Está en la página 1de 25

Determinación de las causas de evasión tributaria en la ciudad de Neiva Huila

Integrantes:

German Enrique Quilindo Paladines ID:706479


Luz Dary Leguizamón Sora ID: 718236
Yesly Natalia Cordoba Montenegro ID: 670088

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencias Empresariales
Contaduría publica
Pitalito, Huila
2021
Determinación de las causas de evasión tributaria de la ciudad en Neiva Huila

Integrantes:
German Enrique Quilindo Paladines ID:706479
Luz Dary Leguizamón Sora ID: 718236
Yesly Natalia Cordoba Montenegro ID: 670088

Anteproyecto

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencias Empresariales
Contaduría publica
Pitalito, Huila
2021
GENERALIDADES DEL PROYECTO
IV CONVOCATORIA PARA EL DESARROLLO Y
FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACION EN
Convocatoria
UNIMINUTO

Determinación de las causas de evasión tributaria en la ciudad de


Título del Proyecto
Neiva Huila

Programa o Unidad
CONTADURIA PUBLICA
Académica

Sede o Regional NEIVA

Grupo de
Grupo 3
investigación

Duración en meses 1 mes

Investigador German Enrique CEDULA DE


1001220127
principal Quilindo CIUDADANÍA:

Lugar ejecución Neiva Huila

Dirección electrónica
del investigador german.quilindo@uniminuto.edu.co
princ.

Celular Investigador
3106803328
Principal

Valor Solicitud
Cofinanciación

Aportes de
contrapartida

Valor total del


proyecto
Capítulo I: El Problema

1.1 Planteamiento del Problema.

A lo largo de la historia desde que se realiza la recaudación de impuestos siempre se ha


buscado la manera de evadirlos, siendo esto un problema muy recurrente en cualquier país
y más que todo en Latinoamérica, por motivos diferentes. Destacamos la importancia y
gravedad de la evasión tributaria existente hoy en América Latina y, asimismo, la elevada
desigualdad en la distribución de los ingresos, remarcando la escasa capacidad
redistributiva de la política fiscal. Comentamos que en muchos países no existe una tarea
institucionalizada y sistematizada de estimación de la evasión, con adecuada periodicidad y
publicidad de los resultados.
Países como Colombia han creado mecanismos, e instituciones que los hacen cumplir, aun
así, la evasión de impuestos aumenta en vez de disminuir. La simplicidad de la estructura
tributaria, está claro que los sistemas tributarios complejos favorecen la evasión y la
elusión, porque crean incertidumbre respecto de los alcances de las normas tributarias,
elevan los costos de fiscalización, aumentan los costos de cumplimiento y se multiplican las
fórmulas o mecanismos de evasión y elusión.

Tal vez se puede hallar una relación directa entre corrupción y evasión de impuestos,
trayendo una idea en donde este hecho se contribuyen al deterioro de aspectos sociales, en
donde la ética juega un papel importante. Comparto totalmente este análisis, señalando que
enfrentar a la corrupción constituye un reto que requiere perseverancia en muchos ámbitos,
pero que sin dudas tiene enormes dividendos - lógicamente- más allá del ámbito tributario
(Collosa,2019).

Con el propósito, de saber si la evasión es entendida como el incumplimiento de las


obligaciones tributarias, o también producto de diversos aspectos que van desde la
inconformidad de los ciudadanos hasta la falta de legitimidad del Estado, impactando
poderosamente las dinámicas sociales de las diferentes economías mundiales (Patiño
Jacinto, Mendoza Gómez, Quintanilla Ortiz, Díaz Montenegro, 2019).

También es interesante saldar dudas sobre si se puede afirmarse que los actuares injustos
socialmente, como altas cargas tributarias a pequeños contribuyentes, ocasionan fuertes
desigualdades que debilitan el sistema tributario y motivan a los contribuyentes a no
cumplir con sus obligaciones. Siguiendo con la importancia de la cultura ciudadana frente
al sistema tributario, si demuestra que cuando el bienestar y la percepción que se tiene de
las instituciones y de los agentes del Gobierno (policía, democracia, gestión pública, etc.)
es positiva, la evasión tiende a reducirse.

