Está en la página 1de 17
2.- SOCIEDAD, POLITICA Y ECONOMIA EN EL MUNDO MODERNO Los hechos historicos ocurridos durante los siglos XVI, XVII y XVIII constituyen los tiempos modemnos; a lo argo de estos siglos suceden importantes eventos que diferencian ciaramente de aquellos que conforman 1 Medicevo.” ‘Durante los dikimos siglos de la Edad Media se operaron lentos procesos que culiminan en ‘Moderidad: estos tiempos generaron una nueva ordenacién politica, econGmica y social Enllo politico, surgen los estados muicionales, las monarquias absolutas; yen lo que respecta Jo te6rico se construyen las conceptualizaciones contractualistas y liberales. En lo economico aparecen un nuevo modo de producci6n, «1 maquinismo, la industria- '¥ en otro orden el mercado, ¥ consecuentemente, ef soporte teGrica de! mercantilismo, fisiocracia y el liberalism. ‘En lo social advienen la crisis, la aparicin de nuevos estratos, los intentos de una nueva dc la sociedad y las teorias que intentan explicar toda esta realidad cambiante, Esto cya en el siglo XIX. El hombre se siente impulsado a redescubrir la naturaleza, investigar, conocer ef mundo, 1: es el periodo de los grandes descubrimientos, Se buscan nuevas alternativas surge la especulacion, el trifico mercant la industria. Es asi como paulatinamente reemplaza el viejo orden, por un orden mevo. Enire los grandes cescubsrimientos cientificos, es necesario destacar los siguientes, para ‘una idea de los progresos que se hicieron realidad en esta €poca y cémo los mismos a cambiar a toda la sociedad: * La geometria analitica, por Renato Descartes + El cilculo infinitesimal, por Newton y Leibniz * La teoria de la gravitacion universal, por Newton, en 1687 “Ia hidrodinémica y mejoras en la hicrostitica, Leibniz * Afirmacion acerca de que el tiempo y el espacio son concepts relatives, no absolutos: Leibniz * Bl reloj de péndulo, por Huygens * La ondulacion de la luz, por Huygens * Gilbert introduce el término electricidad, y tome importancia capital este fenémeno, * Volta (1745-1827) construye fa primers bateria, * La botella de Leyden, para aimacenar la enengia eléctrica * Robert Boyle (1627-1691) funda la quimica modema; sugiere la idea de los elementos 7 *Cad von Linné, mas, * Bis conocido « vegetal y animal y ciasifica ls especies * Buffon (1707-1788) ser mupecones yl Ke em ae Natal y esablece relacion entre los animales Lines, divide a la naruraleza en tes reinos: mineral Es una época que se earscierie cs nos ume mieva Z ctcriza, en iencia: la geologia.”? acentia lt influencia de Borers sminos generales, . + deeae el sata feuaay | OP" SOE mde Por los siguientes cambios: 15 Soman ls eados nacionales * predoming la economia capitalta + aparecen nuevos sectores 4 ‘se organiza la produccién en escala. El burgués se caracteriza 1 dominio y autoridad me {nie por el dinero 2 fabacidad para expandirse 7 Disqueda de nuevos mercados 7 umento de la racionalidad ‘capacidad para planificar ‘produce Lideran esta expansion Portugal y Espaia “pomugal coloniza la costa occidental africana y firma ‘el continente americano. ‘Estos descubrimientos y colonizaciones abriran la pt ‘Valiosos procuctos ingresan a Jos mercados € incrementa e} naciente capitalismo, origina * répido desarrollo del comercio y Ia industea “+ nueva organizacion det crédito |e desplazamiento del comercio del Mediterraned Ii ‘de nuevas rutas comerciales ion colonialista sobre América, Africa y At gn el orden internacional Europa abandon los religiosa. Se afrman nuevos esiados con formas poliie freinm anos (1618-1648) y su consecuenici, la pay de Est paz conseguida por el Tratado.de Westfalia ¢ + el equilibrio europeo + la aceptacion de los principios de Hugo Grocio (I Ja Paz, en el derecho internacional. * ta consolidacion de Francia como gran potencia facia I idea de! absok ‘yor Ba ‘Sus ‘Feta moral Laica, la hucha por la libertad, el impe “una burguesta que se consolida. Este aspecto ideal Jeconémico, por la aparicion de la fisiocracia, yla En este siglo se produce la mayor crisis religiosa del cristianismo *, y Europa se lanza al Whar, Lideran esta expansion Portugal y Espana Portugal coioniza la costa occidental afticana y aficma su poderio en Oriente, Espana avanza sobre el contnente americano. Estos descubrimientos y colonizaciones abririn la puerta para el desarrollo econémico de Wurops. Valiosos productos ingresan 2 los mercados europeos; la abundancia de metales fpreciosos incrementa el naciente capitalismo, originando importantes consecuencias, tales gomo: * ripido desarrollo del comercio y ta industria * nueva organizaciOn del crédito * desplazamiento del comercio del Mediterraneo hacia el Atlintico + surgimiento de nuevas rutas comerciales * expansiGn colonialista sobre América, Africa y Asia * rivalidad entre las monarquias por el dominio de las nuevas colonias Elsiglo XVIl representa un periodo eftico en la historia de Ia huumanidad ya que todas las actividades del hombre se ven afectadas por profundos cambios. ‘el orden internacional Europa abandona los suefios de conseguir la unidad politico- religiosa. Se afirman nuevos estados con formas politicas propias. Se produce la guerra de los {feinta anos (1618-1648) y su consecuencia, la paz de Westfalia (1648) Esta paz conseguida por el Tratado de Westfalia determina: * el equilibrio europeo * Ia aceptacién de los principios de Hugo Grocio (1583-1645) que escribio e! famoso Codigo de la Guerra y la Paz, en el derecho internacional. * La consolidacién de Francia como gran potencia europea. El posicionamiento de Francia como primera potencia trio apareiads la idea del absolutismo cuyo principal exponente es Luis XIV, el