Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME FINAL DE CIMENTACIONES


“TALLER GRUPAL 3: MURO ANCLADO”

EQUIPO N°

PRESENTADO POR
 IBARRA CABANILLAS ANTHONY PAOLO - 201412112
 MITMA VALVERDE YENIFFER YUBITHZA - 201020577
 ROSALES CONTRERAS NATALIA PAOLA - 201520631
 VILCA DE LA CRUZ DIEGO JESÚS – 201520644
 ZEVALLOS VENTURA TERIUS MANUEL - 201521176

LIMA - PERÚ
2020 – I

PROFESOR DE ASIGNATURA:
Ing. OSCAR DONAYRE CÓRDOVA
LIMA – PERÚ
2020
INDICE
1 GENERALIDADES..................................................................................................4

1.1 Caracterización del área......................................................................................4

1.2 Antecedentes.......................................................................................................5

1.3 justificación del estudio......................................................................................5

2 OBJETIVO DEL TRABAJO DE TALLER GRUPAL.............................................6

1.1. Objetivo general..................................................................................................6

1.2. Objetivos específicos..........................................................................................6

3 Fundamentos teóricos................................................................................................7

3.1 estructura teórica.................................................................................................7

3.1.1 ingeniería geotécnica...................................................................................7

3.1.2 estabilidad de taludes...................................................................................7

3.2 muros anclados.................................................................................................11

3.2.1 definición...................................................................................................11

3.2.2 Ventajas y desventajas...............................................................................11

3.2.3 Diseño geotécnico.....................................................................................12

4 DESCRIPCIÓN DE CADA ETAPA DE DESARROLLADO:..............................13

4.1 INVESTIGACIÓN Y DEFINICIÓN DE PARÁMETROS.............................13

4.1.1 DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR.............................................13

4.1.2 DISTRITO DE san isidro..........................................................................17

4.1.3 DISTRITO DE miraflores.........................................................................20

4.1.4 RESUMEN DE ESTRATIGRAFÍA DE LA ZONA.................................22

4.1.5 MÉTODO PROBABILÍSTICO................................................................24

4.2 PREPARACIÓN DE LOS MODELOS FÍSICOS...........................................26

4.2.1 ZONA DE TRABAJO...............................................................................26

4.2.2 PERFILES A TRABAJAR........................................................................26

4.2.1 PERFILES EN EL SLIDE.........................................................................28


4.3 CÁLCULO DE LOS FACTORES DE SEGURIDAD DETERMINÍSTICOS Y
PROBABILÍSTICOS MEDIANTE “MEL” MÉTODOS DE EQUILIBRIO LÍMITE
29

5 CONCLUSIONES...................................................................................................69

6 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................70
1 GENERALIDADES
1.1 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA
El área de estudio comprende de un terreno muy cercano a los acantilados la
Costa Verde, colindante con el terreno en donde se ubica el Puericultorio Pérez
Araníbar, a unas 3 cuadras y media del final de la Av. Brasil, se ubica entre la Calle
Fuentes con Pasaje Bejarano, en el distrito de San Isidro de la provincia de Lima. La
superficie total del área de estudio es de aproximadamente 1066.97 m2 (Ver figura N°
1).

Ilustración 1: Plano de Localización del proyecto. Fuente: Docente del curso


1.2 ANTECEDENTES

El estudio de análisis de estabilidad de taludes en terrenos cercanos a los


acantilados de la Costa Verde hace necesario no solo contar con tecnologías ya
conocidas en el medio como son los anclajes, sino también de ver la relación de
estabilidad que se tiene con el acantilado, aplicando distintos métodos de estabilidad de
taludes.
Ante ello el ingeniero civil necesita conocer los métodos de estabilización, en este
caso se propone describir, analizar, desarrollar y comparar el método determinístico y
probabilístico.

