Está en la página 1de 101

Escuela de Educación

[FÍSICO – QUÍMICA 3º]


Secundaria N° 32

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del
contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve
es un resumen corto del contenido del documento.]
Contenido
1 Capítulo 1: La materia...................................................................................................................................6
2 Introducción.................................................................................................................................................................. 6
2.1 Acerca de la Física y de la Química.......................................................................................................................6
3 La Materia.....................................................................................................................................................................6
3.1 Cuerpo................................................................................................................................................................... 7
3.2 Sustancia...............................................................................................................................................................7
1
3.2.1 Elementos......................................................................................................................................................7
3.2.2 Sustancias Simples y compuestas..................................................................................................................7
3.3 Fenómenos............................................................................................................................................................7
3.3.1 Fenómenos Físicos........................................................................................................................................8
3.3.2 Fenómenos Químicos....................................................................................................................................8
3.4 Estados de Agregación de la Materia.....................................................................................................................8
3.5 Propiedades de la Materia......................................................................................................................................9
3.5.1 Propiedades Extensivas.................................................................................................................................9
3.5.2 Propiedades Intensivas..................................................................................................................................9
3.6 Propiedades de las Sustancias..............................................................................................................................10
3.6.1 Propiedades Físicas......................................................................................................................................10
3.6.2 Propiedades Químicas.................................................................................................................................10
4 ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO Nº 1.........................................................................................................................11

1 Capítulo 2: Estructura de la materia...................................................................13


2 Introducción................................................................................................................................................................13
3 Los Modelos Atómicos................................................................................................................................................13
3.1 EL Modelo de Dalton..........................................................................................................................................14
3.1.1 Elemento.....................................................................................................................................................14
3.1.2 Problemas del Modelo de Dalton................................................................................................................15
3.2 El Modelo de Thompson......................................................................................................................................15
3.2.1 Problemas del Modelo de Thompson..........................................................................................................15
3.3 El modelo de Rutherford.....................................................................................................................................15
3.3.1 Problemas del Modelo de Rutherford.........................................................................................................17

Baltar, Jorge Luis.


3.4 El Modelo de Bohr...............................................................................................................................................17
3.4.1 Problemas del Modelo de Bohr...................................................................................................................17
3.5 El Modelo Cuántico Actual..................................................................................................................................18
4 La Estructura del Átomo..............................................................................................................................................19
4.1 La Partículas Subatómicas ..................................................................................................................................19
4.2 Número Atómico (Z) y Número Másico (A).........................................................................................................19
4.2.1 Número Atómico (Z)....................................................................................................................................19
4.2.2 Número Másico (A)......................................................................................................................................20
4.3 Nucleídos e Isotopos...........................................................................................................................................20 2
4.3.1 Nucleídos.....................................................................................................................................................20
4.3.2 Isotopos.......................................................................................................................................................20
4.4 Representación Gráfica de un Átomo.................................................................................................................20
4.5 Iones y Átomos....................................................................................................................................................21
4.6 Resumen de Conceptos Fundamentales.............................................................................................................23
5 ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO Nº 2.........................................................................................................................25

1 Capítulo 3: Tabla periódica......................................................................................................................30


2 Clasificación de los Elementos.....................................................................................................................................30
2.1 Metales................................................................................................................................................................30
2.2 No Metales..........................................................................................................................................................30
2.3 Gases Inertes, Raros o Nobles.............................................................................................................................31
3 Configuración Electrónica Externa (CEE)...................................................................................................................31
4 La Clasificación Periódica.............................................................................................................................................31
4.1 ¿Cómo está organizada la tabla periódica hoy?..................................................................................................32
4.2 Los ELEMENTOS en la TABLA........................................................................................................................33
4.3 Las propiedades Periódicas........................................................................................................34_Toc412012043
5 ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO Nº 3.........................................................................................................................35

1 Capítulo 4: Uniones químicas.................................................................................................................37


2 Introducción................................................................................................................................................................37
2.1 Los Electrones de Valencia..................................................................................................................................37
2.2 ¿Por qué se unen los Átomos?............................................................................................................................38

Baltar, Jorge Luis.


2.3 Gases Nobles y Regla del Octeto.........................................................................................................................38
2.3.1 Regla del Octeto..........................................................................................................................................38
2.4 Los Símbolos de Lewis.........................................................................................................................................39
2.5 Resumen de conceptos.......................................................................................................................................39
3 Uniones o Enlace Químico...........................................................................................................................................40
3.1 Enlace Iónico.......................................................................................................................................................40
3.1.1 Reglas para la Estructura de Lewis de un Compuesto Iónico.......................................................................42
3.2 Enlace Covalente.................................................................................................................................................45
3.2.1 REGLAS PARA LA ESTRUCTURA DE LEWIS DE UN COMPUESTO COVALENTE...............................................47 3
3.2.2 Formula Desarrollada..................................................................................................................................51
3.3 Enlace Metálico..........................................................................................................................52_Toc412012062
3.4 Propiedades de los Compuestos según su Tipo de Unión...................................................................................52
3.4.1 Propiedades de los Compuestos Iónicos......................................................................................................52
3.4.2 Propiedades de los Compuestos Covalentes................................................................................................53
3.4.3 Propiedades de los Compuestos Metálicos..................................................................................................53
3.5 Tipo de Unión según la ELECTRONEGATIVIDAD...................................................................................................54
3.6 Resumen Uniones Químicas................................................................................................................................55
4 Fórmulas Químicas......................................................................................................................................................55
4.1 Fórmula Mínima..................................................................................................................................................55
4.2 Fórmula Molecular..............................................................................................................................................55
4.3 Fórmula Desarrollada..........................................................................................................................................56
5 ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO Nº 4.........................................................................................................................57

1 Capítulo 5: Las reacciones químicas...................................................................................................59


2 Introducción................................................................................................................................................................59
2.1 Reactivos y productos..........................................................................................................................................60
2.2 Condiciones para se de una Reacción Química....................................................................................................60
2.3 Ecuaciones Químicas...........................................................................................................................................60
2.4 Leyes de las Reacciones Químicas.......................................................................................................................60
2.5 Balanceo de Ecuaciones Químicas.......................................................................................................................61
3 Nomenclatura de Compuestos inorgánicos.................................................................................................................63
4 Tipos de Reacciones Químicas.....................................................................................................................................69
4.1 Reacciones de Oxidación-Combustión.................................................................................................................69
Baltar, Jorge Luis.
4.2 Reacción Ácido-Base............................................................................................................................................69
4.3 Reacciones de Sustitución...................................................................................................................................69
4.4 Reacciones de Síntesis.........................................................................................................................................70
4.5 Reacciones de descomposición...........................................................................................................................70
4.6 Reacciones Endotérmicas y Exotérmicas.............................................................................................................70
5 ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO Nº 5.........................................................................................................................71

1 Capítulo 6: Reacciones nucleares........................................................................................................73 4


2 Algunas propiedades de los Núcleos...........................................................................................................................73
3 Reacciones Nucleares..................................................................................................................................................73
4 ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO Nº 6.........................................................................................................................82

1 Capítulo 7: Calor y temperatura...........................................................................................................83


2 Calor y Temperatura....................................................................................................................................................83
2.1 La Temperatura...................................................................................................................................................83
2.2 Calor.................................................................................................................................................................... 84
3 Termometría...............................................................................................................................................................84
3.1 Termómetros.......................................................................................................................................................84
3.1.1 Termómetro de Mercurio............................................................................................................................84
3.2 Escalas Termométricas........................................................................................................................................85
3.2.1 Conversiones entre Escalas Termométricas................................................................................................85
4 Calorimetría.................................................................................................................................................................86
4.1 La Caloría.............................................................................................................................................................86
4.2 El Calor Específico................................................................................................................................................86
4.3 Calor y Variación de la Temperatura de un Cuerpo.............................................................................................87
4.4 Equilibrio Térmico y Temperatura Final de una Mezcla.......................................................................................87
5 Calor y Cambios de Estado..........................................................................................................................................88
5.1 En un Cambio de Estado la Temperatura se Mantiene Constante......................................................................88
5.2 Fusión y Solidificación..........................................................................................................................................88
5.2.1 Calor de Fusión de una Sustancia................................................................................................................88
5.3 Ebullición y Condensación...................................................................................................................................89
5.3.1 Calor de Vaporización de una Sustancia......................................................................................................89

Baltar, Jorge Luis.


5.4 Calor Latente y Calor Sensible.............................................................................................................................89
5.5 Gráficos de Evolución en los Cambios de Estado.................................................................................................90
6 Transmisión de Calor...................................................................................................................................................92
6.1 Transmisión por Conducción...............................................................................................................................93
6.2 Transmisión por Convección................................................................................................................................94
6.3 Transmisión por Radiación..................................................................................................................................94
7 ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO Nº 7.........................................................................................................................95

Baltar, Jorge Luis.


La Materia Fenómenos Propiedades
CAPITULO 1: LA MATERIA

Cuerpo y Físicos y de la Materia


Sustancia Químicos
Estados de
Agregación
6

1 Capítulo 1: La materia

2 Introducción

La ciencia es como una gran mansión con muchas habitaciones. Los cuartos de esta mansión se comunican
entre sí y carecen de puertas. En la materia que ustedes están iniciando, nuestro interés particular estará dirigido
hacia el conjunto de habitaciones que en la mansión de la ciencia se conocen como Física y Química. Para
empezar, vamos a conocer un poco más acerca de estas dos ciencias.
2.1 Acerca de la física y de la química

Podemos decir resumidamente que la Química (del griego khemeia, que significa "alquimia") es la ciencia que
estudia la naturaleza de la materia y los cambios en la composición de la misma. Es decir, las sustancias, su
estructura, sus propiedades, reacciones, y las leyes que rigen estas reacciones.

En cambio, la Física (del latín physĭca, que significa "naturaleza") es la ciencia que estudia las propiedades del
espacio, el tiempo, la materia y la energía y sus interacciones.

3 La materia

Se denomina materia a todo aquello que tiene masa, ocupa un lugar en el espacio e impresiona a nuestros
sentidos.

Por ejemplo es materia: una birome, un árbol, una botella, etc.

Baltar, Jorge Luis.


3.1 Cuerpo

La materia compone a los cuerpos y todo cuerpo es limitado, un tintero, una botella, un vaso, etc.

Cuerpo es, por lo tanto, una porción limitada de materia. A su vez, los cuerpos están formados de sustancias.
3.2 Sustancia

Una sustancia es una clase de materia que está constituida por partículas idénticas.

Por ejemplo, el vidrio, el papel, el hierro, el aluminio son sustancias. Las sustancias se conocen por sus
propiedades, también llamadas constantes físicas. 7

Si consideramos un tintero de vidrio; el vidrio es una sustancia y el tintero un cuerpo. A la pregunta ¿De qué se
compone un cuerpo? Contestamos con el nombre de una sustancia.

Puede haber cuerpos diferentes hechos de una misma sustancia: una copa, una botella; dos cuerpos diferentes
formados por una misma sustancia que es el vidrio. Así también pueden existir cuerpos semejantes formados
por sustancias diversas; ejemplo: las monedas pueden ser de oro, plata, níquel, cobre, etc.
3.2.1 Elementos
Las sustancias (sean simples o compuestas) están conformadas por elementos químicos. A los elementos se le
asigna un nombre y un símbolo, que puede ser de una letra o de dos letras (siempre la primera es mayúscula y la
segunda minúscula). Cada elemento es distinto a otro según su comportamiento químico. Ejemplo: el elemento
Potasio, cuyo símbolo es K; el elemento Cloro, cuyo símbolo es Cl.

3.2.2 Sustancias simples y compuestas


Las sustancias pueden ser simples o compuestas, según si pueden ser descompuestas a partir de procesos
químicos.

 Sustancias simples: están formadas por un solo elemento y no pueden descomponerse en otras
sustancias más sencillas por ningún procedimiento. Se acostumbra también llamarlas directamente
“elementos”. Ejemplo: Oxígeno, Hierro, Azufre.

 Sustancias compuestas: están constituidas por dos o más elementos combinados en proporciones fijas.
Los compuestos se pueden descomponer mediante algún procedimiento químico en las sustancias
simples que los constituyen. Ejemplo: el agua puede descomponerse en las sustancias simples
Hidrógeno y Oxígeno.

3.3 Fenómenos
Ya vimos que es la materia. Ahora vamos a ver que a la materia le pasan cosas, porque el universo está en
permanente movimiento.

La caída de un cuerpo, la combustión de la leña, la ebullición del agua, las oscilaciones de un péndulo, la fusión
del hierro, la solidificación del agua son, en ciencia , fenómenos.

Fenómeno es todo cambio en sus propiedades o bien en sus relaciones que presentan los cuerpos.

Baltar, Jorge Luis.


3.3.1 Fenómenos físicos
Si se calienta un trozo de hierro y se lo deja enfriar, se lo vuelve a calentar y se lo deja enfriar y así se repite el
proceso con el mismo trozo de hierro.

Si se solidifica agua y se hace fundir al hielo formado se puede volver a solidificar el agua ahora obtenida y así
repetir el fenómeno con la misma cantidad de agua inicial, es decir, la sustancia siempre es agua, de modo que
no hay un cambio en la composición química.

En estos fenómenos, llamados fenómenos físicos se observa:

 No hay ningún cambio en la composición química de las sustancias.


8
 Se pueden repetir infinidad de veces con la misma materia inicial.

 El cambio que sufre la materia no es permanente.

3.3.2 Fenómenos químicos


Si se hace arder un papel, el fenómeno no se puede repetir con el mismo trozo de papel; si se deja oxidar un
trozo de hierro al aire, no se puede volver a oxidar la misma porción de hierro. Es decir que, en estos
fenómenos, siempre hay un cambio en la composición de las sustancias (la sustancia inicial se transforma en
otra nueva). El hierro es una sustancia, mientras que el óxido de hierro es otra diferente con propiedades muy
diferentes.
En estos fenómenos, llamados Fenómenos Químicos se observa:

 Hay un cambio en la composición química de las sustancias.

 En general no se pueden volver a repetir con la misma materia inicial.

 El cambio que experimenta la materia es, en general, permanente.

3.4 Estados de agregación de la materia

La materia se presenta bajo 3 estados: Sólido, Líquido y Gaseoso.


El estado de agregación de una determinada porción de materia depende:

 Del movimiento que tienen sus partículas componentes. Las partículas de la materia se mueven en forma
continua y a determinadas velocidades. Llamamos a este proceso energía cinética molecular.

 De la relación entre las fuerzas de atracción y repulsión entre las partículas que forman la materia.

SÓLIDOS: poseen forma y volumen propio, determinado o definido y son


incompresibles. Estas propiedades se deben a que a nivel ultramicroscópico es
el estado más ordenado; sus partículas se mueven muy lentamente, los
espacios entre ellas son muy reducidos y las fuerzas de atracción son
predominantes.

Baltar, Jorge Luis.


LÍQUIDOS: poseen volumen definido, pero no tienen forma definida ya que
toman la forma del recipiente que los contiene y son prácticamente
incompresibles. Presentan diversos grados de viscosidad y tensión superficial.
Estas propiedades se deben a que a nivel ultramicroscópico es un estado más
desordenado que el sólido; sus partículas se ordenan en láminas unas sobre
otras, las cuales pueden deslizar entre sí (decimos que “fluyen”), se encuentran
más distanciadas y se mueven a mayor velocidad que en los sólidos y las
fuerzas de atracción y repulsión entre ellas se equilibran.

9
GASES: no tienen forma ni volumen propio y se comprimen fácilmente.
Adoptan la forma y volumen del recipiente que los contiene, llenándolos
completamente. Es el estado de máximo desorden; sus partículas se mueven al
azar a gran velocidad, se encuentran muy distanciadas y las fuerzas de
repulsión entre ellas son predominantes.

3.5 Propiedades de la materia

Una propiedad de la materia es una cualidad de la misma que puede ser apreciada por los sentidos, por ejemplo
el color, el olor, el sabor, el peso, el volumen, etc. Estas y otras propiedades se clasifican en dos grandes
grupos:

3.5.1 Propiedades extensivas


Son todas aquellas que varían con la cantidad de materia considerada.
Por ejemplo: una bolita de vidrio tiene una masa de 5g; una bolita más grande del mismo vidrio tendrá más
masa que 5 g. Luego, la masa, varía con la cantidad de materia considerada y es por ello una propiedad
extensiva. La masa, la superficie, el volumen, son propiedades extensivas.

3.5.2 Propiedades intensivas


Son todas aquellas que no varían con la cantidad de materia considerada.
Por ejemplo el punto de fusión del hielo es, a presión normal, 0 ºC, cualquiera sea la cantidad de hielo que se
considere. Cuando el agua pura hierve, a presión normal, su temperatura es de 100 ºC cualquiera sea la cantidad
de agua que se haga hervir.
El Punto de Fusión y el Punto de Ebullición, el Peso Específico, la Densidad, el Coeficiente de Solubilidad y de
Viscosidad, la Dureza, el Color, la Conductibilidad eléctrica y térmica son todas propiedades intensivas.

