Está en la página 1de 16

Escuela de Negocios de Harvard 9-284-047

16 de febrero de 1984

American Telephone & Telegraph Co. — 1983

En la noche del 8 de enero de 1982, AT&T anunció que había acordado un arreglo de la demanda
antimonopolio del Departamento de Justicia contra la empresa. El acuerdo disponía que AT&T se despojaría de
sus 22 compañías operadoras de telefonía local para enero de 1984. El alcance de esta reorganización
(denominada “desinversión”) requeriría una reorganización importante de la estructura de capital de AT&T. El
tesorero de AT&T había comenzado el proceso en 1982 con la venta pública de más de $ 1.5 mil millones en
acciones nuevas y una fuerte reducción en la venta de nueva deuda. A principios de 1983, el tesorero tuvo que
decidir qué pasos adicionales serían necesarios en el último año antes de la venta.

La empresa

Fundada en 1876 sobre la base de la patente de teléfono original de Alexander Graham Bell, American
Telephone and Telegraph Co. (comúnmente conocida como "Bell System") había proporcionado servicio
telefónico en los Estados Unidos durante más de un siglo. Antes de la desinversión, AT&T proporcionó servicios
de telecomunicaciones a más del 80% de los usuarios de teléfonos de EE. Esto se hizo principalmente a través de
22 subsidiarias operativas telefónicas locales, cada una de las cuales ofrecía servicio telefónico local, equipos
telefónicos para clientes (por ejemplo, aparatos telefónicos y centralitas), servicio de larga distancia dentro del
estado, publicidad en directorios de páginas amarillas y otros servicios de comunicaciones (por ejemplo,
transmisión de programas de televisión y datos ) dentro de áreas geográficas específicas. AT&T también incluía
el Departamento de Long Lines que proporcionaba servicios de larga distancia interestatal, Western Electric,

En 1981, AT&T en su conjunto era la empresa privada más grande del mundo. Los activos totales a fines de
1981 eran de $ 137,8 mil millones y AT&T empleaba a 1.060.378 trabajadores (798.000 en las empresas operativas
locales). Los ingresos en 1981 fueron de $ 58.1 mil millones (ver Exhibición 1). AT&T también era la empresa con mayor
participación en los Estados Unidos. A finales de 1981 contaba con 3.055.495 accionistas, de los cuales el 95,3% poseía
menos de 600 acciones. AT&T fue considerada como la acción arquetípica de “viudas y huérfanos”, ya que no había
perdido ni reducido su pago de dividendos desde 1885.

'Desinversión' y liquidación de la demanda antimonopolio

La principal disposición del acuerdo antimonopolio era que las compañías operativas locales de AT&T se
escindirían en siete corporaciones regionales completamente independientes. Estas siete compañías serían
NYNEX (NY Telephone y New England Telephone), Bell Atlantic (NJ Bell, Bell of Pennsylvania, Diamond State
Telephone y cuatro Chesapeake y Potomac Telephone

Este caso se preparó como base para la discusión en clase más que para ilustrar el manejo efectivo o ineficaz de una situación
administrativa.

Copyright © 1984 por el presidente y miembros de la Universidad de Harvard. Para solicitar copias o solicitar permiso para
reproducir materiales, llame al 1-800-545-7685, escriba a Harvard Business School Publishing, Boston, MA 02163, o visite
http://www.hbsp.harvard.edu. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en un sistema de
recuperación, utilizada en una hoja de cálculo o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico,
fotocopiado, grabación o de otro tipo) sin el permiso de Harvard Business School.

1
Este documento está autorizado para su uso únicamente en Finanzas Corporativas MFIN29 de Andrés Simons en la Universidad del Pacífico de septiembre de 2020 a marzo de 2021.
284-047 American Telephone & Telegraph Co. — 1983

Empresas), Bell South (South Central Bell y Southern Bell), Ameritech (Indiana Bell, Michigan Bell, Illinois Bell,
Wisconsin Bell y Ohio Bell), US West (Mountain Bell, Pacific Northwest Bell y Northwestern Bell), Southwestern
Bell (Southwestern Bell) y Pacific Telesis (Pacific Telephone, Nevada Bell). Cada compañía regional continuaría
brindando servicio telefónico local, publicidad en directorios de Páginas Amarillas y otros servicios de
telecomunicaciones locales (por ejemplo, servicio telefónico de radio móvil) dentro de su área geográfica
designada. Además, a las empresas regionales se les permitiría vender (pero no fabricar) equipos telefónicos de
clientes y emprender cualquier otra empresa siempre que no violaran las leyes antimonopolio existentes.

El "nuevo" AT&T

Después de la cesión, la compañía AT&T restante consistiría en AT&T Communications, Western Electric,
Bell Labs, AT&T Information Systems (ATTIS), AT&T International y participaciones minoritarias en Cincinnati Bell
y Southern New England Telephone Company (ver Anexo 2). Las partes principales de esta organización tendrían
las siguientes características.

