Está en la página 1de 4

Unidad 5

GOMEZ ESPELOSIN. Grecia y el mundo oriental

La victoria de Atenas ante los persas fue seguida por la construcción de su imperio marítimo en el Egeo con sus
aspiraciones hegemónicas, y convirtió a la guerra contra los persas en un hito. El discurso propagandístico ateniense
proclamaba su superioridad cultural y política, por su libertad y civilización en contraposición a el despotismo y
barbarie de los persas. Las relaciones entre GR y PER en los siglos V y IV a.C. quedaron en un marco ideológico
dominado por prejuicios y estereotipos, en particular desde las fuentes griegas helenocéntricas.
La ocupación persa en Asia menor resultó económicamente beneficiosa, su presencia se prolongó, lo que benefició
las relaciones entre ambos mundos, y el aprendizaje mutuo, matrimonios mixtos, etc.
La existencia de partidarios de los persas en el mundo griego, la presencia de algunos griegos en territorio persa, y la
presencia de importantes contingentes persas en suelo europeo revela la ausencia de barreras entre unos y otros
que obstaculizara por completo la comunicación y contacto.
Las relaciones comerciales entre el mundo griego y el Imperio persa se mantuvieron en el siglo V a.C. a pesar de los
conflictos.
El contacto entre ambos, tanto en tiempo de guerra o de paz, fue intenso y constante.
El impacto por la riqueza y opulencia persa se percibe en manifestaciones artísticas y monumentales de Atenas. El
contacto también afecto la percepción persa del mundo griego, tenían conocimiento de sus características políticas
internas.
Las ciudades griegas de zonas intermedias fueron lugares de mezclas culturales de influencias de ambos mundos.
Alejandro y la helenización de Asia. Su conquista quebró estos contactos mutuos entre el mundo griego y el Imperio
persa, pero hubo algunas continuidades. Alejandro era consciente que para conseguir la lealtad de la aristocracia
irania mantuvo ciertas estructuras administrativas del antiguo imperio, así como algunas ceremonias. Pero los persas
nunca aceptaron la figura de Alejandro.
Los seléucidas. Son los sucesores de Alejandro, también tuvieron políticas de continuidades para poder mantener un
Imperio tan extenso y diversificado.
Partos. Irrumpieron en las regiones orientales del imperio. Las cosas empezaron a cambiar. Los romanos los trataban
como persas, reviviendo la dicotomía Oriente-Occidente marcada por el enfrentamiento.
Los contactos, intercambios, complicidades, las transformaciones de ambos mundos en todo este tiempo quedaban
otra vez resumidos en el viejo enfrentamiento de Oriente y Occidente que solo contaba una parte de la historia.

GALLEGO. Democracia en tiempos de tragedia

Cap. 8. Heródoto y la identidad política de la democracia.


En Heródoto ya se observa el pasaje del mito al logos. Busca desentrañar la identidad de la polis griega en
contraposición de la alteridad bárbara, diseñando un “nosotros”, analizando incluso instituciones. Por un lado,
describe pueblos, países y costumbres extrañas; por el otro, relata hechos que posibilitaron a los griegos llegar a ser
lo que eran cuando se enfrentaron con los persas (los bárbaros).
En las Historias de Heródoto no se considera al bárbaro como inferior e incivilizado, se enfatizan las características
del griego y no las carencias del bárbaro. En definitiva, es la conformación de la ciudad isonómica la que pondrá su
antagonismo en el bárbaro y en su organización política.
Sin embargo, todo debate de los persas es un recurso que ilustra el papel de la alteridad bárbara para demostrar la
propia identidad de los griegos.
Los espartanos, intentando instaurar la tiranía lo coloca como símbolo del germen persa en los griegos, germen que
perturba la verdadera identidad griega.

Lo griego queda asociado a la libertad y a la igualdad, con prácticas políticas democráticas y participación colectiva.
Tanto en el plano poético con Esquilo, como en el plano histórico, con Heródoto, Atenas es la “encargada” de liberar
a toda el Ática del ataque bárbaro puesto que Atenas es el símbolo máximo de la libertad y la igualdad.

Cap. 11. La mirada trágica de la política democrática


Unidad 5
Analiza las obras de Esquilo en el contexto de la revolución democrática en Atenas. Busca entender hasta que punto
el cambio político y social de la polis modificó el discurso trágico, el cual ya no se enfoca en lo mitológico, sino en las
acciones de los hombres y sus consecuencias. Tiene escenas donde se ve como la justicia pasa a ser tributo de la
ciudad, dominio público, y ya no de los dioses; también se observa como la palabra es un instrumento de persuasión.