rey Sol, quien sostenia -El estado soy yo-. El absolutismo se fundamenta en un sistema politico y religioso basado en Is idea del derecho divino de la monarquia. nese periodo surge desde la doctrina econsmica, el mercantilismo, llevado adelante por Juan Bautist: Colbert. * El siglo XVI fue conocido como el siglo de las luces, de la Ilustracién, de! fluminismo, Ia ilustaaci6n es un movimiento intelectual que resulta de la unién del empirismo inglés ‘con el racionalismo francés y se propone iluminar las ideas. Una de_as cuestiones més imporantes de esta comtiente es la referente ala idea de hombre; todo lo natural es bueno-, por lo tanto el hombre no debe contrariar a la naturaleza sino descubrir sus leyes a través de la raz6n y ordenar a la sociedad. Esta idea plantea la siguiente ‘euestion: lo racional es bueno y lo irracional o tradicional puede ser erroneo. Desde el punto de vista religioso se afirma una moral laica independiente de la religion. Sus antecedentes mas importantes se encuentran en la Reforma Protestante, ” sta moral laica, a lucha por la ibertad, el imperio de la racionalidad, son defendidos por luna burguesia que se consolida. Este aspecto ideolégico va acompafado en el campo de lo ‘econémico, por la aparicién de la fisiocracia. 2» 2.1. La conformacién del estado moderno 1a question teérica suscitada @ partir de Ia conformacién del estado modemo Heva a replantear el rol del Estado. ‘a breve sintesis hist6rica realizada™ trata de mostrar cémo, una infinidad de hechos ‘economicos, politicos y sociales determinan y conforman un nuevo tipo de estado, El Estado en su modema concepcién tiene su origen en el Renacimiento; en este periodo ‘comienzan a formarse los estados modemos, si bien ¢s cierto que con anterioridad existeron formas similares como la polis griega. En el siglo XV la concepcién de Estado alcanza, con Nicolas Maquiavelo un significado bastante actual. Tn este sentido aparecen cuestiones como la idea de terrvorialidad: e! Estado representa la idea de un pueblo asentado en un territorio determinado, es decis, con una base geogrifica propia. El pensamiento acerca de la evolucién del Estado se inscribe en la teoria politica: aparece elconcepto de poder, ya sca desde el punto de vista del origen (soberania), ya sea desde el punto de vista de sus instituciones. ‘a separacion entre moral y politica permite la construcciGn del poder sobre la base de la vvoluntad, se abandona ia idea del orden natural E orden politico procede del poder, del que lo eferce; la politica, de esta manera, resulta un resore privativo del Principe. Es asi evidente que ¢l pensamiento de Maquiavelo resignifica tl fenomeno estatal a teflexiGn politica permite que fa teoria se formule desde una imagen mis ‘concreta del mundo, Esto es el realismo politico. El Estado Modemo funda su fuerza en el territoro, en la necesidad de una hegemonia interior del soberano; es en este sentido que Bodin (1529-1596) propone que la soberania es ‘un atributo del estado, el cual se origina en la asociacion de diferentes familias. A partir de esta idea define a la repablica como el justo gobiemo de varias familias. No dudl6 munca que ¢ soberano esti limitadc por la ley de Dios y de la Naturaleza. Ta evolucion del concepto de Estado esti a su vez, acompaiada por el desarrollo de la concepci6n de soberania. “Hobbes en su libro El Leviatdn (1651) que leva por subtinulo La materia forma y poder de ‘una Repiiblica eclesidstica y civil, hace referencia a.un monsiruo biblico, El Leviatin, Los hombres en el estado de naturaleza viven una anarquia toxal porque estin sumidos en el deseo de poder y con las pasiones individuales desatadas, Todo esto genera una situacion ‘de lucha, de violencia. Es precisamente este miedo a la violencia el que esti en los origenes det Estado, El Leviatin hobbesiano surge entonces como superacion de la sinuacién de guerra. ‘Los derechos individuales, ante este hecho -en que el hombre es e! Lobo del hombre» «quedan en poder de un soberano. En todos los estado, el poder del soberano debe ser absoluto, tal como en la monarquta. Esta idea queda marcada claramente en su obra. Ya radique en un hombre, como en la monarqufa, o en una asamblea de hombres, como en los gobiernos populares y aristocriticos, es tan grande, como los hhomibres son capaces de hacerlo ¥ aunque, especto a tan ilimitado poder los hombres pueden imaginar muchas desfavorables consecuencias, las consecuencias de a falta Ge él que es la guerra perpetua de cada hombre contra su vecino, son mucho peores. \Ningiin gobierno exist, ningan otro inconveniente de monta, sino el que procede de la desobediencia de los sibaltos y dei quebrantamiemto de aquellos pactos, sobre los cuales descansa la esencia del Estado” Hleva a techos rece anto eh alta Hobbes plantea que el estado de naturaleza es un estado de guerra de todos contra todos, Wi que hace imposibie el respeto a los derechos individuales. La nica posibilidad de alcanzar Ble respeto es mediante la celebracién de un pacto. Este pacto solo estara garantizado si hay if gobiemo eficaz que pueda castigar el incumplimiento del mismo. los pactos que no descansan en la espada no son més que palabras sin fuerza para proteger al hombre. Los iazos de las palabras son demasiado débiles para refenar Je ambicin humana, la avaricia. la cOlera y otras pasiones de los homibres sin que estos no sientan el temor a un poder coercitivo-" Bobbio y Bovero sostienen que en la evolucion de las insttuciones de las que ha nacido el estado moxiemo, se ha dado el paso del estado feudal al estado estamental, del estado estamental « la monarquia absoluta, de fa monarquia absoluta al estado