujeto
a g(x, y) = 4. Ahora

∇f(x, y) = yi + xj

∇g(x, y) = 8xi + 2yj

De la igualdad ∇f(x, y) = λ∇g(x, y) se obtiene

yi + xj = λ(8xi + 2yj).

Usando el hecho de que dos vectores son iguales, si son iguales componentes a componentes, se
tiene que

y = 8λx, x = 2λy

que sumadas a la ecuación g(x, y) = 4, nos queda el conjunto de ecuaciones simultaneas en x, y, λ

y = 8λx, x = 2λy y 4x2 + y 2 − 4 = 0.

Usando las dos primeras ecuaciones se tiene que:

x = 2λy = 2λ(8λx) = 16λ2x;

de donde, x − 16λ2x = 0 o x(1 − 16λ2) = 0


1
y por lo tanto x=0oλ=±
4

Si x = 0, de la ecuación 4x2 + y2 − 4 = 0, se obtiene y = ±2. Por lo tanto los puntos (0,2) y (0,-2) son
1
posibles valores extremos para f(x, y). Si λ = ± 4 entonces de y = 8λx, se obtiene y = ±2x. Nuevamente,
de la ecuación 4x2 + y2 − 4 = 0, resulta

4x2 + 4x2 − 4 = 0 ⇒ 8x2 = 4


√2
O bien x=± 2

con lo cual y = ± √ 2. Esto da los puntos extremos posibles


√2 √2 √2 √2
( 2 , √2) , ( 2 , −√2), (− 2
, √2) , (− 2
, −√2)

Evaluando f en todos los puntos encontrados, se tiene lo siguiente


√2
f(0, 2) = 0, f(0, −2) = 0, f( 2 , √2) = 1

√2 √2 √2
f( 2 , −√2) = -1 f(− 2
, √2) = -1 f(− 2
,− √2) = 1

√2 √2
Así f alcanza su valor máximo 1, sobre g(x, y) = 4, en ( 2 , √2) y (− 2
, −√2) y su valor mínimo -1 en
√2 √2
( 2 , −√2) y (− 2
, √2)
Integrales Dobles
Sea f una función de dos variables tal que f(x, y) existe en toda una región R cerrada del plano xy y
que está contenida en un rectángulo cerrado W. Si W se divide en rectángulos más pequeños
mediante rectas paralelas a los ejes coordenados, entonces el conjunto de todas las subregiones
rectangulares cerradas que quedan completamente contenidas en R es lo que constituye una
partición interna P de R:

Si a las subregiones rectangulares que quedan completamente dentro de R se les denota por R1, R2,
. . . , Rn, entonces la partición interna P puede ser denotada por {Rk}nk=1. Se denomina norma de la
partición P a la mayor de las diagonales de las subregiones Rk, k = 1, 2, ..., n, y se denota por ||P||.
Denotemos por ∆Ak al área de Rk y sea (xk, yk) un punto cualquiera de Rk, k = 1, 2, 3, . . . , n.

Sea f una función de dos variables definida en una región R y sea P = {Rk}nk=1 una partición interna
de R. Una suma de Riemann de f para P es una suma de la forma

∑ f(𝑥𝑘 , 𝑦𝑘 )∆𝐴𝑘
𝑘

para algún punto (xk, yk) en Rk; siendo ∆Ak el área de Rk.

Ahora si f es una función continua, se puede demostrar que cuando ||P|| → 0, las sumas de
Riemann (3.1) tienden a un número real L, independientemente de los puntos (xk, yk) elegidos en las
subregiones Rk. Esto da pie a la definición de integral doble.

Sea f una función de dos variables que está definida en una región R. La integral doble de f sobre R
se denota por ∬𝑅 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴 y se define como

∬ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴 = lim ∑ 𝑓(𝑥𝑘 , 𝑦𝑘 )∆𝐴𝑘


‖𝑃‖→0
𝑅 𝑘
siempre y cuando el limite exista

Si la integral doble de una función f sobre R existe, entonces se dice que f es integrable sobre R. Si f
es una función continua en R, entonces f es integrable en R