La pretensión de esta investigación es ver que tan ligada está la cultura de no pago en los
diferentes sectores, y por lo que se hace difícil lograr despertar en cada uno de ellos una
mayor sensibilidad ligada a su compromiso de contribuir con el desarrollo de su comunidad
a través del pago del impuesto del IVA.

La mayoría de las personas desconocen la finalidad del dinero producto del recaudo de los
impuestos y esto los incita a evadir pues desconfían de que dicho dinero sea bien
distribuido e invertido. Es vital para obtener de los comerciantes la disposición de pago del
impuesto, retribuirlos con la muestra de una inversión confiable de los recursos obtenidos
que logren obtener un bienestar social y económico para todos (Patiño Jacinto, Mendoza
Gómez, Quintanilla Ortiz, Díaz Montenegro, 2019).

1.2 Pregunta de Investigación

¿Cuáles son las causas que generan la evasión de impuestos en la ciudad de Neiva?

1.3 Objetivos
.

1.4 Objetivo General

 Determinar las causas de evasión tributaria en la ciudad de Neiva. De la misma


forma, identificar variables y falencias adicionales que pueden influir
desfavorablemente en el desarrollo social de la ciudad.
1.4.1 Objetivos Específicos

 Identificar las causas que generan la evasión de impuestos y los mecanismos que los
contribuyentes usan para la evasión de impuestos en la ciudad de Neiva.

 Establecer todos los efectos de la evasión tributaria

 Analizar las causas de la evasión y las consecuencias que ocasiona en el desarrollo


social

1.5 Justificación

La evasión es un problema que se presenta en todo tipo de economías, solo que, de forma
distinta de acuerdo a cada entorno, es por ello que se pueden realizar diversos estudios de
temas como el concepto, las causas que generan el fenómeno, los impactos y alternativas de
medición del fenómeno.

Las causas son muchas, algunos autores le dan gran importancia al sistema tributario, que
por lo menos en Colombia es bastante complejo, otros mencionan aspectos culturales y
sociales, tales como la misma propensión de la actitud humana a evadir, se enuncian
muchas otras, pero básicamente se asocian a fenómenos sociales, políticos y económicos de
diversas índoles (Parra Jiménez, Patiño Jacinto, 2010).

La evasión reduce el recaudo de impuestos y entorpece la provisión de bienes y servicios


públicos universales y de calidad; y reduce las motivaciones intrínsecas de los no evasores
a pagar, formando un círculo vicioso. También aumenta la inversión privada de forma
inequitativa, motivando la competencia desleal. Finalmente, la evasión intensifica la
desigualdad horizontal; las personas y empresas reciben los mismos bienes y servicios
públicos, indistintamente si evaden o no. Cuando se evade, las empresas obtienen una
ventaja competitiva, y las personas, un mayor ingreso disponible (Concha, Ramírez,
Acosta, 2017).

Hacer conclusiones de un tema que no se sabe si tendrá fin, resulta una tarea difícil, ya que
también no existe una cultura tributaria por parte de los contribuyentes y tributaritas, pues
esta desencadena en diversos hilos conductores como lo es la elusión, la ética profesional y
la informalidad empresarial, de las cuales la primera se debe a los vacíos de la norma, lo
que quiere decir que falta que esta sea más clara y transparente con el fin de que permita
una interpretación adecuada de la misma. Por otro lado, se ve involucrada la ética
profesional, que dependiendo desde el punto con que se mire puede involucrar o no una
falta al código de ética profesional del contador público, en relación a lo mencionado
anteriormente “vacíos de la norma”.

la informalidad empresarial que se refiere a la ausencia total o parcial de requisitos legales


establecidos, se observa que existe ausencia de inspección, vigilancia y control; además de
la falta de conciencia de los contribuyentes en cuanto a la importancia del cumplimiento de
lo establecido por la Ley generando ejemplo negativo de transparencia ante la Sociedad.