representativo, pero el estado como un producto de Ja volumad racional, como es al que se refiere Hobbes y sus seguidores, es una pura idea del intelecto- Fs decir, se tata de un modelo en donde el hombre vive o en estado de naturaleza, 6 en li sociedad civil. La propia construccién hace diferis ambos modelos. En los siglos XVII y XVIII se producen importantes ca fl pensamicato social; aparecen autores como John Locke (1632-1704), Montesquieu (1689- 1955) ,Jear Jacques Rousseau (1712-1778), quienes plantean la cuestion te6rica sobre el origen ide la sociedad. Para Locke y Rousseau la sociedad es anterior a la politic fe constituye después de la organizacién politica Segin Portantierc + el periodo donde nace la idea de contrato social, de soberania popular y de las formas de representacion- ° nbios que afectan profundamente para Hobbes la sociedad civil La figura del contrato implica cuestiones distintas, Para Locke, padre del liberalismo tmodemo, el hombre tiene una inclinacién natural al poder; para Hobbes el hombre acata el poder. Ambos autores confluyen en esta idea: el orclen social se basa en un contrato entre {ndividuos.En el orden social pensado por Hobbes, el individuo esta indefenso frente al estado, Locke piensa al hombre como naturalmente bueno y sociable; si el gobierno es injusto, si Yiola los derechos navuraies, el pueblo puede juzgar la actuaciOn de ese gobierno porque se feserva el derecho de rebelion, Aparece claramente la cuestiOn de la legitimacion en la sociedad politica; legimacion que significa ia aceptaciOn por los gobemadios, surgida del consenso, de li autoridad del gobernante. Rousseau desarrolla fa teorfa de la voluntad general. En su libro El contrato Social (1762) aparece ese voluntad representada por el bien comtn, ligada estrictamente al criterio de justicia La voluntad general, piedra fundamental del contrato rousseauniano, es la expresién del fmvieto colectivo, No debe entenderse como una sumatoria de voluntades particulates, sino que la voluntad general tende a velar por los intereses de toda la sociedad; se situa por encima de Jus voluntades particulares. Esos intereses de toda la sociedad son el bien comin, 1a justicta aparece ligada a la idea de libertad. Esta se desarrolia a partir de los procesos sociales de la época y se constituye en tun valor que no se delega al conjunto del cuerpo socal, 31 ml i | HII ' Hit Hi sino que es un elemento absoluamente individual indelegabe; ef hombre es el pomacior cesta libertad. se seoria paltica de los siglos XVII y XVI plana nudos probleméticos al interior de la moceros coneepci6n del estado: icual es el papel del Estade?, el Estado, tiene poderes y fonciones limitados’, un Estado liberal es necesariamente democratico: + proteger a la sociedad de la invasién exterior + proteger a la sociedad de la justicia u opresion + crear una administracion de justicia Se plantes la necesidad de limtar el poder, por na pare, y por la otra a distibueién del poder del Estado. ‘Rousseau lo sostiene en Bl contrato social: «si el poder soberano esté constiuido por la vohuntad de todos es infalible.+ Jo que implica la no necesidad de limiar al Estado, ya que éste no puede pertiicar a sus ‘miembros. panko acerca de 1s limites del estado, leva interogarse sobre las funciones det ‘mismo. “Can el colapso de los estados absoluistas y su paulatno reemplazo por los estadosliberales se lego a definir la insttuciones y normas que configuran el estado de derecho ‘Como lo dice Bobbio «la constinucionalizacion de los derechos naturales, ¢s decir la transformacion de ‘estos derechos en derechos protegidos juridicamente en verdaderos y propios derechos posiivos: * ‘Asi como Hobbes es el representante natural de la teorfa absolutista, donde la soberanta reside en el monatca-y Locke, padre del iberalismo modemo, plantea la posibilidad de rebelion ‘Geos pueblos sls gobierno son injustos, con Rousseau aparece el concepto de la voluntad il, ligada al bien coman. Ja comtraciccién entre estado absolutista y estado liberal ser superada por el ideal de facia, La democracia presupone la igualdad entre los hombres y el derecho a ejercer la ia PP La apancion de la economia capitalista Ja historia econémica de kx Edad Modema esti dominada por una de las mis grandes Wiisiormaciones en el desarrollo de la humanidad: la apariciGn del sistema capitalist. Para comprender la naturaleza de esa transformacion, que involucr6 no solo el lado HiwnOmIco de 1a vida, sino tambien aspectos sociales, politicos, juridicos, demograficos, Hulhirales todo, en fin), es necesario profundizar el significado de una afirmacién sencilla: la Heoniomia capralisia es una economia de mercado donde los medios de producciéin son de Wpedad privada Para abordar esta cuestion, se presentari una descripcion estilizada del sistema econdmico [ipilialista tal como emergi6 hacia la primera mitad del siglo XIX, una vez finalizada la Edad Moderna, enfatizando sus diferencias con los sistemas que lo precedieron y en parte {Wiexistieron con él, También se hard un breve recuento de’algunos hechos historicos destacados Hs el proceso de formaci6n del capitalismo, del siglo XV al XIX. Bi capitalismo frente a los sistemas anteriores a la economia de mercado. Para que una sociedad pueda subsistir y reproducirse en el tiempo, debe contar con algtin Wiotlo eficaz de coordinar las actividades econdmicas de sus integrantes, esto es, las actividades We prrocucci6n, distribucion y consumo de los medios aptos para la satisfaccion de las ‘peesidades humanas. La coordinacién de las actividades econémicas, Existen solo dos modos bisicos de coordinacion de las actividades econémicas. Uno de