Se puede obtener la siguiente aplicación geométrica: sea f una función continua tal que f(x, y) ≥ 0
para todo (x, y) en R. Sean S la gráfica de f y Q el sólido (región en tres dimensiones) que se encuentra
entre R y S como se muestra en la figura 3.2. Si (xk, yk, 0) es un punto en la región Rk de una partición
P de R, entonces f(xk, yk) es la distancia del plano xy al punto Bk de la superficie S que se encuentra
directamente arriba del punto (xk, yk, 0) y de esta manera el número f(xk, yk)∆Ak es el volumen de la
columna con base rectangular de área ∆Ak y altura f(xk, yk). Ahora, si se suman todos los volúmenes
de las columnas de base rectangular en R se obtiene una aproximaci´on del volumen V de Q. Como
la aproximación mejora cuando ||P|| tiende a cero, V se define como el limite de la suma de los
números f(xk, yk)∆Ak. La idea anterior da lugar a la siguiente definición

Sea f una función continua de dos variables, tal que f(x, y) ≥ 0 en una región R del plano xy. El
volumen V del solido bajo la gráfica de z = f(x, y) y sobre la región R es:

𝑉 = ∬ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴
𝑅

A continuación, se presentará un ejemplo aplicativo a la ingeniería ambiental de integrales dobles.

Si se sabe que la cantidad de agua que pasa por un río en un periodo de tiempo es igual al área
encerrada por el eje x y la curva en el intervalo de tiempo correspondiente, ¿Cuál es la cantidad de
agua en hectolitros que pasa por un río en un año?, teniendo en cuenta que la función que mide el
caudal en función de los meses del año está dada por:

F(x) = 3 + 2 cos πx/6

Gráficamente:
El área es igual a 36 u2

En la práctica profesional de la ingeniería


ambiental, en muchos casos, se hace
necesario conocer el caudal de un río,
que es la velocidad que lleva el agua y
que es función de los meses del año, ya
que ésta información permite conocer
con buena precisión el balance
hidrológico que tiene ésta corriente de
agua, además que son datos básicos para
la construcción de obras hidráulicas
como presas o acueductos, y para
determinar las causas de incremento o
disminución extremos en el caudal del
río.

Integrales Triples
En forma análoga a las integrales dobles, se pueden definir las integrales triple de una función f de
tres variables. Comencemos por el caso más sencillo, cuando f es continua en un paralelepípedo
rectangular Q dado por:

Q = {(x, y, z) : a ≤ x ≤ b, c ≤ y ≤ d, e ≤ z ≤ f; a, ..., f constantes}


es decir, con caras paralelas a los planos coordenados.

Si se divide Q en subregiones Q1, Q2, . . . , Qn mediante planos paralelos a los tres planos
coordenados, entonces el conjunto {Qk}nk=1 constituye una partición P de Q. Se define la norma de
la partición P, ||P||, como la longitud de la mayor de las diagonales de todos los paralelepípedos
pequeños Qk. Si denotamos por ∆xk, ∆yk y ∆zk las longitudes de los lados de Qk, entonces su volumen,
que escribimos ∆Vk, es:

∆Vk = ∆xk∆yk∆zk

Ahora, una suma de Riemann de f para la partición P es una suma de la forma:

∑ 𝑓(𝑥𝑘 , 𝑦𝑘 , 𝑧𝑘 )∆𝑉𝑘
𝑘

donde (xk, yk, zk) es un punto cualquiera de Qk. Si el limite de las sumas de Riemann existe cuando
||P|| tiende a cero, este se denota por:

∭ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑉
𝑄

y se llama integral triple de f sobre Q. Vale decir que

∭ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑉 = lim ∑ 𝑓(𝑥𝑘 , 𝑦𝑘 , 𝑧𝑘 )∆𝑉𝑘


‖𝑃‖→0
𝑄 𝑘

cuando este límite existe. En forma análoga al caso de integrales dobles, se verifica que si Q es una
región de la figura del paralelepípedo, entonces:
∭ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑉 =
𝑄

Ejemplo: Sea R la región en el plano xy entre las gráficas y = 0 e y = x, para 0 ≤ x ≤ 1, y sea Q la región
solida entre las superficies z = −y2 y z = x2 para (x, y) ∈ R. Evaluar

Solución.

