Está en la página 1de 3

1.

La democracia es el sistema político por el que el pueblo de un Estado ejerce su soberanía,


mediante cualquier forma de gobierno que haya decidido establecer. En las democracias
modernas la autoridad suprema la ejercen en su mayor parte los representantes elegidos
por sufragio popular en reconocimiento de la soberanía nacional. En este orden de ideas,
la libertad de expresión es fundamental en una democracia por qué:
A. Permite educar y formar la opinión pública.
B. Garantiza el poder de los medios de comunicación.
C. Posibilita a las personas decir lo que piensan y sienten.
D. Se incrementa el numero de vallas y avisos publicitarios.
2. Los partidos políticos son organizaciones que se caracterizan por su singularidad, de base
personal y relevancia constitucional creadas con el fin de contribuir de una forma
democrática a la determinación de la política nacional y a la formación y orientación de la
voluntad de los ciudadanos así como a promover su participación en las instituciones
representativas mediante la formulación de programas, presentación y apoyo de
candidatos en las correspondientes elecciones y realización de cualquier otra actividad
necesaria para el cumplimiento de sus fines. Los países democráticos suelen tener mas de
un partido fundamentalmente porque se piensa que de esta manera:
A. Se limita la corrupción política
B. Evita las manifestaciones políticas
C. Estimula la competencia económica
D. Representa las distintas opiniones e intereses de los ciudadanos

Responde la pregunta 3 teniendo en cuenta la siguiente imagen.

3. ¿A partir de la imagen se puede inferir que Mafalda se ríe por qué?


A. No cree que el termino griego sea real
B. El pueblo si ejerce la soberanía
C. Esa definición de democracia no se cumple
D. Los niños ya sabían esa definición.
4. El articulo 101 de la constitución nacional señala que fueron parte de Colombia, además
del territorio continental el archipiélago de san andres, providencia, santa catalina y la isla
Malpelo; así como las islas, islotes, cayos, morros y bancos que le pertenecen. También
son parte de Colombia aquellos espacios defendidos de conformidad con el derecho
internacional o leyes colombianas. En relación con este articulo constitucional, se puede
establecer que son parte de la soberanía colombiana.
A. Las islas de San Andres frente a las costas nicaragüenses y los monjes de Venezuela.
B. La costa de mosquita en Nicaragua, el golfo de Venezuela y Panamá.
C. El subsuelo, el espacio aéreo, el mar territorial y la plataforma continental.
D. La zona contigua, la zona económica exclusiva y la isla de contadora en Panamá
5. El tratado Esguerra- Bárcenas firmado entre Colombia y Nicaragua en 1928, definió la
soberanía colombiana sobre san andres y providencia. Sin embargo, el país
centroamericano en varias oportunidades ha demostrado su interés por dicho territorio,
llegando incluso a reclamar su soberanía. Los argumentos que plantea Nicaragua para
reclamar la isla se basan en:
A. El derecho histórico que le da autonomía
B. Los derechos internacionales que se le otorgan la posesión sobre las islas.
C. La cercanía de estas a su espacio continental.
D. Lo distante que esta Colombia de nicaragua, incluso fuera de las 200 millas náuticas
legales.
6. El imperialismo es la tendencia política de un pueblo o de un estado, a someter a su
dominio a otros pueblos, para construir un imperio. Por hacer predominado esta
tendencia en una determinada época, se le ha llamado imperialismo al periodo histórico
que comprende la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. Del imperialismo
podemos decir que:
A. Se diferencia del colonialismo porque no establece colonias en otros territorios para
ejercer una dominación.
B. Es un sistema de carácter expansionista que busca provecho económico y poder
político.
C. Tuvo su crisis con la primera guerra mundial.
D. Es una tendencia tan antigua como el periodo romano
7. La edad media en el mundo occidental, se caracterizo fundamentalmente por la fuerte
intervención de la iglesia en las decisiones económicas políticas y culturales. Las
explicaciones de los fenómenos naturales, el desarrollo económico y las decisiones son
determinadas por una fundamentación judeo-cristiana. De lo anterior podemos concluir
que en la edad media.
A. El horizonte de comprensión es el modelo teocéntrico.
B. El paradigma filosófico es la religión cristiana.
C. La explicación de todos los fenómenos la brinda la iglesia.
D. La realidad de la urda cotidiana se encuentra en la religión.
8. La edad media transcurrió:
A. Entre los siglos V y XV a.C aproximadamente.
B. Por la invasión germana
C. La caída del imperio romano y la alta edad media.
D. Entre los siglos V al XV d.C aproximadamente
9. Durante la edad media el antiguo imperio romano de oriente se conoce como:
A. Imperio turco- otomano
B. Imperio islámico
C. Imperio normando
D. Imperio bizantino
10. El imperio romano empezó a perseguir al cristianismo desde sus comienzos. Poco a poco
las persecuciones, castigos y condenas a muerte en el circo aumentaron. Se quería
eliminar a los seguidores de cristo. En el siglo III ya se los consideraba enemigos del
imperio. La persecución cedió un poco hasta que, con la caída de Diocleciano, subió
Constantino I al poder. Este, en el 313, proclamo con el edicto de Milán, la libertad
religiosa.
Lo anterior permite deducir que tras la proclamación del Edicto de Milán:
A. el cristianismo se convirtió en la religión oficial del imperio.
B. Se puso en igualdad de condiciones el cristianismo y a las demás religiones.
C. Se acabaron las practicas violatorias de derechos humanos, tan comunes en la época
imperial.
D. El tan extendido principio de “pan y circo al pueblo”, tuvo que modificarse.

También podría gustarte