Está en la página 1de 36

lOMoARcPSD|7276851

Economia 2 - Primer Parcial - Resumen

Economía II (Universidad Empresarial Siglo 21)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)
lOMoARcPSD|7276851

ECONOMIA II

Primer parcial

1- INTORDUCCION A LA MACROECONOMIA
 METODOLOGIA DE LA MACROECONOMIA
“La Macroeconomía es la parte de la Economía que estudia las variables agregadas, es decir,
aquellas que surgen de la agregación o suma de decisiones individuales o particulares”.

 Principal desafío: estudiar el crecimiento y las fluctuaciones económicas de un país,


explicando cómo se puede incrementar el ingreso de los habitantes de una
determinada nación.

Ejemplos de las variables macroeconómicas: PBI, la pobreza, el desempleo, las exportaciones, la


distribución del ingreso, el consumo, el ahorro, la inversión

Para estudiar la macroeconomía, es necesario analizar las decisiones individuales para luego
agregarla en variables macroeconómicas. Se considerarán las economías nacionales como
grandes mercados donde existen individuos que demandan bienes y, por otro lado, empresas
que ofrecen dichos bienes.
INDIVIDUOS que demandan bienes → DEMANDA AGREGADA
EMPRESAS que ofrecen bienes → OFERTA AGREGADA (PBI)

La macroeconomía es como un gran mercado que está compuesto por una demanda agregada
(DA) y una oferta agregada (OA), por ello se dice que el equilibrio macroeconómico se consigue
cuando ambas funciones se igualan. Mediante la microfundamentación de la macroeconomía
se agregan las decisiones individuales para formar las distintas de variables macroeconómicas.

Se estudia a un consumidor representativo que enfrenta una restricción presupuestaria y que


tiene como objetivo maximizar utilidad; se analiza un productor representativo que tiene como
objetivo maximizar beneficios. Como resultado de su proceso de optimización surgirán
decisiones óptimas.

El consumo es la suma de las decisiones óptimas de los consumos individuales, lo mismo ocurre
para otras variables como el ahorro o la inversión.

 DECISIONES INTEMPORALES

Los modelos macroeconómicos suelen tomar en cuenta la variable tiempo, es decir, analizan
más de un período. Las conclusiones se pueden ampliar para “n” períodos ya que el

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

comportamiento será el mismo, toman decisiones en un período que repercute en uno


próximo.

Los modelos con decisiones intertemporales incluyen variables que permiten homogeneizar
resultados como la tasa de interés. Ésta permitirá actualizar un valor futuro o capitalizar un valor
presente.
 Para capitalizar u obtener un valor futuro de una variable se multiplica a la variable del
presente por el factor (1+ r).
 Para la actualización, si se tiene un valor futuro, se determina cuánto vale en el
presente, planteando el mecanismo de manera inversa; para actualizar una variable con
un valor futuro, se debe dividir por el factor (1+ r).

 CONCEPTO DE MODELO O TEORIA ECONOMICA


La macroeconomía, elabora teorías con base en modelos económicos, los cuales consisten en
simplificaciones de la realidad y se sustentan en supuestos de partida. “Un modelo es una
simplificación de la realidad y una abstracción de supuestos que a través de supuestos,
argumentos y conclusiones explica una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno
más amplio”.

Una vez formulado el modelo, se desarrolla la teoría económica. Las teorías intentan explicar el
porqué de ciertos acontecimientos o pretenden justificar la relación entre dos o más eventos.
Las conclusiones a las que se arriba son, contrastadas con la realidad con el fin de verificar la
relación teórica enunciada o para analizar cómo se verán afectadas determinadas acciones. Pero
pueden fallar, porque la economía es una ciencia social y el comportamiento del individuo no
siempre es igual a como se predice.

El estado no interviene
Clàsica - liberal en la eco y el mcdo
asigna los recursos.

Posturas
El estado es el actor
Keynesiana - que mejor asigna los
intervencionista recursos en un paìs.

 PBI
La principal magnitud económica de un país es el producto bruto interno (PBI), definido
como: “El valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país
durante un período de tiempo determinado”

El PBI también es una medida del flujo de ingreso total y gasto total de una economía. Ambas
magnitudes -ingreso y gasto- deben ser iguales.

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

-Componentes del PBI:

1) Valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos: incluye la producción de bienes
y de servicios, abarcando todo tipo de estos. La economía subterránea no está contabilizada en
el PB, y es muy significativa. (Actividades informales, ilegales o de consumo doméstico,
narcotráfico).

2) Finales: el PBI solo incluye la producción que tiene por destino al consumidor final y no la que
es utilizada como bien intermedio en las distintas fases de un proceso de producción (para evitar
la doble contabilización del valor).

3) En un país: tiene en cuenta la producción obtenida dentro de los límites geográficos de un


país, sin importar el origen de los factores de producción. No incluye la producción obtenida por
empresas argentinas ubicadas en el exterior.

4) Durante un período de tiempo determinado: normalmente, el PBI se mide trimestral y


anualmente.

 PBI REAL: elimina el efecto distorsivo de la inflación.


 PBI NOMINAL: no elimina el efecto de la inflación.
Segùn los movimientos del PBI,

Se mueven en la misma dirección


que el PBI; si este aumenta, la
las varaibles macro son:

PROCICLICAS otra variable realizará el mismo


movimiento. (EJ, consumo,
inversion, ahorro).

Se mueven en dirección contraria


a los movimientos del PBI; si este
CONTRACICLICAS aumenta, la otra variable se
desplazará a la inversa. (EJ
pobreza y desempleo)
No presentan una relación clara con los
ACICLICAS movimientos del PBI o no se ven afectadas
por este (EJ gasto publico y oferta
monetaria)

 PBI PER CAPITA


El PBI per cápita (PBI/población) es una medida del ingreso promedio de cada habitante del país
durante el período de un año. Se usa para realizar comparaciones de bienestar entre los países
(solo luego de haber realizado los debidos ajustes en el poder adquisitivo de la moneda de cada
país, para que un dólar compre la misma cantidad de bienes en cada territorio).

 El PBI per cápita también sirve para estudiar la evolución del bienestar en una nación a
lo largo del tiempo (no proporciona información sobre la variabilidad del ingreso
promedio dentro de la población).

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

 DEMANDA AGREGADA – COMPONENTES DEL PBI


La demanda total de un país (conocida como demanda agregada) en una economía abierta y con
sector público está formada básicamente por los siguientes componentes: el consumo privado, la
inversión, el gasto público y las exportaciones netas (o balanza comercial).

*Consumo (C): gasto de los hogares en bienes -durables y no durables- y servicios.


*Inversión (I): gasto de las empresas en bienes de capital (maquinaria y equipo de producción,
básicamente), estructuras e inventarios.
* Gasto público (G): gasto en el consumo corriente o la inversión que realiza el Estado (dinero
destinado a pagar empleados públicos y proveedores que generen riqueza).
*Exportaciones netas (X – IM): también es conocida como balanza comercial y equivale al resultado
que surge de restarle, a la cantidad total de exportaciones o ventas al exterior, la totalidad de
importaciones o compras al exterior.

Debido a la igualdad entre ingreso y gasto a nivel macroeconómico ( pq todo gasto genera un
ingreso para otro agente) el PBI, siendo el ingreso de la economía, es igual a la demanda agregada,
por lo cual:

PBI = Y = DA = C + I + G + X – IM
-El consumo es uno de los componentes más estables, ante variaciones en el PBI, este se mueve en
menor proporción debido a que los individuos suavizan su gasto y modifican sus patrones solo
cuando identifican que el cambio en el ingreso es permanente.
-La inversión se expresa como porcentaje del PBI para evaluar si el gasto en inversión es adecuado
o no.
-El gasto público se relaciona con las erogaciones que realiza el Estado; muchas veces es utilizado
como política económica, es decir, como una acción para modificar cierta cuestión en la economía.
Es una variable exógena, ya que su valor es definido generalmente por cuestiones políticas.
-Las exportaciones netas reflejan los lazos comerciales de un país con el resto del mundo y, al
mismo tiempo, el grado de apertura de una economía.

La apertura comercial de un país es importante porque, ayuda a elevar el bienestar de los


consumidores al permitirles adquirir bienes del exterior y, por otro, amplía el destino de los bienes
de origen nacional más allá de las fronteras internas. Además, acelera los procesos de transferencia
de conocimientos y tecnologías entre países.

