Está en la página 1de 8

ENSAYO EL PAPEL DE LOS DOCENTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD

DEL CONOCIMIENTO

AUTOR

Martha Inés Flórez Alméciga.

Tutor.

Cristian Alfonso Duarte Rivera.

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL UDES

ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA

CHOACHÍ 2018.
El papel de los docentes en la construcción de la sociedad del conocimiento

La tecnología y su constante crecimiento ha traído una serie de cambios en muchos aspectos y

especialmente en la educación, por lo tanto, desarrollar habilidades comunicativas en el ámbito

tecnológico es casi imprescindible, pues se tiene la obligación de involucrarse en el proceso de

adquisición y creación del conocimiento por medios tecnológicos y esto debe hacerse de una

manera innovadora y creativa que permita no sólo saber, sino saber hacer. Los docentes al ser los

principales soportes de la creación del conocimiento deben estar a la vanguardia de los temas

tecnológicos y propender por formarse constantemente permitiendo responder a las exigencias

de la sociedad y de sus estudiantes, incorporando en su quehacer el uso de herramientas

tecnológicas para transmitir conocimiento y facilitar a los estudiantes el manejo y gestión de la

información.

La educación actual es mucho más exigente, ya que los estudiantes además de recibir

información y conocimientos, también deben ser formados integralmente, para que sean capaces

de responder a las exigencias laborales y sociales de una manera positiva y activa. La formación

también debe tener influencia en la construcción de valores éticos, culturales y sociales que

permitan la libre expresión, facultada en la responsabilidad y el respeto a sí mismo y hacia otros.

En consecuencia es importante recordar que los docentes actuales se enfrentan a estudiantes que

saben utilizar las herramientas tecnológicas, al ser el grupo social con el más alto porcentaje en

cuanto al uso de estas y redes sociales, las cuales pueden aprovecharse como fuente de búsqueda

para construir el conocimiento y enriquecer el sistema educativo generando recursos innovadores


que sean apropiados, divertidos, dinámicos y didácticos, pues se pretende que hagamos parte

activa de una sociedad del conocimiento.

Sin embargo, en Colombia llevar a cabo el rol docente pensado desde el hecho de ser parte y

formar agentes activos de la sociedad del conocimiento no es una realidad claramente visible,

pues aún no se tiene la suficiente conciencia, formación y no se cuenta con los recursos

necesarios para hacerlo a nivel general de la población o por lo menos en las instituciones

educativas de todo el país.

Como elementos centrales de las sociedades del conocimiento se considera necesario desarrollar

la “capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con

vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano. Estas sociedades

se basan en una visión de la sociedad que propicia la autonomía y engloba las nociones de

pluralidad, integración, solidaridad y participación”.Tal como la UNESCO puso de relieve en la

primera parte de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Esta propuesta de la

UNESCO claramente dice cuáles son los elementos necesarios para hacer parte de una sociedad

del conocimiento, lamentablemente las brechas digitales de países como Colombia el cual tiene

bajo nivel de ingresos, escasa densidad de acceso a las redes telefónicas, la complejidad

geografía de muchos lugares, el nivel educativo de sus habitantes, la falta de empleo, las

oportunidades para personas discapacitadas, tanto a nivel laboral, como en creación de artefactos

tecnológicos que les ayude a estar en igualdad de condiciones para acceder y construir

conocimientos, nos mantienen alejados del ideal de construir y hacer parte de una sociedad del
conocimiento que tenga en cuenta, no sólo el conocimiento en sí, sino los derechos humanos y

la libertad de expresión.

Por otro lado a pesar que los diferentes gobiernos de este país han incluido dentro de sus pilares

la necesidad de cambiar el paradigma educativo tradicional, por uno que incluya a la tecnología

como mediación entre el enseñar y el aprender, no ha sido fácil de lograr, debido a que no todos

los docentes están capacitados, pues la apatía de muchos que no son conscientes que es

obligatorio y necesario plantear otra posibilidad de educación que garantice a los estudiantes

que puedan desenvolverse en los diferentes campos de la sociedad del conocimiento, donde las

ganancias no están representadas solamente en el factor económico sino en el crecimiento social

a través de apropiación, el manejo y la distribución de conocimientos e información basándose

en la tecnología como soporte del desarrollo integral de sus integrantes. Al respecto se cita la

siguiente opinión : “Hay quien dice que nada cambia si no cambia la mentalidad. La compleja

fenomenología de las pantallas mete mucho miedo en el cuerpo de los docentes. Los motivos son

muchos y diversos, pero qué duda cabe que el tren de la sociedad corre más que el de la escuela.

¿Podemos seguir enseñando desde las batallitas de los libros de texto cuando la información

circula a velocidades de vértigo por las autopistas de la Red? “ Gabelas (2005) profesor de

Multimedia y Comunicación de la UOC explica de manera muy gráfica lo expuesto

anteriormente, sumado a esto encontramos la falta de recursos, pues a pesar de los grandes

esfuerzos por dotar a muchas instituciones de herramientas tecnológicas , estos aún son

insuficientes o se ven afectados por diferentes situaciones como la falta de conexión de la

mayoría de los centros educativos del país, el sobrecupo de los colegios ( especialmente los

oficiales) donde un computador o Tablet debe ser compartido por un grupo numeroso de

estudiantes , lo que no les permite tener una verdadera autonomía a la hora de construir sus
conocimientos. Siendo estos algunos de los motivos por los cuales los profesionales de este país

no están en igualdad de condiciones con otros de países desarrollados que cuentan con muchas

más herramientas y facilidades en el ámbito educativo.