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO


En busca de ampliar nuestros conocimientos para la ejecución de un sistema de
estabilidad en taludes, se decidió hacer un análisis mediante el modelamiento de un
talud mediante el uso del programa Slide. Actualmente, proyectos de distritos como
Magdalena del Mar, San Miguel, San Juan de Lurigancho, entre otros, se están
descentralizando de la zona central de Lima, tienen un perfil estratigráfico muy similar,
donde los primeros metros se encuentran un suelo arcilloso continuando con suelo más
denso.
Este primer estrato, normalmente, es bastante deformable por lo que es dificultoso
utilizar sistemas anclados, ya que al utilizar este sistema implica la excavación a un
nivel considerable y se podría ocasionar posibles deslizamientos por el peso colindante
de cada proyecto. He ahí donde se hace necesario una evaluación del sistema de
anclajes para encontrar la solución más adecuada y segura para la zona donde se ubica
nuestro proyecto.
2 OBJETIVO DEL TRABAJO DE TALLER GRUPAL
1.1. OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal del proyecto, es determinar el Factor de Seguridad del talud
de la costa verde, a la que se va a realizar excavaciones, por el método determinístico y
probabilístico considerando los efectos de las aceleraciones sísmicos horizontal y
vertical.
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Cada integrante realizar el análisis del método determinístico y probabilístico por
el método que se le ha sido asignado por el profesor.
Colocar los anclajes en las excavaciones realizadas, de manera de aumentar los
factores de seguridad y evitar fallas o deslizamientos de este talud.
Modelar en el Software Slide la geometría del talud de la Costa Verde,
considerando los sótanos a considerar en el proyecto.
3 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
3.1 ESTRUCTURA TEÓRICA
3.1.1 INGENIERÍA GEOTÉCNICA
3.1.2 ESTABILIDAD DE TALUDES
Se entiende por talud a todas las superficies inclinadas respecto a la
horizontal que adopta la estructura de suelos y/o roca en forma natural o
como consecuencia de una obra de ingeniería (Ver Figura N°2).
Por lo que se tendrá 2 tipos de taludes:
o Taludes Naturales
o Taludes Artificiales

Ilustración 2:Tipo de taludes. Fuente: Presentación “Estabilidad de taludes”-Ing.


Filadelfio Cruzado Mejía,-UNC

Todos los taludes tienen una tendencia inherente a degradarse a una forma más
estable y bajo este punto de vista la inestabilidad equivale a la tendencia a moverse
parte de la masa del talud y la falla es el movimiento real de las masas inestables. Las
fuerzas que causan la inestabilidad son la gravedad y la infiltración, mientras que la
resistencia a la falla proviene de la geometría del talud y de la resistencia al esfuerzo de
cortante del propio suelo y de las rocas.

El principal problema que se plantea a la hora de proyectar cualquier tipo de


explanación es asegurar la estabilidad de sus taludes, ya que las características
resistentes de ese suelo de nada servirán si se producen continuos deslizamientos que
pongan en peligro la funcionalidad que estén ejerciendo.
Está definido que la estabilidad de un talud depende tanto de su geometría
pendiente y altura como las características del propio suelo que lo forma (Ver Figura
N°3).

Ilustración 3: Descripción de un talud. Fuente: Presentación “Estabilidad de taludes”-


Ing. Oscar Donayre, Mecánica de suelos II-URP

En la actualidad los problemas en los taludes relacionados a la ingeniería están


mejor definidos por lo que se construyen (los taludes artificiales) con factores de
seguridad mínimos ya que los métodos se rigen bajo la investigación de las propiedades
mecánicas de los suelos que componen el cuerpo del talud por lo que, la posibilidad de
una falla se presenta de manera muy pequeña ingeniería (Ver Figura N°4).
Ilustración 4: Nomenclatura en una zona de falla. Fuente: PDF “Estabilidad de
taludes” –Universidad Nacional de Rosario
3.2 MUROS ANCLADOS
3.2.1 DEFINICIÓN
Son Muros que consiguen su estabilidad a través de tirantes de anclajes, con
suficiente capacidad para resistir las fuerzas que cargan sobre el muro, como lo son el
empuje del suelo, agua, sobrecargas, etc.
Las cargas de demanda, serán trasladadas por los anclajes a una zona fuera del
plano de falla, evitando así que falle el anclaje.
Los anclajes, son por lo general postensados, y son cables de acero que se colocan
en los Muros de sostenimiento.