El grado de apertura de un país en un año se mide calculando el cociente entre la suma de las
exportaciones con las importaciones sobre el PBI:

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

 INVERSION, AHORRO Y TASA DE INTERES

La inversión está íntimamente ligada al ahorro.

 Tasa de interés alta →se alentará el ahorro, pero se desincentivará la inversión,


 Tasa de interés baja → se alienta a la inversión, y se desincentivará a el ahorro.
 Es por ello que la tasa de interés debe asumir un valor que genere ahorro, pero que, a su
vez, no desanime mayormente la inversión.

La tasa de interés puede tener distintas definiciones, generalmente representa el costo o la ganancia
(según sea deudor o acreedor, respectivamente) de una unidad monetaria del presente.
Existen distintas tasas de interés (plazo fijo, caja de ahorro, entre otras), pero la más representativa
para un país es la tasa de interés que fija el Banco Central.

 CANTIDAD DE DINERO
La cantidad de dinero u oferta monetaria (M) de un país comprende la emisión realizada por el
banco central y el dinero que se crea en el sistema bancario. El dinero que emite el Banco Central
se denomina base monetaria y dicha emisión debe estar respaldada por tres activos del Banco
Central: oro y divisas (reservas internacionales), títulos públicos y redescuentos.
 Cuando un activo aumenta, el banco central tiene la obligación de emitir moneda local (si
ingresa un dólar a Argentina, el país tiene que emitir pesos al tipo de cambio oficial).
 Si el dinero que emitido el BCRA va hacia el sistema financiero, se crea más dinero, cuando
el banco comercial recibe un depósito, este puede prestar ese dinero manteniendo una
reserva mínima, por lo tanto, se crea DINERO ADICIONAL.

*Se considera dinero u oferta monetaria a la suma del efectivo más los depósitos: M = E + D.

El dinero en circulación tiene una estrecha relación con la inflación, puesto que, cuando el
crecimiento del dinero supera el crecimiento de la producción, es probable que se produzca inflación.

 NIVEL GENERAL DE PRECIOS


El nivel de precios de una economía se mide a través de los índices de precios. En este sentido, existen
distintos índices: índice de precios al consumidor (IPC), índice de precios mayoristas, índice a la
construcción, índice de precios implícitos, entre otros.
El cálculo utilizado para medir la inflación en Argentina es el IPC, ya que este determina la evolución
del valor de una canasta de bienes que consume una familia representativa.

El crecimiento del índice muestra la tasa de inflación (π) de una economía.

Valor corriente: precios vigentes a la fecha.


Cuando el precio de todos los b y s aumetan, es INFLACION. Si aumenta uno y el otro
no, no es INFLACION.

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA Y DESEMPLEO

Personas que no trabajan ni


Inactiva buscan trabajar (amas de casa,
niños, jubilados)
POBLACIÒN
ECONÒMICA Ocupados y desocupados (que
Activa (PEA) buscan empleo) , todas las
personas que participan del
mcdo laboral

La tasa de desempleo (TD) se obtiene calculando el cociente entre los desocupados y la PEA:

Otro indicador laboral importante es la tasa de actividad (TA), dimensiona el tamaño del mercado
laboral.

 Cuando desciende, puede implicar que las personas,


desanimadas, dejan de buscar trabajo y se convierten en
inactivos.

 GASTO PUBLICO Y DEUDA PUBLICA

El gasto público es una variable exógena para la economía, es decir, es explicado por decisiones
políticas y no corresponde a una variable puramente económica.
 Tres maneras de financiar el gasto público:
con impuestos, con emisión de deuda (préstamos internos o externos) o con emisión monetaria.

*Cuando el gasto público es financiado con emisión de dinero (el gob vende un T.P o un bono al
Banco Central y recibe dinero), la oferta monetaria del país crece, pudiendo generar aumento de
precios.
*Cuando los impuestos son superiores al gasto, existe un superávit fiscal o ahorro del gobierno.
*Cuando el gasto supera el ingreso fiscal por
impuestos, existe un déficit fiscal o desahorro del
gobierno.

El presupuesto es una estimación de recursos y gastos que el gobierno realiza para un periodo futuro.
Que el presupuesto esté equilibrado significa que los ingresos son iguales a los gastos.

Cuando el presupuesto es ejecutado y queda desequilibrado, puede suceder que haya más ingresos
que gastos, entonces habrá superávit; en caso contrario, surgirá una deuda.
*La deuda pública es el conjunto de obligaciones que posee el Estado con los particulares del país y
del exterior.
 La deuda pública interna es la deuda que el Gobierno mantiene con los particulares del país.
 La deuda pública externa representa lo que el Estado debe a los particulares del extranjero.

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

*La presión tributaria o presión fiscal es la proporción del PBI que es recaudada por el Gobierno en
concepto de impuestos u otros recursos tributarios. Por lo cual, representa una medida del sacrificio
impuesto por el Estado sobre el producto o el ingreso generado para contribuir a financiar su
actividad.

 TIPO DE CAMBIO, BALANZA COMERCIAL Y BALANZA DE PAGO


o TIPO DE CAMBIO

El tipo de cambio mide la cantidad de moneda local que debe entregarse para adquirir una unidad
de moneda extranjera.
A) El valor se establece mediante juego de oferta y demanda en el mcdo cambiario/ el estado
no interviene es REGIMEN DE TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE.
B) Si el Banco Central interviene comprando o vendiendo divisas en el mercado para sostener
un valor determinado de la misma, es un RÉGIMEN DE TIPO DE CAMBIO FIJO.
C) Suele ocurrir que, por más que no haya un valor fijado por una ley, el Banco Central
intervenga en el valor del tipo de cambio ofreciendo o comprando divisas, en cuyo caso se
estará ante UN RÉGIMEN DE FLOTACIÓN MIXTA, administrada o de flotación sucia.

 DEPRECIACIÓN →incremento del tipo de cambio en un régimen flexible BALANZA COMERCIAL


 DEVALUACIÓN → incremento bajo un tipo de cambio fijo; si baja el tipo de ( EXPO – IMPO)
cambio, se produce una apreciación o revaluación de la moneda local.

o BALANZA COMERCIAL Y BALANZA DE PAGOS


-La balanza comercial representa la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes
y servicios (X - IM).

-La balanza de pagos es la cuenta que registra todas las operaciones de un país con el resto del
mundo durante un período de tiempo determinado. Se compone de dos grandes cuentas:
A) La cuenta corriente: es la que registra, el comercio de bienes y servicios (balanza comercial),
los movimientos de rentas y las transferencias que realiza un país con otro.
B) La cuenta capital: es aquella que apunta todos los pagos entre residentes del país y del exterior
destinados a comprar activos, lo que habitualmente se conoce como movimientos de capital

Demanda de dólares: ahorristas, importadores, turistas, inversiones en el exterior, remesas.


Oferta de dólares: inversiones directas, exportaciones, turistas extranjeros, remesas, prestamos.
o POBREZA Y DISTRIBUCION DEL INGRESO
-El umbral que determina si un hogar es pobre o no es la canasta básica total (CBT), la cual contiene
un conjunto de bienes que satisfacen necesidades alimentarias y no alimentarias. Si una familia no
tiene el ingreso necesario para adquirir esta canasta de bienes, se considera pobre.
Dentro de la CBT, se encuentra la canasta básica alimentaria (CBA), que incluye el conjunto de bienes
que necesita un hogar para satisfacer sus necesidades nutricionales. Si una familia no tiene un
ingreso para adquirir la CBA, se la considera pobre y se cataloga como hogar indigente.

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

Otra manera de medir la pobreza es a través de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), según la
cual se considera como hogar pobre a aquel que se encuadre en alguna de las siguientes condiciones
no resueltas:
-Hacinamiento, lo cual se mide a partir de la cantidad de personas que residen por habitación. Si hay
más de tres personas por habitación entonces habrá hacinamiento.
-Calidad de la vivienda. Tiene que ver con el material de construcción de la vivienda como así
también discrimina si es casa, departamento u otra.
-Sistema sanitario. Si el hogar posee letrina o un baño con inodoro, también si posee pozo negro o
sistema de cloacas.
-Capacidad de subsistencia. Si trabaja sólo el jefe de familia o si además trabajan los hijos, que serían
los llamados trabajadores secundarios.
-Asistencia escolar de los niños. Tiene que ver con los hijos en edad escolar, y si asisten
efectivamente a la escuela o no.