Jielos modos consiste en formar una organizaci6n de algan tipo dentro de la cual una autoridad Hina Ia asignacion de los recursos productivos y la distribucion del producto (las formas y Hunatio de esas organizaciones, el tipo de autoridad y el modo de imponerla variaron {prhnclemente 2 io largo de la historia). F] otro modo es a través del mercacio, donde las decisiones He produccién, distribucién y consumo se orientan por los movimientos de los precios, y lt orreccion de aquellas decisiones es, en definitiva, confirmada o rechazada por medio de la Falizaci6n efectiva de las transacciones entre los participantes. las organizaciones y el mercado coexisten en el capitalismo. Una gran parte de las Welividades econdmicas se realizan en el interior de un tipo especial de organizacién: las Jémpresas, donde diversas etapas de la produccion se coordinan de un modo autoritario y sin [Pasar por el mercado. Pero el destino final de la producci6n es la venta en el mercado, y la mayor ‘Parte de los recursos productivos son, también, contratados por las empresas en el mercado. Tixisten, por cierto, actividades econdmicas de diverso tipo no orientadas al mercado, como las ‘que realizan cients organizaciones politicas, culturales, militares, religiosas, etc., pero ellas no 3 Esa través del mercado, entonces, como se coordinan las actividades econ6micas en el capitalismo, Esto no siempre fue asf, y en general, nunca lo fue fuera del capitalismo, excepto tal vez para las actividades de grupos sociales muy reducidos que vivieron en siniaciones historicas poco frecuentes, | son las ms importantes. | | Las economias precapitalistas ‘Hasta tiempos relativamente recientes, la mayor pane cc la humaniciad vivi6 en el campo, formando parte de organizaciones que gozaban (o padecian, segiin se mire) un elevado grado de autosuficiencia, al menos en lo que se refiere ala satisfaccion de las mecesidacies bisicas ie alimentacion, vestido y vivienda, Solo unos pocos grupos que pertenecieron a sociedades con lun alto grado de articulacion econdmica, y que s© sentian muy seguros de su poderio politico ¥y militar (como los atenienses del siglo de Pericles o los latinos del Imperio Romano), se autevieron a abandonar la produccién de los alimentos basicos cle su dicta, para especializarse Cen actividades mas lucrativas. El intereambio se redujo, por lo general, a aticulos de Iujo, de alto precio y poco volumen, cuyo desplazamiento no era bloqueado por los altos costos del 1 fl transporte que se realizaba por medios muy poco eficientes. ‘La mayor pane de lo que queda de as civilizaciones del pasado son restos de vida urbana, \ jj pero ésta estuvo limitada a una fraccién muy pequena de la poblacién, compuesta por los ) i grupos militares y religiosos dominantes y sus servidores directos, que podian vivir del fexcedente agricola producido por una poblacién rural inmensamente mayoritaria. Incluso en sociedades tan urbanizadas como la del Imperio Romano, que cont6 con grandes ciudades | Como la misma Roma, Alejandra y Constantinopla, la poblaci6n rural llegaba al 95% del total, ¥y esta proporcién era apenas menor en fa Europa del siglo XVII | ‘Dondequiera que se superaron las formas mis elementales de la actividad econémica, el ‘abajo libre fue una excepci6n. La mayor pane de la humanidad debi6 trabaiar, a lo largo de Jos siglos, en condiciones de esclavitud, servidumbre o formando parte de castas (esto es, de | profesiones hereditarias y obligatorias). }) ‘Antes que el capitalismo se desarrollara, el principal recurso productivo, ademis de! trabajo, era la tierra. Y la tierra rara-vez pudo disponerse en base a consideraciones puramente ‘econdmicas. 1a propiedad o la posesion de la tierra frecuentemente estuvo asociada a prerrogativas y obligaciones de caricter militar o,eligioso, y quienes la detentaban pocas veces | se consideraron responsables de la produccién, Tas herramientas eran sencillas y de materiales de poca duraci6n, frecuentemente fabricadas por sus mismo usuarios. La mayor parte de los recursos productivos que podian acumularse eran, exceptuando a los sexes humanos, animales y granos, que se reservaban de 1a propia produccién, parte de los cuales debian utilizarse como medios de subsistencia entre ‘un ciclo agrtcola y otro. j Tncluso en sociedades que conocieron ¢ hicieron uso del dinero, s6lo una minoria lo ‘empleaba ampliamente. La mayor parte de la poblacion apenas lo utilizaba, ya que podia | ‘tender su subsistencia en el interior de las organizaciones de que formaba pare, sin necesidad © posibilidad (muchos estaban privados de libertad) de realizar transacciones con el exterior. | La forma mis frecuente de acumular riqueza eran la guerra, la conquista, la imposici6n de jos y otras formas de rapa No es que no existieran en absoluto mercados, trabajo libre, ciertas producciones salizadas, algunos bienes de capital, comerciantes que lucraban con el imercambio y, en. jones, hasta empresas prociuctivas de considerables dimensiones, sino mais bien que todo fectaba de un modo marginal a las sociecades precapitalistas, ¢ involucraba principalmen- li poblacion urbana y 2 los grupos dominantes. La economia capitalista Tin el transcurso de Ia Edad Moderna el aspecto econdmico de la vida cambi6 en Europa dental, y et cambio se extendio progresivamente a todo el mundo. Poco a poco la economia se monetizé, y una cantidad creciente de actividacles econémicas smzaron a deciditse en base precios, teniendo en vista la realizaci6n de transacciones de 1a ampliaci6n de los mercados permitio una creciente especializacién y eficiencia en Jyoduccién, ¥ como contrapartida, ia diversificacion en el