Contribuyentes sobre el cumplimiento en el pago de los impuestos pero los contribuyentes


no lo ven como una contribución al presupuesto general de la nación o como apoyo al
desarrollo del país en pro del bienestar y calidad de vida de los miembros pertenecientes a
este, sino como un robo que les hacen como habitantes de un territorio debido a la
desconfianza que existe en el manejo de los recursos por parte del Estado, ya que estos son
mal administrados lo que conlleva a generar una conciencia de robo y falta de cultura
tributaria por lo que no tendría fin, debido a que continuamente surgen diversos
mecanismos para evadir o eludir impuestos donde este problema se convierte en un círculo
vicioso en el que los contribuyentes no quieren pagar impuestos y si pagan no lo hacen en
su totalidad (García Mayorga, 2016).

Capítulo II: Marco Teórico

El Estado del Arte y Referente Teórico (máximo 6.000 palabras): Síntesis del contexto
teórico general en el cual se ubícale tema de la propuesta, estado actual del conocimiento
del problema (nacional y mundial), brechas que existen y vacío que se quiere llenar con el
proyecto.

2.1 Antecedentes
Hablar de le evasión en Colombia y en el Huila tiene gran trayectoria porque esta
problemática existe a nivel mundial.

Definición: el doctor Torres Cuzcano la define como: el incumplimiento de las obligaciones


tributarias, Para Cosulich (1993), la evasión tributaria puede definirse como la falta de
cumplimiento de las obligaciones tributarias, que puede derivar en pérdida efectiva de
recaudación (por ejemplo: morosidad, omisión de pago, defraudación, contrabando), o no
(por ejemplo, cuando se presenta fuera de plazo una declaración sin tener que liquidar y
pagar impuesto), estos autores coinciden en que la evasión resulta cuando se omite el pago
de impuestos, porque aún resulta difícil en la cultura del ciudadano la obligación que
adquiere ante el gobierno en lo referente que si se obtienen ingresos de ellos una parte se
convierte en impuesto.

Cosulich (1993) divide la evasión en cuatro tipos, relacionados con las ya conocidas
brechas de incumplimiento tributario: 1) falta de inscripción en los registros fiscales, 2)
falta de presentación de declaraciones, 3) falta de pago del impuesto declarado (omisión de
pago, morosidad), y 4) declaración incorrecta (ocultamiento de la base imponible,
defraudación, contrabando).

Otros autores le dan una definición mas amplia como: Sampaio (1971), la evasión fiscal
comprendería cualquier acción y omisión tendiente a suprimir, reducir o demorar el
cumplimiento de la obligación tributaria.

Para Tanzi y Shome (1993) la evasión tendría varias expresiones: Cuando no se declara
ingresos; cuando se subvalúa ingresos, rentas o riquezas; cuando se sobre valúa los gastos
deducibles; a través de actividades de contrabando; y a través de muchas otras formas que
pueden aumentar según la creatividad del contribuyente, para reducir sus obligaciones
tributarias.
En Silvani y Baer (1997) se trabaja con el concepto de “brecha fiscal”, definida como la
diferencia entre los impuestos realmente pagados y los impuestos que deberían pagarse
según las leyes y reglamentaciones existentes. Bajo este concepto, la brecha fiscal incluye:
impuestos no pagados debido a la evasión fiscal, atrasos en el pago de impuestos
(impuestos declarados, pero no pagados), la merma en impuestos debido a la mala
comprensión de las leyes impositivas por parte de los contribuyentes, y cualquier otra
forma de incumplimiento. Es decir, se trata de una definición amplia que se acerca a la de
incumplimiento tributario.

2.2 Bases Teóricas

La evasión de impuestos en Colombia es un problema que siempre se ha presentado desde


