Está en la página 1de 19

SEGUNDA PRACTICA DE LABORATORIO – MODALIDAD VIRTUAL

TRANSFERENCIA DE CALOR.
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA – INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD DE SUCRE
COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN
PRESENTADO POR: Yorman J. Basilio Bustamante
Emiro Caballero Capella
Aldair Infanzón Sierra
Víctor R. Salcedo Zambrano
Diego A. Sierra Márquez

INTRODUCCIÓN
En el presente informe de laboratorio, realizado de manera virtual se da a conocer los
resultados obtenidos de la experiencia de “COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE
CALOR POR CONVECCIÓN” donde fueron aplicados diferentes conceptos de
convección de calor como el uso del método de capacidad concentrada para determinar
el coeficiente de transferencia de calor por convección a partir de datos de temperatura-
tiempo y la influencia del tamaño del producto, la temperatura del aire y del agua y la
velocidad del aire y del agua sobre la magnitud del coeficiente de transferencia de calor
por convección. La transferencia de calor por convección suele ser notablemente más
efectiva que la transferencia de calor por conducción pura. la eficacia depende del
movimiento del fluido que sirve para transportar calor por convección. Se suele hacer
distinción entre dos tipos de convección: la convección natural y la convección forzada.
Si en vez de partir de un fluido estacionario que se agita por el mero efecto de las
diferencias de temperatura, forzamos el movimiento relativo con otros medios (con un
ventilador encendido, por ejemplo), tenemos lo que se conoce como convección forzada.
Si la velocidad relativa de partida es lo bastante grande, la que sería provocada por los
cambios de temperatura se hace irrelevante. La «constante» de convección del modelo
del enfriamiento de Newton se hace muy insensible a la temperatura. Además de esto,
como la velocidad relativa puede ser muy grande, la eficacia de la convección forzada
puede ser mucho mayor que la de la convección natural. Esto es algo que se tiene en
cuenta, por ejemplo, al diseñar sistemas de refrigeración para dispositivos electrónicos:
cuando la refrigeración es por convección natural —refrigeración pasiva—, la superficie
necesaria para disipar el calor puede ser muchísimo mayor que la necesaria con un sistema
de refrigeración por convección forzada Este tipo de convección es la más usada en la
mayoría de los procesos industriales. A diferencia de la convección libre, las propiedades
físicas se determinan a la temperatura del fluido. Y los números adimensionales que se
emplean en la Convección forzada son El número de Reynolds, (que reemplaza al número
de Grashof de la convección libre), el número de Prandl y el número de Nussel.
el flujo a través de esferas, muchos deportes como el futbol, el tenis y el golf están
relacionados con el flujo sobre pelotas esféricas. La longitud característica para una esfera
se toma igual al diámetro externo D. Por consiguiente, el número de Reynolds se define
como Re = VD/v. donde V es la velocidad uniforme del fluido al aproximarse al cilindro
o esfera. El número de Reynolds crítico para el flujo que pasa a través de un cilindro
circular o una esfera es alrededor de la capa límite, que se conserva laminar para más o
menos Re 2 X y se vuelve turbulenta para Re 2 X 105.[5]
El fluido que se aproxima a la esfera se ramifica y la rodea, formando una capa límite que
lo envuelve. Las partículas de fluido sobre el plano medio chocan en el punto de
estancamiento, haciendo que el fluido se detenga por completo y, como consecuencia,
elevando la presión en ese punto. La presión disminuye en la dirección del flujo, al mismo
tiempo que aumenta la velocidad de este último. A velocidades muy bajas, el fluido
envuelve por completo a la y los dos brazos del fluido se reúnen al otro lado de éste de
manera ordenada. Como consecuencia, el fluido sigue la curvatura de la esfera. A
velocidades más altas, el fluido todavía abraza a la esfera, pero va demasiado rápido como
para permanecer adherido a la superficie. Como resultado, la capa límite se separa de la
superficie, formando una región de separación. El flujo en la región de la estela se
caracteriza por la formación aleatoria de vórtices y presiones mucho más bajas que la del
punto de estancamiento.[5]
La naturaleza del flujo a través de una esfera afecta intensamente el coeficiente total de
resistencia al movimiento, Tanto la resistencia por la fricción como la resistencia por la
presión pueden ser significativas. La presión elevada en la vecindad del punto de
estancamiento y la baja en el lado Opuesto, en la estela, producen una fuerza neta sobre
el cuerpo en la dirección del flujo. La fuerza de resistencia al movimiento se debe
principalmente a la resistencia por la fricción, a bajos números de Reynolds (Re < IO), y
a la resistencia por la presión, cuando los números son altos (Re > 5 000).

