Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


CARRERA: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
MATERIA: MERCADEO
PROFESOR: JOSÉ SÁEZ

ESTUDIO DE MERCADO PARA EL PRODUCTO


TEQUEÑOS DE MASA DE YUCA

Alumna:
Joana Quijada Noriega
C.I. 8.349.344

Puerto La Cruz, Julio de 2021.


INTRODUCCIÓN

En el presente informe se presenta todo el procedimiento empleado para hacer un


estudio de mercado para el producto “Tequeños de Masa de Yuca” TEQUEJOA´S.

El estudio fue realizado con base en todos los elementos fundamentales para
desarrollar tanto la estrategia visual del producto, como el segmento objetivo al cual va
dirigido, así como la definición de los ingredientes y los materiales más apropiados para
su elaboración.

El objetivo de este estudio de mercado es conseguir estrategias de cómo llegar


oportunamente al nicho deseado ya que los tequeños con masa de yuca son un
producto nuevo.

En cuanto a la alimentación hay una tendencia marcada hoy en día en conservar la


línea, bajar de peso y en regímenes estrictos para controlar problemas de salud como
la diabetes, la obesidad mórbida, la hipertensión entre otras; la importancia de
desarrollar e introducir tequeños de masa de yuca implica ofrecer una deliciosa nueva
oportunidad que cubra esta demanda y que esté orientada a personas de cualquier
edad.

En tal sentido, se considera de sumo interés realizar este tipo de estudio para tener un
panorama más amplio sobre la viabilidad comercial del producto, el consumidor clave,
al tiempo que se ejecuta un análisis de la competencia y se evalúa la estrategia de
medios necesaria para posicionar el producto, determinando también la cadena de
distribución y comercialización más apropiada, el nivel de precio aceptable, conocer la
penetración y posible participación en el mercado de los alimentos.
JUSTIFICACIÓN

El siguiente estudio de mercado se ha elaborado para encontrar los elementos


necesarios y las bases sólidas de creación de una empresa dedicada a la elaboración y
comercialización de productos alimenticios.

El aporte más significativo de este importante estudio es poder brindar una nueva
opción a un sector de la población que desea llevar una alimentación sana y tenga
poco tiempo para preparar desayuno o cena, ya sea porque se encuentren en jornadas
académicas, de trabajo o sociales; y quieran encontrar en un solo producto,
ingredientes sanos y de muy buen sabor.

Desde el punto de vista del mercado laboral, se intenta generar fuentes de empleo, no
solo para los dueños de la idea, solo para los creadores de esta idea, sino, para un
grupo de personas que será necesario contratar como cocineros, mensajeros,
despachadores y personal administrativo; así como también de manera indirecta a
distribuidores y proveedores.

En lo personal el desarrollo de tequeños de yuca otorga la posibilidad de alcanzar el


sueño de tener empresa propia, proyectada a crecer en Lechería y en un largo plazo
expandirlo a nivel regional y nacional, generando empleo y aplicando una filosofía de
vida balanceada, natural y conservando las tradiciones familiares en las reuniones y
celebraciones con los famosos tequeños pero en un concepto de comida saludable con
masas de yuca, libre de gluten.

OBJETIVOS

Objetivo general. Realizar un estudio de mercado para el producto “Tequeños de


masa de Yuca” con el objeto dedeterminar su viabilidad.
Objetivos específicos.

 Elaborar una herramienta de aplicación para obtener datos que permitan


identificar las circunstancias óptimas para encontrar el nicho en el cual pueda
incursionar el producto “tequeños de masa de yuca” TEQUEJOA´S

 Realizar un análisis de los datos recolectados en el estudio y analizar los


resultados obtenidos del nivel de aceptación.

 Crear estrategias básicas para impulsar, comercializar y posicionar los tequeños


de masa de yuca en el mercado.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La presente investigación pretende solventar específicamente la necesidad de


encontrar el nicho de mercado apropiado en el cual se pueda comercializar el producto
“Tequeños de masa de yuca”. TEQUEJOA´S

En el mundo actual se cuenta cada vez con menos tiempo para cubrir las necesidades
básicas y la alimentación no escapa de ello. Por ello es común encontrar en el
mercado alimentos que viene ya preparados o que requieren de un tiempo
considerablemente más corto de preparación o ya pre-cocidos, listos para hornear o
freír e incluso listos para consumir después de solo agregar agua u otro ingrediente.