la implementación de la tributación, a pesar de las múltiples causas por las que se puede dar
esta problemática, es importante analizar las consecuencias económicas que derivan de la
evasión que no solo tienen un impacto negativo en los recursos estatales, sino que además,
el aumento de tarifas que contienen las reformas y el aumento de las bases gravables
propuestos para compensar esa pérdida de recursos tienen un impacto económico que en
última instancia termina asumiendo el contribuyente. Sin embargo y a pesar de la magnitud
de la problemática que implica la evasión fiscal, para los diferentes países ha sido muy
difícil acabar con ella, pues a ciencia cierta ni siquiera se sabe con seguridad cual es la
principal causa de que en un país haya mayor o menor evasión de impuestos, aun así algo si
es seguro, si nos referimos a ética fiscal, en los países subdesarrollados hay mayor evasión
fiscal que en los países del primer mundo en los cuales hay alto cumplimiento de las leyes.
No obstante, de acuerdo con el estudio realizado podemos concluir que la complejidad del
sistema tributario es la variable analizada que tiene mayor importancia a la hora de explicar
las causas de la evasión de impuestos en Colombia, por lo tanto, las personas evaden
impuestos en mayor medida por que el sistema impositivo es complicado e inestable,
debido a la cantidad de reformas y leyes que realiza el estado en tan pocos lapsos de
tiempo, esta variable a su vez incurre a que el sistema tributario se vuelva ineficiente y
contradictorio (Pinto López, Tibambre, 2019).
Uno de los mecanismos más antiguos y tradicionales utilizados por los gobiernos para
incrementar el grado de cumplimiento tributario de los contribuyentes es la aplicación de
controles más estrictos, multas más significativas y castigos más severos.

El supuesto detrás de esas políticas de fiscalización y castigos es que las penalidades más
altas y la mayor probabilidad de detención suelen disuadir la evasión. Es decir, mediante la
agudización de las penas económicas y los controles, es de esperar que los contribuyentes
incrementen su aporte tributario.

El uso de practicas coercitivas se apoyan en el modelo más tradicional de utilidad esperada


de los individuos, que, en la práctica, nunca resultó lo suficientemente robusto para explicar
la evasión como tampoco para generar políticas eficientes que permitan inducir la magnitud
necesaria el pago de impuestos. Siquiera en las antiguas colonias, cuando los daños por no
pagar implicaban montos económicos y humanos irreparables, las practicas coercitivas
resultaban suficientes para modificar el comportamiento individual frente al sistema
tributario. En la sociedad moderna, los mayores niveles de pago parecen depender de un
conjunto muy amplio de variables económicas y no económicas, dentro de las cuales las
penas y los castigos parecen condiciones necesarias para sostener cierta predisposición a
pagar, pero definitivamente no alcanzan (Chelala, Giarrizzo, 2014).

La estructura del sistema tributario colombiano presenta un alto número de ineficiencias las
cuales están causando que este sea poco distributivo además de desincentivar la inversión
privada en el país, junto con esto se tiene que la tasa de recaudo tributario es menor a la
cual debería tener un país con el PIB per cápita como Colombia. Estos aspectos han llevado
a que se den constantes reformas al sistema, haciéndolo poco consistente y de difícil
entendimiento.

La desigualdad y corrupción afectan significativamente a la evasión tributaria, siendo esta


última variable la que presenta una magnitud mayor, no obstante se encontró que en un
caso como el colombiano donde la desigualad y corrupción son altas, la evasión es
significativamente mayor sugiriendo que este efecto es generado únicamente cuando estas
dos variables se presentan con una magnitud alta, dado el caso de que una de estas
disminuya significativamente la tasa de evasión también caería, aumentando así el recaudo
proveniente de impuestos (Ospina Piedrahita, 2015).
2.3 Bases Conceptuales

la evasión es entendida como el incumplimiento de las obligaciones tributarias, producto de


diversos aspectos que van desde la inconformidad de los ciudadanos hasta la falta de
legitimidad del Estado, impactando poderosamente las dinámicas sociales de las diferentes
economías mundiales en las cuales se desarrolla el estudio, así como en otros contextos.
(Patiño, A. 2019).

La evasión tributaria es relevante como tema de estudio dado que este problema distorsiona
el funcionamiento del sistema tributario. El pago de impuestos está ligado a la
redistribución de la riqueza, de tal forma que, si se diseña de manera adecuada, a través de
impuestos y transferencias, es un instrumento poderoso para contribuir a impulsar una
mayor igualdad y un crecimiento económico y social (OECD, 2015). Como se evidencia, la
evasión es un tema de impacto económico, por esta razón es importante lograr una
cuantificación del fenómeno, lo que en últimas sirve de referente para las decisiones de
política fiscal.