Comunicaciones de AT&T Esta subsidiaria, establecida como resultado directo de la desinversión, sería
responsable de proporcionar servicios de comunicaciones de larga distancia interestatales e intraestatales. Sería una
utilidad pública en el sentido tradicional de que sus precios fueran determinados por organismos reguladores de
supervisión (comisiones estatales de servicios públicos para tarifas telefónicas intraestatales y la Comisión Federal de
Comunicaciones para tarifas interestatales). Sin embargo, en los años previos a 1983, una variedad de empresas habían
comenzado a ofrecer servicios de larga distancia competidores, sobre todo MCI, GTE (a través de su sistema Sprint
recientemente adquirido) e ITT. Por tanto, a diferencia de una empresa de servicios públicos tradicional, AT&T no
disfrutaría de una franquicia de monopolio exclusivo. Además, aunque AT&T poseía más del 95% del mercado de larga
distancia en 1982, era probable que se intensificara la competencia en este mercado. Antes del acuerdo antimonopolio,
los clientes de AT & Los competidores de larga distancia de T generalmente tenían que marcar hasta 20 dígitos para
hacer una llamada de larga distancia. El acuerdo antimonopolio ordenó que para 1989 las compañías operativas locales
debían ofrecer a los clientes "acceso equitativo" a todos los proveedores de larga distancia competidores. Esta
estipulación, junto con la desregulación previa del mercado de servicios de comunicaciones comerciales especializados,
prometía atraer a muchos competidores nuevos y fuertes (como IBM a través de su filial Satellite Business Systems) al
mercado de larga distancia. Al mismo tiempo, el rápido desarrollo de nuevas tecnologías de telecomunicaciones estaba
facilitando cada vez más a los grandes clientes comerciales (quizás el mercado más lucrativo de AT&T) desarrollar sus
propias redes privadas de larga distancia. El avance de la tecnología también estaba volviendo obsoleta gran parte de la
planta existente de AT&T.

Los activos, los ingresos y la fuerza laboral iniciales de AT&T Communications se establecieron como parte del
acuerdo antimonopolio y, a principios de 1983, se podían predecir con relativa precisión. También se podrían estimar los
pronósticos de resultados operativos futuros (ver Anexo 3). Se esperaba que el mercado de larga distancia en su conjunto
creciera a una tasa anual de alrededor del 10%, pero se esperaba que la participación de AT&T descendiera del 95% al 60-65%
en los primeros cinco años posteriores a la desinversión. Se esperaba que los márgenes de utilidad operativa estuvieran por
debajo de los obtenidos en el pasado debido tanto a la intensificación de la competencia como a la presión regulatoria para
reducir los precios de larga distancia. Cualquier reducción compensatoria en la participación de los ingresos de larga distancia
transferida a las compañías operativas locales dependería de las decisiones del gobierno cuyos resultados eran difíciles de
predecir. Así, los márgenes operativos contenidos en Anexo 3 podría tener un error de hasta un 10% (es decir, los márgenes
podrían oscilar entre el 20% y el 0%).

Western Electric (WE) En el Bell System previo a la venta, Western Electric proporcionó suministros de equipos de
telecomunicaciones y soporte de servicio a las compañías operadoras de teléfonos locales. Western Electric estaba casi
totalmente integrado, vendía poca de su producción al mundo fuera de AT&T y controlaba casi todo el mercado de
ventas de equipos a las 22 empresas operativas de Bell. El acuerdo antimonopolio cambiaría esta situación de dos
formas importantes. Primero, la participación de WE en el mercado de equipos de telecomunicaciones obviamente se
erosionaría a medida que las compañías regionales recientemente independientes comenzaran a buscar otros
proveedores potenciales de equipos. Tanto los fabricantes estadounidenses existentes (Motorola, Northern Telecomm,
etc.) como los proveedores extranjeros (de Japón y Europa) serían serios

2
Este documento está autorizado para su uso únicamente en Finanzas Corporativas MFIN29 de Andrés Simons en la Universidad del Pacífico de septiembre de 2020 a marzo de 2021.
American Telephone & Telegraph Co. — 1983 284-047

competidores. En segundo lugar, el acuerdo antimonopolio de 1981 anuló las condiciones de un acuerdo anterior de 1956 que
prohibía a WE vender equipos a compañías telefónicas que no fueran de Bell o ingresar a una amplia gama de campos
relacionados con las telecomunicaciones, como el procesamiento de datos. Dado que uno de los principales objetivos de AT&T
al resolver la demanda antimonopolio era poder competir en estos mercados, NOSOTROS estaría ingresando a una variedad de
nuevos mercados competitivos. Para este propósito, NOSOTROS había organizado dos nuevas divisiones; uno para vender
computadoras y otros equipos de procesamiento de datos y otro para perseguir activamente la defensa y otros contratos
gubernamentales. WE también había reorientado su división de componentes para comenzar a vender semiconductores de alta
tecnología en los mercados comerciales generales.

Varias preguntas serias sobre la rentabilidad futura de Western Electric (ver Anexo 3) fueron planteados por estos
cambios. En primer lugar, no estaba claro si WE podría adquirir las habilidades de marketing y desarrollo de productos
necesarias para operar en mercados competitivos (a diferencia de los cautivos). En segundo lugar, muchas plantas de WE eran
viejas y su mano de obra manufacturera estaba casi totalmente sindicalizada. Por lo tanto, a pesar de su historial generalmente
efectivo en la gestión de costos, WE podría tener grandes dificultades para igualar los costos de competidores altamente
automatizados con instalaciones no sindicalizadas o extraterritoriales. En tercer lugar, incluso cuando tenía un control sustancial
sobre los precios, el negocio de WE era muy cíclico. Es probable que las respuestas de precios competitivos en el nuevo entorno
exacerben estas fluctuaciones cíclicas y NOSOTROS tendríamos que aprender a hacer frente a un entorno altamente inestable.
En consecuencia, las previsiones de ganancias antes de impuestos en Anexo 3 podría bajar hasta mil millones de dólares en un
año determinado.

Sistemas de información de AT&T (ATTIS) ATTIS se estableció en respuesta a una decisión de la FCC de 1980 que
requería que AT&T proporcionara equipos de telecomunicaciones a los clientes a través de una subsidiaria de “plena
competencia”. Se había programado que ATTIS comenzara a operar, vendiendo equipos a empresas y hogares, el 1 de
enero de 1983. El acuerdo de cesión requería que, para enero de 1984, las compañías telefónicas locales transfirieran su
base existente de equipos arrendados (por ejemplo, teléfonos residenciales arrendados) a ATTIS. . Esta base de
arrendamiento tenía un valor en libros de alrededor de $ 9 mil millones y produciría ingresos de entre $ 5 mil millones y
$ 7 mil millones en 1983. En total, ATTIS en su forma posterior a la venta, habría tenido activos de alrededor de $ 10 mil
millones e ingresos de alrededor de $ 8 mil millones en 1983 (ver Anexo 3).