Este tipo de alimentación ha traído consigo problemas de salud pública como la


obesidad, la hipertensión, problemas gástricos, entre otros; en los que los gobiernos
están invirtiendo grandes sumas de dinero con el fin de combatirlos y aminorar su
impacto. Como dice el antiguo dicho “es mejor prevenir que curar”.
De igual manera es evidente el interés de los consumidores por experimentar sabores
nuevos, nuevas texturas y nuevas formas de combinar ingredientes y estilos de
preparación, llevando el concepto gourmet a un nivel más nutricional con propuestas
de alimentos novedosos que encajen dentro de las demandas actuales de un gran
sector de la población que desea alimentarse de manera más sana.

Con base en lo planteado con anterioridad surge la siguiente interrogante:

¿Qué características debe ofrecer un producto alimenticio para que satisfaga


las necesidades y preferencias de las personas que busquen un régimen de vida
saludable que logre ser afín con su estilo y aporte un valor agregado a su salud?

ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado es una iniciativa personal empresarial, que se ejecuta con la
intención de formar una idea sobre la viabilidad comercial de un producto o servicio.
Para realizar un estudio de mercado es fundamental considerar tres aspectos básicos
mencionados a continuación:

 Análisis del consumidor: Es importante estudiar el comportamiento del consumidor


a fin de detectar sus necesidades y la forma de satisfacerlas, averiguar sus hábitos
de compra, lugares que frecuenta, preferencias y momentos claves; el objeto final
es aportar datos que permitan mejorar las técnicas de mercado para para la venta
de un producto o servicio y así poder cubrir la demanda no satisfecha de los
consumidores.

 Análisis de la competencia: También es fundamental identificar a los competidores,


determinar cuántos son y sus respectivas ventajas competitivas. En resumen, se
trata de analizar el conjunto de empresas con las cuales se comparte el
mercado del mismo producto. A partir de esta evaluación, se determinará si es
factible convivir con la competencia.
 Estrategia: este paso es indispensable y determinante para marcar el rumbo de la
empresa. Con base en los objetivos, recursos y estudios del mercado y de la
competencia debe definirse una estrategia que sea la más adecuada para la
nueva empresa, en el entendido de que existen dos estrategias posibles:

 Liderazgo en costo. Consiste en mantenerse competitivo a través de


aventajar a la competencia en materia de costos.

 Diferenciación. Consiste en crear un valor agregado sobre el producto


ofrecido para que este sea percibido en el mercado como único: diseño,
imagen, atención a clientes, entrega a domicilio, cubrimiento. Trabajar en las
tres P (plaza, promoción, producto) diferentes a Precio.

EL ESTILO DE VIDA Y LA ALIMENTACIÓN

¿Qué debemos comer? Esta simple pregunta es el resultado de una sociedad que ha
evolucionado marcando prototipos de belleza y de cuerpos esbeltos, pero que a la vez
ofrece todo tipo de comidas entre las que se pueden encontrar aquellas que ayudan a
conservar la belleza y la salud como también aquellas que dañan paulatinamente los
cuerpos exterior y funcionalmente.

La alimentación no es solo una actividad fisiológica, la forma de alimentarse depende


de varios factores como lo son el religioso, económico, culturales, psicológico y claro
está, del estilo de vida.

El estilo de vida es aquella tendencia que marca determinados comportamientos en la


vida cotidiana, tal y como lo hacen las rutinas; dentro de los parámetros que marca el
estilo de vida se encuentran los hobbies, los compromisos, los gustos “adquiridos en su
mayoría”, los lugares frecuentados y también la alimentación que se consume. El
estilo de vida también ha cambiado ya que muchas de actividades diarias antes eran
más básicas. Hoy en día cada vez hay más actividades placenteras, laborales y
académicas para desarrollar, hay más opciones para invertir el tiempos, lo que deja
muy poco espacio para dedicarse a una sola actividad y por esta falta de tiempo se
consumen alimentos de rápida preparación pero que no necesariamente son
saludables.

LA EMPRESA TEQUEJOA´S

TEQUEJOA´S, C.A es una idea de empresa venezolana que desea incursionar en el


mercado de los alimentos saludables catalogados como meriendas o pasapalos pero
desde un nuevo enfoque, introduciendo los conceptos de nutrición saludable en su
elaboración, distribución y venta.