3.2.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas
 Fundaciones de pequeñas dimensiones.
 Capacidad para resistir grandes presiones horizontales.
 Reducidos volúmenes de excavaciones y rellenos.
 Factibilidad de construir en gran variedad de suelos.
 Tiempo reducido de ejecución.
 Costos y presupuestos bajos.

Desventajas
 En suelos blandos pueden causar deformaciones.
 La zona en donde se anclan las tensiones de acero, no pueden ser
excavadas cerca a ellas.
 Los anclajes están propensos a peligros del mismo ambiente, por lo que
necesita un cuidado efectivo.
3.2.3 DISEÑO GEOTÉCNICO

 Cálculo de los valores de carga sobre la estructura.


 Determinación de los niveles de anclajes.
 Determinación del tipo de anclaje.
 Localización de anclajes.
 Análisis de estabilidad del sistema.
 Determinación de cargas últimas.
 Diseño del sistema de construcción.

Ilustración 5: Muros Anclados. Fuente: Pizarro, Danny. Edificio multifamiliar.


4 DESCRIPCIÓN DE CADA ETAPA DE DESARROLLADO:
4.1 INVESTIGACIÓN Y DEFINICIÓN DE PARÁMETROS
4.1.1 DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR
GEOMORFOLOGÍA
Las ciudades de Lima y Callao se encuentran asentadas sobre el abanico aluvial
del río Rimac, con una extensión de 300 km2, por lo tanto, el distrito de Magdalena del
mar se encuentra situado en dicho abanico.
El perfil transversal de los acantilados presentes en este distrito, presentan una
serie de pequeñas concavidades y convexidades, y sus pendientes varían entre los 20° y
90° (Azabache D., Matos E., Huaroto M., & Lluen S., 2008).
El área de las edificaciones adyacentes en los acantilados del distrito de
Magdalena del Mar se encuentra emplazada sobre suelos de origen fluvio - aluvial
antiguos (pleistocénicos) del tipo gravoso, que contiene piedras redondeadas a sub
redondeadas con tamaños máximos hasta de 30.0 cm. y que se encuentran envueltas por
una matriz areno-limosa ligeramente cementada con una potencia de hasta 50.0 m.
aproximadamente.
El suelo gravo-areno-limoso se encuentra en estado suelto a medianamente
compacto, lo que determina condiciones de cimentación adecuadas para cualquier uso
convencional y con un valor estimado para la capacidad portante de 2.50 Kg/cm2 a 3.00
Kg/cm2 siempre y cuando las estructuras de cimentación se encuentren alejadas por lo
menos 20.0 m. del borde del acantilado.
El principal problema de la cimentación de estructuras en la terraza fluvio-aluvial
del acantilado de la Costa Verde en la Bajada Marbella, radica en la inestabilidad que
tienen los taludes del acantilado, que en algunos casos tienen pendientes tan
pronunciadas (Angulo de 50º a 90º) que su estabilidad en condiciones estáticas es crítica
y con condiciones sísmicas puede conducir el deslizamiento masivo del talud, por lo que
se hace necesario las obras de mitigación del caso. Problemas adicionales como erosión
producida por el desborde de aguas de regadío o de aguas servidas, son también
importantes y producen cambios morfológicos importantes en el terreno (cárcavas y
surcos) que agudizan los problemas de inestabilidad.
El talud tiene una altura promedio de 45 m, con un ángulo predominante de 70º,
teniéndose en general 3 pendientes a lo largo de cada tercio de altura, donde la base es
más empinada y se va inclinando mientras.
El suelo predominante es una grava mal gradada (GP) teniéndose en zonas
localizadas una grava mal gradada ligeramente arcillosa (GPGC). Los cantos rodados en
la parte superior están a punto de caer, además la acción erosiva del viento genera una
erosión en forma de media caña. Se pueden apreciar pircas al tope de su capacidad
(Venero, 2008).