Perspectivas de ganancias para ATTIS (ver Anexo 3), como los del resto de la empresa, eran muy inciertos. Aunque tradicionalmente los clientes

habían alquilado sus equipos telefónicos a las empresas operadoras locales, recientemente habían comenzado a comprar en su lugar. Es probable que esta

tendencia, que ha estado erosionando constantemente la base de arrendamientos de AT&T, se acelere. Después de la desinversión, AT&T ya no podría ofrecer

compras “integrales” tanto para equipos telefónicos como para líneas de acceso. Además, las nuevas empresas regionales ofrecerían sus propios equipos en

competencia directa con AT&T. Finalmente, no estaba claro cuán exitosamente AT&T, con su experiencia regulada, podría operar en el nuevo mercado

competitivo de venta de equipos de telecomunicaciones. A& La participación de T en el mercado en rápida expansión de nuevos equipos comerciales había

caído del 80% en 1970 a aproximadamente el 40% en 1982 (donde pareció estabilizarse), ya que empresas como Rolm y Northern Telecomm capturaron la

mayor parte de la demanda emergente. Se había producido una disminución similar de la participación de AT&T en el mercado de ventas de teléfonos

residenciales. Para tener éxito en estos mercados, AT&T tuvo que adquirir habilidades en marketing y rápido desarrollo de productos que eran en gran parte

ajenas a su forma tradicional de hacer negocios. Teniendo en cuenta todos estos factores, las previsiones de beneficios antes de impuestos en T tuvo que

adquirir habilidades en marketing y desarrollo rápido de productos que eran en gran parte ajenas a su forma tradicional de hacer negocios. Teniendo en cuenta

todos estos factores, las previsiones de beneficios antes de impuestos en T tuvo que adquirir habilidades en marketing y desarrollo rápido de productos que

eran en gran parte ajenas a su forma tradicional de hacer negocios. Teniendo en cuenta todos estos factores, las previsiones de beneficios antes de impuestos

en Anexo 3 podría bajar hasta $ 2 mil millones en un año determinado.

Laboratorios Bell Bell Laboratories continuaría realizando actividades de investigación y desarrollo después de
la venta. Sin embargo, se esperaba que esto ocurriera a un nivel reducido y, en última instancia, las partes de
desarrollo de los laboratorios se integrarían en las divisiones de WE responsables de líneas de productos
particulares.

AT&T Internacional Establecido en 1980 principalmente como un vehículo para la venta y el servicio en el extranjero.
sistemas de telecomunicaciones, AT&T International había obtenido importantes contratos en Corea y Egipto. Sin
embargo, se esperaba que los ingresos y las ganancias fueran relativamente menores antes de finales de los años
ochenta.

3
Este documento está autorizado para su uso únicamente en Finanzas Corporativas MFIN29 de Andrés Simons en la Universidad del Pacífico de septiembre de 2020 a marzo de 2021.
284-047 American Telephone & Telegraph Co. — 1983

Políticas financieras históricas

La política financiera de AT&T había estado históricamente determinada por su continua necesidad de grandes
cantidades de capital (ver Anexo 4) y la percepción de la dirección de que la empresa era una población preeminente de “viudas
y huérfanos”. Tanto la política de dividendos como la de deuda otorgan una prima a la estabilidad y al mantenimiento de la
integridad financiera. Los dividendos nunca se redujeron. La política financiera general también se diseñó para mantener un
nivel relativamente bajo de volatilidad para el precio de la acción. Los índices de deuda objetivo y la cobertura de intereses se
diseñaron para mantener las calificaciones AAA tanto para AT&T como para Western Electric (ver Anexo 5). El objetivo de
mantener una calificación crediticia de alto nivel era tanto para reducir el costo de los préstamos de AT&T como para garantizar
que los fondos estuvieran disponibles para AT&T incluso en períodos de graves trastornos financieros. En 1982, los
rendimientos de los bonos corporativos experimentados promediaron 13,5%, 14,2%, 15,0% y
15,7%, para bonos calificados AAA, AA, A y Baa respectivamente. Un aumento en los costos de interés promedio de
Un 0,1% (10 puntos básicos) habría aumentado el costo de los préstamos de AT&T en 1982 en 47,9 millones de dólares.

Hasta finales de la década de 1950, la relación objetivo de la empresa entre la deuda y el capital total (deuda más valor
contable del capital más créditos fiscales por inversión no amortizados) había estado entre el 30% y el 40%. En la década de 1960, se
reconoció en general que las grandes fluctuaciones de la actividad económica anteriores a la Segunda Guerra Mundial se habían
mitigado y, por lo tanto, las empresas podían llevar con seguridad ratios de deuda mayores (es decir, ratios de deuda a capital total). Al
mismo tiempo, un mercado de valores generalmente deprimido en la década de 1970 y una aparente disminución de las tasas de interés
reales (la diferencia entre las tasas de interés nominales y la tasa de inflación) favorecieron el tema de la deuda sobre el capital. En
respuesta a estas fuerzas, AT&T permitió que su índice de endeudamiento aumentara de manera constante del 32% en 1965 al 46,7% en
1980 (ver Exhibición 1). El nivel objetivo del coeficiente de endeudamiento aumentó a aproximadamente el 45%. La cobertura de
intereses antes de impuestos cambió de manera consistente con el aumento del índice de endeudamiento. La cobertura se redujo
drásticamente de más de 10 veces en 1965 y a menos de 4 veces a principios de la década de 1970 (ver Exhibición 1).

