Está en la página 1de 5

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Universidad Nacional de La Rioja


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN C.D.D.A.H. Nº 30/2014

LA RIOJA,

PROGRAMA DE EXAMEN FINAL

Asignatura: Psicología
Carrera: ODONTOLOGÍA

Profesor Adjunta: Esp Prof. Lic. Adriana Inés Romero


Profesora Adjunta: Prof. y Lic. Alicia Castillo

Año 2020
CONTENIDOS

UNIDAD N° 1: ¿Qué estudia la Psicología?

1.1 La Psicología como ciencia. El objeto de estudio de la Psicología. Definición de


Psicología.

1.2 Teorías sobre el psiquismo. La conciencia como dato primario. La conciencia como
acceso a lo psíquico. Conciencia y atención. Conciencia y autoconciencia

1.3 Personalidad y conducta. Psicología y conducta. La conducta y sus áreas de


manifestación. Definición de conducta, Definición de Personalidad. Características del
concepto de personalidad.

1.5 Aportes de la Psicología a la Odontología

UNIDAD N° 2: Acerca del Psicoanálisis

2.1 La teoría de Freud. Los principales aportes freudianos al conocimiento. El inconsciente.


La sexualidad infantil. Primera tópica: pre-consciente, consciente e inconsciente. Segunda
tópica: Ello, yo y súper-yo.

2.2 Diferentes conceptualizaciones acerca de salud y enfermedad mental.

2.3 Dificultades acerca del concepto de normalidad. El psicoanálisis y el concepto de salud


mental.

Unidad N° 3: El estudio del psiquismo desde la Psicología Cognitiva

3.1 La percepción. Características. Psicología y percepción.

3.2 Origen y pluralidad de significados del término cognición. Teoría genética de Jean
Piaget. Las etapas de la inteligencia.

3.3Tendencias en el estudio de los fenómenos mnésicos. Concepto de memoria.


Importancia del estudio de la memoria. Clasificación de la memoria. Memoria y
emociones. Aprendizaje formal y memoria.

3.4 Tendencias en el estudio del aprendizaje. Concepto de aprendizaje. Clasificación del


aprendizaje. Aplicaciones de las teorías del aprendizaje en el área social, clínica y
educacional.

3.5 Creatividad. Origen y significado actual del término. Creatividad y salud mental.
Mecanismos de defensa y cognición. Negación, humor, fantasía, sublimación.
3.6 La motivación. Clasificación. Origen de los motivos. Teoría sobre la motivación.
Agresión

Unidad N°4: Psicología del desarrollo y sus aportes a la odontología

4.1 La Psicología del desarrollo. Crecimiento, desarrollo y maduración.

4.2 Características del sujeto en la infancia. Desde el punto de vista biológico,


antropológico, psicológico, social, cognitivo, psicoanalítico Situaciones odontológicas más
frecuentes.

4.3 Características del sujeto en la Adolescencia. Etapas de la adolescencia según


Fernández Mouján. Duelo y Adolescencia. Situaciones odontológicas más frecuentes.

4.5 Concepto de adultez. El adulto y sus necesidades vitales

4.6 El anciano: limitaciones y posibilidades

4.7 Vulnerabilidad, autoestima y seguridad

4.8 Consideraciones en el manejo odontológico del paciente adulto y anciano.

UNIDAD N°5: La importancia de los aportes de la psicología social y su relación con


la odontología.

5.1 Definición de Psicología Social. Campo de estudio y aplicación. (pág 2)

5.2 concepto de Actitud. (pág 93-101).