La evasión genera efectos adversos al restar recursos a la acción del Estado en materia de
gasto social, bienes públicos, superación de la pobreza, estabilidad económica, etc. Algunos
contribuyentes sostienen que el Estado malgasta los recursos que se le transfieren por la vía
del pago de impuestos. Aunque en la vida real hay ejemplos de mal uso de recursos en el
sector público. En la práctica el Estado, a través de los gobiernos de turno, es el único que
puede cumplir ciertas funciones que todos queremos sean satisfechas. Por ejemplo, el
Estado lleva a cabo la función asignación, la función distribución y la función
estabilización. Evadir conscientemente significa sustraer recursos de manera deliberada al
logro de estas funciones, lo cual es un daño para toda la sociedad, incluyendo al evasor.
(Henríquez, Y. 2016) Dado lo señalado, una tarea fundamental de las autoridades es no
permitir la evasión, debiendo enfrentarla con políticas de detección (fiscalización) y
sanción (castigo-reparación). Es necesario detener y reducir al máximo este atentado a la
equidad y a la eficiencia económica.

El incumplimiento de las obligaciones tributarias, el no pago, generada por diversos


fenómenos de índole social, político y económico, tales como la falta de credibilidad del
Estado, la naturaleza del individuo de pagar lo menos posible, la excesiva carga tributaria,
los ciclos económicos, entre otros. (Parra y Patiño, 2010, p. 181). Por esta razón, la
economía del estado depende de los ingresos tributarios para que pueda cumplir con sus
diversas funciones, como la de brindar servicios a toda la nación, con recursos que buena
parte de ellos provienen de los impuestos.

El alto porcentaje de evasión tributaria en el país nos conlleva a falta de desarrollo


económico. Esto se traduce en desempleo y retraso tecnológico, exclusión social y escaso
desarrollo de capacidades humanas.

Por ello, los gobernantes deben ser rigurosos en la administración de los tributos
recaudados, atendiendo las contingencias de la población que ha aportado. Es momento que
el gobierno sea drástico en hacer cumplir a los contribuyentes con sus obligaciones
tributarias; de lo contrario, el estado estará atado de brazos para cumplir con sus
obligaciones. (López, R. 2014)

2.4 Bases Legales

Desde el 21 de enero de 1993 la Corte Constitucional abordó el tema de la legislación


tributaria en la Sentencia C-015 de 1993, donde especifica que la ley, en materia tributaria,
su interpretación no puede ser de forma literal, pues la sustancia debe primar sobre la forma
y al examinar los hechos ya sea la DIAN, el Consejo de Estado o la Corte Constitucional
debe primar la sustancia económica, es decir, cuando se habla de tributos el resultado final
de la obligación debe ser equivalente a las circunstancias y lo presupuestado en la norma,
cuando el administrado entiende lo contrario a la sustancia establecida en la ley y sobre esa
base realiza la auto liquidación, se encuentra en terrenos por fuera de la ley y, en
consecuencia, hay fraude al fisco, hay evasión o elusión. En la misma sentencia C-015 de
1993 la Corte Constitucional amplía los argumentos, sobre todo contra la evasión, pues esta
supone una violación a la normatividad vigente en cuanto a las normas que rigen el sistema
tributario.

El tratadista Paul Cahn Speyer Wells en su artículo publicado en el año 2009 en la Revista
de Derecho Privado de la Universidad de los Andes comenta lo siguiente con respecto a la
elusión fiscal: “el fenómeno de la elusión fiscal suele principalmente denominarse en la
doctrina universal como ‘abuso de las formas jurídicas’ o ‘fraude a la ley’” (Cahn-Speyer
Wells, 2009, p. 2). Además, complementa la anterior afirmación de la siguiente forma: La
doctrina mundial ha concebido –como es usual en toda materia de derecho– un sin fin de
posibles definiciones que compendian el concepto de abuso de las formas jurídicas,
también conocido como fraude a la Ley o elusión fiscal (Cahn-Speyer Wells, 2009, p. 2).

Con respecto a los conceptos de evasión y elusión en el Consejo de Estado, también fueron
hallados los argumentos en la parte considerativa y en la parte resolutiva. Los argumentos
de la DIAN sobre la evasión y la elusión fueron hallados en el concepto 051977 del 2005.

