Está en la página 1de 3

XIII ENCUENTRO DE PROFESORAS/ES DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO,

TEORIA GENERAL Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

“La enseñanza de Introducción al Derecho, Teoría General y Filosofía del Derecho en


tiempos de Pandemia” 

RESUMEN DE PONENCIA

Autor: Mauricio Elvio Remillier

Cargo: Prof. JTP Introducción al Derecho (Cátedra B)

Institución: Facultad de Derecho - Universidad Nacional de Rosario

Área Temática: 2)- Concepciones pedagógicas en torno a la virtualización general de la


educación superior en ocasión del aislamiento social preventivo y obligatorio y su relación
con el derecho.

De MacGyver y Webinarios. Problemáticas de la virtualidad en la vinculación


pedagógica universitaria en tiempos de Pandemia.

Introducción

La pandemia de Covid 19 irrumpió en todos los espacios sociales de una manera inesperada
y repentina. Un hiato interrumpió abruptamente nuestra cotidianeidad y la idea de
catástrofe y precariedad atravesó cada intersticio de las personas, las familias, los sistemas
e instituciones sociales en todos sus niveles. Los sistemas educativos fueron puestos a
prueba, y la necesidad de mantener la vinculación educativa con los estudiantes se tornaron
en prioridad a resolver en brevísimo tiempo.

La Universidad no fue ajena a esa situación y la emergencia obligó a las diferentes


unidades académicas a adoptar medidas de readecuación "transitoria” sobre las
condiciones del dictado de clases para mantener la continuidad de las actividades
académicas. Se apeló mayoritariamente a los campus virtuales universitarios, que se
transformaron en los espacios “áulicos” desde donde se vehiculizó el trabajo docente. Sin
embargo, la rapidez por dar respuestas a la emergencia hicieron aflorar las “precariedades”
e “insuficiencias” de su desarrollo y la escasa capacitación profesional en su uso, en una
suerte de MacGyver, teniendo que improvisar soluciones rápidas en circunstancias menos
que ideales (Hodges et all, 2020) que permitieran al menos-emulando a aquella serie de
mitad de los 80 donde el personaje encarnado por Richard Dean Anderson improvisaba
cualquier artilugio con elementos simples y de lo más variados-sostener el espacio de
clases.

Pero no sólo la contingencia desnudó falencias en el uso de las herramientas TIC; sino que
impugnó además un modelo educativo ligado a prácticas pedagógicas centradas en la
presencialidad, desacralizó y desdibujó los límites del espacio y el tiempo , tan caros al
imaginario educativo, donde el aula, la institución física y la organización temporal ocupan
un lugar central de desarrollo del acto de educar. Puso también en discusión la forma de
apropiación igualitaria y democrática de los saberes; en definitiva marcó los límites al
derecho humano a una educación de calidad y acceso igualitario a las tecnologías de la
información.

En el marco concreto de la enseñanza de asignaturas introductorias teóricas destinadas a


alumnos ingresantes de la Facultad de Derecho dicha crisis tuvo un impacto mayor que una
particular forma de enseñar; obligó a sostener una vinculación “formal” con los estudiantes
sin su presencia física ni acompañamiento personalizado en un ámbito educativo cuanto
menos hostíl por el desconocimiento de las prácticas universitarias y sus propias lógicas de
funcionamiento. Se produjo a mi modo de ver una “desubjetivización” que obturó la
circulación de saberes, tan importantes a la hora de provocar las necesarias rupturas y
deconstrucciones de los saberes previos que traen desde su formación escolarizada

Las reconfiguraciones de las clases se tradujeran muchas veces en traducciones de


propuestas didácticas presenciales al entorno virtual con el aditamento agregado de
vinculaciones hipertextuales y multimediales de la web que servían de soporte al material
escrito digitalizado. No se hizo educación virtual, sino educación mediada por la
tecnología, adaptando formatos a esquemas virtuales. ¿Podíamos los docentes transformar
esa atemporalidad espacial que surgía detrás de una cámara web en un proceso de
acompañamiento con deconstrucción/reconstrucción de saberes con potencialidad
transformadora?. Recordaba la Red Universitaria de Educación a distancia de Argentina
(RUEDA) que la educación a distancia fue concebida como una “opción devaluada” frente
a la impronta presencial y que existe un imaginario acerca de la baja calidad de la misma.
En definitiva, fueron respuestas fragmentarias y desordenadas, sin ningún precedente
anterior, que exigíeron, por un lado, acciones inmediatas para sostener el contacto con los
estudiantes, superando la clásica dicotomía educación presencial versus educación virtual y
por el otro, darles centralidad a las tecnologías informáticas en la circulación y
reconfiguración de saberes para continuar con el proceso de enseñanza aprendizaje. Todo
ello permite repensar acerca de los procesos comunicativos e interacciones subjetivas que
nacen a partir del espacio virtual, como se imbrican con las biografías personales de los
estudiantes y su relacionamiento por primera vez con el ámbito académico universitario.
Frente a este desafío nos interrogamos, ¿cómo impactan las tecnologías en la circulación,
producción y acceso al conocimiento teórico de nuestras asignaturas introductorias?, ¿de
qué modo se reconfiguran los saberes frente a las realidades desiguales de acceso a las TIC
en esta coyuntura excepcional?, ¿qué desafíos les presenta la enseñanza virtual a la
educación y acceso a las tecnologías informáticas en tanto derechos humanos reconocidos
por constitucional y convencionalmente por nuestro país?. De seguro estas respuestas serán
paulatinamente contestadas una vez que la emergencia pase; sus planteos servirán para
hacer un balance sobre su implementación como estrategia educativa. Y fundamentalmente
se evidenciará el entramado ideológico que subyace detrás de muchos de estos modelos de
educación virtual que pone por encima de todo la innovación tecnológica como una mejor
realidad formativa. Pero habrá que tener mucho cuidado porque detrás de este optimismo
tecnologicista que sitúa a las TIC como una panacea, se oculta la conculcación de los más
elementales derechos a una educación inclusiva y de calidad.

También podría gustarte