consumo, Sin ninguna duda, una de las transformaciones avis importantes fue el desarrollo de! rcado de tratajo, al punto que la mayor parte de a pobiacién obmaviera sus ingresos bajo forma de salaros en dinero, contratando sus servicios libremente. La existencia «le un mercado trabajo tiene un requisito previo: la libertad de los trabajadores, También tiene una ‘tonsecuencia: los ingresos en dinero obligan a obtener los bienes de consumo en el mercado. ‘Die este modo, v por primera vez en la historia, desde fines del siglo XVIII y principios del XIX, I mayor pane de la poblacion de Europa Occidental y de cienas zonas vinculadas a ella, como junas regiones de América, comenzé a desarrollar su vida econdmica cotidians a través de Ininsacciones de mercado. a urbanizacién fue un fendmeno intimamente asociado a la expansion del mercado dle tnibaje, que recuiere in concentracién geografica de la poblacion en un grado que sélo es Dosible en fas ciudades, asi como la ruptura de los lazos personales entre empleados y ‘empleadores que son tipicos del mundo rural. La liberaciin de los trabaiadores agricolas de fn dependencia feudal liberd, a su vez, a lt terra de los campesinos, afincados en ella por yeneraciones y gozando de derechos tradicionales, La propiedad territorial perdi6 las ‘onnotaciones extraeconémicas que restringian su disponibilidad, yla tierra se convirtié en un ero bien, utlizable con fines de lucro. Junto al papel del mercado, el hecho bisico del desarrollo capitalists ha sido la creciente \llzacion de capital en la produccién, sv acumulacion en manos privadas y el controt del proceso productivo por parte de los propietarios de capital. De esto deriva la denominicién capttalismo, 1 capital es un conjunto de -medios de produccion producidos, esto €s, bienes obrenidos «en el curso del proceso econémico que se destinan @ producir otros bienes. Existen dos tipos, de capita: fo y circuiante. El capital fijo, compuesto por maquinarias, herramientas, equipo de \ransporte y edificios e instalaciones industriales, se utiliza mas de una ver. en la produccién, ¥ se desgasta lentamente. Fl capital circulante, compuesto por materias primas, productos en proceso de elaboracién y productos terminados atin no vendidos, est! formado por bienes cada ‘una de cuyas unidades se utiliza una sola vez en el proceso productivo, pero que deben ser repuestas una vez utilizadas, de modo que en la economia existe siempre una clerta cantidad de ellos, ¥ esas existencias son tan necesarias para la produeci6n como las de capital fij. | Hil } A En todos las sistemas econémices conocids se utiizan bienes de capital, atin cuand foeran més que utensilios simples. La diferencia con ci capitalismo es de grado, pero ce tan ‘magninad que se convierte en una diferencia de naruraleza. 12 utilizacion de capital en combinacién con el trabajo y la tierra permite aumentaf ‘producto de fa economia, pero la acumulacion de capital requiere que una parte de produccion actual sea sustratda al consumo y se destine a la producci6n furura, esperanco ésta resulte mayor. En el capitalismo, las decisiones de acumulaci6n son tomadas principalmente por ager privados, quienes lo hacen esperando obtener ganancias futuras en base a la venta de pproduccién que en definitiva se obtenga. En tanto es posible lucrar utilizando productivamente el capital, la busqueda de individual impulsa fa acumulacion de! capital y el crecimiento econémico, y éste ¢s el principil ‘elemento dindmico de una economia capitalista ‘La creciente produccién que result: de la acumulacion de capital requiere la ampliac\n ‘de los mercados, y viceversa, la ampliacion de los mercados crea oportunidacies pars It acumulacién de capital. Indisolublemente unido a la acumulacin de capital va el cambio tecnologico, es deci Mt aplicacién de nuevos conocimientos a la producciGn, que aumentan la productividad ce how recursos productivos. A pair del siglo XVIII, el cambio tecnologico consistio, cada vez ma ten la aplicacion de conocimientos cientificos a la produccion. Nuevamente, en toclas lit ‘economias existié algéin cambio tecndl6gico, pero la diferencia de grado es, en este casi ‘también, una diferencia de naturaleza La gran transformacion. 1a gran transformaciGn de la economia modema comenz6 con la espectacular ampliacin\ del horizonte econémico europeo provocada por la circunvolucién de Africa y el descubrimien» ‘ode América, que crearon la posibilidad de acceso a mis amplios mercados y # nuevos recursos pproductivos. La conquista y colonizacion de América provoc6, también, un enorme flujo de oro ¥ plata que aceleré notablemente ia monetizacién de ln economia europea. ‘La economia europea a principios de la Edad Moderna. Hacia fines del siglo XV. coexistian en Europa dos sistemas econémicos diferentes, pero interactuantes: el feudal y €! mercanti urbano. El sistema feudal era un tipo de economia rural de autoconsumo que habia aparecido hac ‘el siglo VIII de nuestra era, cuando cl comercio y la vida urbana se habian reducido a una miniena ‘expresiGn, tras la disolucion del Imperio Romano de Oxcidente y la expansién del Islam en las costas del Mediterraneo. ‘La economia feudal, que en su origen era casi completamente cerrada y autosuficiente, se ‘estaba abriendo y monetizando lentamente, para aprovechar las ventajas del comercio, pero sin cambiar en lo substancial su sistema productivo. Este, basado en la servidumbre, era capa de producir un excedente suficiente para mantener na considerable poblacion ociosa, formacla ‘por los seitores feudales, sus familiares y sus comtesanos. Junto al sistema feudal existia una economia urbana que se habia desarroliado