La Corte Constitucional en la sentencia C-015 de 1993 (Colombia. Corte Constitucional,


1993) Se refiere al ahorro fiscal como una forma legal de minimizar el impuesto: El ahorro
fiscal, el contribuyente se encuentra en su legítimo derecho, siempre respetando la
normatividad vigente de minimizar la carga fiscal, por ejemplo, un ciudadano puede
abstenerse de consumir un producto, gracias al cual puede soslayar la obligación tributaria,
poniéndose en un campo no regulado por el legislador. (Colombia. Corte Constitucional,
1993)

La Corte Constitucional en la misma C-015 de 1993 indica que la evasión fiscal conlleva de
forma intrínseca el fraude, el fraude al fisco.

Dentro del concepto de evasión fiscal se suele considerar el fraude fiscal, pero para que se
pueda configurar el fraude, es necesario que se evidencie la intención del contribuyente de
evadir el pago de sus obligaciones fiscales, la evidencia se infiere de las acciones del
contribuyente o de sus deliberadas abstenciones (Colombia. Corte Constitucional, 1993
La Corte Constitucional expresa que en la interpretación de una norma se puede hallar
varias posibilidades, algunas de estas interpretaciones no necesariamente son prohibidas
por la ley, pero sí incompatible con los principios que sustenta dicha norma, en ese
entendido se puede hablar de fraude al derecho, pues no se puede utilizar las múltiples
posibilidades que ofrece la hermenéutica para obtener un resultado no contemplado en la
normatividad, de tal suerte que el Consejo de Estado, la Corte Constitucional y la DIAN
deben sacar del ordenamiento jurídico las interpretaciones contraria a los principios.
(Colombia. Corte Constitucional, 2001) La diferencia conceptual entre reglas y principios
sugiere varios problemas interpretativos. El carácter preciso de las reglas obliga a
preferirlas a la hora de enfrentar conflictos con los principios. Empero, una interpretación
razonable de reglas puede llevar a situaciones abiertamente incompatibles con principios,
aunque no sean ilegales o ilícitas. Se trata de eventos en los cuales existe la posibilidad
legítima de interpretar una regla, que puede conducir, entre muchos, a un resultado
determinado, el cual no se encuentra prohibido por el ordenamiento, pero resulta
incompatible con los principios que sustentan la regla. (Colombia. Corte Constitucional,
2001)

Capítulo III: Metodología

Metodología Propuesta (máximo 5.000 palabras): Se deberá mostrar, en forma


organizada y precisa, cómo será alcanzado cada uno de los objetivos específicos
propuestos. La metodología debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico del
proceso de investigación, empezando por la elección de un enfoque metodológico
específico y finalizando con la forma como se van a analizar, interpretar y presentar los
resultados. Deben detallarse los procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias
metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en la
recolección de la información, así como en la organización, sistematización y análisis de
los datos. Tenga en cuenta que el diseño metodológico es la base para planificar todas las
actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros
requeridos. Una metodología vaga o imprecisa no brinda elementos para evaluar la
pertinencia de los recursos solicitados.
3.1 Hipótesis

3.2 Sistema de Variables

3.3 Población

3.4 Muestra

3.5 Técnica de Obtención de Datos

3.6 Criterios de Inclusión

3.7 Muestreo

3.8 Diseño Experimental

3.9 Análisis Estadístico

3.10 Resultados Esperados

Resultados /Productos esperados y potenciales beneficiarios (máximo 800 palabras):


Estos deben ser coherentes con los objetivos específicos y con la metodología planteada.
Los resultados/productos pueden clasificarse en tres categorías:

Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos:


incluye resultados/productos que corresponden a nuevo conocimiento científico o
tecnológico o a nuevos desarrollos o adaptaciones de tecnología que puedan verificarse a
través de publicaciones científicas, productos o procesos tecnológicos, patentes, normas,
mapas, bases de datos, colecciones de referencia, secuencias de macromoléculas en bases
de datos de referencia, registros de nuevas variedades vegetales, etc.
Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional: Incluye
resultados/productos tales como formación de recurso humano a nivel profesional o de
posgrado (trabajos de grado o tesis de maestría o doctorado sustentadas y aprobadas),
realización de cursos relacionados con las temáticas de los proyectos (deberá anexarse
documentación soporte que certifique su realización), formación y consolidación de redes
de investigación (anexar documentación de soporte y verificación) y la construcción de
cooperación científica internacional (anexar documentación de soporte y verificación).