La distribución del ingreso, al igual que la pobreza, se analiza a través de distintos indicadores.
La curva de Lorenz relaciona gráficamente, en un eje, el porcentaje acumulado de ingresos y, en otro,
el porcentaje acumulado de población ordenado por ingreso.
Cuanto más alejada se encuentre la curva de Lorenz de la
línea de equidistribución, más regresiva será la
distribución del ingreso.

Por su parte, el coeficiente de Gini es un indicador que varía entre 0 y 1. En términos simples, se
obtiene calculando el cociente entre las áreas del gráfico: A ÷ (A + B). Si A es igual a 0, la curva de
Lorenz coincide con la de equidistribución, con lo cual se interpreta que existe equidad perfecta,
mientras que si B es igual a 0, la curva de Lorenz coincide con el eje de las X, lo cual significa que
existe una inequidad perfecta

 CONTABILIDAD NACIONAL
o COMPUTO DEL PBI Y SUS ALTERNATIVA

La producción de un país se mide a través del producto bruto interno. Este indicador representa
lo que produjo la economía en un período determinado.

Una economía produce millones de bienes diferentes y servicios. Dado que las producciones de
todos los bienes están en distinta unidad de medida (por ejemplo en toneladas, litros, etc.)
entonces debe homogeneizarse, y la manera de hacerlo es medirlo todo en dinero, a través de
sus precios.

Todo lo producido dentro de las fronteras nacionales se incluye dentro del PBI del país. Por lo
tanto, dicho ingreso efectivamente cuenta en el cálculo del PBI.

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

* El producto bruto nacional (PBN) representa el valor de bienes y servicios finales producidos
por factores productivos de la misma nacionalidad en un período de tiempo. Es una alternativa
al PBI, calcula el de los factores productivos que tienen la misma nacionalidad sin importar
dónde estén localizados.

*Si al PBI le sumamos ese ingreso generado por los agentes domésticos que residen en el
exterior, y restamos lo que envían los residentes extranjeros en nuestro país hacia su país de
origen, entonces transformamos el PBI en PBN (Producto Nacional Bruto). Este flujo de dinero
que entra y que sale del país se conoce como remesa.
El flujo de ingresos y egresos está constituido principalmente por intereses, dividendos y
utilidades derivados de inversiones, así como también por patentes, regalías, derechos de autor,
entre otros. Ese concepto suele denominarse ingreso neto de factores o saldo de remesas (SR).

*PBN = PBI + Ingresos de la producción externa recibidos – Ingresos de la producción interna


enviados.

* PBN = PBI +/- Saldo de remesas.

La producción como medida económica de un país puede tener varias alternativas de


presentación. De hecho, los edificios, los equipos y las propiedades residenciales se gastan con
el paso del tiempo, proceso conocido como depreciación del stock de capital (D).

 “La producción bruta no tiene en cuenta esta situación, es decir, no contempla la


depreciación”.
*Producto neto = Producto bruto – Depreciaciones.
 “El producto neto interno (PNI) sí contempla dicha desvalorización del stock del capital
a lo largo de un período determinado”.

El PBI se mide a precios de mercado, es decir, a valores que incluyen impuestos a la producción
netos de los subsidios que reciben. Esos precios no representan el que recibe el productor, ya
que, partiendo del precio de mercado, se deben pagar impuestos o bien se reciben subsidios.
Otra de las alternativas posibles de medición supone valorar lo que se denomina costo de
factores (cf), lo cual implica no contemplar los impuestos a la producción. Estos últimos suelen
denominarse impuestos indirectos, porque no recaen directamente en las personas (Por
ejemplo IVA).

*Producto a costo de factores = Producto a precios de mercado – Impuestos indirectos netos


de subsidios

La producción de un país puede calcularse a través de tres métodos:


a) el método del gasto;
b) el método del valor agregado o de la producción;
c) el método del ingreso.

A) METODO DEL GASTO


El PBI puede medirse sumando todas las demandas o gastos por bienes y servicios finales en un
período dado. El gasto es realizado por los distintos agentes económicos: las familias, las
empresas, el Gobierno y el sector externo.
Así, las grandes áreas de gastos de una economía representan, los componentes del PBI:

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

-Consumo privado o de las familias (C).


-Inversión en bienes y servicios (I).
-Consumo e inversión del gobierno (G)
-Balanza comercial (BC)

El PBI es la suma de todas las demandas finales de la economía: PBI = C + I + G + BC.


B) METODO DE VALOR AGREGADO
“El valor agregado es el valor de mercado del producto en cada etapa de producción, menos el
valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto”.
El beneficio de una empresa es igual a la diferencia entre sus ingresos y sus costos. Estos últimos
pueden dividirse en costos salariales (CTw) y los demás costos (CTi).
Entonces:
Beneficios = Ingresos – Salarios – Otros costos. BT = IT – CTw – CTi.

 *El valor agregado es la diferencia entre el ingreso o valor de mercado de su producción


menos el valor de mercado de sus insumos:
VA = IT – CTi. /VA = BT + CTw = Beneficios + Salarios.

 “El PBI será la suma del valor agregado de todos los sectores económicos, es decir, la
adición del valor agregado de la agricultura, de la industria, del comercio y así
sucesivamente”.
PBIpm = ∑ VAi; donde i son los distintos sectores económicos

C) METODO DEL INGRESO


El método del ingreso suma los ingresos de todos los factores de producción (trabajo, capital y
tierra) que contribuyan al proceso productivo. El ingreso laboral o del trabajo son los salarios, el
ingreso del capital son los intereses y beneficios y, finalmente, los ingresos de la tierra son las
rentas y alquileres.
Para llevar ese valor al PBIpm, se debe agregar dos conceptos adicionales: la depreciación y los
impuestos indirectos netos de subsidios a la producción.
PBIpm = Remuneración factor trabajo + Remuneración factor capital + Remuneración factor
tierra + Depreciaciones + Impuestos indirectos netos de subsidio.

 “El ingreso de un país es la capacidad de adquisición de bienes obtenida como resultado


de la elaboración del producto. Ocurre que el ingreso tiene que ser igual al producto, ya
que se genera con la venta de la producción.”

 El producto de un país es el valor de los bienes resultantes de las actividades de


producción.
 El ingreso es lo que sus habitantes reciben por producir.
 “El ingreso bruto interno es equivalente al producto bruto interno, en tanto que el
producto per cápita se corresponde con el ingreso per cápita.”

*Ingreso nacional (YN) ,se desprenderán: el ingreso personal y el ingreso disponible.


 El ingreso nacional es (similar al PBN) indica el valor de la producción de los agentes
económicos de la misma nacionalidad, pero es neto de depreciaciones y valuado a costo
de factores.
 es el equivalente al producto neto nacional a costo de factores; de ahí que para
obtenerlo simplemente se suman los ingresos (salarios, beneficios, rentas, alquileres y
demás elementos) de todos los factores productivos nacionales.
YN = Ingresos al factor trabajo + Ingresos al factor capital + Ingresos factor tierra.

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

* ingreso personal (YP): deduciendo del YN todas las remuneraciones retenidas a las personas y
sumando los pagos que reciben las familias en concepto de transferencias.
YP = YN -Ingresos no destinados a las personas + Transferencias.

No todo el ingreso personal está disponible para el uso de las familias, el Gobierno percibe una
parte en concepto de impuestos directos personales (impuesto a las ganancias).
*ingreso disponible (YD: se obtiene después del pago de impuestos. Es el que constituye la
restricción presupuestaria y representa el valor del ingreso que puede destinarse al consumo o
al ahorro: YD = YP - Impuestos directos = C + S.

 PBI NOMINAL Y REAL


Al calcular el producto bruto interno (PBI), se debe valuar la producción de bienes y servicios
finales con algún precio para, de esta manera, convertir la unidad física en monetaria.
El precio podría contemplar o no los impuestos netos de subsidios a la producción;
 si los incluye, obtendríamos el PBI a precio de mercado.
 si se los excluye, se consigue el PBI a costo de factores.

La distinción entre PBI nominal y real vendrá dada por el período del precio que se esté
utilizando:
 si se valúa la producción a los precios corrientes o actuales, se obtendrá el PBI nominal,
 si se valúa la producción a precios de un período base, se obtendrá el PBI real.
 La diferenciación permite aislar el efecto distorsivo que tiene la inflación a lo largo del
tiempo.