3.6 Propiedades de las sustancias


Las sustancias se conocen y se caracterizan por sus cualidades, que llamamos Propiedades. Las propiedades de
las sustancias se clasifican en:

3.6.1 Propiedades físicas


Son aquellas que se pueden medir u observar sin que exista un cambio en la composición
química de la sustancia; y caracterizan una sustancia en el estado en que solemos percibirla: color, olor, sabor,
Baltar, Jorge Luis.
peso, dureza, conductibilidad del calor y electricidad; y también aquellas propiedades que pueden observarse
durante algún cambio físico: punto de fusión, punto de ebullición, etc.

3.6.2 Propiedades químicas

Son aquellas que se manifiestan durante algún cambio químico, cuando se someten sustancias a la acción del
calor, de la luz, de la electricidad o puestas en contacto con otras sustancias para obtener otra. Dichas
propiedades se descubren por la experimentación.

10

Baltar, Jorge Luis.


4 ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO Nº 1

Contestar y completa las siguientes actividades:

1. Citar ejemplos de Cuerpos y Sustancias.

2. Establecer diferencias entre Sólidos, Líquidos y Gases.

3. Subrayar con un color aquellos términos que nombren un CUERPO y encerrar con un círculo de otro
color a los que mencionen un MATERIAL: 11

tijera – acero – plástico – plato – vidrio – agua – libro – nylon –


madera- lámpara – bicicleta – aluminio – silla – cal – cemento –
remera- pantalón

4. Ejemplificar los siguientes casos:


a- Tres CUERPOS diferentes constituidos por un mismo MATERIAL
b- Tres CUERPOS iguales o muy semejantes formados por distintos MATERIALES.

5. Leer atentamente los siguientes textos, extraer de los mismos todos los CUERPOS y MATERIALES
que se mencionan en los mismos y colocarlos en el cuadro que correspondan:

“Los candados y llaves que se utilizan para cerrar puertas, portones, tranqueras y algunas rejas están
constituidos por una mezcla o aleación de dos metales que son el estaño y el cobre, esa mezcla la
conocemos con el nombre de bronce.”

“El vidrio que comúnmente se usa para fabricar vasos, platos, botellas y cubrir ventanas es elaborado a
partir de una mezcla de arena, sales de calcio y sales de sodio, que al fundirse a elevadas temperaturas
origina un material que es posible ser sometido a procesos de moldeado y de soplado. Otros vidrios que
son utilizados para las ventanillas de los autos o colectivos, y que por lo tanto deben ser más seguros y no
deben astillarse con facilidad se fabrican con una fina capa de plástico, encerrada entre dos delgadas
capas de vidrio común.”

Baltar, Jorge Luis.


6. Unir con flechas cada MATERIAL con el tipo al cual corresponde. A cada tipo de MATERIAL le
puede corresponder más de un ejemplo:

• Agua
• Madera
• Nafta SOLIDO
• Gas natural
• Cobre LIQUIDO
• Plástico
• Telgopor GASEOSO
• Ozono 12
• Tela de algodón
• Acero
• Alcohol

7. Las siguientes frases hacen mención a alguna PROPIEDAD de un MATERIAL,


marcar con una “E” aquellas que hagan referencia a una PROPIEDAD EXTENSIVA y con una “I”
las que traten de una PROPIEDAD INTENSIVA:
a- ( ) el dulce de ciruelas en un poco ácido
b- ( ) una lata de gaseosa contiene 375 c.c. de líquido
c- ( ) el alcohol hierve a 78°C
d- ( ) el desodorante de ambientes huele a flores de jazmín
e- ( ) el mercurio tiene una alta densidad
f- ( ) el azufre tiene color amarillo
g- ( ) la clorofila es un pigmento verde
h- ( ) esa barra de acero pesa 8 kilogramos
i- ( ) una tiza tiene menos masa que un pizarrón
j- ( ) el agua se congela a 0°C

Baltar, Jorge Luis.


Cl Átomos

13
CAPITULO 2 Na

Estructura de
O la Materia

1 Capítulo 2: Estructura de la materia

5 Introducción
Siempre ha sido de interés para el hombre, conocer como está constituida la materia.
Ya en la antigüedad, dos concepciones compitieron por dar una interpretación racional que diera respuesta a
esta pregunta. Demócrito consideraba que la materia estaba formada por pequeñas partículas indivisibles,
llamadas átomos. Entre los átomos habría vacío. Aristóteles, en cambio, era partidario de la teoría de los cuatro
elementos, según la cual toda la materia estaría formada por la combinación de cuatro elementos: aire, agua,
tierra y fuego. La balanza se inclinó hacia la postura de Aristóteles, por su influencia y renombre; pero mucho
tiempo después, la ciencia demostraría que quien tenía razón era Demócrito.
En esta unidad vamos a conocer más acerca de la estructura atómica.

6 Los modelos atómicos


Las concepciones sobre el átomo se fueron modificando con el devenir histórico. Fue necesario pasar por varios modelos
atómicos antes de llegar al actual. Esto se debe a los continuos avances de la ciencia, que fue haciendo descubrimientos
que requirieron adaptar y modificar los modelos para poder explicar esos nuevos hallazgos. Y nada impide que futuros
descubrimientos nos lleven a modificar el actual modelo. El primer modelo atómico que se presenta formalmente es el de
Dalton, aunque ya vimos que Demócrito hablaba de átomos, y para hacerle justicia, corresponde decir que él fue el primer
atomista.

Baltar, Jorge Luis.


6.1 EL modelo de Dalton

En 1.803 John Dalton recupera la teoría atómica de Demócrito y considera que los átomos (partículas
indivisibles) eran los constituyentes últimos de la materia que se combinaban para formar los compuestos
químicos. En su modelo establece 3 postulados:

14

Antes de continuar, es necesario desarrollar el concepto de elemento:

6.1.1 Elemento
Por elemento se entiende una sustancia de la cual por medio químico no se pueden
obtener otras más sencillas.

Son elementos el Hierro, el Cobre, el Hidrógeno, etc., pues no tienen más que Hierro, Cobre, Hidrógeno,
respectivamente.
Los elementos son las sustancias fundamentales de los cuales se forman todas las
sustancias.

6.1.1.1 Símbolos de los elementos


Es la abreviatura convencional que permite representar a los elementos y es una letra mayúscula empleada
sola o acompañada de una minúscula.
Así por ejemplo: C = Carbono, H = Hidrógeno, Fe = Hierro, etc.

Baltar, Jorge Luis.


6.1.2 Problemas del modelo de Dalton

El modelo es desechado porque cae la premisa de la indivisibilidad del átomo, al descubrirse las partículas
subatómicas (interiores al átomo), en especial los electrones, que fueron descubiertos por Thompson.

6.2 El modelo de Thompson

En 1.897 los experimentos realizados sobre la conducción de la electricidad dieron como resultado el
descubrimiento de una nueva partícula que puede extraerse del átomo y tiene carga negativa: el electrón (e-).
Los átomos, por tanto, ya no eran indivisibles y era necesario un nuevo modelo.
Thompson propone su modelo en 1.904, con los siguientes postulados:
15

6.2.1 Problemas del modelo de Thomson


Si bien el modelo permitió explicar la existencia de los electrones como parte del átomo y la relación de estos
con los átomos cargados (cuando un átomo perdía algún electrón, quedaba cargado positivamente; mientras que
si ganaba un electrón, quedaba cargado negativamente); fue desechado cuando Rutherford demostró con una
experiencia que el interior del átomo está prácticamente vacío, ya que su masa está concentrada en su masa
central.

6.3 El modelo de Rutherford


Rutherford realiza en 1.911 un experimento crucial
con el que trataba de comprobar la validez del modelo de
Thomson. Para ello, bombardeó con partículas alfa
(partícula radioactiva de carga positiva y masa 7.000 veces
mayor que la del electrón) una lámina de oro muy delgada.
De acuerdo con el modelo de Thompson, las partículas
atravesarían limpiamente los átomos sin sufrir ninguna
desviación ni rebote.
Pero al realizar la experiencia se llevó una sorpresa:
La mayor parte de las partículas atravesaban la lámina de
oro sin sufrir ninguna desviación, muy pocas (una de cada
10.000) se desviaban un cierto ángulo, y en rarísimas
ocasiones las partículas rebotaban. Estos resultados fueron

Baltar, Jorge Luis.


demoledores para el modelo de Thompson y llevaron a Rutherford a pensar en un nuevo modelo que pudiera
explicar la situación.

Supuso entonces que debía haber una zona muy pequeña en el centro del átomo, que llamo 16
núcleo, cargado positivamente y donde se concentrara prácticamente toda su masa. Girando alrededor del núcleo, se
encontrarían los electrones, en lo que llamó la corteza del átomo. Estos estarían en un número tal que la carga del átomo
resultara nula.
Pero ¿que hay dentro del núcleo? Aunque Rutherford predijo la existencia de partículas sin carga,
no se descubrió el neutrón hasta varios años después. En resumen, en el núcleo hay dos tipos de
partículas estables: el protón ( P+¿¿ ) de carga positiva, y el neutrón ( N 0) sin carga. Ambas partículas
tienen un tamaño similar, y son unas 2.000 veces más masivas que el electrón (e−¿¿ ) de carga negativa.

Para hacerse una idea de tamaños, si el átomo fuera como un


estadio de futbol profesional, el núcleo tendría el tamaño de
una bola de golf situada en su centro, mientras que los
electrones serian como mosquitos volando libremente por el
estadio. Resulta claro que el espacio interior del átomo está
prácticamente vacío.

Baltar, Jorge Luis.


6.3.1 Problemas del modelo de Rutherford
El modelo fue desechado porque de acuerdo con la física clásica, los electrones acabarían
cayendo sobre el núcleo en un tiempo muy corto y los átomos resultarían así muy inestables. Esto estaba en
contradicción con la realidad, que evidenciaba que los átomos son estables. Era necesario un nuevo modelo.

6.4 El modelo de Bohr


En base al análisis de los espectros atómicos, Bohr propuso una hipótesis que resolvía el problema de la
inestabilidad del modelo de Rutherford. Sostuvo que los electrones no pueden encontrarse en el átomo en
cualquier parte sino en unas orbitas bien definidas llamadas niveles, y que a cada nivel corresponde una energía
determinada. Cada átomo posee hasta 7 niveles de energía, los cuales pueden o no contener electrones.
Por otro lado, para cada nivel hay una cantidad máxima de electrones que pueden alojarse: 17

Por ejemplo, el átomo de Aluminio posee 13 electrones los cuales se distribuyen de la siguiente manera: en el
nivel 1 posee 2 electrones, en el nivel 2 posee 8 electrones y en el nivel 3 posee 3 electrones.

Cuando el átomo recibe energía, como por ejemplo calor, los electrones pasan a niveles superiores (más
alejados del núcleo). Luego, cuando se va enfriando, emite esa energía (llamada cuanto) ganada en forma de
radiaciones luminosas y los electrones vuelven a los niveles en que se encontraban al comienzo.

6.4.1 Problemas del modelo de Bohr

El Modelo de Bohr podía explicar sólo el comportamiento del electrón del átomo de Hidrógeno (con sólo una
órbita o nivel de energía), no así el de los demás elementos (con más de un nivel energético), porque se
descubrió que cada nivel (a excepción del primero) posee subniveles, que no fueron previstos por Bohr.

Baltar, Jorge Luis.


6.5 El Modelo cuántico
Las dificultades observadas en el Modelo Atómico de Bohr llevaron a un grupo de eminentes Físicos y
Químicos a la búsqueda de nuevas teorías que permitieran adaptar el modelo a los nuevos descubrimientos y
salvar así las dificultades del modelo de Bohr.

La Hipótesis de De Broglie (la materia y la luz se comportan en algunas ocasiones como partículas en otras
como ondas), el Principio de incertidumbre de Heisenberg (no es posible conocer simultáneamente y con
exactitud la posición y la velocidad de un electrón) y la Ecuación de Onda de Schrödinger (considera al
electrón con su movimiento ondulatorio) dieron origen al actual modelo atómico.

Dado que el electrón se comporta como onda, Schrödinger propuso en 1.926 una ecuación que lleva su nombre.
18
Se trata de una ecuación matemática compleja que resuelve la probabilidad de encontrar un electrón en una
cierta región (posición) del átomo y con una cierta energía.

Las distintas soluciones de la Ecuación de Onda se obtienen


introduciendo en dicha ecuación ciertos números, llamados
números cuánticos. Este es el modelo que resolvió todas las
incongruencias de los modelos anteriores y es el utilizado
actualmente.

 LOS ORBITALES ATÓMICOS: A partir de esta


interpretación se admite que los electrones en su movimiento no describen órbitas (como sostenía Bohr),
sino que ocupan zonas alrededor del núcleo, llamadas orbitales. Orbital atómico es la zona alrededor
del núcleo donde existe la mayor probabilidad de encontrar al electrón. Los orbitales tienen
diferentes formas, tamaños y orientaciones dados por los números cuánticos. Cada orbital corresponde a
un dado nivel y subnivel de energía. Hay orbitales de tipo s (1s, 2s, ….) tipo p (2p, 3p …), tipo d (3d, 4d
…) y tipo f (4f, 5f …)

Baltar, Jorge Luis.


7 La estructura del átomo
Ya vimos como evolucionaron los modelos atómicos hasta la actualidad. Vimos también que el átomo se
compone de una zona central llamada NÚCLEO, donde se encuentran los protones (carga +) y los neutrones
(sin carga), y una zona externa llamada CORTEZA, donde se encuentran los electrones (carga -) moviéndose en
los orbitales. Ahora vamos a conocer más en detalle las propiedades de los átomos y sus partículas subatómicas.
0
+¿ y N ¿
7.1 La partículas subatómicas (e−¿ ,P ¿
)

Las partículas subatómicas estables son el protón, el neutrón y el electrón. Veamos sus
características: 19

7.2 Número atómico (Z) y número másico (A)


Son dos conceptos ampliamente utilizados. Veamos el significado de cada uno:

7.2.1 Número atómico (Z)


La cantidad de protones que tiene un átomo en su núcleo se denomina número atómico y se lo designa con
la letra Z. En los átomos neutros (sin carga neta), la cantidad de electrones coincide con Z.

Z = nº de protones

El número atómico es característico de cada elemento, de modo que todos los átomos de
un mismo elemento tienen igual Z y su comportamiento químico es el mismo. Si un átomo tiene Z diferente a
otro, se trata de diferentes elementos, y por lo tanto su comportamiento químico también será distinto.
Baltar, Jorge Luis.
Por ejemplo, el numero atómico del Hidrogeno es 1 (Z=1), porque tiene 1 protón en el
núcleo, mientras que el del Sodio es 11 (Z=11), porque tiene 11 protones en el núcleo. El Hidrogeno y el Sodio
son diferentes elementos porque tienen distinto Z.

7.2.2 Número másico (A)


Es la suma de la cantidad de protones y la cantidad de neutrones que tiene un átomo en su núcleo y se lo
designa con la letra A.

A = Z + N 0(nº de protones + nº de neutrones)

20

Y por lo tanto:

N 0= A - Z

El número másico nos da idea de la masa de un átomo, ya que son los protones y neutrones
las partículas con masa significativa (los electrones son muy pequeños, y por ello despreciamos su masa).
Por ejemplo, un átomo de Sodio tiene 11 protones y 12 neutrones, luego su número atómico
será Z=11 y su número másico A=23 (11+12).

7.3 Nucleídos e isótopos


7.3.1 Nucleídos

Es todo átomo caracterizado por valores determinados de número atómico Z y número másico A.
A los nucleídos se los simboliza de esta manera: AZ X donde X es el símbolo del elemento.

Por ejemplo, 146C representa un atomo de carbono (símbolo C) que tiene 6 protones (Z=6) y 8 neutrones en su núcleo
(N=14-6). Por otra parte, tiene 6 electrones en la corteza (E=Z=6).

7.3.2 Isótopos
Después de descubrirse la radioactividad, se encontraron átomos que, siendo del mismo
elemento (igual Z), tenían distinto A (y por lo tanto distinta masa).Es decir, no todos los átomos del mismo
elemento son iguales. A estos átomos se los llama Isótopos.

Los Isótopos son átomos de un mismo elemento que poseen igual número atómico Z y
distinto número másico A. Es decir que sus átomos poseen igual número de protones y
difieren en el número de neutrones.

Por ejemplo, el Hidrogeno posee 3 isotopos: protio 11 H , deuterio 21 H y tritio 31 H , todos con
1 protón y cero, uno y dos neutrones respectivamente.

Baltar, Jorge Luis.