Esta idea nace de las ganas de sus socios de poder tener una empresa propia que
genere recursos económicos mediante una propuesta de servicio de alimentación
saludable. Muchas de las ideas se descartaron por ser proyectos de alta inversión
económica, otras porqué demandaban mucho tiempo y estas dos personas trabajan
tiempo completo en sus empresas, otras se descartaron por no tener el conocimiento y
dominio ni básico ni suficiente del tema y se requería de mucho personal para el
desarrollodel proyecto.

En este contexto se escogió el proyecto más idóneo y más factible, bajo la idea de
convertir las deliciosas recetas tradicionales de las abuelas en pequeños productos,
ricos, saludables y listos para el consumo.

Esta empresa se ha ido desarrollando en el transcurso del primer semestre del año
2021, y cuenta con un excelente equipo experto en mercadeo gerencial y se espera
que el proyecto se materialice a finales del mismo año.

Inicialmente TEQUEJOA´S, C.A. cuenta con un producto emblemático conocido como


Tequeños de Yuca con una receta típica con ingredientes naturales y a la vez muy
saludables que hacen de este alimento tipo pasapalo sea una excelente opción a la
hora de buscar un bocadillo sano entre comidas.

 Empresa: TEQUEJOA´S, C.A.


 Tipo de Negocio: Minorista / Detallista
 Sector: Alimentación Saludable

COMPETENCIA GENÉRICA, DE INDUSTRIA, DE FORMA, DE MARCA


 Genérica: Calzados deportivos de marca
 Industria: Mini Market, negocios en la playa, cafeterías
 Forma: Empanadas, pastelitos, perro calientes.
 Marca: Mister Tequeños, Se Habla Verde.

SEGMENTACIÓN

Mixta: Comprende dos elementos Geográfica y Demográfica.

 Demográfica: este producto está básicamente orientado a estudiantes a un


sector de la población que demanda productos sin gluten, para distribuirlos en
colegios, universidades, eventos y sector institucional.

 Geográfica: El producto tendrá cobertura en la ciudad de Lechería, estado


Anzoátegui, Venezuela.

MEZCLA DE MERCADEO.

Producto: Tequeños de masa de yuca

Nombre de la marca: TEQUEJOA´S, C.A.

Características: Es un alimento salado, su componente principal es la yuca con la cual


se prepara una masa de textura suave, acompañado de queso blanco llanero,
cocinados al horno toma un color dorado atractivo y su tamaño es pequeño.

Empaque: Los tequeños de yuca vienen en presentación de 10 unidades. Los


empaques serán en cajas de anime que ya viene con su cierre para que queden
herméticos con una etiqueta con el logo de la empresa y cumpliendo con todos los
requisitos de la normatividad en materia de alimentos.

Servicio: TEQUEJOA´S está orientado a satisfacer las necesidades de alimentarse


con un producto sano, libre de gluten, exquisito, fresco y saludable.

Plaza / Distribución Canales. La empresa solo tendrá como canal de distribución un


intermediario quien será el que comercialice los productos y llegue al consumidor final.

Cobertura. Se cubrirán los supermercados y bodegones de lechería, colegios y eventos


sociales y también por encargos familiares a domicilio.

Localización. La empresa estará ubicada en Lechería y tendrá presencia para el


lanzamiento en la misma ciudad.

Los tres elementos que hacen que este producto tenga ventaja competitiva y los cuales
se desprenden del plan de negocios y plan de mercadeo son:

 Es un producto tradicional con presentación tipo gourmet y contenido nutricional.


 Es un producto saludable.
 Compromiso de permanecer siempre fresco y con garantía de rotación.

DISEÑO METODOLÓGICO.
Este estudio está basado en un método cualitativo de carácter exploratorio y procura
comprobar aspectos como las motivaciones, actitudes, intenciones, creencias, gustos
y preferencias de los consumidores en cuanto a su alimentación. Las fuentes primarias
de este trabajo son las propias que genera la empresa, sus socios y un asesor
metodológico y temático, como fuentes secundarias se encuentra un exhaustivo
rastreo en páginas de internet y libros.