Figura 1: fluido cuando se separa de un cuerpo.


Región separada: región de baja presión detrás del cuerpo en donde ocurren la
recirculación y los contraflujos.
Estela: región de flujo detrás del cuerpo en donde se sienten los efectos del cuerpo sobre
la velocidad.

Figura 2: correlaciones empericas para convección forzada sobre un circulo.

Figura 3: correlación de convección libre, flujo externo de una esfera.

Figura 4: correlación de convección forzada, flujo externo de una esfera.

OBJETIVOS:
• Comprender el papel del coeficiente de transferencia de calor por convección en
aplicaciones de calefacción y refrigeración
• medir el coeficiente de transferencia de calor por convección en aire en calma,
aire en movimiento y agua caliente.
METODOLOGÍA:
1. se ingresó al siguiente enlace disponible en:
http://www.rpaulsingh.com/learning/virtual/experiments/heat_trcoeff/index.html

dentro del enlace se encontraron las siguientes descripciones:

• Descripción de las metas del laboratorio. “overview”.


• Uso en sistemas donde se apliquen procesos de enfriamiento y calentamiento.
“Industrial system”.
• en la pestaña de “procedure”, en “next” se describe: el uso de esferas de aluminio
de diferentes radios como transductores. Cada esfera de aluminio tiene un
termopar incrustado en el centro geométrico. Esto requiere primero perforar un
orificio en la esfera, de aproximadamente el mismo diámetro que el termopar,
luego insertar el termopar en la esfera, de modo que la unión de medición del
termopar esté ubicada en el centro geométrico de la esfera. Se ingresó a la pestaña
de “theory” donde se hayan en detalles los conceptos básicos en los que se
fundamenta este laboratorio virtual.
• se ingresó en la pestaña de “virtual experiment” y se siguieron los siguientes
pasos:

Paso 1: Para cada una de las tres condiciones: Hot water (heating), still air
(cooling) y forced air (cooling), analizar el comportamiento o variaciones de la
transferencia de calor variando el radio de la esfera (tres valores). Para ello se
analizó lo siguiente:

• Hot water (heating) Para una temperatura inicial (ºC)= 20 Temperatura del
medio (ºC)= 98 y Radio de la esfera de Aluminio (Para una esfera pequeña,
mediana y grande). Luego, se dio clic en el icono de “start experiment”, y
después en “export data”.

Luego para importar la data debes localizar el archivo salvado y guardarlo con la
extensión “.csv" o abrir directamente de Excel.
• Still Air (Cooling) Para una temperatura inicial (ºC)= 95 Temperatura del
medio (ºC)= 20 y Radio de la esfera de Aluminio (Para una esfera pequeña,
mediana y grande). Luego, se dio clic en el icono de “start experiment”, y
después en “export data”.
• Forced Air (Cooling) Para una temperatura inicial (ºC)= 95 Temperatura
del medio (ºC)= 20 y Radio de la esfera de Aluminio (Para una esfera
pequeña, mediana y grande). Luego, se dio clic en el icono de “start
experiment”, y después en “export data”.

RESULTADOS:
A través de las gráficas se infiere la medición del coeficiente de transferencia de calor por
convección en aire en calma, aire en movimiento y agua caliente. el uso del método de
capacidad concentrada para determinar el coeficiente de transferencia de calor por
convección a partir de datos de temperatura-tiempo y vemos la influencia del tamaño de
la esfera, la temperatura del aire y del agua y la velocidad del aire y del agua sobre la
magnitud del coeficiente de transferencia de calor por convección.
• HOT WATER (HEATING)
las siguientes imágenes muestran las gráficas arrojadas con un radio de esfera de 6,
17 y 32 mm.