Las ofertas públicas de acciones suscritas por AT&T fueron relativamente raras (ver Anexo 6). Entre 1970 y
1980 solo hubo dos ofertas de 12.000.000 de acciones cada una en 1976 y 1977. Los gerentes financieros de AT&T se
mostraron reacios a emitir acciones durante un período en el que el valor de mercado de AT&T estaba por debajo de su
valor en libros por acción. La emisión de capital en estas circunstancias habría reducido el valor en libros por acción. Sin
embargo, AT&T emitió cantidades sustanciales de capital nuevo a través de la conversión de acciones preferentes, un
plan de reinversión de dividendos (que permitió a los inversores comprar nuevas acciones con sus dividendos al 95% del
precio actual del mercado) y programas de inversión para empleados.

La política de dividendos también fue relativamente conservadora para una empresa de servicios públicos. La tasa de pago
objetivo era del 60% con pagos reales que fluctuaban entre el 58 y el 67% (consulte Exhibición 1). El índice de pago relativamente bajo
para una empresa de servicios públicos se determinó por los grandes requisitos de capital de la empresa y por el deseo de brindar cierta
protección para mantener la estabilidad de los dividendos. Aproximadamente un tercio de los dividendos fueron reinvertidos por los
accionistas (ver Anexo 6).

En 1981, en respuesta al aumento de la competencia y un clima regulatorio mucho más volátil, AT&T
comenzó a volver a una política financiera más conservadora. En junio de 1981, AT&T recaudó $ 1,006 millones
mediante la venta pública de 18,15 millones de acciones ordinarias (ver Anexo 7). Y, la deuda total pendiente
aumentó en 1981 en solo $ 2,352 millones, por debajo de los aumentos de $ 4,398 millones en 1980 y $ 3,331
millones en 1979.

El impacto de la desinversión

Las reacciones de los inversores a la desinversión planificada fueron en general positivas. El lunes
siguiente al anuncio del viernes por la noche del acuerdo antimonopolio, las acciones de AT&T subieron 1 7/8 puntos
(ver Anexo 7), lo que indica un aumento en las ganancias esperadas. Sin embargo, la incertidumbre creada por
una reorganización tan masiva aumentó en gran medida los riesgos percibidos asociados con los valores de
AT&T. El mismo lunes los precios de los bonos (cuya rentabilidad contractual era fija) tanto de AT&T como de sus
filiales cayeron entre 1 1/2% y 2% en trading ligero. El martes (12 de enero de 1982), Standard and Poor anunció
que AT&T y sus subsidiarias se agregarían a su lista de candidatos para

4
Este documento está autorizado para su uso únicamente en Finanzas Corporativas MFIN29 de Andrés Simons en la Universidad del Pacífico de septiembre de 2020 a marzo de 2021.
American Telephone & Telegraph Co. — 1983 284-047

posibles cambios en las calificaciones. El mismo día, Moody's Investor Service expresó su preocupación de que la
reestructuración pudiera dañar la calidad crediticia de algunas unidades del sistema Bell (aunque para el 1 de enero de 1983 no
se habían producido cambios oficiales de calificación). Según un analista de inversiones independiente,

"Nadie sabe realmente qué diablos le sucederá a cada empresa en particular".

El alcance de esta incertidumbre fue tal que, en febrero de 1982, el director financiero de AT&T admitió:

"De repente, tengo una situación en la que probablemente no sea probable que
durante algún tiempo las subsidiarias puedan ir al mercado de deuda".

Y el tesorero de AT&T agregó que no se pueden esperar nuevas emisiones de deuda por parte de las compañías operativas
antes de la desinversión. Además, como señaló anteriormente un destacado analista de telecomunicaciones,

“ATT ve su terminal (equipo del cliente) y su negocio de larga distancia… volviéndose competitivo.
Puede ser apropiado que una empresa de servicios públicos tenga un índice de deuda del 45% y aún
mantenga su calificación AAA. Pero el índice de capital adecuado para una empresa industrial es de
aproximadamente el 25% ".

Así, como Línea de valor Resumió el asunto en agosto de 1982, la AT&T posterior a la desinversión podría "dejar
de ser un refugio para viudas y huérfanos".

Política financiera posterior a la liquidación

En 1982, el cambio de AT&T hacia una postura financiera más conservadora se vio favorecido por un aumento
en la disponibilidad de fondos internos debido a cambios en las leyes tributarias y la liberalización de los programas de
depreciación regulatoria (una depreciación más rápida significó precios regulados más altos y un mayor flujo de
efectivo). Al mismo tiempo, una profunda recesión redujo la necesidad de nueva capacidad de telecomunicaciones. En
enero de 1982, el presupuesto de construcción proyectado de AT&T para 1982 era de $ 18,9 mil millones. Los gastos de
construcción reales para 1982 llegaron finalmente a sólo $ 16.8 mil millones. AT&T también conservó fondos al
mantener el dividendo en $ 5.40 por acción a pesar de las expectativas generalizadas de que se debía algún aumento
(ver Anexo 8). Durante 1982, las ventas de valores de AT&T consistieron en 27,7 millones de acciones ordinarias,
recaudando $ 1,670 millones y $ 400 millones en eurobonos a 7 años a una tasa de cupón de 14 1/4% ( ver Anexo 7). Por lo
tanto, sobre una base consolidada, AT&T pudo reducir su deuda total pendiente en $ 725 millones en 1982. Al final del
año, el índice de deuda de AT&T se situó en 42.3%, por debajo del 46.7% en 1980 (ver Exhibición 1).