Ilustración 6: Perfil estratigráfico de los acantilados de Magdalena del Mar - Elaboración del estudio
vulnerabilidad de edificaciones adyacentes a la bajada Marbella-Costa Verde de Lima

SISMICIDAD
Se cuenta con información que en áreas cercanas a la zona en estudio se han
producido sismos que han influido en el distrito de Magdalena del Mar con intensidades
promedio de VIII, según la escala de Mercalli modificada, que indican que el área de
estudio se encuentra en una zona de sismicidad Alta.
El estudio probabilístico modela las fuentes sismogénicas como áreas, ya que no
existen suficientes datos como para modelarlas como fuentes lineales. Para un período
de retorno de 500 años la aceleración máxima es de 0.44 g, mientras que para un
período de retorno de 1000 años dicho valor es de 0.53 g. La aceleración del sismo de
diseño será de 0.30 a 0.33 g.
El estudio de peligro sísmico nos permite conocer el coeficiente sísmico para el
método pseudo-estático de diseño, obtenido en base al registro histórico e instrumental
existente (Kc=0.20 y 0.25), para el cual deben de ser proyectadas las diferentes obras de
los acantilados. El coeficiente sísmico para el método pseudo-estático de diseño de
taludes y muros de contención deberá ser α = 0.20 y 0.25. y se aplica a lo largo de todo
el acantilado (Cañari Sanchez & Alva Hurtado ).

Ilustración 7: Mapa de riesgo sísmico y tsunami


Tabla 1: Aceleraciones Pico. Fuente: Estabilización del talud de la costa verde en la
zona del distrito de Magdalena.

Tabla 2: Consideraciones de los parámetros de resistencia. Fuente: Estabilización del


talud de la costa verde en la zona del distrito de Magdalena.

Tabla 3: Tabla Resumen de la tesis "Estabilización del talud de la costa verde en la zona del distrito de
Magdalena. Fuente: Elaboración Propia
4.1.2 DISTRITO DE SAN ISIDRO

GEOMORFOLOGÍA
Basados en los análisis de los registros de excavaciones realizados y de la
información recopilada, se han establecido los perfiles estratigráficos para el distrito de
San Isidro que se describe a continuación: El distrito de San Isidro se encuentra
asentado en el cono de deyección del río Rímac, estando el terreno conformado
predominantemente por un estrato potente de grava fluvio-aluvial, conocida como
conglomerado. El estrato superficial está constituido por un material de relleno hasta
una profundidad que varía entre 0.40 y 0.70 metros, en estado medianamente compacto,
consistente en arena fina a gruesa, limosa y con presencia de raíces en gran porcentaje y
gravas.
Eventualmente aparece un estrato desde la profundidad anterior hasta 1.40 metros
de arcilla limosa, con cierto contenido de arena fina, de consistencia dura y poco
húmeda. En áreas muy localizadas y de poca extensión se encuentra un relleno de
material de desmonte, cuyo espesor máximo alcanza los 3.0 m. Subyaciendo a estos
estratos se encuentra el conglomerado consistente en una grava de forma redondeada a
sub redondeada, pobremente gradada, medianamente compacta, húmeda, de matriz
arenosa, con presencia de boleos de 6” a 10” pulgadas y cantos rodados de 12” a 20”.
Según los registros de pozos de agua, en esta zona este material tiene una potencia
mayor a los 190 m de profundidad alcanzados en dichas perforaciones.