7.4 Representación gráfica de un átomo
Cuando hablamos de la distribución de electrones por nivel en el modelo atómico de Bohr dimos como ejemplo
el átomo de aluminio. Ya sabemos que este átomo tiene 13 protones y 14 neutrones, los cuales estarán
ubicados en el núcleo atómico y también sabemos que posee 13 electrones.
Esos 13 electrones van a estar distribuidos de la siguiente manera.
En el nivel energético 1: 2 electrones
En el nivel energético 2: 8 electrones
En el nivel energético 3: 3 electrones
Total 13 electrones
La representación gráfica de éste átomo nos quedaría más o menos así…….
21

O de una manera más sencilla y que usaremos de ahora en adelante……..

7.5 Iones y átomos


Ya hemos visto que los átomos en estado “normal” son neutros, es decir, tienen igual cantidad de protones y de
electrones, de modo que las cargas positivas se compensan con las negativas dando carga nula o cero. Sin
embargo, en determinadas circunstancias, los átomos pueden perder o ganar electrones, con lo que se convierten
en átomos cargados o iones.

Los átomos cargados se llaman iones. Si han ganado electrones tienen carga negativa (tantas como
electrones haya ganado) y se los llama aniones. Si, por el contrario, han perdido electrones, tienen carga
positiva (tantas como electrones haya perdido) y se los llama cationes.
A Q
A los iones se los simboliza con Z X o simplemente X Q siendo Q la carga del ion con su respectiva carga.

Es importante destacar que los átomos solo adquieren carga al ganar o perder electrones, nunca protones
(esto solo es posible si se emplea mucha energía, como en las reacciones nucleares).

Baltar, Jorge Luis.


Para hallar la carga Q de un ion se utiliza la siguiente expresión:
Q = Z – e (nº de protones menos nº de electrones)

Y para hallar el número de electrones E:

E = Z – Q (nº de protones menos carga)

Por ejemplo, si tenemos un átomo de Calcio (símbolo Ca, Z=20) que tiene 18 electrones.

A) ¿El átomo está cargado? B) ¿Se trata de un ion? ¿De qué tipo?
22
Veamos los datos: Z = 20 (cantidad de protones) e−¿¿ = 18 (cantidad de electrones)
A) Para ver si está cargado calculamos la carga, si nos da 0, el átomo es neutro:
Q= Z – e = 20 − 18 = +2
Esto significa que perdió 2 electrones, y por lo tanto hay 2 protones (cargas +) de más respecto a los electrones.
B) El átomo está cargado y por lo tanto es un ion. Como la carga es positiva se trata de un catión, el catión Ca+2
.

Baltar, Jorge Luis.


7.6 Resumen de conceptos fundamentales

23

Baltar, Jorge Luis.


24

Baltar, Jorge Luis.


25

Baltar, Jorge Luis.


8 Trabajo practico.
Contesta y completa las siguientes actividades:

MODELOS ATOMICOS

1. ¿Qué es un Elemento químico?

2. ¿Qué explica el modelo atómico de Dalton?


a) La materia está constituida por átomos
b) Los átomos tienen un núcleo muy pequeño donde se concentra casi toda la masa 26
c) Los fenómenos eléctricos

3. ¿Qué explica el modelo atómico de Thomson?


a) La materia no está constituida por átomos.
b) Los átomos tienen un núcleo muy pequeño donde se concentra casi toda la masa.
c) Los fenómenos eléctricos.

4. Señala las afirmaciones correctas.


a) Rutherford descubrió que el átomo era prácticamente hueco.
b) Rutherford descubrió que casi toda la masa del átomo se encontraba alrededor de un núcleo muy
pequeño y hueco.
c) Rutherford descubrió la existencia de neutrones.
d) Rutherford descubrió la existencia de electrones.

5. ¿Cuáles fueron los problemas de los Modelos de Thompson, Rutherford y Bohr?

6. ¿Para qué sirve la Ecuación de Onda de Schrödinger?

7. ¿En qué consiste el modelo atómico actual?

8. ¿Por qué se habla de Orbitales y no de Órbitas y qué se entiende por Orbital Atómico?

ESTRUCTURA ATÓMICA

9. Señala las afirmaciones correctas.


a) En valor absoluto, la carga de un electrón y de un protón son iguales.
b) La carga de un protón y de un neutrón son iguales en valor absoluto.
c) El protón tiene carga negativa.

d) La masa de un neutrón y de un protón son muy diferentes.


e) La masa de un electrón es muy superior a la de un neutrón.

10. ¿Dónde se encuentra cada partícula subatómica?


a) El electrón se encuentra en el núcleo.
b) El neutrón se encuentra en la corteza.

Baltar, Jorge Luis.


c) El neutrón se encuentra en el núcleo.
d) El protón se encuentra en la corteza.

11. Distribución de la carga eléctrica en el átomo.


a) La carga eléctrica del núcleo es positiva.
b) La carga eléctrica del núcleo es negativa.
c) La carga eléctrica de la corteza es positiva.
d) La carga eléctrica de la corteza es neutra.

12. ¿Qué son los Isótopos? Ejemplificar con los Isótopos que posee el Hidrógeno.

13. ¿Cómo influyen los Isótopos en el cálculo de la Masa Atómica? 27

14. Tenemos dos isótopos de un mismo elemento. El primero tiene de número másico 35 y el segundo de
número másico 37. El primero es neutro. El segundo es un anión con carga -1 que tiene 18 electrones.
Rellena el número de partículas de cada isótopo:
a) Isótopo primero: _____ protones, _____ electrones, _____ neutrones.
b) Isótopo segundo: _____ protones, _____ electrones, _____ neutrones.

15. Si el número atómico es 17:


a) El átomo tendrá _____ electrones si el átomo es neutro.
b) El átomo tendrá _____ electrones si el átomo tiene carga +2.
c) El átomo tendrá _____ electrones si el átomo tiene carga -2.

16. Rellena lo que falta:


a) Si un átomo tiene de carga +3 y contiene 25 electrones, su número atómico es _____.
b) Si un átomo tiene de carga -2 y contiene 15 electrones, su número atómico es _____.
c) Si un átomo es neutro y contiene 35 electrones, su número atómico es _____.

17. Señala las diferencias entre número másico y número atómico.

18. Contesta verdadero o falso, explicando por qué:


a) Un cuerpo se carga positivamente porque ha ganado protones.
b) Un cuerpo se carga negativamente porque ha ganado electrones.

19. Si a un átomo se le consiguen arrancar 2 electrones, ¿Cómo quedaría cargado, positiva o


negativamente? ¿Cuál sería su carga eléctrica?

20. ¿Cuántas veces es mayor la masa del protón que la del electrón?

21. Elabora una tabla indicando el nº de protones, protones más neutrones, neutrones y electrones poseen
los siguientes átomos:

22. ¿Cuántos neutrones hay en cada uno de los isotopos de carbono que a continuación se representan?

Baltar, Jorge Luis.


a ¿ 126C b ¿ 136C c ¿ 146C

23. Realizar las representaciones gráficas y simbólicas de los siguientes átomos

a- Sodio c – Oxigeno e-Litio


b- Carbono d – Magnesio f- Argón

24. Un átomo ubicado en el grupo 13 y en el periodo 3 ha perdido 3 electrones, indica:


a- ¿En qué se transformó éste átomo: en un catión o en un anión?
b- ¿Cuál es el símbolo de éste ion?
c- ¿Cuántos protones y cuántos neutrones tiene dicho átomo?
d- ¿Es un metal o un no metal? 28

25. Un átomo ha ganado 2 electrones y tiene 16 protones, indica:


a- ¿En qué se ha transformado éste átomo: en un catión o en u anión?
b- ¿Cuál es el símbolo de éste ion?
c- ¿Cuántos neutrones tiene el átomo?
d- ¿Es un metal o un no metal?

26. Completa la siguiente tabla relativa a los nueve primeros elementos:

27. Completar la siguiente tabla

Baltar, Jorge Luis.


28. Completar la siguiente tabla
29

29. Un átomo tiene 2 electrones en el nivel 1, 8 electrones en el nivel 2 y 4


electrones en el nivel 3. Se desea saber:
a- cuál es su Z y su A
b- de qué elemento se trata y cuál es su símbolo
c- cuántos neutrones posee dicho átomo.

30. Dados los siguientes esquemas de átomos, indicar para cada uno de los
mismos:
a- su nombre y símbolo
b- su Z y su A
c- su clasificación y ubicación en la Tabla Periódica

Baltar, Jorge Luis.


30

31. Dados los siguientes iones:

a- Indicar cuáles son cationes y cuáles son aniones


b- Cuántos electrones ganó o perdió cada uno de ellos
c- Realizar la representación gráfica de cada uno.

32. Un átomo ha perdido 2 electrones, quedando con 10 electrones. Se desea saber:


a- Qué tipo de ion se originó y cuál es su carga
b- Cuántos protones y cuántos neutrones tiene
c- A qué elemento químico corresponde

33. Un átomo que tiene 17 protones ha ganado un electrón. Se desea saber:


a- qué tipo de ion se formó y cuál es su carga
b- cuántos electrones y cuántos neutrones posee
c- a qué elemento químico corresponde

Baltar, Jorge Luis.


CAPITULO 3:

Tabla Periódica 31

1 Capítulo 3: Tabla periódica

9 Clasificación de los elementos

Los elementos según sus propiedades pueden clasificarse, en una primera instancia, en:

9.1 Metales
 Son sólidos menos el Mercurio (entre otros), que es líquido (miren la Tabla Periódica).

 Son buenos conductores del calor y de la electricidad.

 Tienen brillo particular llamado, por extensión metálico.

 Su molécula en estado gaseoso es monoatómica (formada por un solo átomo).

 Con el Oxígeno forman compuestos llamados Óxidos básicos.

 Son dúctiles (es decir que pueden ser estirados a hilos), ejemplo: el cobre.

 Son maleables (es decir que pueden ser reducidos a láminas), ejemplo: el oro.

9.2 No metales
 Son gases (Nitrógeno, Oxígeno, Flúor, Cloro), líquido (Bromo) y el resto son sólidos (Azufre, Yodo,
etc.). (Miren la Tabla Periódica).

 Son malos conductores del calor y de la electricidad.

Baltar, Jorge Luis.


 No tienen brillo metálico.

 La mayoría de sus moléculas son poliatómicas (formadas por más de un átomo).

 Con el Oxígeno forman compuestos llamados Óxidos ácidos.

9.3 Gases inertes, raros o nobles


 Son elementos de los que no se conocen compuestos.

 Son gaseosos, malos conductores del calor y de la electricidad.

 En total son 6: Helio, Neón, Argón, Criptón, Xenón, Radón.


32

10 Configuración electrónica externa (CEE)


Los electrones más alejados del núcleo juegan un papel esencial en los procesos químicos,
mientras que los de niveles interiores usualmente no intervienen. Por ello, es conveniente distinguir los
electrones que están situados en los niveles internos de los que pertenecen a los niveles más externos aún
incompletos.
La configuración electrónica externa (CEE) de un elemento son los electrones que pertenecen al último nivel
de energía. Por ejemplo, el elemento químico Cloro posee 17 electrones, si se encuentra en estado neutro, la
distribución de estos electrones es la siguiente:

Luego, la CEE del Cloro es 7. A los electrones que se encuentran en la CEE se los llama electrones de
valencia.

11 La clasificación periódica
Se buscaba un ordenamiento o clasificación de los Elementos a fin de facilitar el estudio de los mismos y abrir a
los investigadores nuevos campos que permitieran un conocimiento más profundo de los Elementos.
El científico Ruso Dimitri Mendeleiev en 1.869 dio a la ciencia su gran obra: la tabla periódica. Mendeleiev
ordenó a los Elementos en un orden creciente de sus masas atómicas, agrupándolos en filas horizontales
llamadas Períodos (que son los que nos indican el número de niveles energéticos en que se hallan distribuidos
los electrones) y en columnas verticales llamadas Grupos (que nos indican la cantidad de electrones que hay en
el último nivel energético, es decir su configuración electrónica externa).

Baltar, Jorge Luis.


Quedando de esta misma manera en un mismo grupo elementos con propiedades semejantes. Por ejemplo:
Litio, Sodio, Potasio o Berilio, Magnesio y Calcio. Se forman así las familias de elementos.
Cuando Mendeleiev publicó su trabajo se conocían sólo 63 elementos; actualmente se conocen 118 y los
investigadores siguen realizando estudios para obtener nuevos elementos que lógicamente no se hallan en la
naturaleza y se pueden obtener artificialmente en los laboratorios, por lo que no habrá una continuidad en su
clasificación. Pero como él estaba muy convencido de su propuesta, no dudó en dejar espacios en blanco y
asegurar que ellos iban a ser ocupados por elementos aún no descubiertos, atreviéndose además a dar algunas de
sus propiedades.
Al descubrirse nuevos elementos se comprobaron las propiedades que Mendeleiev había deducido teóricamente.
Se facilitó de este modo el descubrimiento de nuevos elementos, sobre la base de las propiedades semejantes
que tienen los elementos que forman un mismo grupo. 33
Al tratar de ubicar en la Tabla los nuevos Elementos se encontró que no podían ordenarse según su orden
creciente de masas atómicas, porque no quedaban en el mismo grupo elementos correspondientes a la misma
familia.

Debido a esto, y a los efectos de mantener en columnas verticales los Elementos con propiedades
semejantes, parecidas o análogas (grupo), se tomó como criterio de ordenamiento el Número Atómico Z.

11.1 ¿Cómo está organizada la tabla periódica hoy?


Actualmente, la tabla está ordenada en 7 periodos (filas horizontales) y 18 grupos (columnas verticales).
En la tabla, la división entre metales y no metales se indica con una línea. Alrededor de esta línea están los
elementos que tienen propiedades intermedias, y por ello se los denomina metaloides. El carácter metálico en un
mismo periodo disminuye de izquierda a derecha, mientas que en un mismo grupo aumenta de arriba hacia
abajo, de modo que el Cesio (Cs) es uno de los elementos más metálicos, mientras que el flúor (F) uno de los
mas no metálicos.
De acuerdo con el tipo de subnivel que ha sido llenado, los elementos se pueden dividir en distintas categorías:

 Elementos representativos: son los elementos que pertenecen a los grupos 1,2, 13, 14, 15, 16, 17 y 18.
Entre los elementos representativos tenemos:

o Metales alcalinos: corresponden al grupo 1 de la Tabla Periódica, salvo el Hidrogeno (H), que es
el primer elemento y es un no metal (algunos textos lo consideran neutro).
Baltar, Jorge Luis.
o Metales alcalinotérreos: forman el grupo 2.

o Grupo del Boro: forman el grupo 13.

o Grupo del Carbono: forman el grupo 14.

o Grupo del Nitrógeno: forman el grupo 15.

o Grupo del Oxígeno: forman el grupo 16.

o Halógenos: pertenecen al grupo 17.

o Gases nobles: conforman el grupo 18. Estos elementos tienen completos los niveles energéticos, 34
cumpliendo con la regla de dueto u octeto.

 Elementos de transición (o metales de transición): elementos del grupo 3 hasta el 11.

 Lantánidos y actínidos: se les llama también elementos de transición interna (antiguamente de tierras
raras).

 Elementos del grupo 12: los elementos de este grupo son Zn, Cd, y Hg, no son elementos
representativos ni de transición. En algunos textos se los incluye entre los metales de transición.

11.2 Los ELEMENTOS en la TABLA


Un átomo puede poseer hasta un máximo de 7 niveles de Energía que se designan de adentro hacia afuera del 1
al 7 (en algunas tablas ya aparece hasta el 8º período).
Podemos inferir también que a medida que aumenta la carga nuclear, es decir la cantidad de protones (carga
positiva), va aumentar la atracción ejercida sobre los electrones (carga negativa) por el núcleo; y que cuanto
mayor es el nivel energético en que se encuentra el electrón, más lejos esta del núcleo.

Con estos conocimientos y observando la Tabla se puede deducir:

 Los átomos están ordenados por su Número Atómico (cantidad de protones).

 Los Períodos nos indican la cantidad de niveles de energía que poseen cada átomo.

 Los Grupos nos indican la cantidad de electrones que posee cada átomo en su último nivel de energía.

Así todos los elementos ubicados en el Grupo 1 tienen un electrón en su último nivel, los ubicados en el Grupo
2 tienen dos electrones y así sucesivamente.
Al final de cada Período se llega a un Gas Raro o Inerte que posee 8 electrones en su último nivel de energía,
que se denomina Nivel u Octeto completo. El He es el único Gas Raro que posee 2 electrones en su último nivel
de energía.

Baltar, Jorge Luis.


11.3 Las propiedades periódicas

Hay varias propiedades que varían periódicamente, ya sea por grupo o periodo. Nosotros solo
vamos a utilizar tres de ellas:

 Electronegatividad (E): corresponde a la capacidad de un átomo de atraer hacia si los electrones de un


enlace con otro átomo. Los metales tienen baja electronegatividad, mientras que los no metales alta.

 Radio atómico (R): corresponde a la mitad de la distancia entre dos núcleos de dos átomos adyacentes.

35

 Carácter Metálico: está relacionado con la electronegatividad, pero varía en sentido inverso. Así, el
elemento más electronegativo (flúor) es el menos metálico, y el más metálico (francio) es el menos
electronegativo.