*Al valorizar la producción a precios del mismo año en el que fue realizada, se estará calculando
el PBI nominal. Mientras que, para calcular el PBI real, se deberá definir un año base y evaluar
la producción de los sucesivos años a los precios determinados en dichos años.

 El DEFLACTOR DEL PBI


El deflactor del PBI representa una medida de precios y también es conocido como el índice de
precios implícitos (IPI).
 Este indicador permite deflactar el PBI nominal y eliminar el efecto de la inflación para
así obtener el PBI real.
 Mide el nivel actual de precios en relación con el nivel de precios del año base, indica
el aumento del PBI nominal que es atribuible a una subida de los precios y no a un
aumento de las cantidades producidas.
Se calcula de la siguiente manera:

Una variación del precio de un bien o servicio afecta al PBI nominal, pero no al real, sin que
varíe la cantidad producida. Por lo tanto, esta variación del precio se refleja en el deflactor del
PBI.

 CALCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO DEL PBI

La tasa de crecimiento del PBI real (deja constantes los precios) es un indicador importante
para la política económica de un país, ya que es lo que se conoce como el crecimiento del país
o de la oferta agregada de esa economía.

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

Si g es la tasa de crecimiento e Y es la producción o PBI, entonces la tasa de crecimiento del PBI


en el período t está dada por:

*Si ahora deseáramos saber cuánto creció en promedio cada año, se debe realizar el siguiente
cálculo, siendo n el número de períodos:

 PBI PER CAPITA COMO MEDIDA DEL BIENESTAR


“El PBI per cápita indica el ingreso promedio de una persona en dicha economía”. Como la
mayoría de las personas preferirían recibir un ingreso mayor y disfrutar de un mayor gasto, el
PBI per cápita parece un indicador lógico del bienestar económico del individuo medio:

 El PBI per cápita debe medirse en términos reales para aislar el efecto de la inflación.
Además, este indicador permite realizar comparaciones entre países, ya que la producción bruta
no podría generar buenas conclusiones.
El PBI per cápita suele estar subestimado, ya que no incluye actividades ajenas que contribuyen
a aumentar el bienestar.

 El PBI per cápita no dice nada acerca de la distribución del ingreso entre los individuos
que conforman la sociedad, ya que presupone que todos los individuos tienen ese
ingreso promedio. Por lo tanto, el ingreso promedio NO será representativo.
 el PBI per cápita no contempla actividades ni variables sociales que afectan el bienestar
y que no son monetarias, como instituciones eficientes, la contaminación del aire y del
agua, los accidentes carreteros, el ruido de ciudades, ETC.

*El PBI per cápita es neutral respecto a los bienes que produce el ingreso por venta de cigarrillos
o de armas, y es igual para el indicador del ingreso por actividades deportivas, científicas o
educativas, ramas con impactos claramente distintos en el bienestar de las personas.

 OTRAS MEDIDAS DEL BIENESTAR


Estos indicadores nuevos plantean un enfoque multidimensional, es decir, se alejan del PBI per
cápita –ya que este mide el bienestar desde un enfoque monetario.
Dos indicadores de bienestar son: a) índice de desarrollo humano (IDH);
b) índice de bienestar.

A) IDH: fue presentado por Naciones Unidas como un protocolo de medición del grado de
desarrollo de los países. El indicador identifica tres dimensiones como aspectos del
desarrollo: la salud (acceso a los principales servicios básicos), la educación (acceso a los
conocimientos) y el ingreso (acceso al bienestar material).
El índice de bienestar divide a las dimensiones de análisis en tres grupos:

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

1) calidad de vida, 2) condiciones de vida material y sostenibilidad. Las dos primeras tratan
de analizar el bienestar presente, mientras que la tercera se preocupa del bienestar futuro.

2) MICROFUNDAMENTACIÒN DEL ANALISIS ECONÒMICO


La microfundamentación del análisis macroeconómico consiste en utilizar herramientas de la
microeconomía para explicar fenómenos macroeconómicos.

 ELECCION DE CONSUMO Y AHORRO DEL TIEMPO


Todo individuo racional persigue maximizar una utilidad o satisfacción que le genera el consumo
de bienes, pero la adquisición de ese bien está restringida por su presupuesto. De ahí que el
problema para analizar sea cómo es el comportamiento del individuo para maximizar su utilidad
sujeta a su limitación presupuestaria. Al ser un modelo intertemporal, si no consume todo su
ingreso, estará ahorrando.

 DECISION INDIVIDUAL DE CONSUMO EN EL TIEMPO


El comportamiento de un consumidor representativo busca o persigue maximizar su utilidad
sujeta a su restricción presupuestaria. De esa decisión de mejoramiento, surgirán un consumo
presente, un consumo futuro y un ahorro óptimos, dada una tasa de interés y los ingresos
correspondientes. No interesa qué es lo que compra, sino más bien cómo alcanza el máximo
bienestar o utilidad. Se supondrá que los restantes consumidores tienen el mismo objetivo de
maximización, con lo cual se sumarán las decisiones tantas veces como individuos haya,
obteniendo así variables agregadas o macroeconómica.
 encontraremos el ahorro agregado sumando los ahorros individuales para cada tasa de
interés.

Para analizar el comportamiento de maximización de utilidad del individuo representativo en un


contexto intertemporal, se estudiará, la restricción de presupuesto que enfrenta en los distintos
períodos y sus preferencias, para juntar ambas partes y determinar la posición de equilibrio del
individuo representativo.

 MODELO DE DOS PERIODOS


Si en ciertas situaciones que excluimos en los supuestos se tomaran en cuenta, llegaríamos a la
misma conclusión, pero bajo un análisis formal mucho más complejo.

Los supuestos de este modelo son:

-El individuo enfrenta dos períodos, el presente y el futuro o, simplemente, el período 1 y el


período 2. El individuo ahorra o se endeuda en el período 1, por lo cual en estas variables no
será necesario identificar el período en el que se realizan.
-Existe un solo bien cuyo precio es uno y permanece constante en los dos períodos. Por ello,
hablaremos de consumo del período 1 y consumo del período 2 sin precisar el bien que se
adquiere.
- Todas las variables están medidas en términos de ese bien: bien numerario.

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

-El individuo conoce el ingreso que tiene en ambos períodos.


-No hay intervención gubernamental.

 RESTRICCION PRESUPUESTARIA INTEMPORAL DEL INDIVIDUO


Como el análisis es intertemporal, el individuo enfrentará dos restricciones presupuestarias (RP),
una para el primer período y otra para el segundo. Como toda limitación, esta es una igualdad
entre usos y fuentes o entre ingresos y gastos. Así, para el primer período, este estará dotado
de un ingreso que se denotará y1, que podrá ser aplicado o destinado a consumirlo (c1) o a
ahorrarlo (s). El subíndice indica el período; como existen dos períodos, no hace falta indicar el
momento del ahorro, ya que el primero es el único momento en el que puede transferir ingresos
hacia el otro período; no tiene sentido que ahorre en la segunda etapa, ya que acaba su
existencia. De esta manera, la restricción presupuestaria del período 1 es:

y1 = c1 + s.

En el período 2, contará como fuente el ingreso de ese momento más el ahorro que decidió
hacer en el primero, sumados a los intereses que generó ese ahorro. Con lo cual, la restricción
presupuestaria del período 2 es:

y2 + s + s × r = c2; siendo r el tipo o tasa de interés.

* Es posible deducir una restricción presupuestaria de toda la vida de este individuo


representativo, a la que denominaremos restricción presupuestaria intertemporal. Para hacerlo,
se debe identificar la variable en común de ambas restricciones presupuestarias planteadas, que
en este caso es el ahorro (s). Despejamos s de la RP del período 2:

El lado izquierdo de la ecuación se denomina valor presente del ingreso, que es igual a la suma
del ingreso actual más el ingreso futuro actualizado a la tasa de interés. El lado derecho es el
valor presente del consumo, que es igual a la suma del consumo actual más el consumo futuro
actualizado a la tasa de interés.
Explica que el valor presente del consumo, o el consumo de toda la vida del individuo
representativo, está sujeto o es igual al valor presente del ingreso o el ingreso de toda su vida.