Condiciones en 1983

El 17 de enero de 1983, las acciones ordinarias de AT&T cerraron a 68,50 dólares por acción en la Bolsa de Nueva
York, un máximo de 17 años. Además, el impacto continuo de la recesión en la demanda de un nuevo servicio telefónico y las
mejoras en los flujos de fondos internos significaron que la necesidad de AT&T en 1983 de fondos externos para las operaciones
normales sería mínima. En diciembre de 1982, el presupuesto de construcción de 1983 se estimó en $ 16.8 mil millones.
Suponiendo que no habría un aumento en el dividendo, ningún cambio en la deuda total pendiente (es decir, las nuevas
emisiones equilibrarían exactamente los reembolsos) y que no habría ofertas públicas de capital en
1983, los fondos internos más los programas de inversión continua (por ejemplo, el programa de reinversión de dividendos) cubrirían el
presupuesto de construcción y agregarían alrededor de $ 1 mil millones a la tenencia neta de efectivo (ver Anexos 3
y 9). Además, el acuerdo antimonopolio disponía que gran parte de la deuda existente de AT&T sería asumida
por las empresas operativas regionales enajenadas. En consecuencia, el balance de la "nueva" AT&T el 1 de
enero de 1984 se caracterizaría por un índice de deuda muy reducido (ver Anexo 9).

5
Este documento está autorizado para su uso únicamente en Finanzas Corporativas MFIN29 de Andrés Simons en la Universidad del Pacífico de septiembre de 2020 a marzo de 2021.
284-047 American Telephone & Telegraph Co. — 1983

El tema crítico en la formulación de la política financiera para 1983 no fue, por lo tanto, la necesidad de
recaudar fondos para financiar la inversión. Más bien, como en 1982, se trataba de si el balance en Anexo 10 sería
apropiado para una empresa como la "nueva" AT&T. Para fines de comparación, Anexo 10 presenta datos financieros
para empresas en áreas de negocio similares a las de la “nueva” AT&T. Sin embargo, estas empresas no tienen
necesariamente los mismos objetivos financieros y estratégicos que AT&T ni enfrentan exactamente los mismos
mercados o incertidumbres.

6
Este documento está autorizado para su uso únicamente en Finanzas Corporativas MFIN29 de Andrés Simons en la Universidad del Pacífico de septiembre de 2020 a marzo de 2021.
D tu
o metro Cialan
cu mi iva
metro
mi
le de reserva
ejército
X norte
norte
es mi ts
s D
a D a O
tu iv norte
D
th identificación pag
o mi sh PS PS PS PS PS PS PS PS PS PS PS PS PS PS eratin
rize D o 1
B rtte 5 4 4 4 1 1 3 2 6 5 (0 2 9
D y 8 3 6 9 5 2 4 0 8 2 1 8 7 8 1 2 1 6 3 7
fo D rm % .6 .8 .4 - .8 .9 .5 .2 .6 .2 .4 .1 .6 .7 .0 .9 .7 .3 .5 3
r mi 5 % 5
0 5 7 8 %%% 3 6 5 3 gramo
tu
se B
tp D ) En
o lu miB fo
norte
ly s t. rm
en mi 1
q 6 4 5 3 1 1 3 3 7 6 (0 2 9 atio
A tu 1 3 8 1 9 3 5 0 8 2 2 2 4 4 1 3 2 7 6 7
norte
D ity .4 .7 .4 - .2 .2 .5 .3 .1 .6 .3 .1 .9 .7 .1 .1 .0 .0 .2 4
re pag 0 0 5 4 7 0 2 7 6
s lu 3 )
norte
S s (D
soy
D o
o mi llar
norte
s fe
rre 1
6 4 5 4 1 3 3 8 7 (0 2 9
F
en D 6 3 8 2 4 3 5 9 7 0 4 4 0 0 1 3 2 7 9 7 higo
a .2 .1 .8 - .4 .1 .8 .9 .9 .6 .0 .2 .4 .4 .1 .1 .3 .5 .0 5
ejército de reserva
6 6 5 0 3 3 2 5 0 tu
norte
za X 2 ) res
s cre
C
o D en
rp su.
o 1 B
real academia de bellas artes 6 4 5 5 1 1 3 3 8 7 (0 3 9
tiva 3 3 6 5 1 3 6 1 8 1 7 5 6 5 1 3 2 8 2 7 illio
.6 .7 .0 - .8 .0 .2 .3 .7 .2 .0 .7 .9 .7 .4 .8 .4 .8 .8 6
s 7 8 6 0 5 5 9 3 0
5 ) norte
METRO
F s
EN ex
2
9 cep
a 1
tU 6 4 5 5 1 1 4 3 9 8 (1 3 9 tfo
0 3 4 7 8 4 6 2 8 2 0 5 4 2 1 4 2 9 6 7
norte
he .9 .6 .7 - .2 .9 .3 .7 .5 .9 .7 .0 .4 .2 .2 .5 .4 .7 .5 7
9 8 6 0 7 6 8 4 4 r
rsid 6 ) pag
a er
D
D
mi
sh
LP 1 1
5 4 6 5 1 1 4 3 0 9 (2 1 4 9 están
a 9 4 6 0 7 4 7 3 9 2 2 7 3 0 1 5 2 1 1 7
ci fi co
.1 .3 .6 - .6 .7 .1 .8 .9 .6 .9 .0 .4 .0 .4 .2 .6 .0 .0 8 q
1 7 6 0 4 7 2 7 9 tu
5 )
de un lado a otro un
metro
tidades)
S
mi 1 1
pag
2 6 4 6 5 1 1 4 4 1 9 (2 1 4 9
0 2 3 6 3 1 5 8 3 9 2 6 1 3 9 0 5 3 1 5 7
2 .7 .2 .6 - .0 .0 .0 .3 .5 .4 .2 .4 .9 .1 .8 .6 .0 .6 .4 9
0
7 7 6 0 4 3 6 7 8
a 5 )
METRO
a
r
2
0 1 1 1
2
1 6 4 6 4 1 1 5 4 2 1 (1 1 5 9
. 1 3 6 5 5 5 8 2 9 2 1 5 5 0 1 6 3 2 0 8
.3 .7 .5 - .0 .1 .6 .4 .0 .2 .6 .6 .0 .8 .0 .0 .7 .4 .8 0
0 1 5 0 9 8 1 8 7
6 )