A modo de resumen, las propiedades periódicas varían de la siguiente manera:

Baltar, Jorge Luis.


12 ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO Nº 3
1. Enumerar las principales Propiedades de los Metales, No Metales y Gases Inertes o Nobles.

2. Describir como es el ordenamiento y la disposición de los Elementos en la Tabla.

3. Dado el elemento ALUMINIO (P3-G13), responder los siguientes interrogantes:


a) Símbolo químico f) clasificación k) cuántos isótopos tiene
b) Número atómico g) masa atómica relativa l) por qué esta en ese período
c) Punto de ebullición h) cantidad de electrones m) por qué esta en ese grupo
d) Punto de fusión i) cantidad de protones n) estado en que se encuentra
36
e) Densidad j) cantidad de neutrones o) Configuración electrónica CE

4. Dado el elemento BROMO (P4-G17), responder los mismos interrogantes del ejercicio anterior.

5. Dado el elemento SILICIO (P3-G14), responder los mismos interrogantes del ejercicio anterior.

6. Los elementos A, B, C y D tienen como números atómicos 11, 16, 20 y 55, respectivamente.
a) Hallar el elemento b) Determina cuáles son metales y cuáles no c) Determina en base al punto a) Grupo y
Periodo.

7. En los grupos de elementos siguientes:


a) B, N, F y Ne b) Mg, Ca, Sr y Ba c) Cl, Rb y Al
i) Ordenarlos de menor a mayor electronegatividad ii) Ordenarlos de mayor a menor radio atómico.

8. ¿De qué ELEMENTO QUIMICO se trata? Colocar el nombre sobre la línea de puntos.

a- elemento ubicado en el periodo 6 y grupo 2…………………………………

b- elemento de número atómico 27………………………………………

c- elemento cuyo símbolo es As………………………………………

d- elemento ubicado en el grupo 18 y periodo 7…………………………

e- elemento de número atómico 55……………………………………

f- último elemento del grupo 5……………………………………………

g- primer elemento del grupo 10 ……………………………………………

9. Indicar el nombre y el símbolo de los elementos que se detallan a continuación:

a- metal alcalino del período 5………………………………………………

b- halógeno del periodo 6…………………………………………………

c- primer metal del grupo 13……………………………………………

d- no metal del grupo 15 periodo 5………………………………………

e- metal del grupo 2 periodo 7……………………………………………


Baltar, Jorge Luis.
f- gas inerte del periodo 3……………………………………………

g- metal alcalino térreo del periodo 2…………………………………

h- metal de número atómico 27………………………………………

i- no metal de número atómico 52……………………………………

j- lantánido de número atómico 68…………………………………………

k- actínido de número atómico 90……………………………………

10. Completar las siguientes afirmaciones:


37
a- El potasio se simboliza con ……………… y se clasifica como ………….
b- El iodo está ubicado en el grupo……………………… y periodo………………
c- El símbolo del ………………………………….. es Au.
d- Los símbolos de los gases inertes son…………………………………
e- El hidrógeno se clasifica como………………………………………
f- El único no metal del grupo 13 se denomina……………………………
g- El gas inerte del periodo 4 se denomina ……………………………y se simboliza……….
h- El nitrógeno se clasifica como ……………………………………………….

Baltar, Jorge Luis.


CAPITULO 4: UNIONES QUIMICAS

Unión Iónica Estructura de Lewis


38
Unión Covalente Regla del Octeto

1 Capítulo 4: Uniones químicas

13 Introducción
En el mundo que nos rodea estamos en contacto con infinidad de sustancias que se encuentran en distintos
estados de agregación. Sabemos que estas sustancias están formadas por moléculas o bien por redes cristalinas.
Así, tenemos sustancias moleculares formadas por átomos del mismo elemento como H 0 , N 2 , Cl2 , o por
elementos distintos como H 2 O , CO 2 , NH 3 . También hay sólidos como el diamante, la sal de mesa (NaCl), o los
metales, que son agregados de numerosos átomos o iones.
La existencia de todas estas sustancias nos lleva a suponer que de alguna manera los átomos de los diversos
elementos se unen entre sí para formar sustancias diferentes. Veamos entonces a que nos referimos cuando
hablamos de unión o enlace químico:

Los átomos pueden unirse de diferentes maneras o por diferentes causas. Ahora vamos a estudiar los distintos
tipos de uniones o enlaces entre los átomos.

13.1 Los electrones de valencia


Hemos visto que los átomos de los elementos de un mismo Grupo de la Tabla Periódica, a
excepción del helio, tienen igual número de electrones en su nivel más externo. Dado que las propiedades
químicas de los elementos de un Grupo son similares, debe existir una estrecha relación entre las propiedades
químicas y el número de electrones más externos. En efecto, sólo estos electrones intervienen activamente en la
formación de los enlaces químicos y son conocidos como electrones de valencia. Por consiguiente, al estudiar la
Baltar, Jorge Luis.
naturaleza del enlace químico es necesario considerar los electrones de la capa más externa del átomo, que son
los que constituyen la configuración electrónica externa (CEE). Limitaremos nuestras consideraciones
esencialmente a los elementos representativos, aunque conceptos similares pueden también aplicarse a los
elementos de transición o de transición interna.

13.2 ¿Por qué se unen los átomos?


Ya vimos que existe gran variedad de sustancias simples y compuestas, constituidas por
combinaciones de átomos, ya sean del mismo o de diferentes elementos. Sin embargo, salvo los gases nobles,
no encontramos sustancias formadas por átomos individuales. Esto nos lleva a plantearnos dos preguntas:
¿Qué característica especial poseen los gases nobles?
¿Por qué el resto de los átomos tienen tendencia a combinarse con otros átomos? 39
La respuesta a ambas preguntas radica en un concepto fundamental en todo sistema físico
químico: la estabilidad. Cualquier sistema tiende a la máxima estabilidad. Normalmente se consigue con la
mínima energía. Una pelota rueda hacia abajo por una pendiente, un resorte estirado tiende a recuperar su
forma, un electrón en una capa superior salta a una capa inferior porque la energía que posee al final es menor
que la que tenía al principio. En todas las situaciones anteriores, si queremos invertir el proceso, debemos
suministrar energía.
Del mismo modo, dos o más átomos se unen porque el conjunto tiene menos energía que la suma de los átomos
por separado. En la unión se ha desprendido energía. Y ahí está la clave, para separarlos de nuevo, tendremos
que darle la cantidad de energía que se ha
desprendido previamente. Mientras no se le suministre, se mantendrán unidos.

13.3 Gases nobles y regla del octeto


Con lo dicho anteriormente, podemos inferir que si los gases nobles no tienen tendencia a unirse a otros átomos,
es porque ya poseen la máxima estabilidad posible. La característica común a todos los gases nobles, y que hace
que estén situados en el mismo grupo, es su configuración electrónica. Independientemente del período en que
se encuentren, todos poseen 8 electrones en su último nivel y todas las capas anteriores completas. La única
excepción es el He, pero el nivel 1 sólo posee 2 electrones y también se encuentra completo.
Resulta, como consecuencia, que poseer en la última capa del átomo 8 electrones, aporta gran estabilidad. Los
demás elementos intentarán alcanzar dicha configuración, aceptando, cediendo o compartiendo electrones con
otro átomo. Esto implica que tratarán de adquirir la configuración electrónica del gas noble más cercano en la
tabla. A esta tendencia se le denomina Regla del octeto de Lewis (Lewis fue quien desarrollo la teoría en 1.916).

13.3.1 Regla del octeto

 Los átomos alcanzan su máxima estabilidad cuando poseen 8 electrones en su último nivel. Para los
elementos Hidrogeno, Litio y Berilio rige en realidad la regla del dueto, porque adquieren la
configuración electrónica del gas noble Helio, y por lo tanto llegan a la estabilidad con dos electrones en
su único nivel.

 Para conseguir lo anterior, en unos casos se transfieren electrones de un átomo a otro, formándose iones
(enlace iónico); en otros, comparten uno o más pares de electrones (enlace covalente), y esto dependerá
de cuanto valga la diferencia de electronegatividad entre los átomos componentes del enlace químico.

Baltar, Jorge Luis.


Existen excepciones a esta regla. Hay elementos (B) que pueden rodearse de menos de 8 electrones, y
algunos (S, P) que pueden rodearse de 10 y hasta 12 electrones. Más adelante veremos algunos casos.

13.4 Los símbolos de Lewis


Lewis propuso una simbología ampliamente utilizada para representar los electrones de valencia de una forma
simple y esquemática. Consiste en escribir el símbolo del elemento rodeado por los electrones de valencia, que
se indican como puntos o cruces. El siguiente cuadro explica la idea:

40

13.5 Resumen de conceptos


A modo de resumen, destacamos algunas características que conducen a la formación de un enlace químico:

 La formación de un enlace implica cierto reordenamiento de los electrones de valencia de los átomos
que lo forman.

 Cuando dos átomos se unen, lo hacen para alcanzar un estado más estable de menor energía. En el
proceso de unión se libera energía.

 En los enlaces químicos se ponen de manifiesto fuerzas de atracción de naturaleza


electrostática, correspondientes a cargas de signo opuesto.

 El estado de menor energía se logra cuando los átomos que se unen transfieren o comparten electrones
entre sí cumpliendo, en lo posible, con la regla del octeto.

Según el tipo de elemento, cuando se combinan y ponen en juego los electrones de su CEE
podemos tener:

Baltar, Jorge Luis.


14 Uniones o enlace químico
A continuación estudiaremos tres tipos de uniones o enlaces químicos:
1: Enlace Iónico 2: Enlace Covalente 3: Enlace Metálico

14.1 Enlace iónico


El enlace iónico se da cuando se combinan elementos metálicos, de baja electronegatividad (con tendencia a
perder electrones); con elementos no metálicos, de alta electronegatividad (con tendencia a aceptar electrones).
Se caracteriza porque existe una transferencia de electrones desde el átomo metálico al no metálico, de forma
que ambos quedan con 8 electrones en su último nivel adquiriendo la estructura estable de gas noble (salvo el
41
hidrogeno, el litio y el Berilio que se completan con 2 y el boro con 6).
Al perder electrones, el átomo del metal quedará con carga positiva (catión), y el átomo del no metal con carga
negativa (anión). Entre cargas de distinto signo surge una fuerza de atracción que mantiene unidos ambos
átomos. En este caso no hay molécula alguna, sino una red de aniones y cationes. La fórmula de los compuestos
iónicos establece la mínima proporción entre iones de modo que la carga total resulte neutra y por ello se la
llama fórmula mínima, es decir que la cantidad de electrones cedidos por los átomos del metal deben ser los
mismos que los aceptados por el no metal.
En la estructura de Lewis de los compuestos iónicos, el anión y el catión se encierran entre
corchetes, indicando por fuera la carga correspondiente.
Veamos un ejemplo:

CLORURO DE SODIO (SAL COMUN):


Cada átomo de sodio cede un electrón a un átomo de
cloro, por lo que la fórmula del compuesto será NaCl.
Veamos en detalle lo que ocurre:

Antes de que los átomos se enlacen, la situación es la siguiente:

Baltar, Jorge Luis.


Una vez que se transfieren los electrones entre los átomos tenemos:

42

Es importante notar en las CE de los iones que ambos quedan con 8 electrones cada uno en su último nivel, y
que coinciden con las CE de los gases nobles Neón y Argón.
El átomo de sodio queda con una carga positiva (catión) y el de cloro con una carga negativa (anión). Se genera
una fuerza entre las cargas de distinto signo, que mantiene unidos a los iones, desprendiéndose energía en el
proceso. Abajo la estructura de Lewis del NaCl:

Se forma una red cristalina iónica. Cada catión se rodea de todos los aniones posibles, y viceversa.

Baltar, Jorge Luis.


Este caso es sencillo, ya que el Na cede 1 electrón y el Cl lo acepta; pero para otros compuestos, donde hay más
electrones en juego, la cosa no es tan sencilla. Es conveniente entonces seguir una serie de pasos para obtener
fácilmente la estructura de Lewis de un compuesto iónico.

14.1.1 Reglas para la estructura de Lewis de un compuesto iónico

En base a lo visto, se puede sintetizar un procedimiento para obtener la estructura de Lewis


de un compuesto iónico. Consiste en lo siguiente:
1. Determinamos los electrones que cede el metal y que acepta el no metal en base a los electrones de la
CEE (grupo en la tabla).

2. Hallamos la formula mínima del compuesto iónico, para conocer cuántos átomos del metal y del no 43
metal tenemos que dibujar.

3. Distribuimos los átomos de la forma más simétrica posible. Nunca debe quedar un
metal (no metal) al lado de otro metal (no metal).

4. Encerramos entre corchetes los cationes metálicos e indicamos su carga como


superíndice (positiva e igual a la cantidad de electrones perdidos). Como los metales
ceden todos los electrones de su capa externa, ya no los dibujamos.

5. Hacemos lo mismo con los aniones (en este caso la carga es negativa e igual a la
cantidad de electrones ganados). Como los no metales completan su capa externa con 8 electrones (2 el
H y 6 el B), tenemos que dibujarlos, distinguiendo con puntos y cruces los electrones propios del no
metal de los provenientes del metal.

6. Finalmente, verificamos que la cantidad total de electrones cedidos por los átomos
metálicos coincida con la cantidad total de electrones ganados por los átomos no metálicos y que las
cargas totales de los iones resulten nulas (=0).

Veamos ejemplos:

FLUORURO DE CALCIO:

1. Hallamos los electrones que cede o acepta cada átomo:

2. Hallamos la formula mínima del compuesto iónico. Para ello procedemos de la siguiente manera:

a) Colocamos los símbolos de los elementos (primero el Metal y luego el No metal):

b) Colocamos, arriba, la cantidad de electrones que gana o pierde cada átomo:


Baltar, Jorge Luis.
c) Intercambiamos los electrones ganados (perdidos) como subíndices:

d) Obtenemos la formula mínima (el subíndice 1 no se escribe y si se puede se simplifica):


44

3. Distribuimos los átomos de la forma más simétrica posible:

4. Colocamos entre corchetes el catión calcio con su respectiva carga +2:

5. Colocamos entre corchetes los aniones fluoruro con su respectiva carga -1 y sus 8 electrones (7 propios
y 1 ganado al Ca) y tenemos así la estructura de Lewis:

6. Verificamos los electrones intercambiados y el balance de cargas: El átomo de Ca cede sus 2 electrones,
uno a cada átomo de F, que completan así su octeto; y el balance de cargas da 0 (2.(-1)+2=0).

CARBURO DE MAGNESIO:

1. Hallamos los electrones que cede o acepta cada átomo:

Baltar, Jorge Luis.


2. Hallamos la formula mínima del compuesto iónico. Para ello procedemos de la siguiente manera:

a) Colocamos los símbolos de los elementos (primero el Metal y luego el No metal):

b) Colocamos, arriba, la cantidad de electrones que gana o pierde cada átomo:

45

c) Intercambiamos los electrones ganados (perdidos) como subíndices y simplificamos:

d) Obtenemos la formula mínima:

3. Distribuimos los átomos de la forma más simétrica posible:

4. Colocamos entre corchetes los cationes magnesio con su respectiva carga +2:

5. Colocamos entre corchetes el anión carburo con su respectiva carga -4 y sus 8 electrones (4 propios + 4
ganados a los átomos de Ca) y tenemos así la estructura de Lewis:

6. Verificamos los electrones intercambiados y el balance de cargas: Cada átomo de Mg cede sus 2 electrones al
átomo de C, que completa así su octeto; y el balance de cargas da 0 (2.(+2)-4=0)
Baltar, Jorge Luis.
14.2 Enlace covalente
El enlace covalente se da habitualmente entre elementos no metálicos, de alta y similar electronegatividad
(tendencia a ganar electrones), en los que no es posible la transferencia de electrones. Se caracteriza por pares
de electrones compartidos entre los elementos que se unen adquiriendo cada uno de ellos la configuración
electrónica de gas noble. Cada par de electrones compartidos configura un enlace covalente y puede haber más
de un enlace de este tipo entre 2 átomos. En general, los átomos que se combinan en forma covalente forman
moléculas. En algunas sustancias, el enlace covalente no forma moléculas individuales, sino que los átomos se
encadenan mediante enlaces covalentes, formando una red cristalina muy dura. Veamos ejemplos:

MOLECULA DE HIDROGENO:
46
El Hidrogeno (H 2) es un gas formado por moléculas diatómicas, cada una con 2 átomos. Cada átomo de
hidrogeno aporta un electrón de valencia compartiéndolo con otro átomo de hidrogeno, quedando así cada
átomo de H con 2 electrones (el propio y el que comparte con el otro átomo de H), alcanzando así la
configuración del gas noble más cercano, el Helio. A continuación una representación de lo que sucede:

Un modelo para afianzar ideas sería el siguiente:

Como se observa en este caso, el enlace covalente consiste en 1 par de electrones que se comparten, y por lo
tanto ambos electrones se cuentan para completar el octeto de cada átomo enlazado (dueto en el caso del H).
Para no generar confusiones en la estructura de Lewis, cada enlace covalente (par de electrones compartidos) se
representa mediante una raya entre los átomos que se enlazan. Con esto, la estructura de Lewis del H 2 es:

Baltar, Jorge Luis.