A los fines de obtener información de campo, y así determinar el comportamiento y las


motivaciones, se empleó la encuesta como herramienta en este trabajo aplicada
mediante correos electrónicos y también con el uso de las redes sociales.

En el cuestionario que se realizará se obtendrán datos personales como edad, peso y


estrato socio-económico. La idea de detectar estos diferentes comportamientos y
variables psicológicas es identificar y explotar conceptos y palabras claves.

Como primer paso se hace un diagnóstico de una muestra representativa de jóvenes


entre de 16 y 25 años y por ultimo mujeres y hombre. Luego se hace una propuesta
para el plan de mejoramiento del tipo de alimentos que se consumen entre comidas,
opciones de refrigerio y de pasapalos para las personas que cuentas con poco tiempo
para su alimentación. Posteriormente se ofrecen recomendaciones con base en os
resultados obtenidos en las encuesta.

En esta encuesta se empleó el tipo de preguntas cerradas, algunas de selección única


y otras de selección múltiple y su objetivo principal es explorar y describir la percepción
de un grupo de encuestados para obtener las diferentes opiniones, actitudes,
motivaciones o sentimientos de posibles consumidores del producto y se aplicó a través
un link virtual de acceso al cuestionario donde la persona elige las diferentes opciones
de respuesta.

También se busca con este instrumento hacer proyecciones de ventas y conocer las
posibilidades comerciales del producto Tequeños de masa de yuca “TEQUEJOA’S”.
Con la finalidad de definir el target conveniente se realizó una práctica de
segmentación de mercado, y de esta manera descubrir el perfil del cliente ideal del
producto TEQUEJOA’S.
 Primer filtro: Ciudad de Lechería.
 Segundo filtro: Casco Central.
 Tercer Filtro: Jóvenes entre 16 y 25 años.
 Resultado: Jóvenes entre 16 y 25 años que vivan en el Casco Central de la
Ciudad de Lechería.

La población en estudio está constituida por habitantes de la ciudad de Lechería


con residencia en el Casco Central, el grupo total de personas potenciales para
encuestar es de aproximadamente de 5.000 jóvenes (3000 mujeres y 2000 hombres)

El muestreo está representado por cien (100) jóvenes, los cuales se contactaron por
redes sociales y correos electrónicos que posteriormente compartieron el instrumento,
conduciendo a otros y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente y con
las características específicas anteriormente definidas.

ANALISIS Y RESULTADOS

Gráfico Variable

1 Sexo, perfil del consumidor


2 Edad, Perfil del consumidor
Preferencia de alimentos similares
3
4 Calificación de innovación
5 Posibilidad de compra
6 Rango de Precio
7 Lugares para comprar
8 Relación (frase identificación)

Estado de variables relacionadas con base en la muestra representativa poblacional a


quien se le aplicó la encuesta con el fin de determinar sus percepciones en relación con
el producto “Tequeños de Yuca TEQUEJOA´S”
SEXO POBLACIONAL

32%

FEMENINO
68% MASCULINO

La encuesta se aplicó a una población de 100 personas, las cuales estaban


representadas en un 32% por hombres y un 68% por mujeres.

EDAD DE LA MUESTRA
POBLACIONAL PREFERENCIA
35%
30%
25%
20% 35% EDAD DE LA MUESTRA
15% 26% POBLACIONAL
10%
14% 12% 13%
5%
0%
16-18 19-20 21-22 23-24 24-25

La edad utilizada en esta muestra fue jóvenes entre 16 y 25 años, en donde la mayor
participación se dio en el rango de los 19 a los 20 años, seguido del rango de los 23 a
los 24 años.
PREFERENCIA ALIMENTOS

12%
20%
EMPANADAS
TEQUEÑOS
BOLITAS DE CARNE
23%
45% PASTELITOS

Se mostraron cuatro (4) opciones de alimentos tipo pasapalos en la encuesta y los


participantes optaron en el mayor porcentaje (45%) por la opción 2, que correspondía
a tequeños de masa de yuca; en segundo lugar de aceptación con un 23% los
participantes eligieron bolitas de carne, con una diferencia bien marcada a respecto al
primer lugar que obtuvo el producto objeto de este estudio.