Como se dijo anteriormente la mayoría de los educadores, a pesar de los esfuerzos del MEN por

diseñar matrices de competencias direccionadas al crecimiento docente; no cuentan con las

competencias necesarias para enfrentarse a los retos que exige hacer parte de la sociedad del

conocimiento, para planear y desarrollar espacios pedagógicos que les proporcionen más

herramientas y oportunidades a los estudiantes que deben aprender a hacer uso de las TIC en su

proceso formativo. Esto es una consecuencia de la falta de capacitación, ya que estas matrices en

la mayoría de los casos quedan relegadas a ser simples planes no ejecutados o ejecutados en

porcentajes mínimos de los grupos docentes del país, pues en muchos lugares las instituciones no

están dispuestas a sacrificar tiempo para impulsar la capacitación de estos agentes del proceso

enseñanza-aprendizaje. Como consecuencia existe una ausencia de capacidad para utilizar

equipos innovadores, mejorar la calidad del trabajo a través de la adquisición de nuevos

conocimientos e innovar tecnológicamente para crear, distribuir, compartir y utilizar nuevos

conocimientos.  Luisa Pizarro rectora del colegio los Nogales por medio de altablero (medio de

difusión de información de MEN) dice: “En nuestro medio, en la formación se recurre a cursos

rápidos que más bien son actualizaciones y no permiten una verdadera reflexión. La verdadera

formación es seria, a largo plazo, y se conecta con las necesidades personales y del colegio. Los

profesores quieren recetas inmediatas y eso no funciona. Deben empezar por mejorar el hábito de

la lectura y, ojalá, escribir con rigor sobre lo que sucede en su aula de clase. La estimulación o

motivación viene cuando se valora la oportunidad de formación, y eso se ve en los resultados”.


Por lo tanto, los entes rectores en educación deben pensar en un tiempo mucho más amplio

dedicado a la capacitación del docente.

A pesar de lo citado antes, es importante dar valor a las anteriores sociedades del conocimiento,

como lo fue en su momento la sociedad de la información que se valía de medios informativos

como medios de difusión de conocimientos útiles y necesarios a la sociedad y que se pensaba

que tenían en cuenta el hecho de que el agente aprendiente no sólo era un componente social,

sino un ser humano, el cual aprendía en lugares y tiempos reales que le brindaban la posibilidad

de aprender a través de todos sus sentidos y no solamente de la percepción visual y auditiva que

les brindan los ambientes virtuales. Por lo tanto, estos aportes en materia de educación y

crecimiento social que aún hoy son muy útiles , se potencializaron mayormente al combinar las

antiguas prácticas con los avances tecnológicos porque facilitaron enormemente la producción y

difusión del conocimiento combinando las diferentes tecnologías y ante todo combinando

objetivos que lograran la formación y el desarrollo integral de seres innovadores, recursivos, con

pensamiento crítico y científico como componente de la evolución de una sociedad .

Sumado lo anterior es importante no solo brindar a los estudiantes el conocimiento utilizando

nuevas tecnologías, preparándolos como ciudadanos capaces de comprenderlas como

herramientas del desarrollo social y productividad económica, sino brindándoles las

herramientas necesarias para que ellos aprendan a manejar, jerarquizar, evaluar, elegir, criticar

y producir los conocimientos y la información que realmente les permiten un crecimiento

personal y que les garanticen no ser víctimas de la desinformación y el engaño del cual son

víctimas muchas personas en la actualidad. Lo cual exige que los docentes tengan la suficiente

preparación y que las entidades gubernamentales y las instituciones educativas se vinculen al


logro de este reto social, el cual va a permitir el acercamiento en cuestión de desarrollo, social,

educativo, cultural y tecnológico con países más desarrollados que han construido sociedades del

conocimiento mucho más eficaces y productivas.


Bibliografía

Altablero.com. 2005. Tres miradas a la formación docente. Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89943.html.

Gabelas, J (2005) Las TIC en la educación. Una perspectiva desmitificadora y práctica sobre los
entornos de aprendizaje generados por las nuevas tecnologías. Recuperado de:
http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/gabelas0102/gabelas0102.html

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: UNESCO EDICIONES.


Recuperado de : http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf 
http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/106.pdf 

Incoarte, M. (2004).Tecnologías de la Información y la Comunicación. Un eje transversal para el


logro de Aprendizajes Significativos. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad,
Eficacia Y Cambio En Educación, 2(1).

Zabala, S. (2014).Capítulo 3: Competencia Docentes para la Tecnología Educativa. En: Libro


Electrónico Multimedia: Tecnología Educativa.  Bucaramanga. Universidad de Santander.

También podría gustarte