MOLÉCULA DE FLUORURO DE HIDROGENO:

Esta molécula (HF) está formada por un átomo de flúor (7 electrones de valencia) y uno de hidrogeno (1
electrón de valencia), enlazados de la siguiente manera para que cada uno alcance la configuración del gas
noble más cercano (8 electrones el F y 2 el H):

47

MOLÉCULA DE AGUA:

Esta molécula está formada por 1 átomo de oxígeno y 2 de hidrógeno ( H 2 O ). El oxígeno tiene 6 electrones de
valencia y cada átomo de hidrógeno 1. Para que cada átomo alcance el octeto (dueto), el átomo de H debe
compartir 1 electrón con cada átomo de oxígeno:

Cuando la cantidad de átomos es mayor, la cosa empieza a complicarse, y por ello establecemos una serie de
reglas para obtener fácilmente la estructura de Lewis de un compuesto covalente.

Baltar, Jorge Luis.


14.2.1 Reglas para la estructura de Lewis de un compuesto covalente
Veamos las reglas para estructuras de Lewis de compuestos covalentes 1

1. Identificamos el átomo central y los átomos terminales de la molécula

o El átomo central suele ser el de menor electronegatividad y que está en menor cantidad.

o El H y el F nunca pueden ser centrales porque admiten un único enlace.

o En compuestos entre H, O y otros elementos, el H se enlaza con el O.

2. Alrededor del átomo central situamos los demás átomos de la forma más simétrica posible. 48

3. Calculamos el número total de electrones de valencia considerando todos los átomos. Si se trata de un ion
poliatómico añadimos su carga (ejemplos: si la carga neta es -2, añadimos 2 electrones; si la carga neta es +1,
restamos 1 electrón). Tendremos así el número total de electrones para asignar a enlaces y átomos.

4. Calculamos el número total de electrones requeridos por cada átomo para completar 8
electrones (2 el H y 6 el B) 2

5. Hallamos la cantidad de enlaces covalentes a dibujar. Para ello restamos la cantidad de electrones para completar
octetos (punto 4) con la cantidad de electrones de valencia (punto 3). Este número nos indica la cantidad de
electrones compartidos entre los átomos. Como cada enlace implica un par de electrones, dividimos por 2 y
tenemos así la cantidad de enlaces a dibujar.

6. Colocamos un enlace por cada par de átomos enlazados. Si al finalizar esta operación aún restan enlaces por
asignar, estos se colocan entre el átomo central y los periféricos. Si hay varios átomos del mismo elemento
enlazados al central, tratamos, en lo posible, que cada uno de ellos quede con igual cantidad de enlaces.

7. Por cada enlace, descontamos 2 electrones de valencia. Con los electrones restantes, vamos completando, uno a
uno, los octetos de los átomos terminales. Recién cuando los terminales estén completos procedemos a completar
los octetos de los átomos centrales.

8. Si se trata de un ion poliatómico, lo encerramos entre corchetes e indicamos su carga.

9. Finalmente, verificamos la cantidad de electrones de valencia y que todos los átomos tengan su octeto (2 el H y 6
el B). Recordar que cada enlace cuenta por 2 electrones para ambos átomos enlazados.

10. En algunas moléculas, hay más de una estructura posible. Se dice entonces que se trata de un híbrido resonante.
La molécula tiene propiedades que surgen de la conjunción de las distintas estructuras resonantes.

Veamos ejemplos:

MOLÉCULA DE DIÓXIDO DE CARBONO (CO 2):

1
En realidad, para evaluar acabadamente la estructura más probable de cada molécula hay que recurrir, además, a datos empíricos y al análisis de
cargas formales de cada átomo. Esto escapa al alcance de nuestro curso.

2
Hay átomos, como el S y el P, que pueden no cumplir la regla del octeto y albergar más de 8 electrones.
Baltar, Jorge Luis.
1. Identificamos el átomo central, en este caso el C.

2. Ubicamos los átomos de la forma más simétrica posible

3. Calculamos el número total de electrones de valencia

49

4. Calculamos el número total de electrones para completar octetos

5. Hallamos la cantidad de enlaces covalentes a dibujar


24 e−¿¿ externos – 16 e−¿¿ de valencia = 8 e−¿¿ compartidos
Cantidad de enlaces = 4 (8/2)

6. Colocamos los 4 enlaces (2 por cada O)

7. Ya ubicamos 8 electrones (2 por enlace), por lo tanto resta ubicar otros 8 (16-8). Vamos completando los octetos
de los átomos de O de a uno

8. Verificamos que todos los átomos queden con sus 8 electrones y que hayamos colocado todos los
electrones de valencia

4 enlaces x 2 e−¿¿ + 4 e−¿¿ + 4 e−¿¿ = 16 e−¿¿ de valencia


Octetos de cada átomo de O: 2 enlaces x 2 e−¿¿ + 4 e−¿¿ = 8 e−¿¿

Octeto del C: 4 enlaces x 2 e−¿¿ = 8 e−¿¿

MOLÉCULA DE NITRÓGENO (N2):

1. Identificamos el átomo central, en este caso cualquiera de los N


Baltar, Jorge Luis.
2. Ubicamos los átomos

3. Calculamos el número total de electrones de valencia

50
4. Calculamos el número total de electrones para completar octetos

5. Hallamos la cantidad de enlaces covalentes a dibujar

16 e−¿¿ externos – 10 e−¿¿ de valencia = 6 e−¿¿ compartidos


Cantidad de enlaces = 3 (6/2)

6. Colocamos los 3 enlaces

7. Ya ubicamos 6 electrones (2 por enlace), por lo tanto resta ubicar otros 4 (10-6). Vamos
completando los octetos de los átomos de N de a uno

8. Verificamos que todos los átomos queden con sus 8 electrones y que hayamos colocado
todos los electrones de valencia

3 enlaces x 2 e−¿¿ + 2 e−¿¿ + 2 e−¿¿ = 10 e−¿¿ de valencia


Octetos de cada átomo de N: 3 enlaces x 2 e−¿¿ + 2 e−¿¿ = 8 e−¿¿

MOLÉCULA DE ÓXIDO DE BORO ( B2 O3 ):

1. Identificamos el átomo central, en este caso uno de los de B

2. Ubicamos los átomos de la forma más simétrica posible

Baltar, Jorge Luis.


3. Calculamos el número total de electrones de valencia

4. Calculamos el número total de electrones para completar con 8 el O y 6 el B

51

5. Hallamos la cantidad de enlaces covalentes a dibujar


−¿¿ −¿¿ −¿¿
36 e externos – 24 e de valencia = 12 e compartidos
Cantidad de enlaces = 6 (12/2)

6. Colocamos los 6 enlaces (1 entre cada átomo enlazado + 2 restantes uno en cada B, para que cada O quede con 2
enlaces)

7. Ya ubicamos 12 electrones (2 por enlace), por lo tanto resta ubicar otros 12 (24-12). Vamos completando los
octetos de los átomos de O de a uno

8. Verificamos que todos los átomos de O queden con sus 8 electrones y los de B con 6 y que hayamos colocado
todos los electrones de valencia
6 enlaces x 2 e−¿¿ + 4 e−¿¿ + 4 e−¿¿ + 4 e−¿¿ = 24 e−¿¿ de valencia
Octetos de cada átomo de O: 2 enlaces x 2 e−¿¿ + 4 e−¿¿ = 8 e−¿¿

Sextetos de cada átomo de B: 3 enlaces x 2 e−¿¿ = 6 e−¿¿

MOLÉCULA DE ACIDO NITROSO ( HNO2):

1. Identificamos el átomo central, en este caso el N

2. Ubicamos los átomos de la forma más simétrica posible (el H se enlaza con O)

Baltar, Jorge Luis.


HONO
3. Calculamos el número total de electrones de valencia

52

4. Calculamos el número total de electrones para completar octetos

5. Hallamos la cantidad de enlaces covalentes a dibujar


26 e−¿¿ externos – 18 e−¿¿ de valencia = 8 e−¿¿ compartidos
Cantidad de enlaces = 4 (8/2)

6. Colocamos los 4 enlaces (1 entre cada átomo + 1 extra en el N y buscando que los 2 O quedan con 2
enlaces cada uno)

7. Ya ubicamos 8 electrones (2 por enlace), por lo tanto resta ubicar otros 10 (18-8). Vamos completando los octetos
de los átomos de O de a uno y por último el N

8. Verificamos que todos los átomos de N y O queden con sus 8 electrones, el H con 2 y que
hayamos colocado todos los electrones de valencia
−¿¿ −¿¿ −¿¿ −¿¿ −¿¿
4 enlaces x 2 e +4e +4e + 2 e = 18 e de valencia
−¿¿ −¿¿ −¿¿
Octetos de cada átomo de O: 2 enlaces x 2 e +4e =8e
−¿¿ −¿¿ −¿¿
Octeto del N: 3 enlaces x 2 e +2e =8e
−¿¿ −¿¿
Dueto del H: 1 enlaces x 2 e =2e

Baltar, Jorge Luis.


14.2.2 Formula desarrollada
La fórmula desarrollada se utiliza para resumir los esquemas y solo se aplica a uniones covalentes. En esta
fórmula, solo se indican los enlaces covalentes entre los átomos. Utilizando los ejemplos anteriores, las
formulas desarrolladas son:

53

14.3 Enlace metálico

El enlace metálico se da entre átomos de elementos metálicos, ya sean alcalinos, alcalinotérreos, o de transición.
Estos elementos son de baja electronegatividad (tendencia a ceder electrones, formando cationes).
Todos los metales son buenos conductores de la corriente eléctrica y el calor. Esto se debe a que poseen
electrones libres, con gran libertad de movimiento por todo el metal (recordemos que en los compuestos
iónicos, cada electrón pertenece a un átomo concreto, y en los covalentes el movimiento del electrón se
restringe a la molécula, y por esta razón son aislantes).
Esta libertad de movimiento de los electrones se debe a que, en su estructura, los átomos de los metales se
desprenden de sus electrones de valencia, quedándose como cationes y formando una red. Los electrones
liberados circulan por la red y las fuerzas de atracción entre estos electrones y los cationes sirven de aglutinante,
generando una red muy compacta, con gran concentración y elevada densidad.

14.4 Propiedades de los compuestos según su tipo de unión


Las propiedades físicas de los compuestos pueden explicarse en base al tipo de enlaces entre los elementos
presentes:

14.4.1 Propiedades de los compuestos iónicos


La fuerza electrostática que mantiene unidos los iones es bastante intensa. Esto confiere a estos compuestos las
siguientes propiedades:

Baltar, Jorge Luis.


 No forman moléculas, sino redes cristalinas.

 Tienen elevados puntos de fusión y ebullición. Son sólidos a temperatura ambiente.

 Son duros (alta resistencia a ser rallados), pero quebradizos (frágiles).

 En estado sólido son aislantes del calor y la corriente eléctrica, pero conducen la corriente fundidos o en
solución.

 La mayoría son solubles en solventes polares, como el agua

54

14.4.2 Propiedades de los compuestos covalentes


A la hora de estudiar las propiedades, debemos distinguir entre los distintos tipos de
compuestos covalentes:

Compuestos moleculares: dentro de la molécula, los átomos poseen gran fuerza de


unión, pero entre molécula y molécula las fuerzas son muy débiles, por lo que, en
general, las sustancias covalentes moleculares tienen las siguientes características:

 Puntos de fusión y ebullición bajos.

 En general son gases, solo algunos son líquidos.

 Malos conductores del calor y la electricidad.

 Solubilidad variada.

Cristales covalentes: La gran intensidad del enlace covalente hace que los
compuestos constituidos por redes covalentes (diamante, grafito, sílice) tengan las
siguientes características:

 Puntos de fusión y ebullición muy elevados.

 Sólidos a temperatura ambiente.

 Poseen gran dureza (el diamante es la sustancia de mayor dureza que se


conoce).

Baltar, Jorge Luis.


 Malos conductores del calor y la electricidad (con la excepción del grafito).

 Prácticamente insolubles en cualquier sustancia.

14.4.3 Propiedades de los compuestos metálicos


El enlace descrito anteriormente permite explicar las propiedades comunes a la
mayoría de los metales:

 Puntos de fusión y ebullición altos, en general.

 Sólidos a temperatura ambiente (excepciones: Hg, Ga). 55

 Buenos conductores del calor y la corriente eléctrica.

 Poseen un brillo característico (brillo metálico).

 Poseen una elevada densidad.

 Dúctiles (se pueden estirar en hilos finos) y maleables (se pueden moldear en láminas delgadas).

 Los metales sólidos tienen dureza variable.

14.5 Tipo de unión según la ELECTRONEGATIVIDAD


Los valores de electronegatividad van de 0 a 4, y por lo tanto hay que definir un corte para discriminar si una
unión es iónica o covalente. Para ello se analiza la diferencia de electronegatividades (∆EN) entre los átomos
que se unen:

Baltar, Jorge Luis.


14.6 Resumen uniones químicas

56

15 Fórmulas químicas
Hay básicamente cuatro tipos de fórmulas en la química según el tipo de compuesto de que se trate: la fórmula
mínima o empírica, la molecular la desarrollada y la semidesarrollada. Vamos a describir las tres primeras. En un
compuesto binario (2 elementos) siempre se coloca primero el símbolo del elemento más metálico y luego el más no
metálico.

15.1 Fórmula mínima

Es una expresión que representa la proporción entera más simple en la que están presentes los átomos que
forman un compuesto químico. Es, por tanto, la representación más sencilla de un compuesto y por ello se la
llama fórmula mínima. Se puede hallar para cualquier compuesto.

15.2 Fórmula molecular


Indica el tipo de átomos presentes en una molécula y la cantidad de átomos de cada clase. Representa la
composición de una molécula del compuesto. Por ejemplo, la fórmula molecular de la glucosa es C 6 H 12 O 6 , lo
Baltar, Jorge Luis.
cual indica que cada molécula está formada por 6 átomos de C, 12 átomos de H y 6 átomos de O, unidos
siempre de una determinada manera. Solo existe para compuestos moleculares.

15.3 Fórmula desarrollada


Como ya vimos anteriormente, se indican los enlaces covalentes mediante rayas.

Veamos algunos ejemplos que nos permitan aclarar:

57

Baltar, Jorge Luis.


16 ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO Nº 4
1. Hallar la CEE y en base a ella dibujar la estructura de Lewis de los siguientes átomos:
a) Be b) O c) Na d) Ar

2. Hallar la CEE y en base a ella dibujar la estructura de Lewis de los siguientes iones:
a) K +¿¿ b) Mg +2 c) Br−¿¿ d) N −3

3. Dibujar la estructura de Lewis de los siguientes elementos, clasificarlos en metales y no metales, relevar
la electronegatividad e indicar qué tendencia presentan a ganar o perder electrones.
F, P, Ca, Fr, Ne, S, H, Kr, Rb, Br 58

4. Indique qué tipo de unión puede darse entre estos elementos, según su naturaleza de metales y no
metales:
a) Fósforo y Sodio e) Nitrógeno y Hierro i) Hidrogeno y Cloro
b) Oxigeno y Azufre f) Nitrógeno y Potasio j) Oxígeno y Oro
c) Calcio y Azufre g) Carbono y Oxigeno k) Manganeso y Cloro
d) Fosforo e Hidrogeno h) Yodo y Oxígeno I) Yodo y Litio

5. Según la teoría del octeto de Lewis, explicar qué tipo de enlace formarían los siguientes elementos al
combinarse. Deducir la fórmula del compuesto resultante.
a) O y O b) H y O c) Na y Cl d) Cs y S e) P y Cl
f) C y H g) C y O h) Al y O i) N y H

6. Justifica la fórmula mínima que cabe esperar para los compuestos iónicos formados a partir de los
siguientes pares de elementos y representar mediante diagrama de Lewis:
a) K y F b) Ca y O c) Rb y F d) Na y O e) Rb y S f) Na y Cl g) Al y O

7. Indica en cuáles de los siguientes compuestos los átomos se encuentran en forma de iones:
a) CO b) NaCl c) CaO d) KBr e) NO

8. Expresar cuales de los siguientes compuestos químicos forman unión covalente y cuales uniones iónicas.
a) K 2 O b) I 2 c) O 3 d) AsH 3 e) N 2 O3 g) Cu2O h) AlBr 3

9. Dibujar la estructura de Lewis y las formula desarrollada de las siguientes sustancias:

Cl 2 , NH 3 , CO2 , N 2 , P2 O5 , SO, CaF 2 , CCl4 , Rb 2 S , CH 4 , Cl 2 O3 ,Cl 2 O7

10. Indicar el tipo de unión en los siguientes compuestos y luego escribir sus estructuras de Lewis y formula
desarrollada (si corresponde):
a) Bromuro de bario ( BaBr2 ) b) Trióxido de diyodo ( I 2 O 3 ¿ c) Pentóxido de dinitrógeno ( N 2 O 5)
d) Fosfuro de potasio ( K ¿¿ 3 P)¿ e) Ácido sulfhídrico ¿ ¿) f) Cloruro de berilio ( BeCl2)
g) Sulfuro de litio ( Li 2 S ¿ h) Heptóxido de diyodo ( I 2 O 7) i) Acido cloroso ( HBrO2 ¿

Baltar, Jorge Luis.