Dirigidos a la apropiación social del conocimiento: Incluye aquellos


resultados/productos que son estrategias o medios para divulgar o transferir el
conocimiento o tecnologías generadas en el proyecto a los beneficiarios potenciales y a la
sociedad en general. Incluye tanto las acciones conjuntas entre investigadores y
beneficiarios como artículos o libros divulgativos, cartillas, videos, programas de radio,
presentación de ponencias en eventos, entre otros.

Para cada uno de los resultados/productos esperados identifique (en los cuadros a
continuación) indicadores de verificación (ej: publicaciones, patentes, registros, videos,
certificaciones, etc.) así como las instituciones, gremios y comunidades beneficiarias,
nacionales e internacionales, que podrán utilizar los resultados de la investigación para el
desarrollo de sus objetivos, políticas, planes o programas:

Tabla 3.10.1 Generación de nuevo conocimiento


Resultado/Producto Indicador Beneficiario
esperado
Formación de estudiante de Trabajo de investigación Población en general
pregrado
Tabla 3.10.2 Fortalecimiento de la comunidad científica
Resultado/Producto Indicador Beneficiario
esperado

Tabla 3.10.3 Apropiación social del conocimiento


Resultado/Producto Indicador Beneficiario
esperado

3.11 Impacto Esperado

Impactos esperados a partir del uso de los resultados (máximo 500 palabras): Los
impactos no necesariamente se logran al finalizar el proyecto, ni con la sola consecución de
los resultados/productos. Los impactos esperados son una descripción de la posible
incidencia del uso de los resultados del proyecto en función de la solución de los asuntos o
problemas estratégicos, nacionales o globales, abordados. Generalmente se logran en el
mediano y largo plazo, como resultado de la aplicación de los conocimientos o tecnologías
generadas a través del desarrollo de una o varias líneas de investigación en las cuales se
inscribe el proyecto. Los impactos pueden agruparse, entre otras, en las siguientes
categorías: sociales, económicos, ambientales, de productividad y competitividad. Para
cada uno de los impactos esperados se deben identificar indicadores cualitativos o
cuantitativos verificables así:
Tabla 3.11 Impactos esperados:

Impacto esperado Plazo (años) después de Indicador Supuestos


finalizado el proyecto: corto verificable
(1-4), mediano (5-9), largo (10
o más)

3.12 Consideraciones Éticas

3.13 Presupuesto

Aportes de la
Aportes de
convocatoria
contrapartida
(Cofinanciación)
RUBROS TOTAL
Efectivo Especie
Presupuesto en
Presupuesto
Pesos
en Pesos
1. Personal No financiable
2. Equipos $ 3.000.000 0 0 $ 3.000.000
3. Software
4. Materiales e insumos
5. Viajes Nacionales*
5.1 Pasaje

5.2 Viáticos
6Viajes Internacionales

6.1 Pasaje

6.2 Viáticos
7.Salidas de campo

7.1.Transporte

7.2 Refrigerios
8.Servicios Técnicos No financiables
9. Bibliografía
10.Corrección de estilo
11. Publicaciones y
difusión de resultados No
de ejemplares
12.Suscripción a revistas
13.Vinculación a redes de
información
14. Propiedad intelectual y
patentes
15. Otros:

(Especificar)
TOTAL

3.14 Cronograma de Actividades


Relación de actividades a realizar en función del tiempo (meses), en el período de ejecución
del proyecto.

No. Actividad Tiempo (meses) Producto*


Desde Hasta
1 Mes 1 Mes 2
4. Bibliografía

García Mayorga, A. A. (2017). Evasión Tributaria en Colombia. Extraído de


http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/15180

Concha, T., Ramírez, J., & Acosta, O. (2017). Tributación en Colombia: reformas, evasión
y equidad. CEPAL-Serie Estudios y Perspectivas, 35.

