Está en la página 1de 6

INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA

Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018


FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1

PLAN DE CLASE Versión – 05


Modelo pedagógico institucional: Constructivista-Crítico, social.
Fecha: 27/01/2021

GRADO: AREA: ASIGNATURA: PLAN DE CLASE No: PERIODO:


9 CIENCIAS SOCIALES CATEDRA DE LA PAZ 10 III

CONTROL DE ENTREGA DE PRODUCTO ELABORADO POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES


SALONES DOCENTE EMAIL
901 - 902 YAMILE ROMERO yamile.romero@iela.edu.co

martha.hernandez@iela.edu.co
903 a 905 MARTHA HERNÁNDEZ

ESTÁNDAR
Rechazo las situaciones de discriminación y exclusión social en el país; comprendo sus posibles causas y
las consecuencias negativas para la sociedad.

Comprende el papel de las mujeres en los cambios sociales, políticos, económicos y


DBA: culturales en el mundo y la igualdad de derechos que han adquirido en los últimos años.

FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS


TEMA:

TIEMPO DESDE: 8 DE AGOSTO DE 2023 HASTA: 18 DE AGOSTO DE 2023


IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS

Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiendes por violencia de Género?


2. ¿Conoces algún caso de maltrato en el hogar o violencia de pareja? ¿Como lo asumieron?
3. ¿Qué entiendes por violencia económica?
4. ¿Porque se dice que la violencia psicológica es difícil de demostrar?
5. ¿Qué relación tiene la violencia física y sexual con los feminicidios?

CONCEPTUALIZACIÓN
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1

PLAN DE CLASE Versión – 05


Modelo pedagógico institucional: Constructivista-Crítico, social.
Fecha: 27/01/2021

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

1. Utilizando la información de los gráficos, los estudiantes realizarán un resumen de las


distintas formas de violencia contra la mujer
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1

PLAN DE CLASE Versión – 05


Modelo pedagógico institucional: Constructivista-Crítico, social.
Fecha: 27/01/2021

2. Elaborará un mapa mental donde determine cuales son las formas de violencia más
frecuentes en las niñas.

ATENCIÓN DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES


Según diagnóstico y necesidades de la población caracterizada.
INTEGRACIÓN CURRICULAR

El presente plan articula las áreas de Lengua castellana y lectura crítica, en el análisis y comprensión
de organizadores gráficos, en la argumentación y participación en discusiones académicas.
Con el área de ética y valores en el análisis de formas de violencia contra la mujer. La matemática se
hace presente en el rigor lógico de las apreciaciones, así como en la secuencia cronológica de los
hechos estudiados.

Link video en YouTube, donde


https://www.youtube.com/watch?v=hH2yunqTOPE
encuentra video tutorial del desarrollo
del tema en canal del docente:

AVANCEMOS HACIA LA PRUEBA SABER

1. Se entiende por violencia intrafamiliar todo acto de


agresión intencional física, sicológica y sexual que un
miembro realiza contra otro miembro del mismo núcleo
familiar. Se expresa en amenazas, golpes y agresiones
emocionales, que se consideran según su gravedad
como conducta delictiva. Cuando una persona se
encuentra ante un caso de violencia intrafamiliar deberá

A. guardar silencio todo el tiempo, por respeto a los


padres.

B. acudir ante un juez de familia y denunciar el caso.

C. defenderse ante el agresor apelando a todo tipo de


medios.

D. evadirse de la casa para evitar futuras agresiones.


EVALUACIÓN:

2. La violencia en la televisión, en el cine, en el internet y en


los videojuegos se considera un problema de salud
pública. El 21 de marzo de 2006, Jeff Weise, un joven
norteamericano de 16 años, cogió un arma, asesinó a
sus abuelos y siguió hacia su escuela, donde mató a
siete personas más y luego se suicidó. De acuerdo con
el enunciado, el comportamiento del joven pudo haberse
debido a que

A. la vida no había sido amable con él y había perdido el


año escolar.

B. tenía un padre suicida y una madre con problemas


cerebrales.

C. pasaba la mayor parte de su tiempo viendo


programas violentos en la TV.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1

PLAN DE CLASE Versión – 05


Modelo pedagógico institucional: Constructivista-Crítico, social.
Fecha: 27/01/2021

D. la televisión determina de manera directa los


comportamientos humanos.

3. Colocarse en los zapatos de otros”, consejo que


escuchamos de vez en cuando, tiene relación con
interpretar intenciones, es decir, con tomarnos el trabajo
de comprender por qué otra persona o nosotros
hacemos lo que hacemos. De acuerdo con lo anterior, la
interpretación de intenciones

A. ayuda a evitar conflictos innecesarios que parten de


la costumbre de adjudicar intenciones que otros no
tienen.

B. evita la resolución de problemas porque así alguien


sea responsable dudamos de su intención.

C. invita a la comprensión y perdón tanto de faltas leves


como graves.

D. obliga a tener una actitud tolerante ante cualquier tipo


de chisme.

4. Un estudio reveló que el 30 % de las mujeres en


Colombia son víctimas de violencia física. A partir de
este estudio varias organizaciones feministas solicitaron
el endurecimiento de las penas para las personas que
ejercían violencia contra las mujeres. Ante esta petición
un funcionario del gobierno señaló que el estudio no era
confiable, porque no consideraba los distintos contextos
de estas agresiones y que era muy importante tener en
cuenta la justificación de los hechos. Según la
información presentada, la posición del funcionario
podría tener como consecuencia que:
A. Se cuestione la idoneidad de los investigadores que
realizaron el estudio.
B. Se generen estrategias más efectivas de prevención
de la violencia contra las mujeres.
C. No se reconozca la gravedad de los actos de
violencia en contra de las mujeres.
D. Las organizaciones feministas retiren sus peticiones.