SISMICIDAD
El 90% del distrito de San Isidro está constituido por Zona I (Suelo S1) en el área
urbana, y un 10% entre Zona III (Suelo S3) y Zona V en el área de acantilado y playa
(Costa verde) que es la zona de interés de este informe.
ZONA III:
La conformación de esta zona se debe a depósitos de suelos finos y arenas de gran
espesor y depósitos de arenas eólicas. Ante movimientos sísmicos, los periodos
predominantes están en un rango entre 0.5 y 0.7s. Para el peligro sísmico se considera
un factor de amplificación sísmica de suelo de S = 1.4 y el periodo natural que se
obtiene es
Ts = 0.9s. Según la Norma E-030 este suelo corresponde a un Suelo S3 (Suelos
Blandos).

ZONA V:
La conforman depósitos de rellenos sueltos de desmontes que se encuentran en
depresiones naturales o excavaciones que fueron realizadas en el pasado con
profundidades de entre 5 y 15m. Se tienen también rellenos sanitarios, etc. Para
encontrar el comportamiento de estos suelos ante eventos sísmicos se deben realizar
estudios puntuales para estas zonas que posean este tipo de suelo, dado que no hay
algún comportamiento común para todas ellas.
La aceleración del riesgo sísmico de la zona fluctúa entre los 0.45g y 0.08g,
predominando el primero de ambos valores.
La conformación de esta zona se debe a depósitos de arenas eólicas de gran
espesor y sueltas, depósitos marinos y suelos pantanosos. Ante movimientos sísmicos,
los periodos predominantes son largos y mayores a 0.7s. Para el peligro sísmico se
considera un factor de amplificación sísmica de suelo de S = 1.6 y el periodo natural
que se obtiene es Ts = 1.2s. Según la Norma E-030 este suelo corresponde a un Suelo
S4 (Condiciones excepcionales).

Ilustración 8: mapa de zonificación de San Isidro. Fuente: [ CITATION EST \l 10250 ]


Tabla 4: Factores de seguridad para el análisis sísmico. Fuente: Estabilización del talud de la costa verde en
la zona del distrito de San Isidro.

Tabla 5: Tabla Resumen de la tesis " Estabilización del talud de la costa verde en la zona del distrito de
San Isidro". Fuente: Elaboración Propia
4.1.3 DISTRITO DE MIRAFLORES

GEOMORFOLOGÍA
Geomorfológicamente, el distrito de Miraflores está conformado por el abanico
aluvial del río Rímac donde se desarrolla el casco urbano, el acantilado de la Costa
Verde, cárcavas y playas. Geológicamente, se asienta sobre el depósito aluvial
proveniente de la dinámica del río Rímac conformado por clastos redondeados
soportados en matriz areno limosa arcillosa. En la parte media y baja del acantilado se
evidencia la presencia de una capa de travertinos (disolución de roca caliza) que cubren
a los clastos dando cierta estabilidad al acantilado, y depósitos marinos.
En el distrito de Miraflores el acantilado presenta 65° a 80° de inclinación
aproximadamente, la altura con respecto al nivel del mar es de 60 m a 80 m, presenta
cubertura con geomallas para evitar que el desprendimiento de los cantos rodados
impacte en la Vía Costa Verde (circuito de playas y costanera) sobre los vehículos y/o
personas.
En forma general los primeros depósitos de suelo encontrados en las calicatas
realizadas anteriormente en ese lugar, a partir de la superficie del terreno fueron arcilla
limosa (CL-ML), arena limosa (SM), arcilla (CL), limo (ML) hasta una profundidad
aproximada de 2.80 m., continuando con los depósitos de grava mal gradada (GP) y
grava mal gradada en matriz limosa (GP-GM).
SISMICIDAD
Esta zona se encuentra ubicada en el extremo Oeste del área de estudio y
considera a la zona del acantilado de Miraflores. En esta zona, los suelos responden
principalmente a periodos entre 0.2 y 0.3 segundos, con velocidades de ondas de corte
que varían entre 200 y 400 m/s para la capa superficial, correspondiendo a suelos
moderadamente rígidos, pero se observa un claro incremento en su amplificación
máximas relativas conforme se tiene al acantilado (~4 veces). Debido a sus
irregularidades topográficas e inestabilidad dinámica, esta zona se considera como
suelos Tipo S4 o excepcionales. La continua erosión que afecta a los suelos genera
cambios en su rigidez y respuesta dinámica ante la ocurrencia de sismos.
En general, la terraza sobre la cual se asienta el distrito de Miraflores, presenta
suelos medianamente rígidos a rígidos en superficie que se sobreponen a suelos muy
rígidos por debajo de los 15 a 20 metros de profundidad. Cerca del acantilado, se
identifica la presencia de una zona de transición antes de llegar a la zona de pendiente,
presentando gran irregularidad debido a que viene siendo continuamente erosionado.