Presentación, M. (2018). Evasión de impuestos Nacionales en Colombia: Revisión


documental.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/10307/UVDT.CPSierraMaria_201
8.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aricapa Hincapié, N. L. y Ceballos Torres, S. E. (2020). Las herramientas fiscales para el


fortalecimiento de la lucha contra la evasión de impuestos [Trabajo de pregrado,
Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC.
http://hdl.handle.net/20.500.12494/33390

Collosa, A. (2019). ¿Cuáles son las causas de la evasión tributaria? Centro Interamericano
de Administraciones Tributarias. Obtenido de: https://www. ciat. org/cuales-son-las-causas-
de-la-evasión-tributaria/# _ftn1.

Patiño Jacinto, R, A; Mendoza Gómez, S, T; Quintanilla Ortiz, D, A; Díaz Montenegro, J.


(2019). Evasión tributaria, una revisión. Activos, 17(1), 167-194.
doi:http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.15332/25005278.5399

Olga Sierra Rincón, & Yamile, V. N. (2015). Corrupción en las empresas y la evasión
tributaria del IVA en Colombia: Un método alternativo de medición. Revista CIFE, 17(26),
37-74. doi:http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.15332/s0124-3551.2015.0026.02
Espitia, A. Suarez, J. (2017) impacto económico ocasionado por la evasión del impuesto
del iva en diversos sectores en Colombia.
http://repositorio.uniagustiniana.edu.co//handle/123456789/118

Olga Sierra Rincón, & Yamile, V. N. (2015). Corrupción en las empresas y la evasión
tributaria del IVA en Colombia: Un método alternativo de medición. Revista CIFE, 17(26),
37-74. doi:http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.15332/s0124-3551.2015.0026.02

Orlando Darío Parra Jiménez, & Ruth Alejandra, P. J. (2010). Evasión de impuestos
nacionales en Colombia: Años 2001 - 2009. Revista Facultad De Ciencias Económicas:
Investigación y Reflexión, 18(2), 177-198.

Arias, R. (2011). Ensayos sobre la teoría de la evasión y la elusión de impuestos indirectos


(Doctoral dissertation, Universidad Nacional de la Plata). Extraido de
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52921

Chelala, S., & Giarrizzo, V. (2014). Evasión de impuestos en Argentina: un análisis


experimental de la eficiencia de premios y castigos al contribuyente. Revista Finanzas y
Política Económica, Vol. 6, no. 2 (jul.–ene. 2014) p. 269-286. http://dx. doi.
org/10.14718/revfinanzpolitecon. 2014.6. 2.3.

Ospina Piedrahita, D. A. (2016). Evasión de impuestos-una aproximación desde la


economía experimental (Bachelor's thesis, Uniandes). Extraido de
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/18690/u722203.pdf?sequence=1

Pinto López, F. A., & Tibambre Oviedo, A. K. (2019). Determinantes de la evasión de


impuestos en Colombia 2007-2017. Extraido de
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=1971&context=contaduria_publica

Bedoya, O.; Rua, W. (2016). El concepto de evasión y elusión en términos de la Corte


Constitucional, el Concejo de Estado y la Administración de Impuestos y Aduanas
Nacionales. Contaduría Universidad de Antioquia, 69, 69-97.
Yáñez Henríquez, J. (2016). Evasión tributaria: atentado a la equidad. Revista de Estudios
Tributarios, (13), pág. 171-206. Consultado de
https://revistadematematicas.uchile.cl/index.php/RET/article/view/39874/41444

Lopez, R. (2014). La evasión tributaria y su consecuencia en el desarrollo económico de


país. file:///C:/Users/ACER/Downloads/203-1858-1-PB.pdf

Patiño Jacinto, R. A., Mendoza Gómez, S. T., Quintanilla Ortiz, D. A., & Díaz
Montenegro, J. (2019). Evasión tributaria, una revisión. Revista Activos, 17(1), 167 - 194.
https://doi.org/10.15332/25005278.5399

McGee, Robert W. y López Paláu, Silvia y Yepes, Gustavo A., Is Tax Evasion Ethical? Un
estudio empírico de la opinión colombiana (marzo de 2007). Disponible en SSRN:
https://ssrn.com/abstract=973762 o http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.973762

5. Anexos

También podría gustarte