11. Determinar cuáles de las siguientes sustancias pueden considerarse iónicas y cuales covalentes.
Considerar electronegatividades:
a) Fluoruro de estroncio, SrF 2 b) Fosfina, PH 3 c) Oxido hipocloroso, Cl 2 O
d) Bromuro de hidrógeno, HBr e) Oxido de Iodo (I), I 2 O

12. Realizar un cuadro de doble entrada con un resumen de las características de la unión iónica, covalente y
metálica con ejemplos, las propiedades de los sólidos correspondientes a estas uniones y un gráfico para
cada uno que explicite el ordenamiento atómico en las uniones.

59

Baltar, Jorge Luis.


CAPITULO 5:

Las Reacciones
Quimicas
60

1 Capítulo 5: Las reacciones químicas

17 Introducción
Constantemente observamos cómo en la naturaleza y en nuestra vida cotidiana se producen cambios.
Un charco se seca, un cubito de hielo se derrite, un trozo de hierro se oxida con el tiempo, los alimentos
cambian al ser cocinados, las plantas y los animales crecen, unas sustancias se mezclan con otras; podemos
incluso separar mezclas de sustancias. Hay cambios en los que las sustancias siguen siendo las mismas, sólo
cambia su aspecto, o su estado de agregación. Los cambios de estado (sólido, líquido, gas), las mezclas de
sustancias, o la separación de mezclas, son de este tipo. Como la sustancia sigue siendo la misma, también las
moléculas son las mismas, sólo cambia la unión entre ellas. A este tipo de cambios se les llama cambios físicos.
En otros cambios, sin embargo, no sólo se modifica el aspecto. Las sustancias que tenemos después del cambio
son otras diferentes de las que teníamos antes de que se produjera.
Vemos que, a partir de dos sustancias, se han producido otras dos distintas. Las sustancias han
cambiado, y por lo tanto también sus propiedades. A este tipo de transformación se le denomina cambio
químico, o también REACCIÓN QUÍMICA.
¿Cómo puede ser posible que, a partir de unas sustancias, puedan formarse otras con propiedades muy
diferentes? La razón está en las moléculas (en las sustancias iónicas en los iones). Al formarse sustancias
diferentes, las moléculas de las nuevas sustancias también deben ser diferentes a las que teníamos al principio.
Las moléculas han cambiado.

¿Cómo pueden transformarse unas moléculas en otras diferentes? Pues modificando su estructura atómica. En la
reacción, las moléculas de las distintas sustancias chocan unas con otras. Al chocar, los átomos se separan y
posteriormente se vuelven a unir de forma diferente, dando lugar a moléculas distintas a las que al principio.

Baltar, Jorge Luis.


Como consecuencia, las sustancias cambian y sus propiedades también.

17.1 Reactivos y productos


En toda reacción química, a la sustancia o sustancias iníciales se les llama REACTIVOS. Las
sustancias nuevas que se forman, son los PRODUCTOS de la reacción. La reacción química se escribe de
esta forma:
61
REACTIVOS →PRODUCTOS

17.2 Condiciones para que ocurra una reacción química

Para que se verifique una reacción química ha de producirse:

 Una ruptura de los enlaces en los reactivos. Lo que generalmente implica aportar energía.

 Un reagrupamiento de los átomos de forma distinta.


 Una formación de nuevos enlaces para formarse los productos. Lo que generalmente implica
un desprendimiento de energía.

17.3 Ecuaciones químicas

Una reacción química se expresa simbólicamente mediante una ecuación química. En la ecuación aparecen:
• Las fórmulas de reactivos y productos.
• Una flecha que indica el sentido en el que se da la reacción.
• Coeficientes estequiométricos, que indican la proporción en que reaccionan o se producen las moléculas o
iones de las sustancias que intervienen en la reacción.
Ejemplo:

17.4 Leyes de las reacciones químicas

En toda reacción química se cumplen determinadas leyes, las más importantes a la hora de entender la reacción
química son:
LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MASA (LAVOISIER):

Baltar, Jorge Luis.


Esto se explica teniendo en cuenta que en la reacción, aunque las moléculas cambien, los átomos siguen siendo
los mismos, en tipo y cantidad. Sólo se han unido de forma diferente. Por lo tanto, si los átomos son los mismos,
la masa tiene que permanecer constante.

LEY DE LAS PROPORCIONES CONSTANTES (PROUST):

62

Esta ley se explica teniendo en cuenta cómo se produce la reacción. Las moléculas que intervienen lo hacen en
una proporción fija, de números sencillos. Por lo tanto, en las masas de productos y reactivos también debe
existir una proporción fija (aunque no sea la misma que nos indican los coeficientes, ya que la masa molecular
de cada sustancia es diferente).

17.5 Balanceo de ecuaciones químicas


Balancear la ecuación química consiste en colocar los coeficientes (que pueden ser nº de moléculas o de
unidades iónicas) necesarios para que el número total de átomos de cada elemento sea el mismo en cada
miembro de la ecuación. Hay que recordar que la reacción se produce entre moléculas, no entre átomos
individuales, por lo que las fórmulas químicas no podemos modificarlas, ni añadir átomos sueltos.
La forma más sencilla de ajustar una ecuación es por tanteo. Comenzaremos ajustando normalmente átomos de
metales, o elementos que aparezcan una única vez en cada miembro de la ecuación.
Continuaremos uno a uno con los siguientes elementos, dejando como norma habitual las sustancias simples
para el final (si en la reacción interviene hidrógeno, casi siempre será el último elemento en ser ajustado).
Es posible que, durante el tanteo, tengamos que modificar alguno de los coeficientes que habíamos colocado
previamente. Es algo normal, pero habrá que tener cuidado de hacer esa modificación en ambos miembros de la
ecuación. La reacción la tendremos ajustada cuando comprobemos que existe el mismo número de átomos de
cada elemento en ambos lados.

Por ejemplo, si reaccionan hidrogeno y nitrógeno gaseoso para dar amoníaco:

Baltar, Jorge Luis.


Comparando cantidades de átomos entre reactivos y productos:

Como no coinciden las cantidades de átomos de cada elemento de cada lado de la ecuación, esto nos indica que
no está balanceada.
Ajustamos el nitrógeno colocando un 2 delante de la molécula de amoníaco (ese 2 indica que tenemos 2
moléculas completas de NH 3)
63

Comparando nuevamente cantidades de átomos entre reactivos y productos:

Ahora está ajustado el nitrógeno pero no aun el hidrógeno.


Ajustamos el hidrógeno colocando un 3 delante de la molécula de hidrógeno (ese 3 indica que tenemos 3
moléculas completas de H 2)

Comparando nuevamente cantidades de átomos entre reactivos y productos:

Ahora si la ecuación ha quedado balanceada.


Podemos leer esa ecuación así: por cada 1 molécula de nitrógeno que se combina con 3 moléculas de hidrógeno,
se obtienen 2 moléculas de amoníaco.
Una representación de la reacción, considerando moléculas, sería:

No es recomendable ajustar una ecuación utilizando coeficientes fraccionarios (1/2, 1/3...). Si bien desde el
punto de vista de las proporciones es correcto, no es posible tener 1/2 molécula.
Baltar, Jorge Luis.
18 Nomenclatura de compuestos inorgánicos
Leer el siguiente texto3 y responder las preguntas que se encuentran al final del mismo.

64

3
Química I Alegría, Mónica P. y otros. Editorial Santillana. Sexta reimpresión: Abril 2005
Baltar, Jorge Luis.
65

Baltar, Jorge Luis.


66

Baltar, Jorge Luis.


67

Baltar, Jorge Luis.


68

Baltar, Jorge Luis.


Responder

1) ¿Qué es un HIDRURO?

2) ¿Cómo se forma un hidruro metálico? Dar un ejemplo

3) ¿Cómo se nombran los hidruros metálicos?

4) ¿Cómo se forma un hidruro no metálico? Dar un ejemplo

5) ¿Cómo se nombran los hidruros metálicos?

6) ¿Qué significa la palabra OXIDO? 69


7) ¿Cómo se forma un óxido?

8) ¿Cómo se clasifican los óxidos? Describir y dar un ejemplo de cada uno.

9) ¿Cómo se nombran a los distintos óxidos?

10) ¿Qué es un HIDROXIDO? Ejemplificar este tipo de reacción

11) ¿Qué son y que propiedades tienen los ACIDOS?

12) ¿Cuántas clases diferentes de ácidos existen? Describir cada una de ellas.

13) ¿Cómo se nombran los ácidos? ¿cómo sabemos que un ácido es binario o terciario?

Baltar, Jorge Luis.


19 Tipos de reacciones químicas.
A continuación, un detalle de las reacciones más habituales que podemos encontrar:

19.1 Reacciones de oxidación-combustión.

El oxígeno (O2) es una de las sustancias más reactivas que se conocen. Reacciona con la mayoría de los
metales, dando lugar a óxidos metálicos; y con compuestos orgánicos, que contienen C, H, N, P, S,
dando lugar a combinaciones de oxígeno con dichos elementos.
Normalmente, las reacciones en las que interviene el oxígeno, van acompañadas de un desprendimiento de
energía. Cuando el desprendimiento es considerable, llegando a producirse una llama, la reacción se denomina 70
de combustión. Es lo que ocurre con la materia orgánica, si bien es necesario aportar una cantidad inicial de
energía.
Ejemplos:

19.2 Reacción ácido-base.

Una sustancia es ácida cuando al disolverse en agua libera protones (iones H +¿¿ )

Por ejemplo:

Por el contrario, es básica cuando al disolverse en agua, origina iones hidróxido (OH −¿¿ ).
Por ejemplo, los hidróxidos son bases, y también el amoníaco.

19.3 Reacciones de sustitución.


En este tipo de reacciones, un compuesto A B reacciona con un elemento C. El elemento C
sustituye a B en el compuesto, dejándolo libre.

El compuesto A C es más estable (tiene menor energía) que el A B


Por ejemplo:

Baltar, Jorge Luis.


19.4 Reacciones de síntesis.
Consisten en la formación de un compuesto a partir de los elementos que lo componen en estado
puro, es decir como sustancias simples.
Por ejemplo:

71

19.5 Reacciones de descomposición.


Podemos hacer reaccionar un único compuesto para descomponerlo en otros compuestos o en sustancias
simples. Normalmente es necesario un aporte energético para que la reacción se lleve a cabo. Los
procedimientos más usuales son el aporte de calor (descomposición térmica) y de corriente eléctrica
(electrólisis).
Ejemplos:

19.6 Reacciones endotérmicas y exotérmicas

Según el balance final de energía al ocurrir una reacción se pueden clasificar las reacciones en:

• REACCIONES ENDOTÉRMICAS: La energía de los productos es mayor que la de los reactivos.


Se absorbe energía. Esta energía adicional procede del medio que rodea a la reacción (bien
porque la aportemos por calentamiento, luz, chispa eléctrica, etc.; o porque tome directamente
esa energía del medio, enfriándolo). Ejemplos de reacciones endotérmicas: cocinar los
alimentos (desnaturalización de proteínas), fotosíntesis, recargar la batería del móvil. El calor
absorbido se indica en la ecuación del lado derecho.

• REACCIONES EXOTÉRMICAS: La energía de los productos es menor que la de los reactivos. Se


desprende energía. El hecho de que se desprenda energía no significa necesariamente que se
produzca una llama. Para que eso ocurra, la reacción debe producirse rápidamente y
producirse un gran aumento de la temperatura, para que los productos se pongan
incandescentes (en eso consiste la llama). Una reacción química puede desprender energía en
forma de calor, luz o corriente eléctrica. Ejemplos de reacciones exotérmicas: reacciones
ácido-metal, combustiones, pilas y baterías. El calor liberado se indica en la ecuación del lado
izquierdo.

Ejemplos:

Baltar, Jorge Luis.


20 ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO Nº 5
1) Balancear las siguientes ecuaciones químicas

72

2) Escribir como se leen cada una de las ecuaciones balanceadas del ejercicio anterior.

3) Señalar si es verdadero (V) o falso (F) y fundamentar tu elección.

a) En una reacción química, los reactivos se transforman en productos.

b) En una reacción química se produce un reordenamiento de átomos.

c) Antes y después de la reacción, las sustancias que intervienen son las mismas.

d) Durante una reacción química desaparecen los reactivos y aparecen los productos.

e) Al final de una reacción hay menos masa que al principio.

4) Indicar de entre los siguientes conceptos cuales se conservan y cuáles no cuando ocurre una reacción química.
Justificar tus respuestas utilizando como ejemplos la reacción de formación del amoníaco.

 El número de moléculas o iones

 El número de átomos

 La masa

 Los compuestos químicos

5) Completar el siguiente acróstico

Baltar, Jorge Luis.


73

Referencias:

R.- Proceso en el que los átomos de una o varias sustancias se reordenan para producir nuevas sustancias.

E.- Reacción química en la que de una sustancia se obtienen dos o más sustancias diferentes a la inicial.

A.- Reacción química en la que interviene el oxígeno.

C.- En este tipo de reacciones, un compuesto AB reacciona con un elemento C. El elemento C reemplaza a B en el
compuesto.

C.- Reacción química en la que se liberan protones al disolverse una sustancia en agua.

I.- Reacción química que consiste en la formación de un compuesto a partir de los elementos que lo componen en
estado puro.

O.- Reacción química en la que se desprende energía.

N.- Reacción química en la que se absorbe energía.

E.- Nombre que se le da a las sustancias iniciales de una reacción química.

S.- Reacción química en la que al intervenir el oxígeno se produce una llama.

Baltar, Jorge Luis.


CAPITULO 6
74

REACCIONE NUCLEARE
S S
1 Capítulo 6: Reacciones nucleares

21 Algunas propiedades de los núcleos

Todos los núcleos están constituidos por dos tipos de partículas: protones y neutrones. La única excepción es el núcleo del
hidrógeno ordinario, que está constituido por un solo protón. El núcleo atómico se describe con el número de protones y
neutrones que contiene, utilizando las cantidades siguientes:
 el número atómico Z, que es igual al número de protones en el núcleo (conocidos a veces como el número de
carga);

 el número de neutrones N, que es igual al número de neutrones en el núcleo;

 el número de masa A Z N que es igual al número de nucleones (neutrones más protones) en el núcleo.

Cuando se representan los núcleos, resulta conveniente utilizar el símbolo AZ X para mostrar cuántos protones y neutrones
están presentes, donde X representa el símbolo químico del elemento. Por ejemplo, 56
26 Fe (hierro) tiene número de masa 56
y número atómico 26; por lo tanto, contiene 26 protones y 30 neutrones. Cuando no existe la posibilidad de confusión, se
omite el subíndice Z, ya que siempre es posible utilizar el símbolo químico para determinarlo. Por lo tanto, 56
26 Fe, es lo

mismo que 56❑ Fe y también se puede identificar como “hierro-56”.


Los núcleos de todos los átomos de un elemento particular contienen el mismo número de protones, pero con frecuencia
contienen diferentes cantidades de neutrones. Los núcleos que así se relacionan se conocen como isótopos. Los isótopos
de un elemento tienen el mismo valor Z pero valores N y A distintos.

Baltar, Jorge Luis.


22 Reacciones nucleares
La química nuclear se encarga de estudiar las reacciones que ocurren en el núcleo del átomo. Para que una reacción
nuclear se produzca deben participar los protones y neutrones.

75

Baltar, Jorge Luis.


76

Baltar, Jorge Luis.


77

Baltar, Jorge Luis.


78

Baltar, Jorge Luis.


79

Baltar, Jorge Luis.


80

Baltar, Jorge Luis.


81

Baltar, Jorge Luis.


82

Baltar, Jorge Luis.


83

Baltar, Jorge Luis.


23 ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO Nº 6
1) ¿Qué es una reacción nuclear?

2) ¿Cuál es la relación entre materia y energía?

3) ¿Cuáles son las diferencias entre las reacciones químicas ordinarias y las reacciones nucleares?

4) ¿Qué son las fuerzas hadrónicas?

5) ¿De qué forma se pone en evidencia la desintegración nuclear?

6) ¿Qué tipos de radiaciones se aceptan? Explicar cada una.


84
7) Explicar claramente las consecuencias de la ionización de moléculas.

8) Explicar la primera ley de la radiactividad. Dar un ejemplo.

9) Explicar la segunda ley de la radiactividad. Dar un ejemplo.

10) ¿A qué se llama reacción nuclear inducida?

11) Explicar claramente que es la fisión nuclear.