El teatro es una institución fundamental para la formación cívica e ideológica de los ciudadanos, y al mismo tiempo,
de cuestionamiento a las bases institucionales de la polis misma.

El héroe trágico es metáfora del ciudadano democrático, y el coro implica el carácter comunitario de la polis. El
ciudadano, así como el héroe, se encuentra entre la eterna puja entre dos leyes, la divina y la humana, la nueva y la
vieja, la estatal y la natural. Es la propia ciudad la que se autocuestiona en el teatro a través del mito.

FINLEY. Uso y abuso de la historia. Cap. 10 Esparta

Esparta. “Revolución del siglo VI a.C.”, hubo reformas políticas, económicas y religiosas.

Primer objetivo: ciudadanos adultos, Homoioi, iguales por compartir un círculo común y bien definido:
a) Instrucción común.
b) Única ocupación, militar.
c) Seguridad económica. Lo económico era preocupación de ilotas y periecos, al igual que la provisión de metales y
armas.
d) vida pública.
e) Todo depende de su utilidad pública.

Familia: reemplazada por asociaciones que instruían a los hombres.


Los Homoioi estaban asediados por desigualdades.
El ejército lacedemonio era el mejor, con mayor resistencia y capacidad de maniobra por sus condiciones físicas, su
mejor adiestramiento y disciplina.

Tensiones del sistema: el ejército no siempre tenia los efectivos suficientes por lo que incorporaba ilotas, ex ilotas o
periecos; corrupción por el deseo de poseer riquezas y la prohibición de las actividades comerciales.
El principio hereditario viola el ideal homoioi. La riqueza y la aristocracia hereditaria no dejaban de ejercer cierta
influencia.
Existía demasiada movilidad social. Las dos fuentes de mayor tensión serian las mujeres y la experiencia en el
extranjero.

Laconia y Mesenia tenían una estructura social piramidal, en la cúspide estaba la elite militar lacedemonia.
La única peculiaridad en Esparta era cómo todos los elementos se combinaban en una estructura coherente. Lo
propio de Esparta es la complejidad.
El único fenómeno que sigue siendo un misterio es la supervivencia de la monarquía.

PLÁCIDO DOMINGO. Evolución social en Atenas durante la guerra del Peloponeso.

Cap. 13. Funcionamiento de la asamblea y órganos de gobierno.

Política e institucionalmente, el demos es siempre Asamblea. La participación en la Asamblea estaba abierta a todos
los ciudadano libres, sea cual sea su nivel económico y su dedicación. Se había roto la limitación de los derechos
cívicos en base a la posesión de tierras, y la participación es ajena a características intelectuales o familiares.

El conjunto de instituciones está en un entramado de lazos que las vinculan entre sí, permitiendo el reflejo de la vida
social. La Asamblea es el organismo democrático que representa la polis en teoría, pero en la Antigüedad todos
saben de que allí funcionaba el demos (hombres libres mayores de 18 años, 20 años)

Los magistrados se sometían a la aprobación y sanción de la colectividad.

Los pobres solían elegir a los ricos para desempeñar funciones individuales en Atenas, las instituciones no solo
representan el vehículo de acción de las minorías, sino también el punto de encuentro de los intereses de ésta
minoría con la aristocracia, pues eran realidades democráticas las que permitían actuar de manera más aristocrática.
Unidad 5
Cap. 17. Perspectiva intelectual ateniense durante la Guerra del Peloponeso. Analiza la visión de distintos filósofos
sobre el declive de la polis y la participación política de los ciudadanos en la asamblea.

El siglo IV fue de grave crisis y profundas transformaciones. Corrientes de riqueza intelectual surgen con la Guerra
del Peloponeso (la guerra cambió el mapa de la Antigua Grecia, Atenas fue prácticamente sometida, la hegemonía
ahora era de Esparta. Pobreza en Atenas, nunca recuperó su prosperidad. Conflicto entre la democracia ateniense y
la oligarquía espartana, guerras civiles. Atenas fue gobernada por los “Treinta tiranos”) Para Platón por ejemplo la
guerra es muy importante.

Durante la guerra la RETÓRICA tuvo un impulso y fue introduciendo los argumentos que atacan los fundamentos de
la democracia. En el siglo IV, los oradores representan formas de pensamiento moldeadas por la Guerra del
Peloponeso.