a pani de las Cruzadas, cuando el mundo occidental se puso en contacto con Oriente y renacieron los parte o ba mitad de la tierra de labranza se quedaba en barbecho cada aio, con la intenci6n dt Testituir su fertlidad. Existian también pastos y bosques comunales, utilizados por todos lo. ‘miembros de la aldea para el pastoreo y la recoleccion, de muy baja productividad. Este sistema estaba siendo erosionado en Inglatera desde hacia més de un siglo por ut proceso conocido como de -cercamientos, por el cual los siervos eran liberados de su atadur 4 la tierra y expulsados de ellas, para destinar los campos a fa ganaderia, luego de rodearla ide cereas, Se forms asi una masa de poblacién libre y sin medios de subsistencia, qu progresivamente emigré a las ciudades en busca de trabajo, al tiempo que permitio utilizar tierra sin las restricciones que habia impuesto el sistema feudal, Mas atrasada, Francia debit ‘esperar hasta la Revoluci6n de 1788 para suprimir el feudalismo, y otros paises de Europ ‘Occidental s6lo lo hicieron con la liegada de los ejércitos napoleénicos. 'A partir de las primeras décadas del siglo XVIII algunos terratenientes comenzaron introducit innovaciones agronémicas como fenilizantes, nuevos métodos de cultivos, nuevs ‘especies y variedades vegetales y animales, etc. que -junto con la supresién de los barbeche ‘que incrementé la superficie culwable-aumentaron enormemente la productividad agricoli {a produccion rural, por otra parte, se fue convirtiendo cada ver més en una produccic capitalista, levada a cabo por artendatarios que empleaban personal asalariado. ‘a segunda revolucion fue la revolucién industrial. Esta comenzo en lnglaterra hacia 175 ‘cuando comenzaron a ponerse en prictica innovaciones tecnologicas que permitieron realiz: mecanicamente algunas labores en lt produccién manufactureras,inicialmente en la induste textil. En la primera fase de la tevolucion industrial la produccion antesanal domestica comenz ‘ser susttuida por el sistema de fibrica, donde tmmerosos trabajadores se reunian en un loc ‘énico bajo la direccion de un empresario que coordinaba sus actividades, de modo de hac posible una intense division del trabajo y una creciente especializacién. La fuerza motr ‘utlizada era todavia hidriulica o e6lica, por lo que las fabricas se localizaban en el medio nurs {a segunda fase de la revoluci6n industrial comenz6 en el vikime cuarto del siglo XVI, con. invenei6n de la méiquina de vapor, que no s6lo mejor enormemente la eficiencia en el empie ide energia sino que permit trasladar las fabricas alas ciudades, donde era posible aprovech ta abundancia de mano de obra. ‘Durante los afios de la revolucién industrial se perfeccioné sensiblemente la induste Jos altos costos de transporte. “Muchos mercados, que habfan sido s6lo de dimensiones locales 0 regionales, se amplian ‘escala nacional, y en algunos casos, a escala internacional o intercontinental, La multiplicach bios a larga distancia. Con ellos renaci6 también fa vida urbana, que se propagé junto ‘cotrientes del comercio, y se formaron numerosas ciudades a lo largo de las costas y Furopa, desde ¢ Mediterrineo al Baltico. sistema mercantil urbano tenia su elemento dindmico en el comercio entre ciudades © 9 diferentes, pero comprendia también una produccion artesanal, destinada tanto al 10 de fa ciudad como a la exportaci6n. La actividad artesanal estaba rigurosamente la y controlada por las corporaciones, que regulaban tanto el ingreso de las personas yremios como la calidad y precio de los productos, Gomo contrapantida, ¢1 comercio fuera de las ciudades se realizaba en condiciones de faire. Las expediciones mercantiles eran verdaderas aventuras, expuestas a enormes, de robos, naufragis, etc.,y as relaciones entre comerciantes se desarrollaban en abiera wencia. No obstante, desde mediados del siglo XIV ya aparecen los primeros intentos de con de los nuevos estados nacionales, pretenciendo reglamentar las actividades de los Jantes y protegerios dentro de sus fronteras frente a la competencia externa, Yrimeros pasos del capitalismo. 5 bien los primeros gérmenes del capitalismo se observan ya en las ciudades italianas en Edad Media, fue el enorme crecimiento de los intercambios internacionales que se ujo a pant del siglo XVI lo que permitié el comienzo de la acumulacién de capital, bajo Jorma de capital financiero y comercial El saqueo de ios tesoros azteca ¢ incas. y la explotacién de las minas americanas de oro plats provocé una afluencia de metales preciosos que precipit6 la monetizacion de la Jonomia, al tiempo que los precios se cuadnuplicaban en cl transcurso de un siglo. Este meno, conocido como la -tevolucion de los precios, benefici6 a los comerciantes y Jetiudic6 2 la nobleza rural, que percibia rentas fijas en dinero, acelerando su decadencia, Fi siglo XVI es el ce la aparicidn de la banca como uno de los elementos esenciales del (pitaismo, interviniendo en la financiacion del comercio, en el deposito y transferencia de fondios y en el comercio de metales preciosos, El siglo XVI es el de kt formacion de las grandes fompatias por acciones, que operaban en el comercio exterior alrededor de todo el mundo y donde la separacion entre el capital y el trabajo se manifestaba ya completamente La produccién de manufacturas seguia siendo amtesanal, pero iba siendo trasladada de la ‘iudad al campo, done no regian las reglamentaciones de las corporaciones y era posible ismimurlos costos. Los antesanos, que trabajaban en sus domicilios de las aldeas rurales, eran propictarios de los instrumentos de trabajo, pero e] control de la produccién habia pasado, ‘completamente a manos de los Comerciantes. Estos proporcionaban la materia prima y recogian | el producto terminado para venderlo después, pagando una remuneracion por el trabajo. ‘Tres revoluciones econémicas. Elsiglo XVIII marca el comienzo de una serie de revoluciones econGmicas que se iniciaron cen Inglaterra y progresivamente se extendieron a Francia y otros paises, a partir de las cuales cl capitalismo quedaria finaimente consolidado. La primera de aquellas fue la revolucton agricola. 