Esta ecuación tiene la forma de una recta con una pendiente negativa, cuyos sus parámetros
son los siguientes:
*Ordenada al origen = y1 (1 + r) + y2. Si el individuo no consume nada en el presente (c1 = 0) o,
lo que es lo mismo, ahorró todo su ingreso presente, podrá consumir como máximo, que es igual
al valor futuro del ingreso. *
* Pendiente = -(1 + r). Si el individuo reduce en una unidad el consumo presente, podrá consumir
en el futuro (1 + r) unidades.
*Abscisa al origen = y1 + y2 ÷ (1 + r). Si individuo no consume nada, en el futuro (c2 = 0) podrá
consumir como máximo el valor presente de su ingreso.

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

El individuo, a lo largo de su vida, no podrá consumir más de 1500 unidades del bien numerario.
La distribución de ese número en cada período dependerá de sus preferencias, lo que
próximamente será desarrollado.

Es una recta con pendiente negativa, cuyos parámetros son:

*Pendiente: SI es -1,1. Económicamente, significa que, si el individuo deja de consumir una


unidad en el presente (o, lo que es lo mismo, ahorra una unidad), podrá consumir en el futuro
1,1 unidades.
*Ordenada al origen: es 1650. Significa que, si el individuo no consume nada en el presente,
podrá consumir como máximo en el futuro 1650 unidades del bien numerario.
*Abscisa al origen (se calcula haciendo c2 = 0 y luego se despeja): es 1500. Significa que, si el
individuo no consume nada en el futuro, podrá consumir como máximo en el presente 1500
unidades del bien numerario.

 PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES


Las preferencias de los individuos se representan a través de las curvas de indiferencia. Las
curvas de indiferencia representan, las distintas combinaciones de consumo presente y futuro
que mantienen constante su nivel de utilidad.
 A lo largo de la curva, el individuo se muestra indiferente ya que cualquiera cualquier
punto le genera la misma satisfacción.
 Las curvas de indiferencia más altas indican un aumento del nivel de utilidad.
 La pendiente de la curva de indiferencia se denomina relación o tasa marginal de
sustitución (RMS), y muestra el grado de sustitución de consumo entre el período
presente y el futuro.
*Generalmente, las curvas de indiferencia son convexas, sin embargo, existe un caso de
excepción, que es cuando el individuo desea consumir siempre la misma proporción. Es decir,
puede asumirse que los individuos prefieran gastar lo mismo en ambos períodos, lo que se
denomina suavización del consumo. Es el denominado caso de los complementarios perfectos:
el individuo desea consumir siempre en la misma proporción, por lo tanto, las curvas de

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

indiferencias pierden el arqueamiento, porque no hay sustitución de consumo y el individuo


siempre se ubicará en el vértice.

 ELECCION OPTIMA

La combinación elegida del consumo presente y futuro estará siempre sobre la recta
presupuestaria. Esto se debe a que sus preferencias en cuanto al consumo son tales que más es
mejor que menos. El consumidor elegirá su perfil vital de consumo (y ahorro), de modo tal de
agotar totalmente sus posibilidades de consumo intertemporales.
El valor presente del consumo será exactamente igual que el valor presente del ingreso. Luego,
el lugar donde exactamente se sitúe el consumidor sobre esta recta presupuestaria dependerá
de sus preferencias por el consumo de hoy vs el consumo de mañana.
El individuo buscará adecuarse a lo que marca la curva de indiferencia que está más alejada del
origen, ya que esta representa la opción más preferible frente a la restricción presupuestaria
(RP) intertemporal.

*Sobre la restricción intertemporal primero ubicamos el llamado punto de dotación (D), que es
aquel punto donde el consumo de cada período es igual al ingreso respectivo. Es decir que el
individuo consume en cada período exactamente el ingreso que percibe. Será ahorrista cuando
consuma menos que su ingreso presente, mientras que será deudor si en el primer período
consume más que su ingreso.

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

El punto óptimo podrá cambiar cuando cambien algunos parámetros del análisis, como, por
ejemplo: que cambie el ingreso de algún período o bien la tasa de interés.

Al considerar ambos consumos como normales, se tendrá que: para cualquier tipo de
preferencias, ante un aumento en el ingreso de cualquier período, aumentará el consumo tanto
del período 1 como del período 2; situándose la nueva combinación de consumo sobre la nueva
recta presupuestaria. El consumo en ambos períodos aumentará independientemente del
período en el que se produce el aumento del ingreso.

En cambio, no sucederá lo mismo con el ahorro. En este caso, el cambio en este obedece a la
etapa en la que se produce el aumento del ingreso.

 EFECTO RIQUEZA Y SUSTITUCION

El efecto riqueza (o ingreso) y el efecto sustitución surgen de la


descomposición de un cambio en la tasa de interés.
Una variación en la tasa de interés, manteniendo constante el
ingreso de ambos períodos, tendrá como consecuencia una
rotación de la recta presupuestaria por el punto de dotación,
alterando las posibilidades de consumo.
Independientemente del valor que tome dicha tasa, la nueva
recta presupuestaria tiene que pasar por el punto D, ya que este
se constituye por los ingresos del individuo que no han cambiado.

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

Como la tasa de interés es el precio del consumo presente y, como toda variación en un precio,
puede descomponerse en dos efectos: un efecto sustitución y un efecto ingreso (o efecto
riqueza o renta).
El efecto sustitución mide el cambio en el nivel de c1 y c2 deseado por el individuo cuando varía
la tasa de interés, suponiendo que el individuo permanece constante sobre su curva de
indiferencia original, es decir, mide cómo sustituye consumo presente por consumo futuro
cuando cambia esta tasa.
El efecto ingreso evalúa el hecho de que el individuo se enriquece o empobrece a causa de la
variación de la tasa de interés. Si el individuo parte siendo ahorrista, un aumento en la tasa de
interés lo enriquece, porque, con un consumo presente constante, podrá sin lugar a dudas tener
un mayor consumo futuro. Por otro lado, si inicialmente es deudor, el aumento en la tasa de
interés lo hará más pobre, porque, con un c1 constante, ya no podrá solventar el nivel original
de c2.

El efecto total es el paso del punto A al punto B,


donde el consumo presente disminuye y, por
consiguiente, el ahorro aumenta, dado que el ingreso
presente no cambia (y1 – c11 > y1 – c12).

“Si aumenta (o disminuye) la tasa de interés y el ahorro aumenta (o disminuye), está


implícito que el efecto sustitución es mayor al efecto riqueza.”

En el caso de un individuo deudor, el efecto de un cambio en la tasa de interés es claro. Si se


produce un crecimiento de esta variable, por efecto sustitución aumentará el ahorro, ya que
querrá sustituir consumo presente por consumo futuro; mientras que, por efecto ingreso, el
individuo se empobrece ante la suba del interés, con lo cual reducirá el consumo de ambos
períodos, reforzando el ahorro. Así, en este caso, tanto el efecto sustitución como el efecto
ingreso van en la misma dirección.

 LA FUNCIÓN DE AHORRO AGREGADO

El individuo, al perseguir el objetivo de maximización de utilidad, determinará su nivel de


consumo de ambos períodos y su nivel de ahorro. A medida que cambie la tasa de interés, esos
valores se irán modificando.

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

La función de ahorro agregado tendrá las mismas características que la función de ahorro de un
individuo, ya que se conforma de la suma de los ahorros óptimos de todos los individuos que
componen la economía. Por lo que se puede decir que la función de ahorro agregado muestra
las combinaciones óptimas de ahorro para cada una de las tasas de interés.

La función de ahorro agregado se desplazará cuando cambien ciertos parámetros. (Por ejemplo,
si aumenta el ingreso presente para todos los individuos, en la economía, se estará dispuesto a ahorrar
una mayor cantidad para cada tasa de interés, con lo cual la función de ahorro agregado aumentará
desplazándose hacia la derecha. También la movería una variación en el ingreso futuro, pues, si este
aumenta, los individuos ahorrarán menos para cada tasa de interés, con lo cual la función de ahorro
agregado disminuiría trasladándose hacia la izquierda.)

 EQUILIBRIO INTEMPORAL DEL PRODUCTOR


o DEMANDA DE CAPITAL E INVERSION

Esos beneficios se derivan de la venta de la producción neta de sus respectivos costos. A su vez,
la empresa, para aumentar su producción, requiere de inversiones que le aumenten su stock de
capital. El deseo de la empresa de maximizar sus beneficios dependerá del monto invertido y de
la demanda óptima de su capital productivo.

o Decisión individual de acumular capital: la inversión

El concepto de capital de una empresa es bastante amplio: puede incluir desde las maquinarias,
la planta fabril o taller, hasta la capacidad del propio empresario y el capital humano de los
trabajadores.