12) Explicar claramente que es la fusión nuclear.

13) ¿Se pueden controlar las reacciones de fisión nuclear en cadena? ¿Se puede aprovechar la energía
liberada? ¿para qué? Explicar.

14) Explicar claramente las consecuencias del uso de la energía nuclear.

15) ¿Qué es la radio protección?

Baltar, Jorge Luis.


CAPITULO 7
Calor y Temperatura

Calor Especifico
Conducción
85

Convección

1 Capítulo 7: Calor y temperatura

24 Calor y temperatura.
En la vida cotidiana usamos a menudo 2 palabras cuyo significado suele confundirse: Calor y Temperatura.
Aunque íntimamente ligados, son 2 conceptos diferentes.

Para explicarlo, hagamos la siguiente comparación: si en un recipiente echamos agua, ésta alcanzará un cierto
nivel. Si se echa más agua, el nivel sube, pero nadie confundirá la cantidad de agua con el nivel del agua. Una
diferencia semejante hay entre calor y temperatura.
Al calentar agua en un recipiente, se le entrega una cierta cantidad de calor, y la temperatura, o "nivel del calor",
sube, como sube el nivel de agua, cuando se echa más al recipiente.
Más todavía: 2 cuerpos pueden tener la misma temperatura y distintas cantidades de calor. Es análogo a 2
recipientes en los que el agua alcanza el mismo nivel, mientras que en uno de ellos hay más agua que en el otro.
Si hacemos hervir agua en 2 recipientes con diferente cantidad de agua, la temperatura alcanzada es la misma
para los 2 (100 °C), pero el que tiene más agua tiene mayor cantidad de calor.
Otro ejemplo: la llama de un fósforo no alcanza a fundir completamente un trocito de hielo, a pesar que la
temperatura de la llama es de unos 700 °C. En cambio, en un recipiente con agua a 70 °C, el trocito se funde
rápidamente. La llama del fósforo tiene alta temperatura, pero poca cantidad de calor. El agua del recipiente
tiene baja temperatura, pero más cantidad de calor.

Baltar, Jorge Luis.


24.1 La temperatura.
La temperatura de un cuerpo es una magnitud relacionada con la agitación de las partículas que lo forman. Las
temperaturas más altas tienen lugar cuando las moléculas se están moviendo, vibrando y rotando con mayor energía.

TEMPERATURA (T):
La temperatura es una medida de la energía media que tienen las partículas de un cuerpo producto de que están
en movimiento y no depende de la cantidad de materia.
Por otra parte, cuanto más calor se entrega a un cuerpo, más se agitan sus partículas.

24.2 Calor.
Cuando 2 cuerpos que están a distinta temperatura se ponen en contacto, se produce una transferencia de
86
energía del cuerpo que está a mayor temperatura al cuerpo que está a menor temperatura.

CALOR (Q):
Es la energía en tránsito que pasa de un cuerpo a otro. El proceso dura cierto tiempo, al cabo del cual las
temperaturas de los 2 cuerpos se igualan y cesa la transferencia de energía. Se dice que los cuerpos han
alcanzado el equilibrio térmico.
El calor es lo que hace que la temperatura aumente o disminuya. Si añadimos calor, la temperatura aumenta. Si
quitamos calor, la temperatura disminuye.

El calor puede tener distintos efectos sobre los cuerpos que lo reciben o ceden:
• Aumento o disminución de la temperatura. Mientras no hay cambio de estado, cuando un cuerpo absorbe calor
aumenta su temperatura y cuando cede calor su temperatura disminuye
• Cambios de estado. Si el cuerpo se encuentra a la temperatura del punto de fusión o ebullición, el calor
absorbido o cedido produce un cambio de estado. Mientras dura el cambio de estado la temperatura del cuerpo
se mantiene constante (su la presión no varía)
• Modificación de las dimensiones del cuerpo por dilatación
• Otros cambios en las propiedades físicas y químicas del cuerpo y la sustancia que lo compone.

25 Termometría.
La termometría se encarga de la medición de la temperatura de cuerpos o sistemas.

25.1 Termómetros.
Los termómetros son los instrumentos que miden la temperatura de equilibrio térmico de los cuerpos con que se ponen en
contacto.
Los termómetros miden la temperatura de forma indirecta. Utilizan propiedades de los cuerpos que varíen
proporcionalmente con la temperatura, como la dilatación de los cuerpos con el calor.

25.1.1 Termómetro de mercurio.


Consta de un pequeño depósito de vidrio (el bulbo) que contiene mercurio y está unido a un tubo de vidrio de
sección muy fina (tubo capilar). Al aumentar la temperatura el Hg se dilata y asciende por el tubo capilar.
Los termómetros requieren calibración. Para ello se necesitan 2 puntos fijos que siempre se producen a la
misma temperatura. Una vez medidos, se divide la distancia entre estos en función de la escala que se desee
obtener. Por acuerdo, se toman como puntos fijos las temperaturas de ebullición (punto fijo 100) y fusión del

Baltar, Jorge Luis.


agua (punto fijo 0) a una presión de 1 atmosfera.
Para que el termómetro este a 0 se lo coloca en hielo machacado y en fusión. La columna de Hg desciende
durante unos minutos, hasta que alcanza un nivel estable. Se hace allí una raya en el vidrio: es el punto fijo
0(cero).Para que el termómetro este a 100, se lo coloca en vapores de agua en ebullición. El nivel sube un cierto
tiempo hasta alcanzar una posición estable. Se hace allí otra raya en el vidrio: es el punto fijo 100.

Luego se divide el intervalo entre los 2 puntos fijos en 100 partes iguales, y ya se tiene un termómetro graduado
en la Escala centígrada o Celsius.

25.2 Escalas termométricas.


Te resultará habitual la palabra "Grados Centígrados", como unidad para medir la temperatura, pero en realidad
87
esta unidad es sólo una de las unidades que existen para medir esta magnitud. La temperatura puede medirse
según 3 escalas diferentes:
• La Escala Centígrada o Escala Celsius (°C)
• La Escala Absoluta o Escala Kelvin (K)
• La Escala Anglosajona o Escala Fahrenheit (°F)
► ESCALA CENTÍGRADA O CELSIUS:
Como ya mencionamos, fija un valor de la temperatura igual a 0 en el punto de solidificación del agua (0 °C), y
un valor de la temperatura igual a 100 en el punto de ebullición del agua (100 °C). El intervalo entre ambas
temperaturas se divide en 100 partes iguales; cada una de las cuales se denomina GRADO CENTÍGRADO o
GRADO CELSIUS.
► ESCALA ABSOLUTA O KELVIN:
Esta fija un valor de la temperatura igual a 0 en la temperatura más baja que se puede alcanzar, que corresponde
al estado en el que todas las moléculas que forman un cuerpo estarían en reposo y la presión sería igual a 0, y
que equivale a -273 °C (0 K). Cada unidad de esta escala tiene el mismo valor que el de la escala centígrada, y
se denomina GRADO KELVIN.
► ESCALA ANGLOSAJONA O FAHRENHEIT:
Los puntos fijos elegidos por Fahrenheit para construir su escala fueron: el inferior la temperatura de fusión de
cierta mezcla de hielo y sal de amonio (0 °F); y el superior, la temperatura de ebullición del Hg, a la que asignó
600 °F. El intervalo entre ambas temperaturas se divide en 180 partes iguales, cada una de las cuales se
denomina GRADO FAHRENHEIT.

25.2.1 Conversiones entre escalas termométricas.


Para realizar conversiones entre estas escalas utilizamos las siguientes expresiones:

Baltar, Jorge Luis.


Las escalas Celsius y Kelvin son centígradas porque dividen el intervalo entre los puntos fijos en 100 partes.

88

26 Calorimetría.
Hasta ahora nos hemos ocupado de la medición de temperaturas y el concepto de calor.
En este apartado estudiaremos los intercambios de calor entre los cuerpos, de modo que deberemos medir
cantidades de calor, y para ello, el primer paso ha de ser definir una Unidad.

26.1 La caloría.
Hasta ahora nos hemos ocupado de la medición de temperaturas y el concepto de calor. En este apartado
estudiaremos los intercambios de calor entre los cuerpos, de modo que deberemos medir cantidades de calor, y
para ello, el primer paso ha de ser definir una Unidad.

CALORÍA (Cal): Una Caloría es la cantidad de calor que, entregada a 1 g de Agua, eleva
su temperatura en 1 °C. Como el calor es energía en tránsito, hay una equivalencia
entre esta unidad y la unidad usual de energía, el Joule (J): 1 Cal = 4,187 J.

26.2 El calor específico.


Si se considera 1 g de cualquier sustancia y se incrementa su temperatura en 1 °C, puede pensarse que se le ha
proporcionado 1 cal. Sin embargo, esto no es así. Por medio de aparatos especiales llamados calorímetros, se
puede comprobar que a cada sustancia le corresponde, en las condiciones antedichas, una cantidad de calor
diferente.
Como esta cantidad de calor se determina con la unidad de masa y con la unidad de temperatura, depende sólo
de la naturaleza de la sustancia y por esto se la denomina calor específico o propio de la sustancia, cuya
definición es la siguiente:

Baltar, Jorge Luis.


CALOR ESPECÍFICO (C e): El calor específico de una sustancia es la cantidad de calor necesaria para hacer
que 1 g de esa sustancia eleve su temperatura en 1 °C. El Ce se mide en Cal/g °C.

Por ejemplo:

Puesto que el Ce del agua es de 1 cal/g.°C, si tenemos 1 g de agua a 14°C y le


suministramos 1 caloría tendremos: 1 g de Agua a 14°C + 1 cal ⇾ 1 g de Agua a 15°C
Mientras que si utilizamos plomo necesitamos solo 0,031 calorías (mucho menos), puesto que su Ce
es de 0,031 cal/g.°C: 1 g de Plomo a 14°C + 0,031 cal ⇾1 g de Plomo a 15°C.

26.3 Calor y variación de la temperatura de un cuerpo.


Ya vimos que si le suministramos calor a un cuerpo, este incrementa su temperatura (siempre que no esté 89
cambiando de estado); y que este incremento depende del tipo de sustancia, del estado en que se encuentre y de
la cantidad de materia. Todo lo dicho se puede resumir en una sencilla expresión que describe los cambios de
temperatura de los cuerpos al recibir o ceder calor:

Donde Q es el calor que recibió/cedió el cuerpo; ¿ ¿): el calor especifico del material, m la masa de sustancia y
T f y T 0 las temperaturas final e inicial respectivamente.

Según el signo del calor, distinguimos si el cuerpo entregó o recibió calor:


• Cuando Q nos da (+) el cuerpo recibió calor (aumento su energía)
• Cuando Q nos da (-) el cuerpo se enfrió, es decir, perdió calor (disminuyó su energía)

26.4 Equilibrio térmico y temperatura final de una mezcla.


En un proceso de mezcla de 2 sustancias a distinta temperatura, sin que se produzca cambio de estado y de
forma que no se produzcan intercambios de materia ni de energía con el exterior (sistema aislado), la cantidad
de calor que cede el cuerpo que está a mayor temperatura (cuerpo 1) es la misma que la cantidad de calor que
absorbe el cuerpo que se encuentra a menor temperatura (cuerpo 2), de modo que la suma de los calores debe
ser cero. Al alcanzar el equilibrio, ambos cuerpos se encuentran a una misma temperatura (intermedia entre
ambas) y por lo tanto deja de haber intercambio calórico. Matemáticamente esto puede expresarse:

Y despejando la temperatura final de ambos cuerpos:

Baltar, Jorge Luis.


27 Calor y cambios de estado. 90
Uno de los efectos del Calor son los cambios de estado de los cuerpos. Por ejemplo, si se calienta agua se la
puede transformar en vapor, si se la enfría, se la puede convertir en hielo. En los cambios de estado curre algo
muy particular:

27.1 En un Cambio de estado la temperatura se mantiene constante.


En cualquier fenómeno de cambio de estado se puede observar mediante la experimentación que mientras dure
el cambio de estado y no cambie la presión la temperatura permanece constante. Esto es bastante curioso:
¿Cómo es posible que la temperatura no cambie, si constantemente se está suministrando o quitando calor?
Lo que sucede es lo siguiente: normalmente, cuando a un cuerpo se le entrega calor este lo emplea, como ya
vimos, para aumentar su temperatura. Pero si se da la situación en que se calienta un sólido hasta llegar al punto
de fusión y este empieza a pasar de estado de solido a liquido, el calor que recibe el cuerpo ya no se invierte en
aumentar su temperatura sino en separar sus moléculas (se necesita energía para romper los enlaces entre las
partículas en un sólido) y por ello no cambia la temperatura. Si queremos retornar al estado sólido, tenemos que
hacer el proceso inverso: debemos quitar el calor que entregamos, y nuevamente, al llegar al punto de
solidificación, la temperatura se mantendrá constante.

27.2 Fusión y solidificación.


Si se calienta un trozo de plomo se observará que en cierto momento comienza a fundirse, y con un termómetro
se comprobará que en ese momento su temperatura es de 327 °C. Si se sigue calentando, se logrará fundir todo
el trozo, y cuando esté todo líquido se podrá elevar su temperatura hasta, por ejemplo, 400°C o más. Si se lo
deja enfriar, en cierto instante comienza a solidificarse; si se mide la temperatura se encontrará que es
nuevamente de 327°C. Cuantas veces se haga la experiencia, y sea cual fuere la masa de plomo, se encontrará
que la fusión o la solidificación del plomo comienza cuando se llega a la temperatura de 327°C. A esa
temperatura se la llama Punto de Fusión (PF) del plomo, y cada sustancia tiene uno propio.

27.2.1 Calor de fusión de una sustancia.


Es el cociente entre el calor necesario Q para hacer que una sustancia pase del estado sólido al líquido (o
viceversa), y la masa de esa sustancia, cuando está a la temperatura de fusión (punto de fusión). El calor de
fusión se mide en Cal/g y se calcula con la siguiente expresión:

Baltar, Jorge Luis.


Siendo Q el calor absorbido/cedido; m la masa de sustancia que cambia
de estado y f el calor de fusión de dicha sustancia.

El Calor de Fusión f representa el calor Q que se debe entregar (Q>0) a 1 g de esa


sustancia, que ya ha alcanzado su punto de fusión, para transformarlo en líquido. Es el mismo calor Q que se le
debe extraer (Q<0), si estando íntegramente líquido a la temperatura del punto de fusión, se lo quiera
transformar en sólido.

27.3 Ebullición y condensación.


Ya vimos que para que un sólido se transforme en líquido una vez alcanzado el punto de fusión, necesita un
cierto calor Q para que sus moléculas pasen de la estructura sólida a la líquida.
91
Lo mismo ocurre cuando un líquido pasa a estado gaseoso: se necesita entregar cierta cantidad de calor Q para
que las partículas de un líquido adquieran la energía como para separarse lo suficiente y convertirse en un gas.
En este pasaje de estado, también se da que la temperatura se mantiene constante, y a esa temperatura se la
llama punto de ebullición.
Es importante aclarar que aquí nos referimos al proceso de ebullición (que ocurre en todo la extensión del
líquido y a una temperatura dada), no a la evaporación, que es un proceso superficial y ocurre a cualquier
temperatura.

27.3.1 Calor de vaporización de una sustancia


Es el cociente entre el calor necesario Q para hacer que una sustancia pase del estado líquido al gaseoso (o
viceversa), y la masa de esa sustancia, cuando está a la temperatura de ebullición (punto de ebullición). El calor
de vaporización se mide en Cal/g y se calcula con la siguiente expresión:

Siendo Q el calor absorbido/cedido; m la masa de sustancia que cambia de estado y v


el calor de vaporización de dicha sustancia.

El Calor de vaporización v representa el calor Q que se debe entregar (Q>0) a 1 g de esa sustancia, que ya ha
alcanzado su punto de ebullición, para transformarla en un gas, y también el calor que se desprende de la
sustancia (Q<0) cuando se condensa a la temperatura del punto de ebullición.

27.4 Calor latente y calor sensible


Como ya vimos, el calor que recibe o entrega un cuerpo se puede invertir tanto en modificar su temperatura
como en cambiar su estado de agregación, donde en este último caso, la temperatura no varía (si la presión no
cambia).
Debido a la diferencia entre estos procesos, se estila distinguir el calor entre sensible y latente, si bien se trata en
todos los casos de calor.

Baltar, Jorge Luis.


EN RESUMEN, DURANTE UN CAMBIO DE ESTADO:

 Cada sustancia tiene su punto de Fusión / Solidificación (PF) 92

 Cada sustancia tiene su punto de Ebullición / Condensación (PE)

 Cada sustancia tiene su Calor de Fusión (f) y de Vaporización (v)

 Cuando ocurre el cambio de estado, la temperatura se mantiene constante (si la presión no varía)

Por último, es importante tener claro que para producir un cambio de estado, es necesario primero llevar el
cuerpo a la temperatura de fusión o ebullición, de modo que hay que entregar (o quitar) calor sensible al cuerpo
para elevar o disminuir su temperatura.