1a agricultura del siglo XVIII era atin, en § mayor pate, arcaica y de bajos rendimientos, conservando los mérodos y regulaciones. medievales, Se mantenian antiguas rotaciones de cultivos en e! curso de las cuales la tercera 7 de las comientes de intercambio que el nuevo sistema de transpone hizo posible [a creaci6n del primer sistema comercial y financiero a escala mundial, bajo hegemonit “Vcka mediados det siglo XIX el capitalismo ya habia tomado su forma clisica,y se extendia oxlo c! mundo absorbiendo y destruyendo a los sistemas anteriores que atin subsistan. Hisistema siguio evolucionando después, y en diversas epocas y lugares lego a tener un ‘ul vez muy diferente del que se presenta en este trabajo. No obstante, dos rasgos que ie desacan: el mercado como Ambito de orientacién y validacion de las decisiones: cas privadas y la busqueda de hucro como motor del proceso de acumulaciOn, parecen siendo caracteristicos de este sistema. 3. La cuestion social ss posible imaginar fa vida familiar durante cl Medioevo como una vida recoleta, privada, ‘un donde tcco sucedia, pricticamente, dentro del hogar. El -pater familiae- lo era en todo el entido de ls palabra: el hombre decidia sobre el trabajo, la vida familiar, la educacion de los, Iijos, las gestiones hogarefas. ‘Cuando aparece la producci6n a escala y el trabajo se realiza con la maquina, todo cambia. | maquina logra hacer similar tarea en muchisimo menos tiempo y abarata la produccion, {ja produccion manual no puede competir con la fabri y una cierta parte del artesanado se protetariza Hay ott tipo de artesano, que ¢s aquél que se ha ido transformando lentamente en poseecior de capital, un empresasio, en cierto modo, Al respecto, ia pintura que realiza Sombart fs surmamente ilustrativa: cHablar del artesamo (Handwercker) como de wn tipo de empresario podita parecer a primera vista contradictorio. Pero no encuentro otra palabra para designar des que los ingleses laman de una manera tan expresiva mantjacturery los franceses ‘fabricant (como oposicién a empresanio, considerado como un producto del espiriny ‘mercantl). Pienso, pues. en el artesano, en el representante de la esfera de la ‘roducci6n industrial que ha conseguido, al precio de largos esfuerzos y tuchas a menudo penosas, acrecentar su explotaciGn hasta transformaris en una empresa apitalista, Pienso en el hombre de manos callosas, de cabeza cuadrada, de mancras rudas, que vive simplemente de acuerdo con cinones antiguos hasta que cumple sus bodas de plata a cuyo amribo encarga a un arquitecto la construcci6n de una casa rueva, provista con muebles de estilo modemo, porque cs el desco de su adoracts bi y a quien ha podido proporcionatle una instrucci6n de la que 6) carece. Pienso ‘en los representantes conacidos de la primera generacién, en los self made men que, ‘in haber podido superar un determinado volumen comercial, pueden ser consideracios como los antecesores de los grandes empresarios de las generaciones posteriores- Este es un periodo de gran movilidad social, que lleva a un buen mimero de personas 2 7S e rR BORER 39 sndoq jap tujas ey OwoD epEATENSIA Ys9F ‘oUAIIA 289 U2 “< O>RSIWOP pedsa [> grepanb 9} ojos salnus F] & 4 soypasap so] sopor 2p ONUaD [> $9 2qWIOY [T “opeaud of 2p ‘pedo > ‘sareqnury souoraqas se sefsurau ap gselap ou ‘oonand oj ap opeds> jp node]. us ‘ednoo anb aiquioy [9 ‘orpoq 9q “aIUOUTEpNIL UI ‘Ise apaONs OU O¥S9 OPO aNb OSE! Sy or opeunua ‘59 v eounu 94 urs ‘oleqest jap aued ns ysezseas onb ej u2 vouqe) B| 9p sopeteqen ‘owapoUE ‘punuL 2183 ap Oojdy asquuoy jp $9 eaRSZUBOP 4 TeIOGeT stIIJs2 SNS US OPIPUPS? aqUOY ISA “TRsOqe| PIA Ns Bp SAINI SOHO e asIMUaYUD toqap A seBoy ns ap a00u028ap eX anb seurayqasd sof e SouOHNIOS sep BPO ou anbiod ‘npuroso ysezuauos ‘OfeqeN Ns ap soanous Jod wsed e| ap aszeIUDENE Te “SqWOY I “ypeaud epia e} afin © grezuaKuOS ‘OASpWOP EpIA e] ap oB3e> asopuyneY ‘oI0d ¥ Good EN FILA "UOPNOS sopep A EAMES ns,9p ‘opetp ‘sopeaud sewoqqoxd so] u> uoPedronred ANSE seUIOI yuaqap "294 Ne ‘sOKMU ET yO esasdus9 UN 2p 0 agra a ae "oop ode a ING ION, auquoy arso ap jensn cusomevod09 $9 ‘opuew ap ‘pepuoie ap o1dmuud [9 auaueEp sade auarquE asa Ua -s01g ap opmisg [ap oxdaoxa ‘arpeu ap sauapug aqpeat ou ‘a1uarpusdapur sa sgniinq ascROY 13 ‘ses3J80 Se] SPPOL UD PEPHTEUO!DES ky ap UODELEIUD Eg SOpeUDT SEI ap WOREPHOSUOD tf SBIINP SOYDAIEP SO] 9p 2DURAE | « ‘opnuqudse ojfouesap jap O_UIaS |e ENON FUDD ef. vaanu BouaD eun ap ened ef ‘epeaud esaxdusa vy ap 380 F SOprarau sof 2P PEACH Ht « TexaqH] BOPP! Bs soning jap oapod (9 « tasiqeade> ugmonpard 2p OpoUr | 5. od wpeuBis sa anb soap apand as ‘rood9 eso E LenU=TOEIE eed “seqmney odeud ‘ers j9 uo sesasdiuta se] 3p UoRDaNp | Jea1asuOD ap pepIsaddH xy 30d Ise $9.059 ansaciqepos [pan uma mon ap ‘sds etn aus Jonpom upd sep ab ek up St] ap erourvodust ey eluant anb s> uPenNs Ms9 ap stonsIEND Se] IP eu ch cus pods oper re weqenap sb eotnguons& eno saa £0 nuauuentoy ‘repqosuoo Uamsad onb saseRE] SoUO!DPIa! Ap OOPOU fa so sping 3e8OH TH “aquatyyeas apaons anb of routs $9 OU “e>qpaxd & 20mp 28 anb oj anb e& ‘semody, sono aoe weaae oe ppapos mg Eas ae reais ap om of od =p ‘Tapour fa uroreU pepyapy FA enxas uorsaidau