Tabla 6: Tabla Resumen de la tesis "Análisis comparativo de métodos destructivos y no destructivos en la determinación de
parámetros geotécnicos para estabilización de un talud en la costa verde - Miraflores". Fuente: Elaboración Propia
4.1.4 RESUMEN DE ESTRATIGRAFÍA DE LA ZONA

Tabla 7: Cuadro resumen de aceleraciones de los 3 distritos. Fuente: Elaboración Propia

Tabla 8: Cuadro resumen de los 3 distritos de las aceleraciones. Fuente: Elaboración Propia

Tabla 9: Cuadro de la aceleración vertical y horizontal para el Slide. Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 9: Perfil Estratigráfico del resumen de los 3 distritos. Fuente Elaboración Propia

Tabla 10: Cuadro resumen de los parámetros de resistencia de la estratigrafía. Fuente: Elaboración Propia.
4.1.5 MÉTODO PROBABILÍSTICO

Tabla 11: Tabla de los 2 primeros estratos sobre el método probabilístico de los parámetros de resistencia.
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 12: Tabla de los 2 últimos estratos sobre el método probabilístico de los parámetros de resistencia.
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 13: Tabla de la aceleración vertical y horizontal del método probabilístico. Fuente: Elaboración
propia.

Tabla 14: Tabla resumen del método probabilístico para el programa Slide. Fuente: Elaboración Propia
4.2 PREPARACIÓN DE LOS MODELOS FÍSICOS

4.2.1 ZONA DE TRABAJO

Ilustración 10: Zona de trabajo en vista de planta. Fuente: Docente del curso
1.1.1 PERFILES A TRABAJAR

Ilustración 11: Perfil 1 de la zona de trabajo. Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 12: Perfil 2 de la zona de trabajo. Fuente: Elaboración Propia


Ilustración 13: Perfil 3 de la zona de trabajo. Fuente: Elaboración Propia

4.3 CÁLCULO DE LOS FACTORES DE SEGURIDAD DETERMINÍSTICOS Y


PROBABILÍSTICOS MEDIANTE “MEL” MÉTODOS DE EQUILIBRIO
LÍMITE
MÉTODO JAMBU CORREGIDO – PERFIL 1 (ALUMNO IBARRA)
MODELO DETERMINISTICO
 ESTATICO