5. Un profesor universitario sostiene que cuando sus


estudiantes mujeres responden a una pregunta, se
extienden demasiado en la respuesta. Por esa razón,
cuando les pregunta a los estudiantes y algunos levantan
la mano para responder, hombres y mujeres por igual, el
profesor solo les da la palabra a los hombres. De
acuerdo con la Constitución, el profesor puede hacer
esto porque
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1

PLAN DE CLASE Versión – 05


Modelo pedagógico institucional: Constructivista-Crítico, social.
Fecha: 27/01/2021

A. tiene más experiencia que sus estudiantes.


B. está actuando de forma incorrecta pues viola el
principio de igualdad.
C. adopta una actitud que puede ser chocante para
algunos pero que no es discriminatoria.
D. puede justificar lo que hace siempre y cuando pueda
probar que las mujeres de hecho sí hablan
demasiado

6. La violencia sexual contra las mujeres es un problema


mundial. Hace poco tiempo, el jefe de policía de una
ciudad muy importante, en un país desarrollado, declaró
al respecto: “Para evitar estas situaciones, lo mejor sería
que las mujeres dejaran de salir con minifaldas o escotes
provocadores a la calle. Así evitarían ser víctimas de
acoso o violencia sexual”. ¿Qué intereses está
favoreciendo esta declaración?

A. Los de las mujeres, porque está aconsejándoles


cómo vestir para no ser víctimas.
B. Los de los policías, porque su función no es la de
manejar casos de acoso.
C. Los de los agresores, porque está dándoles una
justificación a lo que hacen.
D. Los de la ciudad, porque el acoso sexual afecta la
percepción de seguridad.

Evaluación de seguimiento académico, los tres editores s.a.s.


BIBLIOGRAFIA:
https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-
WEBGRAFIA: against-women/faqs/types-of-violence

FECHA DE ENTREGA DE
18 DE AGOSTO DE 2023
ACTIVIDADES:

RUBRICA DE AUTOEVALUACION

La evaluación de logros centrada en competencias permite valorar el aprendizaje, el uso de símbolos y conceptos, de
procedimientos y actitudes desarrollados y generados a nivel individual en esta temática. Para ello, el estudiante
utilizará este instrumento, en donde se le sugiere leer atentamente cada indicador y señalar con una X en la casilla que
corresponde a sus propios sentimientos sobre la misma, valorada con las siguientes categorías: 3 –logrado, 2 –en
proceso, 1 –aún no lo he logrado.

VALORACIÓN
AÚN NO OBSERVACIONES DEL
ASPECTO A EVALUAR EN
LOGRADO LO HE DOCENTE
PROCESO
LOGRADO
Cumplo puntualmente con el horario establecido de
clases y demás actividades programadas por la
SABER SER

institución.
Soy responsable y puntual con la entrega de los
compromisos académicos.
Reconozco mi rol y la importancia del aprendizaje
autónomo.
Frente a la actividad de conceptos previos,
SABE

comprendo y resuelvo la actividad propuesta


R

Frente a la conceptualización de conceptos, analizo


INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1

PLAN DE CLASE Versión – 05


Modelo pedagógico institucional: Constructivista-Crítico, social.
Fecha: 27/01/2021

los aprendizajes y los aplico en la solución de un


problema o situación.
Participo dando a conocer mis conocimientos y
saberes previos frente al tema de manera
propositiva.
Distingo la información relevante de un texto.
Organizo y sintetizo la información de acuerdo con
los propósitos explícitos.
Identifico mis conocimientos adquiridos y dificultades
en el proceso de aprendizaje.
Aplico los conocimientos adquiridos en la solución de
talleres y /o demás actividades propuestas.
Resuelvo los ejercicios teniendo en cuenta los
aprendizajes de la guía o de otras fuentes.
SABER HACER

Construyo textos coherentes a tendiendo a las


normas básicas ortográficas y de redacción.
Resuelvo la evaluación teniendo en cuenta los
aprendizajes desarrollados a través del plan de clase
propuesto.
Aplico en mi vida diaria los conocimientos científicos,
técnicos y tecnológicos aprendidos para solucionar
los problemas de mi entorno.
Establezco adecuadas relaciones y canales de
comunicación con los demás miembros de la
SABER CONVIVIR

comunidad educativa (rector, coordinador, padres,


docentes y compañeros)
Manifiesto actitudes de autocontrol y
autorregulación frente a las nuevas estrategias
implementadas.
Asumo con responsabilidad las consecuencias de mis
acciones tanto en mi entorno educativo como
familiar.
La valoración de mi proceso es (autoevaluación): _______

ESCALA DE VALORACION
DESEMPEÑO SUPERIOR 4.5 - 5.0
DESEMPEÑO ALTO 4.0 – 4.4
DESEMPEÑO BÁSICO 3.0 – 3.9
DESEMPEÑO BAJO* 1.0 – 2.9

Revisó jefe de área: MARIA FELICIDAD OSPINO Validó Coordinación


Fecha: 30 DE JUNIO 2023 Fecha:

También podría gustarte