 El stock de capital de una empresa será la cantidad de capital que esta posee en un
determinado momento.
 Inversión: incremento de capital de una empresa.

Si bien la inversión aumenta el stock de capital en cada período, parte de esa inversión va a
cubrir la depreciación de capital: la parte del este que se pierde o desgasta por su uso en la
producción. De ahí, surge la distinción entre inversión bruta e inversión neta.

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

 La inversión bruta será aquella que cubra el aumento del capital más la depreciación.
 La inversión neta será solo el aumento del capital.
 DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN

La inversión depende del stock de capital y de la tasa de depreciación, otros determinantes de


la inversión son: la productividad del capital: mientras más productivo sea el capital, incentivará
a un monto mayor de inversión.

El otro determinante es la tasa de interés: mientras más alta sea, mayor será el costo del capital.
Esto puede analizarse bajo dos dimensiones; si el capital se adquiere financiado, una mayor tasa
de interés repercute en el costo de capital, mientras que, si el capital es adquirido con fondos
propios de la empresa, aparece el costo de oportunidad de dejar de ganar una rentabilidad al
colocar ese dinero en el sistema financiero. Entonces, se puede establecer una relación negativa
entre la inversión y la tasa de interés.

 LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y EL PRODUCTO MARGINAL DEL CAPITAL

La función de producción es la relación tecnológica que existe entre el nivel de uso de los
factores de producción, como el capital y el trabajo, y la producción de bienes por parte de la
empresa.

Así, la función de producción puede expresarse como: Y = f (L, K).


Siendo Y la cantidad producida; L, la suma de trabajo utilizado; y K, el conjunto de capital
empleado.

Esta función se puede reescribir y representarla por cada trabajador con solo dividir ambos
miembros por L y = f (k).

donde y = Y/L es la producción por trabajador y k = K/L es el capital por trabajador, entonces la
producción por trabajador depende o es función del capital por trabajador.

Si se supone que el capital por trabajador está sujeto a la ley de los rendimientos decrecientes,
indica que, a medida que se incrementa el factor, la producción por trabajador crece, pero a
ritmo decreciente.

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

Los rendimientos decrecientes explican la forma cóncava de la función de producción, ya que


esta es incrementada por los aumentos en el capital por trabajador. Sin embargo, esto se da
cada vez menos hasta alcanzar un máximo; desde ahí, cualquier acrecentamiento en el factor
reduce el nivel de producción. Esos incrementos en la producción, cuando cambia el factor, se
denominan productividad marginal del factor2.

Mientras más grande sea el stock de capital, menor será su productividad marginal, puesto que,
en esa dimensión de capital, un aumento en una unidad del capital generará un incremento
reducido en la producción. Por tal motivo, la función de PMgk es decreciente respecto al capital.

Cuando el stock de capital por trabajador es muy bajo, la PMgk es grande. A medida que se
incorpora más y más capital al proceso productivo, la ganancia que puede obtenerse de esa
forma disminuye.

La curva de PMgk es sensible a cambios en los parámetros de la función de producción; una


mejora tecnológica traslada la función hacia arriba indicando que cada capital por trabajador
tiene mayor productividad marginal.

“ El producto marginal de un factor se define como el incremento en la producción cuando se


incrementa el factor. En el caso del capital por trabajador: PMgk = ∆𝑌 /∆𝑘 = 𝜕𝑌/𝜕𝑘”

 CAPITAL DESEADO Y FUNCION DE INVERSION

Si la empresa invierte óptimamente en capital, logrará producir aquella cantidad que mejore su
beneficio; el beneficio se hace máximo cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal. Es
decir, la empresa debe identificar el capital deseado, ya que, habiendo hecho eso, estará
maximizando beneficios.

El ingreso marginal de una unidad de capital viene dado por el ingreso que genera la producción
adicional de esa nueva unidad (P × PMgk) más el valor de reventa que tiene esa unidad menos
la depreciación que sufre el valor de esa unidad de capital (P - δP = (1 - δ) P):

Ingreso marginal = P × PMgk ∆k + (1 - δ) P ∆k.

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

El costo marginal es el costo de la nueva unidad de capital que incluye el precio de la máquina
(P) más los intereses del préstamo para adquirir la máquina o, si esta fue obtenida sin
financiamiento, el interés perdido por no colocar ese dinero en el sistema financiero (rP):

Costo marginal = pago del préstamo = (1 + r) P ∆k.

El máximo beneficio se obtiene cuando: IMg = CMg.

*CONDICION OPTIMA: PMgk = r + δ

Con base en ese capital deseado, la empresa puede


obtener su inversión neta y bruta conociendo el stock de capital con el que cuenta.

A medida que aumenta la tasa de interés, menor será el capital deseado y, por consiguiente,
disminuirá la inversión. Según esta relación, se puede derivar la función de inversión de una
empresa representativa partiendo de su punto de máximo beneficio.

 FUNCION DE INVERSION AGREGADA

La función de inversión agregada será la suma de la función de inversión individual tantas veces
como productores haya en el mercado. Dado que se supone que todas las empresas maximizan
beneficios, todo los puntos de la función de inversión agregada serán óptimos para cada una de
las tasas de interés.

(función de inversión agregada


como la suma para cada tasa de
interés de las n inversiones de
las empresas que componen la
economía).

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

La función de inversión agregada se desplazará hacia la derecha cuando aumente la PMgk, dado
que, si esta variable crece, la empresa deseará tener más capital y, por lo tanto, habrá mayor
inversión para cada una de las tasas de interés.

 EQUILIBRIO MACROECONÓMICO.
o Determinación de la tasa de interés de mercado.
 para cada ahorrista o inversor individual, la tasa de interés está dada por el
comportamiento agregado de ahorristas e inversiones.
 los cambios en la tasa de interés producen modificaciones en las decisiones individuales
de inversión y ahorro.

Se está en equilibrio macroeconómico cuando la tasa de interés que ahorristas e inversores toman
como dada es aquella tasa de interés de equilibrio para la cual la inversión agregada (I) es igual al
ahorro agregado (S).

I=S

Función de ahorro agregado: Función de inversión agregada:


o muestra el ahorro total para cada una de las o muestra la inversión total para cada una de
tasas de interés las tasas de interés
o todos sus puntos son óptimos, porque o todos sus puntos son óptimos, porque
provienen de la maximización de utilidad de provienen de la maximización de beneficios
los individuos. de las empresas.

En la intersección de ambas se encuentra la tasa de interés de equilibrio; en tal punto, los individuos
están maximizando utilidades y las empresas maximizando beneficios.

o ese equilibrio es estable, ya que, para una tasa de interés menor, la inversión será mayor al ahorro.
o El precio del consumo presente es muy bajo y los consumidores querrán consumir mucho en el presente y
ahorrar poco
o las empresas, por el contrario, querrán invertir mucho, porque el costo es bajo.

“La tasa de interés deberá subir para que el ahorro deseado suba y para que la inversión deseada baje hasta que
ambos se igualen.”

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

 CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO.


 Cualquier desplazamiento de las funciones de ahorro o de inversión agregada
modificará el equilibrio macroeconómico.
¿Qué modifica a la función de ahorro? → la variación en el ingreso presente o futuro de
los individuos.
¿Qué modifica a la función de inversión? → una desviación en la productividad marginal de
capital.

o Si aumenta el ingreso presente, cada individuo ahorrará más para cada tasa de interés, por lo cual la función de
ahorro agregado aumenta desplazándose hacia la derecha.
o Para la tasa de interés inicial, se produce un exceso de ahorro, es decir, para re la inversión es menor al ahorro,
por ello, las fuerzas de mercado harán disminuir la tasa de interés con un aumento en la inversión de
equilibrio.
o Dada una función de inversión, el nuevo equilibrio macroeconómico se establece para una tasa de interés
inferior.

o Si aumentara el ingreso futuro de los individuos, la función de ahorro disminuiría, haciendo que se desplace
hacia arriba o hacia la derecha, aumentando la tasa de interés de equilibrio.

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

o Si aumenta la PMgk, las empresas desearán aumentar su capital deseado haciendo que para cada tasa de
interés se acreciente la inversión.
o la función de inversión se desplaza hacia la derecha; entonces, para la tasa de interés inicial, se genera un
exceso de inversión que se corrige con un aumento en la tasa de interés para incentivar el ahorro.
o El nuevo equilibrio se consigue para una tasa de interés mayor y un ahorro e inversión más altos.

 LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS.

El equilibrio macroeconómico se puede establecer en el punto donde la oferta agregada se iguala


con la demanda agregada. (se parte de la igualdad entre la oferta agregada (Y) con la demanda
agregada (DA).

3) CRECIMIENTO ECONÓMICO

 INVERSIÓN Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL.


o Crecimiento económico

Los estudios sobre crecimiento económico intentan cuantificar o analizar el bienestar de un país.

El producto bruto interno (PBI) per cápita es un buen indicador de la calidad de vida de un país. (A
mayor nivel de producto por habitante, mayor calidad de vida.)

El desarrollo económico de un país se caracteriza por la manera en que crece el producto per cápita
en ese país (se mide calculando la tasa de crecimiento del PBI por habitante, es decir, el cambio
porcentual en el producto per cápita entre dos períodos de tiempo consecutivos.)

Si un país tiene como característica que en la mayoría de los períodos la tasa de crecimiento de su
producto per cápita es positiva, entonces este país está disfrutando de crecimiento económico
sostenido y, por lo tanto, de un mejoramiento continuo en sus niveles de vida.

El modelo más difundido en economía que explica las fuentes de crecimiento económico es el
modelo de Solow,.

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

Dinámica de la acumulación de capital

Supuestos en los que se basa el modelo de Solow:

1. La tasa de ocupación o de fuerza laboral es constante.


2. La población crece a una tasa constante e igual a n.
3. El ahorro es una proporción s del ingreso.

Del primer y segundo supuesto, se entiende que la fuerza laboral o el número de ocupados (L) crecen
también a la tasa que crece la población n. La tasa de ocupados es igual al cociente entre los ocupados
y la población (ocupados/PT). La tasa de ocupación es constante (el numerador y el denominador de
dicha tasa deben crecer en la misma magnitud). Como la población crece a la tasa n, el número de
ocupados debe crecer también de esa forma.

De esta manera, analizar el crecimiento del PBI por trabajador (PBI/ocupados) y del PBI per cápita
(PBI/población) proporcionará las mismas conclusiones.

El producto por trabajador indica la riqueza que en promedio es capaz de producir cada trabajador
de un país determinado. (la teoría de Solow se concentra en el análisis del producto por trabajador,
porque es más sencillo que el per cápita)

El número de trabajadores o de la fuerza laboral de un período cualquiera, t + 1, vendrá dado por la


cantidad de trabajadores que había en el período anterior (t) más los nuevos trabajadores o el
crecimiento que hubo entre los períodos t + 1 y t. Entonces, la evolución de la ocupación de un país
viene dada por:

Del tercer supuesto, se desprende que s es igual al cociente entre el ahorro agregado y el ingreso
(S/Y). A dicho cociente se lo conoce como tasa de ahorro (es la parte del ingreso que se reserva.)
Puede asumir un valor entre cero y uno.

El modelo comienza con el desarrollo de la función de producción (Y), ya que, si aumenta la


producción de un país, aumenta su ingreso.

Esta función nos dice cuántas unidades de un determinado bien pueden producirse con distintas
cantidades de factores y de niveles de tecnología en un determinado período t. Se supondrá que
depende del capital agregado (K) y de la cantidad de trabajadores (L) que hubiera en ese momento.
Es decir:

Yt = f (Kt; Lt).

Dados los supuestos planteados, se podría expresar la función de producción en términos por
trabajador y concluir lo mismo que si estuviera per cápita. Dividiendo la función de producción por
L, se obtiene la función de producción por trabajador:

yt = f(kt).

yt es el producto por trabajador (Yt/Lt), mientras que kt es el capital por trabajador (Kt/Lt).

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

Existirá crecimiento económico cuando crezca el producto por trabajador (o per cápita) y, para que
ello suceda, se debe acumular o aumentar el capital por trabajador.

Según la visión tradicional del proceso de producción, el capital está sujeto a los rendimientos
decrecientes: a medida que aumenta el stock de capital, la producción crece cada vez menos o bien
la producción adicional (producto marginal) es paulatinamente menor.

Los rendimientos decrecientes del capital tienen otra importante implicación: manteniendo todo lo
demás constante, es más fácil para un país crecer deprisa si comienza siendo relativamente pobre.

Consideramos dos países, A y el otro B, donde el


primero es más pobre que el segundo. Tienen la
misma función de producción y tecnología, solo se
diferencian en que el país A tiene un capital por
trabajador inicial de kA1 con un producto yA1,
mientras que el país B tiene capital por trabajador
más alto, kB1, con un ingreso de yB1.

Si se incrementa el capital por trabajador en la


misma magnitud en ambos países, ello repercutirá
en mayor medida en el país pobre.

Por ello, se dice que los países van a converger o recuperarse, ya que la ley de rendimientos
decrecientes producirá que alcancen el estado estacionario.

Bajo el supuesto de que el ahorro es una proporción s del ingreso y que la función de producción
tiene rendimientos decrecientes, la función de ahorro (sy) puede representarse:

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

o Acumulación de capital por trabajador

¿cómo se acumula capital por trabajador en un país?→ con inversiones, sin embargo no con
cualquier monto y que se deben contemplar ciertas necesidades que se deben cubrir período a
período.

En cada etapa, una parte del capital existente se deprecia o deja de servir; para compensar dicha
pérdida, es necesaria una inversión que reemplace el capital obsoleto. A esta proporción la
llamaremos tasa de depreciación; ella varía entre 0 y 1 y la simbolizaremos con la letra δ. Esta tasa
representa, entonces, la parte del stock de capital que se deprecia a lo largo de la fase que se analiza.

De esta manera, el país o una economía, para mantener al menos igual su producción por trabajador,
debe invertir para reemplazar el capital que se deprecia y así dotar a los nuevos obreros que se
integran al mercado laboral en cada período.

Llamaremos inversión necesaria al monto que se deberá destinar para que se mantenga el capital
por trabajador constante en todos los períodos. Incluirá el monto de capital que se debe cubrir
porque se depreció (δk) y el monto de capital que se debe invertir para proveer a los nuevos
trabajadores que ingresan al mercado laboral (nk).

Inversión necesaria = (n + δ) k.

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

La función de inversión necesaria es una recta de


pendiente positiva, ya que crece (o decrece) a medida
que el stock de capital es mayor (o menor)

Si el monto de inversión que se genera en un país supera la inversión necesaria, el país acumulará
capital por trabajador y experimentará un crecimiento en su producto por trabajador. Así, la
acumulación de capital (Δk) se puede expresar:

∆k = i – (n + δ) k.

Como la inversión es financiada con ahorro y este es una proporción del ingreso, la anterior expresión
nos queda:

Esta es la expresión fundamental del modelo de Solow de crecimiento.

explica que habrá acumulación de capital por trabajador cuando el ahorro sea suficiente para financiar un monto de
inversión que cubra el capital que se deprecia junto con el capital destinado a los nuevos trabajadores que se
incorporan período a período.

o El estado estacionario

Una economía se encuentra en estado estacionario cuando el producto y el capital por trabajador se
mantienen constantes. Los valores que tienen el producto y el capital por trabajador en el estado
estacionario (y* y k*), son aquellos con los que la inversión necesaria para dotar a los nuevos
trabajadores y reponer las máquinas desgastadas es exactamente igual al ahorro generado por la
economía.

Si el ahorro es > a inversión necesaria = el capital por trabajador aumenta y también la producción

Si el ahorro es < a inversión necesaria = el capital por trabajador disminuye.

Los valores y* y k* correspondientes al estado estacionario son los niveles de producción y de capital
con los que el ahorro y la inversión necesaria se encuentran en equilibrio de largo plazo.

El estado estacionario es un equilibrio de largo plazo que las fuerzas de la economía llevarán con el
proceso de acumulación. En dicho punto, la economía se estanca en términos per cápita, por lo tanto,

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

se ahorra para cubrir la inversión necesaria. Con esto, no hay acumulación de capital por trabajador
y, por ende, no crece el producto por trabajador.

Para obtener el capital y la producción por trabajador del estado estacionario, se parte de que, en
esta situación, la acumulación en términos per cápita es cero.

∆k = 0.

∆k = sy – (n + δ) k = 0.

Sabiendo que la función de producción por trabajador tiene la siguiente expresión general:

y = A kα . → A es un valor positivo que indica el parámetro tecnológico y α un valor entre 0 y 1 que


mide la fuerza de los rendimientos decrecientes. Si este fuese igual a 1, la función de
producción sería lineal, no habiendo rendimientos decrecientes del factor.