5.3 Naturaleza de los grupos. Tipos de grupos. (pág126/129)

5.4 Liderazgo. Tipos de líderes. Dimensiones de la conducta de liderazgo (pág 185/204)

5.5 Concepto de vínculo. El vínculo odontólogo-paciente

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía básica:

1. Alonso Fernández, F. (1989) Psicología Medica y Social. Salvat 5ta edición.

2. Bleger, j. (1969) Psicología de la conducta. Centro editor de América Latina.


3. Fahrer, R y Magaz, A. (1986) Temas de Psicología Médica. Ed. CTM

4. Kohan,l.( 1998) Introducción a la psicología. Nueva visión.

5. Latorre postigo y otros (1999) psicología de la salud. Lumen.

6. Luchina, I. (1982.) “El Grupo Balint. Hacia un Modelo Clínico Situacional” Paidós

7. Martí.S. (2006) Aportes de la psicología a la odontología. Documento de cátedra.

8. Reuchlin, M.( 2006) Historia de la Psicología. Paidós.

9. Smith y Smith :(1967) La conducta del Hombre. Eudeba

10. ---------------http://psicologosenlinea.net/2189-psicologia-del-desarrollo-
caracteristicas-etapas-y-periodos-de-la-psicologia-del-
desarrollo.html#ixzz2yrthSplR

11. Aberastury A y Knobel M.( 1988) “La adolescencia normal. Un enfoque


psicoanalítico”. Paidós. México,

12. Bion, W.R. (1991) “Aprendiendo de la Experiencia”. Paidós. México,

13. Blos, Peter (1993) “Los comienzos de la adolescencia”. Amorrurtu Ed. Buenos
Aires,

14. Bowlby, J.( 1986) “Vínculos afectivos. Formación, desarrollo y pérdida”. Edit.
Morata. Madrid,

15. Caruso, I. (1969) “La separación de los amantes”. Siglo XXI Edit. México.

16. Erickson, E.H. (1972) “Sociedad y adolescencia”. Ed. S.XXI. México,

17. Fernández Mounján O (1981) “El trabajo de duelo durante la adolescencia en


Adolescencia de la metapsicología a la clínica.” S. Quiroga comp. Amorrotu Ed.
Buenos Aires,

18. - Fernández Mounján O (1997) “Abordaje teórico y clínico del adolescente”. Nueva
Visión. Buenos Aires,

19. Freud, S. (1905) “Metamorfosis de la pubertad”. VII.- Duelo y melancolía. 1917.


XIV- Obras Completas. Amorrortu Ed. Buenos Aires

20. Gutiérrez López A. “Factores socioculturales y familiares en la constitución y


cambio del adolescente”. Revista del Centro Psicoanalítico de Madrid On-line.
Número 0. Madrid, enero 2002.
21. Horstein L. (2001) “Intersubjetividad y terapia psicoanalítica: desafíos actuales”.
Conferencia de apertura del IV Congreso de AUDEPP. Montevideo,

22. Jacobson E. (1969) “El self (sí mismo) y el mundo objetal”. Ed. Beta. Buenos Aires.

23. Jeammet P. (1989) “La depresión en el adolescente. En Tratado de psiquiatría del


niño y del adolescente”. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid,

24. Quiroga, S.E. (1990) “El duelo y los procesos identificatorios en la adolescencia
media.” Rev. Psicoanálisis, Tomo XLVII, nº 4.

25. Rice, Philips.( 2000) “Adolescencia, desarrollo, relaciones y cultura”. Prenties Hall.
Madrid,

26. Rother de Hornstein M.C. (1988) “La elaboración de los duelos en la


adolescencia”. Rev. Psicoanálisis,. Tomo XLV, nº 2.

27. Urribari R. “Pérdida de seres queridos en la infancia y la adolescencia.”. Rev.


Psiconálisis con niños y adolescentes. Tomo I nº 1.- “Sobre adolescencia, duelo y a
posteriori”. Rev. Psicoanálisis. 199. Tomo XLVII, nº 4

28.  Winnicott, D.W. (1972) “Conceptos contemporáneos sobre el desarrollo


adolescente y las inferencias que de ellas se desprenden”. En Realidad y juego. Ed.
Gedisa. Buenos Aires,

29. [1] Conferencia leída en el II Congreso Regional de la Asociación Murciana de la


Salud Mental.Murcia Noviembre 2002

Bibliografía complementaria:
1. Apuntes de cátedra

2. Fichas temáticas de cátedra

3. Dossier para teórico y práctico

4. Selección bibliográfica

Adriana Inés Romero

DNI: 16856674

También podría gustarte