1 1 1
6 4 6 4 1 1 5 4 3 2 (1 1 5 9
3 3 5 7 7 5 8 2 9 1 6 7 7 0 1 6 4 4 8 8
.2 .3 .5 - .4 .5 .9 .7 .8 .8 .9 .7 .0 .9 .2 .8 .3 .3 .2 1
8 2 6 0 5 8 6 9 6
2 )
2
1 8
1 1 9 4
6 4 6 5 1 1 6 4 4 2 (0 1 6 8 -0
7 3 2 9 0 5 8 2 8 0 3 7 8 8 2 6 3 5 5 2 4
.8 .3 .0 - .4 .0 .2 .6 .7 .8 .1 .2 .1 .9 .4 .9 .9 .2 .1 7
6 7 6 0 6 1 5 9 3
5 ) -7
-
284-047 American Telephone & Telegraph Co. — 1983

Anexo 2 Estructuras organizativas de ATT

Antes de la desinversión

ATT

OCCIDENTAL LÍNEAS LARGAS AT&T 22 LOCALES


ELÉCTRICO DEPT. INTERN'L COS DE TELÉFONO

50% 50%

CAMPANA 2 MINORÍA SOSTENIDA


LABS COS DE OPERACIÓN

Después de la desinversión

ATT

OCCIDENTAL AT&T AT&T AT&T


ELÉCTRICO COMUNICACIONES INFO. SYS. INTERN 'L

50% 50%

CAMPANA 2 MINORÍAS CELEBRADAS


LABS COS DE OPERACIÓN

Fuente: informes publicados

8
Este documento está autorizado para su uso únicamente en Finanzas Corporativas MFIN29 de Andrés Simons en la Universidad del Pacífico de septiembre de 2020 a marzo de 2021.
American Telephone & Telegraph Co. — 1983 284-047

Anexo 3 Proyecciones operativas para el "nuevo" AT&T (cifras en dólares en miles de millones)

1983 1984 1985 1986 1987 1988

Ingresos - Comunicaciones
AT&T de $ 35.0 35,0 35,0 36,0 37,5 39,0
AT&T ES 8.0 8.0 7.5 7.0 7.0 7.5
NOSOTROS Co 11,5 11,0 11,0 12,0 13,0 14.0
TOTAL $ 54.5 54,0 53,5 55,0 57,5 60,5

Oper. Ganancias 1 - Comunicaciones


AT&T de 3,5 USD 3,5 3,5 3.6 3,75 3.9
(EBIT) AT&T ES 0,5 0,5 0,5 0,5 0,6 0,75
NOSOTROS Co 0,85 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4
TOTAL $ 4.85 5,0 5.1 5.3 5,65 6.05
Net Plant & Equip - AT&T Comm $ 22.0 24,0 26,3 28,0 29,0 30,0
(fin de año) AT&T ES 10.0 9.0 8.0 7.0 6.5 6.0
NOSOTROS Co 3,0 3,0 3,0 3.2 3.4 3.6
TOTAL $ 35.0 36,0 37,3 38,2 38,4 39,6

Intereses - Total 2 $ 0,8 0,9 0,9 1.0 1.0 1.0


Después de impuestos: ganancias: total 3 $ 2,84 2,87 2,94 3,01 3,26 3,54
Dividendos - Total 4 $ 1.70 1,72 1,76 1,81 1,96 2.12
1 Las ganancias operativas se calculan incluyendo los gastos de Bell Labs y la depreciación como costos.

2 Asume que no hay cambios netos en la deuda pendiente después del 1/1/83, pero que aumenta gradualmente la tasa de interés promedio al 11%.

3 Las ganancias después de impuestos aquí representan ganancias después de impuestos realmente pagado. Históricamente, AT&T calculaba las ganancias después de
impuestos utilizando una cifra para los impuestos que representaba los impuestos que AT&T habría pagado en ausencia de créditos fiscales por inversión y
depreciación acelerada. En el pasado, la diferencia entre impuestos realmente pagado y estos "impuestos" utilizados para calcular las ganancias aparecieron como
aumentos en los "impuestos diferidos y créditos fiscales" en el balance general de AT&T. Además, el uso de impuestos realmente pagado en estas proyecciones explica
la baja tasa impositiva promedio; las tasas impositivas marginales son del 45% al 50% durante todo el período.
4 Asume una proporción de pago del 60%.

Fuente: Estimaciones de Casewriter basadas en informes publicados.

9
Este documento está autorizado para su uso únicamente en Finanzas Corporativas MFIN29 de Andrés Simons en la Universidad del Pacífico de septiembre de 2020 a marzo de 2021.
284-047 American Telephone & Telegraph Co. — 1983

Anexo 4 Fuentes y usos de los fondos (cifras en dólares en miles de millones)

Fuentes 1978 1979 1980 1981 mil novecientos ochenta y dos

Fondos de operaciones
Lngresos netos 5.3 5.7 6.0 6,8 7.3
Depreciación 5.5 6.1 7.0 7,9 8.7
Impuestos diferidos, impuestos

Créditos, Otro 2.2 2.5 2.6 2.8 4.9


13,0 14.3 15,6 17,5 20,9

Fuentes externas
Inversiones patrimoniales continuas 1 1.2 1,7 2.6 2.2 2.8
Ofertas de acciones suscritas - - - 1.0 1.0
Aumento neto de la deuda 2.5 3.3 4.4 2.4 (0,1)
3,7 5,0 7.0 5,6 3,7
Total de fuentes 16,7 19,3 22,6 23,1 24,6

Usos
Dividendos 3.2 3.6 3.8 4.4 4,7
Inversión bruta en planta y equipo Aumento 13,7 15,8 17.3 18,1 16,8
del capital de trabajo no monetario 2 (0,8) 0,1 0,2 (0,1) 1.1
Aumento de las tenencias de efectivo 0,1 (0,6) 0,1 0,3 1.2
Otros 0,5 0.4 1.2 0.4 0,8
Usos totales 16,7 19,3 22,6 23,1 24,6