El capital por trabajador del estado estacionario será:

Al introducir ese valor en la función de producción, se obtiene el producto por trabajador del estado
estacionario:

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

 PAPEL DE LA TASA DE AHORRO Y DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN LA


DINÁMICA DEL CRECIMIENTO
o Cambio en la tasa de ahorro

Mientras más alta sea la tasa de ahorro →mayor monto de inversión podrá generar un país y más
acumulación de capital por trabajador, con el consiguiente crecimiento económico.

A corto plazo, un aumento de la tasa de ahorro eleva la tasa de crecimiento de la producción.

la economía se encuentra inicialmente en el equilibrio del estado estacionario en el punto A, en el cual el ahorro es
exactamente igual a la inversión necesaria.

Supongamos ahora que los individuos quieren ahorrar una proporción más alta del ingreso s1 en lugar de s0. Ese
aumento del ahorro provoca un desplazamiento ascendente de la curva de ahorro a la curva de trazo discontinuo.

En el punto A inicial había equilibrio correspondiente al estado estacionario; ahora, el ahorro ha aumentado en
relación con la inversión necesaria, por lo que se reserva más de lo necesario para mantener constante el capital por
trabajador. Se ahorra lo suficiente para aumentar el stock de capital por trabajador.

El stock de capital k continuará aumentando hasta que alcance el punto B, en el cual la mayor cantidad de ahorro es
suficiente para mantener el mayor stock de capital. En el punto B, han aumentado tanto el capital por trabajador
como la producción por trabajador.

Concluimos que la tasa de ahorro es una fuente de crecimiento económico de corto plazo, ya que
permite la acumulación de capital por trabajador y por ende el crecimiento del producto por
trabajador.

o Cambio tecnológico

Cuando una economía experimenta una incorporación de mejora tecnológica, la función de


producción se desplaza hacia arriba, indicando que cada capital por trabajador puede generar mayor
producción por trabajador. A nivel macroeconómico, esa mayor producción significa crecimiento
económico.

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

se parte de un equilibrio dado por el punto


A, pero si el parámetro de la tecnología
aumenta, la función de producción crece,
desplazándose hacia arriba de y0 a y1; como
consecuencia, la función de ahorro asciende
de forma paralela de sy0 a sy1.

A diferencia de la tasa de ahorro, el cambio tecnológico puede sostener un crecimiento económico


en el largo plazo, ya que permite a una economía superar las limitaciones que imponen los
rendimientos decrecientes.

o Cambios en el crecimiento poblacional

Un aumento del crecimiento poblacional (en el modelo sería un aumento de la tasa n), implica que
la economía requiere aportar de mayor capital a los trabajadores que se incorporan al mercado
laboral, por lo cual, dados los otros parámetros constantes, un aumento de n reduce el capital por
trabajador y la producción por trabajador del estado estacionario.

Ello quiere decir que países con altas tasas de crecimiento poblacional probablemente tengan tasas
bajas del crecimiento del producto por trabajador.

En una primera situación, la tasa es n0, para la cual el capital por trabajador de largo plazo es k0 y el producto por
trabajador es y0. Al aumentar la tasa a n1, la función de inversión necesaria aumenta, dado que, para cada capital,
se requiere mayor inversión; con ello, el nuevo estado estacionario se encuentra, para k1 e y1, inferior al de la
situación inicial. Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)
lOMoARcPSD|7276851

o Tasas de crecimientos en el estado estacionario

Si se considera una economía sin innovaciones tecnológicas, el capital por trabajador y producto por
trabajador no crecen en el estado estacionario (todo el ahorro se destina a cubrir la inversión
necesaria, por lo tanto, no hay acumulación de capital por trabajador y la producción por trabajador
no aumentará.) Para que esto suceda, tanto el capital agregado (K) y el producto agregado (Y)
deberán crecer a la tasa de la fuerza laboral; esto es, si las variables per cápita no crecen, se debe a
que tanto el numerador como el denominador aumentan según la misma tasa. Por ejemplo,
consideremos el capital por trabajador, que es igual al cociente entre el capital agregado y la cantidad
de trabajadores:

k no crece en el estado estacionario y, L crece a la tasa n, por lo


tanto, para que se anule el crecimiento de k, el capital agregado (K)
debe crecer a la misma tasa de L, es decir, a la tasa n.

Esta situación varía cuando existen, en el largo plazo o en el estado estacionario, innovaciones
tecnológicas que anulan el impacto de los rendimientos decrecientes. Estos últimos ocasionan que,
si nada cambia, la economía se dirige hacia un estado estacionario donde las variables per cápita o
por trabajador no crecen. Sin embargo, esto no sucede cuando se implementan mejoras
tecnológicas; entonces, en el largo plazo, las variables per cápita (tanto el capital como el producto)
se desarrollan a una proporción de la tasa de crecimiento del cambio tecnológico (gA).

Cuanto más rápido sea el cambio tecnológico, más rápido crecerá el producto por trabajador en el
estado estacionario.

Si gA = 0, entonces gy = 0.

Las variables agregadas crecerán, cuando exista cambio tecnológico, a la tasa de crecimiento de las
variables per cápita más la tasa de crecimiento poblacional:

Esto es, cuando no hay cambio tecnológico, se recupera el resultado anterior donde el capital y
producto agregado suben al mismo ritmo que la fuerza laboral.

o Otras fuentes de crecimiento económico


1. Políticas del Estado

Existen claras evidencias de que el Estado puede crear las condiciones para generar crecimiento
económico.

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

Siguiendo las fuentes de crecimiento económico del modelo de Solow, el Estado puede influir
fijando tasas de interés que incentiven a ahorrar o bien generando condiciones especiales que
fomenten el ahorro o la inversión extranjera en el país. También puede afectar el ritmo de
progreso tecnológico al garantizar las patentes o a través de la financiación pública a la
investigación.

2. Desigualdad de la renta

Una de las vías a través de las cuales la disparidad de los ingresos puede influir beneficiosamente en
el crecimiento económico es mediante la tasa de ahorro.

Un país que tenga una tasa de ahorro más alta tendrá un nivel de renta per cápita en el estado
estacionario; por el contrario, un país que eleve su tasa de ahorro experimentará un período de
crecimiento transitorio en su camino hacia un nuevo estado estacionario.

La desigualdad está relacionada con la tasa de ahorro porque esta tiende a aumentar con el nivel de
renta (cuanto más alta sea la renta de una persona, mayor será probablemente su tasa de ahorro).

Cuanta más desigualdad (cuanto más alta es la proporción de la renta total que ganan las personas
más ricas) mayor es el ahorro total.

Sin embargo, en los países donde los ingresos se distribuyen de manera desigual, existirán presiones
para mejorar la equidad y todas ellas reducen el crecimiento. Una es la inestabilidad la cual reduce
los incentivos de invertir. La segunda manifestación de las presiones para una redistribución justa de
la renta es la delincuencia. Otros tipos de malestar social que pueden ser motivados por la
heterogeneidad en los ingresos son los disturbios, las huelgas, la destrucción de propiedades, la
violencia, entro otros.

Si bien la mayor desigualdad genera una mayor tasa de ahorro, esto puede implicar un costo muy
alto en la estabilidad política y social del país.

3. Cultura y educación.

Aspectos como la apertura a las nuevas ideas, el esfuerzo, la confianza, la capacidad para organizarse,
la actitud hacia el ahorro son cuestiones culturales que permiten diferenciar una sociedad respecto
de otra.

La educación es tan importante como la cultura como determinante de crecimiento económico. La


probabilidad para una persona educada de conseguir el éxito económico es mayor que para una
persona sin educación, por lo cual la inversión en la formación es una política de crecimiento
económico de largo plazo.

4. Recursos naturales

Los recursos naturales con los que cuenta un país son fuente de crecimiento económico siempre que
sean administrados adecuadamente y permitan un eslabonamiento hacia atrás o hacia delante de
otras actividades.

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)


lOMoARcPSD|7276851

En ocasiones, la presencia de recursos naturales distorsiona la estructura de la economía


produciendo beneficios a corto plazo, pero costos en el largo plazo.

El proceso por el cual un recurso natural acaba siendo perjudicial para el sector manufacturero del
país se denomina enfermedad holandesa.

Descargado por Valentina Martinez (martinezvalentina743@gmail.com)

También podría gustarte