Grafica 1: temperatura vs tiempo con radio 6 mm.


Grafica 2: temperatura vs tiempo con radio 17 mm.

Grafica 3: temperatura vs tiempo con radio 32 mm.

• STILL AIR (COOLING)


las siguientes imágenes muestran las gráficas arrojadas con un radio de esfera de 9,
24 y 36 mm.
Grafica 4: temperatura vs tiempo con radio 9 mm.

Grafica 5: temperatura vs tiempo con radio 24 mm.

Grafica 6: temperatura vs tiempo con radio 36 mm.


• FORCED AIR (COOLLING)
las siguientes imágenes muestran las gráficas arrojadas con un radio de esfera de 8,
23 y 37 mm.

Grafica 7: temperatura vs tiempo con radio 8 mm.


Grafica 8: temperatura vs tiempo con radio 23 mm.

Grafica 9: temperatura vs tiempo con radio 37 mm.

Después de exportar los datos a Excel se hicieron las configuraciones pertinentes para
poder graficar y obtener la línea de tendencia o pendiente que nos permitiría calcular el
coeficiente de transferencia de calor a través de esta fórmula
(𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) × 𝑚 × 𝐶𝑝
ℎ=−
𝐴
Donde:
h= coeficiente de transferencia de calor.
Pendiente = pendiente obtenida de la gráfica de Excel.
m = masa de la esfera (en este caso el coeficiente de transferencia de calor está en
función de la masa, teniendo en cuenta que el laboratorio no especifica la masa de la
esfera).
Cp = calor específico del aluminio.
A = Area de la esfera.
El área de la esfera se calcula mediante: 4πr²
El calor específico se encuentra en esta tabla teniendo un valor de 0.896 Kj/Kg°C

Tabla 1: calores específicos de diferentes sustancias.

• HOT WATER (HEATING):


0.2

-0.2

-0.4
y = 1E-05x
-0.6 R² = -0,014
-0.8

-1

-1.2

-1.4

-1.6

-1.8
0 100 200 300 400 500 600 700

Grafica 10: tiempo vs ln en esfera de 6 mm.


𝐻 1𝑒 − 05 × 0,896
= − = 0,0198
𝑚 4 × 3,1416 × 0,0062

0.5

-0.5

-1

-1.5 y = -1E-05x
R² = -0,086
-2

-2.5

-3

-3.5
0 100 200 300 400 500 600 700

Grafica 11: tiempo vs Ln en esfera 17 mm.


𝐻 1𝑒 − 05 × 0,896
= − = 0,00246
𝑚 4 × 3,1416 × 0,017²
0.5

-0.5

-1

-1.5 y = -0,0001x
R² = -0,212
-2

-2.5

-3

-3.5

-4
0 100 200 300 400 500 600 700

Grafica 12: tiempo vs Ln en esfera de 32mm.


𝐻 −0,0001 × 0,896
= − = 0,00696
𝑚 4 × 3,1416 × 0,032²

• STILL AIR (COOLING)

-0.2

-0.4 y = -0,0008x
R² = 0,9995
-0.6

-0.8

-1

-1.2

-1.4

-1.6

-1.8

-2
0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Grafica 13: tiempo vs Ln en esfera de 9 mm.


𝐻 −0,008 × 0,896
= − = 7,042
𝑚 4 × 3,1416 × 0,0092
0.1

y = -0,0002x
-0.1
R² = 0,9985

-0.2

-0.3

-0.4

-0.5

-0.6
0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Grafica 14: tiempo vs Ln en esfera de 24 mm.


𝐻 −0,002 × 0,896
= − = 0,247
𝑚 4 × 3,1416 × 0,0242

0.05

-0.05 y = -0,0001x
R² = 0,9967
-0.1

-0.15

-0.2

-0.25

-0.3

-0.35
0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Grafica 15: tiempo vs Ln en esfera 36 mm.