1 Reinversión de dividendos, planes de acciones para empleados, otros.

2 Capital de trabajo excluyendo tenencias de efectivo y deuda a corto plazo. ()

denota disminución

Fuente: Informes anuales de AT&T

10
Este documento está autorizado para su uso únicamente en Finanzas Corporativas MFIN29 de Andrés Simons en la Universidad del Pacífico de septiembre de 2020 a marzo de 2021.
American Telephone & Telegraph Co. — 1983 284-047

Anexo 5 Pautas de calificación de bonos para grupos industriales

AAA Automóvil club británico A Balido

Teléfono (Senior)
Ratio de deuda 40% 44% 53% más del 58%

Cobertura de intereses antes de impuestos 4.5 veces 3,7–4,7x 2.8–4.0x menos de 3x

Utilidad eléctrica (Senior)

Ratio de deuda 45% 47% 55% más del 55%

Cobertura de intereses antes de impuestos 4.0x 3,25–4x 2,5–3,5x menos de 3x

Industrial (obligaciones de fondos de amortización)

Ratio de deuda 20% 25% 35% Mayores 40%

Cobertura de pago fijo antes de impuestos 1 12 veces 8x 6x 3,5 veces

1 Los cargos fijos consisten en intereses más dividendos preferentes.

Fuente: Adaptado de las pautas de calificación de Standard and Poor's.

11
Este documento está autorizado para su uso únicamente en Finanzas Corporativas MFIN29 de Andrés Simons en la Universidad del Pacífico de septiembre de 2020 a marzo de 2021.
284-047 American Telephone & Telegraph Co. — 1983

Anexo 6 Emisiones de acciones comunes de AT&T (cantidad de acciones en millones)

Acciones emitidas 1978 1979 1980 1981 mil novecientos ochenta y dos

Ofertas suscritas - - - 18,2 27,7


Reinversión de dividendos 1 13,5 17.3 22,6 24,3 28,3
Planes de acciones para empleados 6.5 13,1 16,2 16,8 17,9
Otro 2 1,9 1.4 14,6 1.0 7.4
21,9 31,8 53,4 60,3 81,3
Acciones pendientes de fin de año 669,5 701,4 754,8 815,1 896,4

Ingresos ($ M) 1978 1979 1980 1981 mil novecientos ochenta y dos

Ofertas suscritas - - - $ 1,006 $ 1,670


Reinversión de dividendos $ 786 967 1.107 1.234 1,493
Planes de acciones para empleados, otros $ 371 737 1,485 929 1300
$ 1,157 1,704 2.592 3,169 4.463

1 Los dividendos podrían reinvertirse automáticamente para comprar acciones ordinarias al 95% del precio actual del mercado.

2 Conversión de acciones preferentes, compra de participaciones minoritarias en Pacific Telephone, etc. Fuente:

Informes anuales de AT&T.

12
Este documento está autorizado para su uso únicamente en Finanzas Corporativas MFIN29 de Andrés Simons en la Universidad del Pacífico de septiembre de 2020 a marzo de 2021.
American Telephone & Telegraph Co. — 1983 284-047

Anexo 7 Eventos recientes relacionados con AT&T

Índice S&P 500


Cambiar de
Clausura Cambiar de Clausura Anterior
Fecha Evento Precio de mercado Anterior Cerrar Nivel Cerca

1 de junio de 1981 Venta de 16,5 millones de acciones


Anunciado $ 56.50 - $ 1.375 132,41 - 0,14%
10 de junio de 1981 Syndicate vende 18,15 millones de acciones 57 0 132,32 +0,26%
11 de enero de 1982 Reacción al Acuerdo Antimonopolio
(Lunes) anunciada el 8 de enero 60,50 1.875 116,78 - 2,32%
1 de febrero de 1982 Acciones Ordinarias Autorizadas
aumentó de 900 millones a 1.200
millones de acciones 59 - 0,875 117,78 - 2,22%
2 de marzo de 1982 Requisitos de financiación reducidos 54.875 0,25 112,68 - 0,56%
5 de marzo de 1982 Anunciada la emisión de eurobonos por
$ 400 millones 56.375 1.0 109,34 - 0,49%
26 de abril de 1982 Registro de estante de 10 millones de acciones

Anunciado 55.625 - 0,625 119,26 +0,52%


6 de mayo de 1982 2 millones de acciones vendidas a
Morgan Stanley 55.25 0,50 118,68 + 0,85%

11 de agosto de 1982 El tribunal acepta un acuerdo antimonopolio


sujeto a modificaciones 50,5 0.375 102,60 - 0,23%
25 de agosto de 1982 8 millones de acciones vendidas para sindicar $ 1 mil 56,75 - 0.375 117,58 +1,91%
17 de noviembre de 1982 millones Oferta de acciones anunciada $ 1,062 mil 61.625 - 0,25 137,93 +1,82%
2 de diciembre de 1982 millones recaudados por venta de acciones 60.25 0,25 138,82 +0,07%

Fuentes: Wall Street Journal, New York Times.