Gráficamente, la situación tanto para el sólido Q como para la región R, es la siguiente:

La región R, en el plano xy, está acotada por 0 ≤ x ≤ 1 y 0 ≤ y ≤ x; con lo que, tomando a R como una
región tipo I, la integral es calculada como:
También, a través de integrales triples, pueden calcularse volúmenes de solidos encerrados por
superficies en el espacio. En efecto, de acuerdo a la definición de integral triple dada por (3.15), si
f(x, y, z) = 1, entonces la sumatoria correspondería a la suma de los volúmenes de los
paralelepípedos pequeños Qk que forman la partición P de Q y por lo tanto cuando ||P|| tiende a
cero, la partición {Qk} cubrirá cada vez mejor al solido Q y así, en el límite, la suma de los volúmenes
Qk será al volumen de Q. Entonces, se concluye que si f(x, y, z) = 1 en Q, la integral triple de f sobre
Q se escribe como:

y su valor es el volumen de la región Q.

Ejemplo: Calcular el volumen del solido acotado por la superficie y = x 2 y los planos z = 0 y y + z = 4

Solución.

Gráficamente, la situación es la siguiente:


Geométricamente se puede decir que z se mueve entre los planos z = 0 y z = 4 − y para y entre x 2 y
4 con x entre −2 y 2. Así, el volumen V del solido acotado por las superficies dadas se obtiene como:

Al igual que en la integral


doble, en la triple y su
aplicación en la Ingeniería
Ambiental esta mas
relacionado a los cuerpos
de agua en el espacio, Los
cuales con ayuda de la
integral triple nos ayudara
a interpretar; así mimos
poder hacer modelos en el
espacio con ayuda de
programas que aplican la
integral triple para hacer
esos modelos posibles
correctos e ideales de
acuerdo a si lo pida el
ambiente a modelar.
Conclusiones

 La derivada es una herramienta útil para optimizar funciones, saber mínimos y


máximos dependiendo del tipo de aplicación, los cuales se presentan en la vida
cotidiana, en distintos sectores de producción y servicios, brindándonos técnicas y
mejorando la interpretación, calidad, ahorro, eficiencia, entre otros
 Y como nos ayuda en los sectores de producción y servicios, el medio ambiente es
un sistema que nos brinda innumerables bienes, los cuales podemos aprovecharlos
al máximo, viendo el tema ligado a represas, o también solucionar problemas
ambientales mediante la derivada ejemplificados en problemas ya tratados aquí
 La integral es en sí áreas, además de abarcar temas comunes como los de física, los
cuales por medio de demostraciones se vio la aplicación de la derivada; un ejemplo
es en los volúmenes al ver distintos casos y vías de cómo solucionar y llegar a una
respuesta directa.
 Con ayuda de la integral se vio una herramienta con la cual trabajar en sistemas
naturales, caudales, un ejemplo que tratamos en este trabajo, o el área bajo la curva
el cual fue otro ejemplo. Cumple un papel fundamental en esa búsqueda de
soluciones a los fenómenos de la naturaleza que nos afectan
Bibliografía
http://cimanet.uoc.edu/cursMates0/IniciacionMatematicas/pdf/C%2029Aplicaciones%20d
erivadas.pdf
http://www.mat.uson.mx/~jldiaz/Documents/Derivadas/Aplicaciones-der-crica.pdf
http://www.x.edu.uy/liceo26/patritti.pdf
https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/fchamizo/asignaturas/calc1inf1011/apjperez/
calculo_cap06.pdf
http://www.ehu.eus/~mtpalezp/libros/ana1_6.pdf
https://es.scribd.com/doc/104717642/Ingenieria-Ambiental-y-Calculo-Diferencial
http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:78034/componente78033.pdf
https://www.ugr.es/~dpto_am/miembros/cabello/anteriores/metodos_matematicos/capI
V.pdf
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/calc/6.pdf
http://www.ehu.eus/~mtpalezp/libros/ana2_11.pdf
http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/Integral_Definida.pdf
http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/aphilosofia/Ma
te/aplicaciones-integral.pdf
https://prezi.com/zxxqkmow3xc2/integral-definida-en-la-ingenieria-ambiental/
https://prezi.com/ndhfwiqueg5x/aplicacion-de-la-integrales-en-la-ingenieria-ambiental/
http://unsa2015.blogspot.pe/2013/08/plan-de-estudios-ingenieria-ambiental-unsa.html
http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/894/libro_docente_Andres_Duran_Po
blete.Image.Marked.pdf?sequence=1
http://es.slideshare.net/pelluco41/clculo-integral-y-aplicaciones-francisco-granero
http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/894/libro_docente_Andres_Duran_Pob
lete.Image.Marked.pdf?sequence=1

También podría gustarte