𝐻 −0,0001 × 0,896
= − = 0,00055
𝑚 4 × 3,1416 × 0,0362

• FORCED AIR (COOLLING)


0

y = -0,0051x
-2 R² = 0,2758

-4

-6

-8

-10

-12
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Grafica 16: tiempo vs Ln en una esfera de 8 mm.


𝐻 −0,0051 × 0,896
= − = 5,681
𝑚 4 × 3,1416 × 0,0082

-0.5 y = -0,0019x
R² = 0,9988
-1

-1.5

-2

-2.5

-3

-3.5
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Grafica 17: tiempo vs Ln en una esfera de 23 mm.


𝐻 −0,0019 × 0,896
= − = 0,256
𝑚 4 × 3,1416 × 0,0232
0

-0.2 y = -0,0009x
R² = 0,9995
-0.4

-0.6

-0.8

-1

-1.2

-1.4

-1.6
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Grafica 18: tiempo vs Ln en esfera de 37 mm.


𝐻 −0,0009 × 0,896
= − = 0,046
𝑚 4 × 3,1416 × 0,0372

Radios (ubicados Coeficiente de T.C Coeficiente de T.C Coeficiente de


respectivamente a hot water. Still Air T.C Forced Air
su coeficiente)
6, 9, 8 mm 0.0198 7,042 5,681
17, 24, 23 mm 0,00246 0,247 0,256
32, 36, 37 mm 0,00696 0,00055 0,046
Tabla 2: valores de radio y coeficiente de transferencia de calor según su radio.
Las gráficas y tablas antes mostradas muestran cómo influye el tamaño de la esfera en el
coeficiente de transferencia de calor por convección a través del cálculo de la pendiente
mostrada en las gráficas 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18, teniendo en cuenta las
dimensiones de la esfera, también nos permitió analizar el efecto de la velocidad del aire
sobre el coeficiente de transferencia de calor por convección.
Coeficiente de transferencia de calor
0.025

0.02 6, 0.0198

0.015

0.01
CTC
32, 0.0069
0.005
17, 0.0024
0
0 5 10 15 20 25 30 35

Gráfica 19: radio de la esfera vs el coeficiente de transferencia en Hot Water.

coeficiente de transferencia de calor still air


8
7 9, 7.042
6
5
4
3 Series1

2
1
0 24, 0.247 36, 0.00055
0 10 20 30 40
-1

Gráfica 20: radio de la esfera vs coeficiente de transferencia de calor en Still Air.


coeficiente de transferencia de calor en forced
air
6
8, 5.681
5

2 Series1

1
23, 0.256
0 37, 0.046
0 10 20 30 40
-1

Gráfica 21: radio de la esfera vs coeficiente de transferencia de calor en Forced Air.

DISCUSIÓN Y ANALISÍS DE LOS RESULTADOS


Según las tablas y graficas se presenta una disminución en el coeficiente de transferencia
de calor fluido-partícula al aumentar las dimensiones de la esfera estos resultados pueden
explicarse por el hecho de que, al incrementar el tamaño de la partícula, el área de flujo
del fluido disminuye, aumentado con ello la velocidad del fluido alrededor de la partícula
y favoreciendo la transferencia de calor.
En la gráfica 19 se muestran los datos de Hot Water, donde se evidencia la disminución
del coeficiente a medida que se utilizan esferas de mayor radio, así mismo, en las gráficas
20 y 21, se denota la misma tendencia de disminución del coeficiente de transferencia
respecto del radio, por lo que cabe resaltar, que tanto el radio como el coeficiente de
transferencia son inversamente proporcionales. También es válido afirmar que las
condiciones del material influyen directamente en el cálculo del coeficiente por lo que
para una mejor medición de datos es importante mantener un ambiente favorable, en lo
posible seco, para no condicionar la experiencia a que deriven en errores.
En cuanto a las limitaciones que puedan derivar en fuentes de errores dentro de la practica
está, por ejemplo: tratar de mantener las condiciones de flujo del fluido lo más cercanas
a las que presentan en el proceso industrial seleccionar una partícula con un tamaño y
forma que se acerca a la partícula alimenticia real, en caso de que el material alimenticio
no resulte adecuado para la realización del experimento, debe escogerse un modelo con
propiedades térmicas similares a las reales. Una capacidad calorífica muy diferente puede
influenciar el proceso de convección natural, seleccionar un fluido con una viscosidad
aparente relevante a la temperatura que se usará en el experimento y seleccionar
diferencias de temperatura entre el líquido y la partícula que sean lo más cercanas posibles
a las usadas en los procesos reales. Diferencias muy grandes resultan en un valor excesivo
de debido a la convección natural.[4]