13
Este documento está autorizado para su uso únicamente en Finanzas Corporativas MFIN29 de Andrés Simons en la Universidad del Pacífico de septiembre de 2020 a marzo de 2021.
284-047 American Telephone & Telegraph Co. — 1983

Anexo 8 Ganancias trimestrales, anuncios de dividendos

A. Ganancias

Cambio diario
Clausura Cambiar en en el S&P 500
Fecha Ganancias / Participación % Cambio 1 Precio de mercado Precio de mercado Índice

17 de marzo de 1982 $ 2,40 +28 $ 56.875 PS - 0,25 - 0,18%


16 de junio de 1982 1,96 2 +1 51.25 - 0,75 - 0,75%
15 de septiembre de 1982 2,27 - 1 56 - 0,5 +0,96%
15 de diciembre de 1982 2,05 - 13 60,5 - 1.375 - 1,59%

B. Dividendos (aumentó a $ 1.35 / acción en febrero de 1981).

Diario %
Clausura Cambiar en Cambiar en
Fecha Dividendo Cambio Precio de mercado Precio de mercado Índice S&P 500
17 de febrero de 1982 $ 1.35 0 $ 57 PS - 1.125 - 0,33%
19 de mayo de 1982 1,35 0 54.125 - 0,25 - 0,83%
18 de agosto de 1982 1,35 0 54.25 - 0,75 - 0,47%
17 de noviembre de 1982 1,35 0 61.625 - 0,25 + 1,82%
1 De 4 - Quarters Pasados.
2 Posteriormente se actualizó a $ 1,68 por acción.

Fuentes: Wall Street Journal

14
Este documento está autorizado para su uso únicamente en Finanzas Corporativas MFIN29 de Andrés Simons en la Universidad del Pacífico de septiembre de 2020 a marzo de 2021.
American Telephone & Telegraph Co. — 1983 284-047

Anexo 9 Balances proyectados para el "Nuevo" AT&T (cifras en dólares en miles de millones)

1983 1 1984 1985 1986 1987 1988


Efectivo, Equivalentes de efectivo 2 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6
Otros activos circulantes 5.1 5.1 5,0 5.1 5.4 5.7
Total de activos corrientes 7.7 7.7 7,6 7.7 8.0 8.3
Planta, Equipo (Neto) 35,0 36,0 37,3 38,2 38,4 39,6
Otro 1,9 1,9 2.0 2.0 2.1 2.1
Los activos totales 44,6 44,6 46,9 47,9 48,5 50,0
Pasivo circulante 3 5,0 5,0 4.9 5,0 5.3 5,6
Deuda total 4 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3
Créditos por impuestos diferidos 5 8.2 8.2 8.2 8.2 8.2 8.2
Capital 6 22,1 24,3 26,6 28,9 31,4 34,0
44,6 46,8 49,0 51,4 54,2 57,1

1 Las cifras son para fin de año.

2 La cifra de 1983 se estima en efectivo disponible, las cifras subsiguientes representan el "caso base" sin cambios en el efectivo disponible. Las

necesidades de efectivo para fines operativos representan aproximadamente el 2% de las ventas.


3 Excluye la deuda a corto plazo que se incluye en la deuda total.

4 La cifra de 1983 es la deuda estimada, las cifras subsiguientes representan el "caso base" sin cambios.

5 La cifra de 1983 es créditos fiscales estimados, las cifras posteriores utilizan estimaciones de ganancias del Anexo 3 que
incluyen aumentos en créditos fiscales e impuestos diferidos como parte de las “ganancias” (ver Anexo 3, nota al pie 3), de ahí el
nivel constante de créditos fiscales diferidos.
6 Los aumentos en el capital social se deben a las ganancias retenidas con un índice de pago del 60%, la reinversión de dividendos de un supuesto 1/3 de

los dividendos y las compras de acciones de los empleados de aproximadamente $ 500 millones por año.

Fuente: Estimaciones de Casewriter basadas en informes publicados.

15
Este documento está autorizado para su uso únicamente en Finanzas Corporativas MFIN29 de Andrés Simons en la Universidad del Pacífico de septiembre de 2020 a marzo de 2021.
D
o D PS ies
cu y 1 PS
's 6 A 3 0 1 1 4 PS 6 A
metro
En - A . . 4 2 8 0 8 6 5 T 1
mi
D 8 A 6X 9 3 6 .2 .6 .7 .2 .9 .1
T (D
norte
es tu 7 %%% 9
stria % % o
a llar
tu
th lM
o
rize a
higo
D
norte
tu 8 5 3 1 1 tu
fo a
l. - 4 2 5
norte 0 2 1 5 2 0 1 METRO res
r 2 R .2 .2 .4 .0 .9 .1 .1 .1 C
tu
se 7 X 7 I en
o
norte
B
ly illio
en
A norte
norte
D 6 B 2 1 5 6 1 2 1 s)
re - A . . 7 1 5 4 7 1 0 2 GRAMO
T
s 1 A 4X 0 .6 .1 .4 .9 .9 .1
mi
S 0 0
soy
o
norte
s
F
en
a 8 A 1 1 4 2 1 1 3 3 IB
norte
za - A 8 1 4 7 2 4 2 2 4 4
s
1
3 A X .6 .9 .1 .8 .5 .4 .4
1
METRO
C
o
rp
o
real academia de bellas artes
tiva
s
5 3 5 1 1 1 ESO
METRO
- A 2 1 8 4 2 4 4 4 0 6
F
EN 7 .5 .3 .7 .8 .4 .1 .7 .0 T
2 X 0
9
a
tU
norte
he T norte
mi
rsid 9 2 2 1 le o
- A 5 1 1 3 5 6 5 2 0 2 co rth
a 2 .9 .9 .9 .4 .0 .0 .1 .5
mi
D
D
1 X 2 metro
rn
mi metro
LP
a
ci fi co B
tu
1 1 rro
4 2 2
de un lado a otro
- A 1 2 8 0 4 2 2 4 0 4 tu
.4 .1 .3 .1 .2 .1 .0 .1
metro
2 X 9
gramo
h
S
mi 3 s
pag
2
0
2
0
a R
2 2 1 2 1 o
METRO
a 2 1 2 8
norte 0 1 2 7 0 0 0 lm
r - R X .2 .0 .5 .8 .2 .0 .3
2 4 7 3 8
0
2 4
1
.
METRO
o
1 a
1 1 3 1 1 ro
- A 5 2 8 6 0 5 7 2 0 3
2 A .4 .6 .4 .9 .8 .1 .8 la
0 X 7

2
8
4
-0
4
7

-1
6
-

También podría gustarte