CALIFICACIÓN DEL PRODUCTO


40%

30%

20% 40%
25%
10% 18%
10% 7%
0%

El 40% de los encuestados consideró que los tequeños de yuca son un producto
novedoso, y en segundo lugar con un 25% quedó calificado como un producto muy
novedoso.
INTERÉS EN COMPRAR
3%
DEFINITIVAMENTE LO
10% COMPRARÍA
14%
PROBLAMENTE LO
COMPRARÍA
NO ESTOY SEGURO DE
COMPRARLA
27% SEGURAMENTE NO LO
45%
COMPRARÍA
NO LO COMPRARÍA

Respecto al interés en comprar el producto, un 45 de los encuestados manifestó que


problamente lo compraría y un 27% dice que no está seguro de comprarlo.

RANGO DE PRECIOS
35%

30%

25%

20%
35% RANGO DE PRECIOS
15%
25%
10%
16% 16%
5% 8%
0%
6a7 4a5 2a3 1a2 OTROS

El rango de precios con más aceptación es el de 4 a 5 dólares, por el cual el 35% se


manifestó a favor y el 25% opina que un precio adecuado estaría dentro del rango de 2
a 3 dólares.
LUGARES PARA COMPRAR
SUPERMERCADOS
17%
COLEGIOS Y
40% UNIVERSIDADES
8%
BODEGONES

MERCADO MAYORISTA
25%
10% REDES SOCIALES

Como lugar más idóneo para comprar, el 40% de los encuestados votan a favor de los
supermercados y el 25% dan su preferencia por los bodegones.

RELACIONES CON EL PRODUCTO


50 43
40
30 25

20 15
12
10 5

EL 43% de los consultados asocian o relacional los tequeños de masa de yuca con
comida sana, el 25% lo vincula a eventos sociales y el resto de divide entre paseos y
viajes, reuniones familiares y otros.
CONCLUSIONES

Finalmente esta investigación de mercados permite concluir que al menos para la


muestra estudiada, el producto es viable desde la perspectiva de mercadeo y
comercialización y se recomienda aplicar más instrumentos de investigación para poder
profundizar y estudiar la gran aceptación del producto que arroja la encuesta. Con base
en las siguientes premisas:

• Con el fin de segmentar el target al cual se debe dirigir la estrategia


comunicacional del producto TEQUEJOA´S se corrobora que en la población
encuestada el producto goza de más aceptación entre los jóvenes entre 19 y 20
años y los de edad comprendida entre 23 y 24 años.

• El público percibe a TEQUEJOA´S como un producto “novedoso” y muestra su


disposición a comprarlo.

• La aceptación del producto es alta y se expresa entre los encuestados una


intencionalidad de compra que suma un 55% de participantes, entre quienes
probablemente lo comprarían y definitivamente lo comprarían.

• Según los datos compilados, el rango de utilidad esperada del producto pudiera
ser mucho mayor del proyectado, debido a que los consumidores potenciales de la
muestra estudiada están dispuestos a cancelar un precio mayor al calculado para
su lanzamiento.

• El canal ideal para la distribución de TEQUEJOA´S según los consultados es el


de los supermercados.

• Se debe redireccionar el producto pasándolo de un pasapalo gourmet ideal para


reuniones sociales, de amigos y picnics, a un alimento sano.
.
RECOMENDACIONES

 Se recomienda dirigir la estrategia comunicacional hacia los jóvenes entre 16 y 25


años y que el contenido de la misma sea para atraer a ese público.

 Se sugiere que se explote comercialmente lo novedoso del producto, desde su


nombre, hasta su forma e ingredientes saludables.

 Se propone aprovechar la gran aceptación que tiene el producto para incluir en la


estrategia global una estrategia de precios que ayude a impactar más fuertemente el
lanzamiento.

 Se propone adicionalmente, basados en los resultados de la encuesta un


incremento en el valor en el que va a salir al mercado el producto.

 Se recomienda aplicar más instrumentos de investigación para poder profundizar y


estudiar la gran aceptación del producto que arroja la encuesta.

.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://www.infoautonomos.com/estudio-de-mercado/breve-guia-para-
estudio-de-mercado/

 https://www.academia.edu/36652565/ESTRUCTURA_B%C3%81SICA_DE_
UN_ESTUDIO_DE_MERCADO

 https://numdea.com/estudio-de-mercado.html

 https://www.youtube.com/watch?v=cECEYNvrPhE

También podría gustarte