ef ‘pepyEOU E1 “zopHB Ns od rzuaIDEIED as yroveined epessomne run owio> epreruso wssonssng wf ap sexNUey earUDANsD ee OnUEM “o1sa 9p epuaciap pepiwy vA “e>mbses3t sopecruso wun eusuRU as apUOP “eRRUNES e| EPO sod opnseciurao oPeds= [> wo 1e8OU TA : “s9jos sauuosay1p le ene reinado ella seni un sujeto privado de todos los derechos, que sexin el Hombre; aparecen. entonces los hombres politicos opuestos a las mujeres Jui pate del problema, la que deia al hombre escindido y a la mujer haciéndose ‘wieas del hogar y privada de derechos. nyo, ly otra parte del problema, ms acuciante y que genera lo que se ha dado vest social que en esta época, Ia pobreza asolaba al campo. Los campesinos debian migrar ‘7 busca de un trabajo que les permitiera vivir. (se habian trasladado las Fabricas que eran los lugares en donde se encontraban is para tabajar a escala y a donde acudian todos aquellos que necesitaban laborar as fibricas se ubicaban cercanas las unas de las otras para poder utilizar los pocos ‘que la ciudad brindaba. jo debia conseguirse cada dia, de modo que las personas trataban de vivir cerca de pani peder obtenerio. Sino habfs donde vivir, lo hacian a la intemperie, en los los menores servicios urbanos y en un hacinamiento que no respetaba ni Ai ifs. a(t pobreze, que no era visualizada cuando se hallaba en el campo, no puede ignorarse | porque se muestra en la ciudad ‘sis cuestion social, compuesta por pobreaa, hacinamiento, enfermedad, trabajo a destajo, jci0n de horrbres, mujeres y niftos, ignorancia, carencia, no puede menos que ser vista inicteristicas propias y comienza a constiurse en objeto de preocupacion, y desde luego, emucio. ‘An/ nice unas nueva ciencia que encontrara su objeto propio, diferente de los demas objetos sleds, la sociologia que se abocar’ a esos y otros problemas y los analizari desde distintas ypectivas be contarin, enire sus padres fundadores por una parte Mare, con su vision pesimista acerca ‘te nuevo orden social: por otra Spencer, © Comte con una visiGn més optimista acerca del apialismo naciente; pero todos ellos, junto a los sociGlogos posteriores como Durkheim o ‘Weber, tratando de dar raz6n de lo que pasa en esta esfera de lo social que es el terreno basico 10h donde se desarrollarin las cuestiones econdmicas © politicas.* En un trabajo anterior® se sostiene que la Sociologia, como las otras ciencias, se separé de {i Vlosofia cuando su objeto formal lleg6 a configurarse como algo especifico y se delimit6 en low hechos, en la asi llamada -cuestion social. Es decir, que el objeto de la que luego seria ociologia, se presents en el acontecer hist6rico en un cierto momento, con tales caracteristicas, {Ne no pocos observadores de esos sucesos, no s6lo volvieron la mirada para observarios, sino {que la detuvieron en ellos considerndolos como fenémenos especifcos, imeductibles a otros ‘objetos de otras ciencias, y comenzaron asia elaborar interpretaciones propias del conjunto de engmenos mismo. Es importante rscatar una opinion de Georg Lukacs acerca del nacimiento de la Sociologia, porque lo hace desde una perspectiva marxist y contestaria a la que se sostiene més artiba®™ La Sociologia, como disciplina independiente, surgi6 en Inglaterra y en Francia al disolverse la economia politica clisica y el socialismo ut6pico, que eran ambos, ‘cada uno a su modo, coctrinas que abarcan la vida social y que se ocupaban, por tanto, de todos los problemas esenciales de la sociedad, en relacion con cuestiones a | ‘econémicas condicionantes, Al crearse la sociologia como disciplina apart, se afro: cen ella el estucio de los problemas de la sociedad prescindiendo de su be | ‘economica; la supuesta independencia de los problemas sociales con respecto a feconémicos es, en efecto, el punto de pana metodolbgico de la sociologia La cuesti6n social fue la denominacién dada a toda una constelacién de hech consecuencias sociales de la Revolucion Industral: el surgimiento repentino de una m: | pauperizada reunida en tomo a los crecientes conglomerados fabriles, sin ningun amparo le Yy expuesta a una situacién deplorable | Es precisamente en las florecientes ciudades, durante el auge del liberalismo filos6ficr i ‘econ6mico, evando la riqueea material, la nueva fqueza comienza a ser valorada de un me | ‘nuevo y apremiante 'Esi misma riqueza y prosperidad parecia estar al aleance de todos; sin embargo se confor l ‘un grupo humano cada vez mis numerose que no accede a panicipar de ella. Su situacién toma cada vex mis deplorable lo que hace que, sobre todo los filosofos, intenten Interpretacion de ese ferémeno socal llamado ya en la €poca la cuestion social ola revoluc social "= desde el punto de visa de su evolucion histérica, elaborando asi una Filosofia de Historia, ‘a Sociologia como tal, aparece en las primeras respuestas que provoca Marx con : teorias, principalmente con su Critica a la Fosofia del Derecho de Heyel. Es asi que nace mundo de la ciencia como una reflexion ante el problema de la crisis. Para los prime sOci6logos esta crisis eberé ser superada; asi Come colocari la solucién en ef consenso gr: a través de una Religion de la Humanidad, Durkheim sostendri que puede lograrse « “consenso a través de una ciencia sacial ebjctiva que obearfa como sustrato comin, tl com. religion lo habia sido anteriorment. ’Para Weber y Mannheim la superacién de la crisis se obtendsi por un aumento de racionalidad, lograda a través de ls toma de conciencia individual ‘Marx, en un planteo escatol6gico, verd la solucion de la crisis en la evoluci6n neces: hnacia una sociedad sin clases y sin Estado; en este sentido no hace mas que liczar la Teolc

También podría gustarte