CONCLUSIONES:
El coeficiente convectivo de transferencia de calor es usado para cuantificar la tasa de
transferencia de calor convectiva de o hacia la superficie de un objeto. La transferencia
de calor convectiva es el modo en que la energía se transfiere entre la superficie de un
sólido y un fluido adyacente que se encuentra en movimiento, y que implica la
combinación de los efectos de la conducción y el movimiento del fluido.[1] A medida
que el movimiento del fluido sea más rápido, mayor será la transferencia de calor
convectiva. En ausencia de cualquier movimiento del fluido, la transferencia de calor
entre éste y el sólido adyacente se dará por convección pura. La tasa de transferencia
convectiva de calor es proporcional a la diferencia de temperatura, y se expresa mediante
la ley de enfriamiento de Newton.[1]
El coeficiente convectivo de transferencia de calor no es una propiedad del fluido, es un
parámetro que se determine experimentalmente y cuyos valores dependen de todas las
variables que influyen en la convección; como son la geometría del sistema, las
características del fluido y del sólido, las temperaturas de ambos, el área de transferencia
y las propiedades termofísicas del sistema.[2]
En lo que respecta a las aplicaciones dentro de la industria de alimentos, el coeficiente
convectivo de transferencia de calor es un parámetro necesario en el diseño y control de
los equipos de procesamiento de alimentos donde fluidos como aire, nitrógeno, vapor,
aceites, etc. son usados como medios de calentamiento, enfriamiento, congelación o
cocción. En dichos procesos la transferencia de calor pude ir acompañada de una
transferencia de masa, por lo que la determinación del valor de h se complica,
convirtiéndose en un objeto de investigación importante en la transferencia de calor
convectiva.
Comparando las graficas 19 y 20 con la 21 (hot water y still air con forced air) es válido
afirmar que la velocidad del aire influye directamente en el coeficiente de transferencia
de calor, ya que al comparar los datos obtenidos este último presenta mejores valores que
se asemejan a los valores tabulados de la conductividad térmica real del aluminio.
Bibliografía
1. Mosquera Casierra, Iván Ferney y Valencia Paz, James Steven. Red.uao.edu.co.
Red.uao.edu.co. [En línea] 12 de Noviembre de 2014.
https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/7730/1/T05778.pdf.

2. Carlos. Nergiza . Nergiza . [En línea] 27 de Junio de 2013. [Citado el: 29 de Septiembre de
2020.] https://nergiza.com/radiacion-conduccion-y-conveccion-tres-formas-de-transferencia-
de-calor/.

3. Martinez , Ricardo y Sanchez , Mario. Sites.google. 200902_Ricardo_MARTINEZ. [En línea]


02 de 2009. [Citado el: 30 de Septiembre de 2020.]
https://sites.google.com/site/0902ricardom/Home/transferencia-de-calor-1/apuntes/numero-
de-biot.

4. Sarabia Escriva, y otros. Laboratorios Virtuales . Universidad Politecnica de Valencia. [En


línea] [Citado el: 30 de Septiembre de 2020.]
http://labvirtual.webs.upv.es/ConduccionRegimenTransitorio.html.

5. Cengel, Yunus A. Transferencia de calor y masa. s.l. : McGraw-Hill Edicion 3, 2007.

También podría gustarte