Demóstenes, al interior es democrático, pero al exterior es imperialista. Se va configurando la identidad de la ley con
el logos (razón) del gobernante: poder personal y la critica de la democracia son las 2 consecuencias de la crisis
derivada de la guerra del Peloponeso. Por eso en algunos discursos se elogia la monarquía.

Cap. 18. Los orígenes de la crisis de la polis.

El siglo IV fue el siglo de las luchas por la hegemonía, síntoma de que las polis no podían continuar siendo
autosuficientes.

Elementos de la crisis de la polis consecuencia de derrota de la Guerra del Peloponeso: alteró el sistema de la
ciudadanía arcaica que identificaba al hoplita como ciudadano; ciudadanos se rebelan para recuperar privilegios que
antes gozaba; se incorporan mercenarios; la oligarquía reprime a ciudadanos con estos mercenarios; cambios legales
que retoman las leyes de Solón, una democracia limitada; etc.

El problema lo podemos situar en el dominio ateniense de nuevos territorios lo que llevaba en si mismo el germen
de su destrucción, ya que, el sentimiento imperialista despertó el miedo de los demás griegos al dominio de Atenas,
la democracia de identificaba con el imperialismo y éste con la tiranía.

RESULTADO: instalación dentro del sistema democrático de restricciones que buscaban derrocarla. Las
contradicciones del sistema democrático condujeron a la crisis del sistema democrático y a los intentos de recuperar
la polis hoplítica, pero también revelaron los límites de las ciudades-estado. El sistema democrático fue la
culminación de la historia de la ciudad estado y el punto de inflexión en que se iniciaba su decadencia.

MEIKSINS WOOD

SOFISTAS eran maestros y escritores pagos, que viajaban enseñando a jóvenes de familias ricas.
ARISTÓTELES y PLATÓN: los sofistas representaban decadencia cultural y corrupción.
MARCO HIST. Aristócratas demócratas como Pericles fueron reemplazados por hombres nuevos, ricos pero vulgares.
MITO de la DECADENCIA ATENIENSE divulgada por las quejas aristocráticas.
Catástrofes que dieron FIN a la EDAD DE ORO: golpe de estado de 411 y el gobierno de los 30 TIRANOS.
S. IV. Democracia estable.
Fue la democracia la que dio origen a los sofistas.
SÓCRATES. Representante máximo de la filosofía de Atenas (S. V). Poco se sabe de él, no dejó escritos. Amigos ricos
y nobles. Soldado hoplita durante la Guerra del Peloponeso. Diálogo como método de pensamiento filosófico, ponía
en evidencia las contradicciones de sus interlocutores. DESCARTA la DEMOCRACIA como forma de estado porque la
GENTE IGNORANTE no puede gobernar ni votar.
PLATÓN (s. V – IV). Reclama la POLIS para la ARISTOCRACIA. En La República elabora la idea de la DIVISIÓN DE
TRABAJO Y SOCIAL, están quienes deben GOBERNAR y ser alimentados, y los que debían SER GOBERNADOS y
alimentar. E GOBIERNO es un ARTE ESPECIALIZADO. Solo la ARISTOCRACIA tenía el OCIO necesario para
especializarse en política, y estaba LIBRE de OCUPACIONES CORRIENTES ya que SE APROPIAN del TRABAJO de OTRO.
Unidad 5
Compara la POLIS con el OIKOS, el POLÍTICO con el SEÑOR del OIKOS, tratando de demostrar que la POLÍTICA TRATA
DEL GOBIERNO Y NO DE LA CIUDADANÍA.

ARISTÓTELES (S. IV). También se opuso a la democracia ateniense desde el punto de vista de los valores
aristocráticos. De distinguida familia macedonia, estuvo cerca de Filipo y Alejandro Magno, estuvo más cercano a la
política que Platón. A las 4 VIRTUDES más importantes sólo pueden acceder los RICOS o ARISTÓCRATAS, quienes
pueden preocuparse de ASUNTOS GRANDES porque NO TIENEN PREOCUPACIONES VULGARES y MUNDANAS. Habla
de una DESIGUALDAD NATURAL para justificar la división entre ricos y pobres, el ARISTÓCRATA nace para GOBERNAR
y los otros (mujeres, niños, esclavos, hombres corrientes) nacieron para ser GOBERNADOS, y trabajar en OFICIOS
MUNDANOS y VULGARES. Compara con la JERARQUIA del OIKOS, donde le HOMBRE rige por sobre el resto de los
miembros del Oikos, como el RICO rige por sobre los DEMÁS CIUDADANOS.

COMPLETAR CON APUNTES LA UNIDAD 5.

También podría gustarte