27.5 Gráficos de evolución en los cambios de estado


En general, los cuerpos no se encuentran en su punto de fusión o ebullición, sino que hay que llevarlos a esas
temperaturas. Esto requiere calentar (enfriar) los cuerpos mediante calor sensible hasta que alcancen las
temperaturas de cambio de estado y luego seguir calentando (enfriando) mediante calor latente para que ocurra
el cambio de estado.
Para visualizar con claridad estos procesos resultan útiles unos gráficos cualitativos de temperatura
en función del tiempo. Mientras el calor es sensible la temperatura aumenta linealmente; y mientras se da
un cambio de estado la temperatura permanece constante.
Ejemplo: Se tienen 250g de agua a 25°C en una olla. Se la quiere vaporizar completamente y luego
llevar el vapor a 120°C ¿Cuánto calor habrá que entregarle al agua?

I. Para efectuar todo el proceso, tenemos que pasar por 3 instancias:

a) Entregar calor al agua líquida para llevarla de 25°C a 100°C, es decir, a su punto de ebullición

b) Entregar calor para vaporizar el agua a 100°C

c) Entregar calor al vapor de agua para llevarlo de 100°C a 120°C

II. Para la primera instancia, como el calor se invierte en aumentar la temperatura al PE, se trata de
calor sensible (Q1 S ). Realizamos los cálculos:

Baltar, Jorge Luis.


III. Para la segunda instancia, tenemos que entregar calor al agua líquida a 100°C para que se vaya
evaporando y cambie a estado gaseoso. Como se trata de un cambio de estado, mientras se
realice la temperatura se mantiene en 100°C y se trata de calor latente (Q 2 L ). Realizamos los
cálculos: 93

IV. Para la tercera y última instancia, el calor se invierte en aumentar la temperatura del vapor de
100°C a 120°C y por lo tanto se trata de calor sensible (Q 3 S ). Realizamos los cálculos:

V. Finalmente la totalidad de calor a entregar será de:

VI. En un gráfico temperatura tiempo, el proceso se representaría así:

Baltar, Jorge Luis.


94

28 Transmisión de calor

Ya vimos que el calor es energía en tránsito desde un cuerpo hacia otro, y que el calor se transmite naturalmente
desde el cuerpo que esta a mayor temperatura hacia el cuerpo que esta a menor temperatura.
Se puede lograr que el calor se transmita en sentido inverso mediante alguna maquina térmica. Para ello es
necesario hacer un trabajo; por ejemplo, mediante un motor. Esto es lo que ocurre en una heladera, donde
mediante un compresor extraemos calor de una fuente fría (dentro de la heladera) y lo expulsamos hacia una
fuente más caliente (el ambiente). Nosotros no vamos a trabajar con máquinas térmicas.

En este capítulo vamos a centrarnos en analizar las 3 diferentes formas en que ocurre la transmisión del calor:
por conducción, por convección y por radiación. Vale aclarar que estas 3 formas pueden coexistir, es decir que
pueden ocurrir simultáneamente.

Baltar, Jorge Luis.


 Conducción: Cuando el calor
viaja (fluye) a través de un
medio material sin
desplazamiento de materia. Por
ejemplo, cuando calentamos una
barra de hierro en un extremo y
el calor llega hacia el otro
extremo.

 Convección: Cuando el calor


fluye a través de un medio 95
material con desplazamiento de
materia. La convección ocurre
solo en fluidos (gases y
líquidos); y consiste básicamente en la mezcla de una parte de un fluido caliente con otra parte más fría.
La convección puede ser natural, donde los fluidos se desplazan por diferencias de densidad a causa de
sus distintas temperaturas; o forzada, donde los fluidos se desplazan utilizando algún medio mecánico,
como un ventilador. Nosotros solo vamos a trabajar con convección natural. Por ejemplo, cuando
encendemos una estufa, esta calienta el aire circundante, que luego se desplaza llevando el calor hacia
otras zonas del ambiente.

 Radiación: Cuando el calor puede fluir en el vacío, en ausencia de un medio material. Aquí el calor es
transmitido mediante ondas electromagnéticas. Por
ejemplo, el calor que nos llega del sol.

28.1 Transmisión por conducción

La característica principal de la conducción es que el calor


fluye por el interior de un medio material sólido. Para
entender este fenómeno, supongamos que colocamos una
barra en contacto con dos fuentes de calor, una caliente y una
fría. El calor va a viajar por la barra desde la fuente caliente
hasta la fuente fría.

Con un simple análisis podemos deducir que:

 El calor fluirá más rápido cuanto mayor sea la diferencia de


temperatura entre las fuentes

 Fluirá más rápido cuanto mayor sea el área de la barra

 Fluirá más lento cuanto más larga sea la barra

Por otra parte, todos tenemos noción de que 2 barras de iguales


dimensiones, una de hierro y otra de madera, colocadas entre
Baltar, Jorge Luis.
las mismas fuentes no van transmitir el calor de la misma manera: el calor va a fluir más rápidamente por la
barra de hierro. De modo que hay materiales mejores conductores del calor que otros. Y hay algunos que
son tan malos conductores que podemos considerarlos aislantes. Esta propiedad de los materiales se
cuantifica mediante la conductividad térmica que se simboliza con la letra k.
Dentro de la barra se da un perfil de temperaturas, es decir que la temperatura va tomando valores desde la
temperatura más alta en un extremo hasta la
temperatura más baja en el otro extremo.

28.2 Transmisión por convección


El proceso de convección implica movimiento de fluidos.
Cuando un líquido o un gas reciben calor por su parte 96
inferior, las zonas calientes tienden a subir y las frías, a
bajar. Se mezclan zonas calientes y frías, transmitiéndose
el calor de una zona a otra, mediante movimientos
llamados flujos convectivos.
De la misma forma, cuando se pone en contacto una
superficie plana vertical con un fluido a diferente
temperatura (por ejemplo el aire), el fluido que está más
cercano a la pared se calienta y eleva su temperatura. Esto genera que modifique su densidad y se desplace,
mezclándose con el resto del fluido más frio. De esta manera el calor es transmitido hacia otras partes lejanas a
la pared.

28.3 Transmisión por radiación


Cuando el calor se transmite por radicación, puede hacerlo a través de un medio
material o en el vacío y sin que haya contacto entre los cuerpos. La radiación es
la más común de las formas de transmisión, ya que hay infinidad de ondas
electromagnéticas moviéndose por todo el universo. Pero no todas las ondas
electromagnéticas transmiten calor, solo las que se encuentran en un
determinado rango de longitud de onda (ver imagen).
Todo lo que existe en la naturaleza irradia energía en todas las direcciones.
Irradian energía las personas, las nubes, los gases atmosféricos, los vegetales, los
objetos metálicos, etc. La intensidad de la energía que un objeto irradia depende
básicamente de su temperatura absoluta (en °K).
Por otro lado, cada cuerpo tiene un factor de emisividad (número con valores
entre 0 y 1) que representa la propiedad superficial del cuerpo, que lo hace más
opaco o más reflectante a la radiación. La emisividad de un espejo vale 0 (refleja
todo) y la del cuerpo negro vale 1 (absorbe todo). La emisividad de la piel
humana vale aproximadamente 1.

Baltar, Jorge Luis.


29 ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO Nº 7
TEMPERATURA Y ESCALAS

1. Un amigo inglés te escribe diciendo que ha estado en cama con fiebre y ha alcanzado una temperatura
de 104°F. ¿Cuántos °C son? ¿Cuántos °K? Rta: T=40°C=313°K

2. Responde a las siguiente preguntas:


a. ¿Qué temperatura en °C hay en Londres si en las noticias dicen que están a 54°F? Rta: T=12,2°C
b. La temperatura de ebullición (vaporización) del etanol (el alcohol de las bebidas) es 78°C ¿Cual es esa
temperatura en K y en °F? Rta: T=172,4°F =351 K 97

3. El gas noble helio licua a 4,2 K. Expresa esta temperatura en °C y °F. Rta: T=-268,8°C=-451,11°F

4. Estas de viaje por EEUU y en la noticias avisan que se aproxima una helada y que se pueden alcanzar
temperaturas de hasta +10°F. ¿Cuál será la temperatura en °C? Rta:
T=-12,2°C

CALORIMETRÍA. AUMENTO DE TEMPERATURA Y CALOR


ESPECÍFICO

1. Deseamos calentar 250 g de agua desde 20°C a 40°C. ¿Cuánto calor


se requiere? Rta: Q=5000 Cal

2. a) Calcular la cantidad de calor que habrá que comunicar a un trozo


de 250 g de cobre para elevar su temperatura 15°C. Rta: 352,5 cal.
b) Si el calor hallado en a) lo pierde un trozo de aluminio de igual
masa, calcular cuánto descenderá su temperatura. Rta: -6,4°C

3. a) Hallar el calor requerido para elevar la temperatura de 100 g de


cobre desde una temperatura de 10°C a 100°C. Rta: 846 cal
b) suponiendo que a 100 g de aluminio a 10 °C se le suministre la
cantidad de calor del apartado “a” deducir que cuerpo, cobre o
aluminio, estará más caliente. Rta: el cobre.

4. Con el fin de determinar el calor específico de un metal se calienta


un trozo de 100 g hasta 86°C y a continuación se introduce en un
calorímetro que contiene 300 g de agua a una temperatura de 21°C.
El agua del calorímetro se agita y tras unos minutos se
alcanza el equilibrio entre la pieza metálica y el agua adquiriendo el
conjunto una temperatura de 25°C. Determinar el calor específico
del metal. Rta: Ce=0,197cal/g°C.

5. Calcula la masa de una pieza de hierro si se sabe que, para aumentar


su temperatura desde 25°C a 100 °C, necesita absorber 600 Cal. Rta:
m=75,5 g
Baltar, Jorge Luis.
6. 14 g de cierta sustancia absorben 500 Cal para aumentar su temperatura desde 15°C a 90°C. Calcula con
estos datos su calor específico. Rta: Ce=0,476 cal/g∙°C

7. Al entregar 150 cal a una porción de Hg se produce un aumento de temperatura de 50°C. ¿Qué masa de Hg
fue calentada? Rta: m= 85,7 g

8. 50 g de Pt se enfrían hasta 50°C, desprendiendo 500 cal. ¿A qué temperatura estaba el Pt? Rta: Ti=
372,6°C

9. Para conseguir que la temperatura de una pieza de Bronce de 300 g aumente 20°C es necesario darle 528
cal. Hallar el calor especifico del Bronce. Rta: Ce= 0,088 cal/g.°C
98
10. Una barra de Fe de 10 kg es sacada de la fragua a 900°C de temperatura. ¿Cuál será su temperatura tras
haber desprendido 880 kcal? Rta: Tf= 69,8°C

11. Para llevar a hervor 0,3 kg de Agua ha sido necesario suministrarle 25,5 kcal. ¿Cuál era la temperatura
inicial del Agua? Rta: Ti= 15°C

12. Al entregar 570 cal a una porción de Ag a 9°C la temperatura se eleva hasta 95°C. ¿Cuál ha sido la masa
de Ag calentada? Rta: m= 118,35 g

13. Se tienen varias bolitas del mismo volumen, pero de distintas sustancias: Fe, Cu, Zn, Al, Pb, Pt y Ag. Se
las calienta a la misma temperatura y luego se las deja sobre una plancha de cera, donde se hunden, pues
funden la cera donde se apoyan. Con la ayuda de la tabla de calores específicos, determinar en orden
decreciente cuales se hunden más.

CALORIMETRÍA. CAMBIOS DE ESTADO Y CALOR LATENTE

1. Deseamos fundir 200 g de plomo que están a 25°C. ¿Cuánto calor se requiere? Rta: Q=3032,4 cal

2. Calcula el calor que hay que suministrar a 100 g de hielo a -10°C para transformarlos en agua a 20°C.
Rta: 10.500 cal

3. Hallar el calor que se debe extraer de 20 g de vapor de agua a 100°C para condensarlo y enfriarlo hasta
20 °C. Rta: Q=-12.400 cal

4. ¿Cuánto calor debe agregarse a 20g de aluminio a 20°C para fundirlo completamente? Rta: 4607,2 cal

5. Se quiere fundir totalmente 25 g de Zn que están a 20°C. ¿Qué calor se necesita? (distinguir sensible y
latente) Rtas: Q1s= 940 cal, Q2l= 600 cal, Qt= 1.540 cal

6. En una heladera se colocan 100 g de Agua a 20°C y se obtienen cubitos a -5°C. ¿Qué calor se le extrajo al
Agua? (distinguir sensible y latente) Rtas: Q1s= -2.000 cal, Q2l= -8.000 cal, Q3s= -250 cal, Qt= -10.250
cal

7. ¿Se fundirán totalmente 2,5 kg de Fe en el punto de fusión, si se le entregan 98 kcal? Si no es así,


cuántos g no fundieron? Rta: m= 1.100 g

Baltar, Jorge Luis.


8. Se condensan 300 g de Vapor de Agua a 100°C. ¿Cuánto calor se liberó si al final se tienen 300 g de Agua
líquida a 100°C? Rta: Q= -162 kcal

9. ¿Cuál es el calor intercambiado para que 10 g de Vapor de Agua a 100°C se condensen y den Agua a
50°C? (distinguir sensible y latente) Rtas: Q1l= -5.400 cal, Q2s= -500 cal, Qt= -5.900 cal

10. En 500 g de Agua a 10°C se hace condensar la cantidad suficiente de Vapor de Agua a 100°C, como para
que la temperatura del Agua se eleve a 40°C. ¿Cuánto calor recibió el agua y cuanto vapor se condensó?
Rtas: Q= 15 kcal; m= 27,8 g

11. ¿Qué calor será necesario para transformar 100 g de Hielo a -5°C, en Vapor a 100°C? (distinguir sensible
y latente) Rtas: Q1s= 250 cal, Q2l= 8.000 cal, Q3s= 10.000 cal, Q4l= 54.000 cal, Qt= 72.250 cal 99

12. Se tiene 200 g de Hielo a -10°C. Calcular el calor necesario para transformarlos en Vapor de Agua a
120°C.
Rta: Q1s= 1.000 cal, Q2l= 16.000 cal, Q3s= 20.000 cal, Q4l= 108.000 cal, Q5s= 1.880 cal, Qt= 146.880
cal

13. ¿Qué enfría más: Hielo a 0°C o Agua a 0°C? ¿Por qué?

14. ¿Qué quema más: Vapor de Agua a 100°C o Agua a 100°C? ¿Por qué?

CALORIMETRÍA. MEZCLAS Y TEMPERATURA DE EQUILIBRIO TÉRMICO

1. Hallar la temperatura resultante de la mezcla de 150 g de hielo a 0°C y 300 g de agua a 50°C. Rta: 6,7 °C

2. Se mezclan 800 g de agua a 20°C con 1000 g de agua a 70°C. Calcular cuál será la temperatura final de la
mezcla. Rta: 47,8°C

3. Se mezclan 100g de agua a 80°C con 3g de hielo a -20°C. Calcula la temperatura final de la mezcla. Rta:
75,05 °C

4. Halla la temperatura a la que se alcanza el equilibrio térmico cuando se mezclan 50g de hielo a -10°C con
300°gr de agua a 80°C. (Supón que el estado final es agua líquida). Rta: 56,5°C

5. ¿Cuál es la temperatura de equilibrio final cuando 10 g de leche a 10°C se agregan a 160 g de café a 90°C.
(supón que las capacidades caloríficas de los dos líquidos son las mismas que las del agua, e ignora la
capacidad calorífica del recipiente). Rta: 85,29°C

6. Determina la temperatura de equilibrio que se obtiene cuando se mezclan 100 g de vapor de agua a 110°C
con 500g de Hielo a -10°C. (supón que el estado final es agua líquida). Rta: 36,6°C

7. En un recipiente aislado se agregan 250 g de hielo a 0 °C a 600 g de agua a 18 °C.


a) ¿Cuál es la temperatura final del sistema? Rta: 0°C
b) ¿Qué cantidad de hielo queda cuando el sistema alcanza el equilibrio? Rta: 115 g

Baltar, Jorge Luis.


8. Un recipiente térmicamente aislado, contiene 500 g de Agua a 20°C. Se introducen un trozo de Pb de 200
g a 25°C y otro de Fe de 400 g a 100°C. ¿Cuál será la temperatura de equilibrio? Rta: Tf= 21,06°C

9. Un recipiente térmicamente aislado contiene 501,2 g de Agua a 20°C, se introducen 250 g de un metal a
100°C y la temperatura de equilibrio es de 21,37°C. Hallar el calor específico del Metal. Rta: Ce= 0,035
cal/g.°C

10. En 1 litro de Agua que está a 25°C se echan 4 cubitos de Hielo de 50 g cada uno. Si los cubitos están a
5°C ¿Qué temperatura de equilibrio obtendré? Rta: Tf= 7,5°C

100

Baltar, Jorge Luis.

También podría gustarte