 ESTATICO CON CORTE


 ESTÁTICO CON CORTE Y ANCLAJE

 ESTÁTICO CON CORTE, ANCLAJE Y SOBRECARGA


 SISMO

 SISMO CON CORTE


 SISMO CON CORTE Y ANCLAJE

 SISMO CON CORTE, ANCLAJE Y SOBRECARGA


MODELO PROBABILISTICO
 ESTATICO

 ESTATICO CON CORTE


 ESTÁTICO CON CORTE Y ANCLAJE

 ESTÁTICO CON CORTE, ANCLAJE Y SOBRECARGA


 SISMO

 SISMO CON CORTE


 SISMO CON CORTE Y ANCLAJE

 SISMO CON CORTE, ANCLAJE Y SOBRECARGA


MÉTODO CUERPO DE INGENIEROS– PERFIL 3 (ALUMNO
ZEVALLOS)
MODELO DETERMINISTICO
 ESTATICO

 ESTATICO CON CORTE


 ESTÁTICO CON CORTE Y SOBRECARGA

 ESTÁTICO CON CORTE, ANCLAJE Y SOBRECARGA


 SISMO

 SISMO CON CORTE


 SISMO CON CORTE Y ANCLAJE

 SISMO CON CORTE, ANCLAJE Y SOBRECARGA


MODELO PROBABILISTICO

 ESTATICO

 ESTATICO CON CORTE


 ESTÁTICO CON CORTE Y SOBRECARGA

 ESTÁTICO CON CORTE, ANCLAJE Y SOBRECARGA


 SISMO

 SISMO CON CORTE


 SISMO CON CORTE Y SOBRECARGA

 SISMO CON CORTE, ANCLAJE Y SOBRECARGA


MÉTODO DE ESPENSER– PERFIL 2 (ALUMNA MITMA)
MODELO DETERMINISTICO
 ESTATICO

 ESTATICO CON CORTE


 ESTÁTICO CON CORTE Y ANCLAJE

 ESTÁTICO CON CORTE, ANCLAJE Y SOBRECARGA


 SISMO

 SISMO CON CORTE


 SISMO CON CORTE Y ANCLAJE

 SISMO CON CORTE, ANCLAJE Y SOBRECARGA


MODELO PROBABILISTICO

 ESTATICO

 ESTATICO CON CORTE


 ESTÁTICO CON CORTE Y ANCLAJE

 ESTÁTICO CON CORTE, ANCLAJE Y SOBRECARGA


 SISMO

 SISMO CON CORTE


 SISMO CON CORTE Y ANCLAJE

 SISMO CON CORTE, ANCLAJE Y SOBRECARGA


MÉTODO MORGENSTERN PRICE – EJE 3-3
MODELO DETERMINISTICO
 ESTATICO

 ESTATICO CON CORTE


 ESTÁTICO CON CORTE Y ANCLAJE
 ESTÁTICO CON CORTE, ANCLAJE Y SOBRECARGA

 SISMO
 SISMO CON CORTE

 SISMO CON CORTE Y ANCLAJE


 SISMO CON CORTE, ANCLAJE Y SOBRECARGA

MODELO PROBABILISTICO

 ESTATICO
 ESTATICO CON CORTE

 ESTÁTICO CON CORTE Y ANCLAJE


 ESTÁTICO CON CORTE, ANCLAJE Y SOBRECARGA

 SISMO
 SISMO CON CORTE

 SISMO CON CORTE Y ANCLAJE


 SISMO CON CORTE, ANCLAJE Y SOBRECARGA

MÉTODO BISHOP SIMPLIFICADO – EJE 2-2


MODELO DETERMINISTICO
 ESTATICO
 ESTATICO CON CORTE

 ESTÁTICO CON CORTE Y ANCLAJE


 ESTÁTICO CON CORTE, ANCLAJE Y SOBRECARGA

 SISMO
 SISMO CON CORTE

 SISMO CON CORTE Y ANCLAJE


 SISMO CON CORTE, ANCLAJE Y SOBRECARGA

MODELO PROBABILISTICO

 ESTATICO
 ESTATICO CON CORTE

 ESTÁTICO CON CORTE Y ANCLAJE


 ESTÁTICO CON CORTE, ANCLAJE Y SOBRECARGA

 SISMO
 SISMO CON CORTE

 SISMO CON CORTE Y ANCLAJE


 SISMO CON CORTE, ANCLAJE Y SOBRECARGA

5 CONCLUSIONES
5.1 IBARRA CABANILLAS ANTHONY PAOLO
• En los factores de seguridad que se obtuvieron mediante el programa slide para
los taludes de la costa verde, se observan que en el análisis estático nos da un F.S.
favorable que supero el 1.5 de la norma, pero al darle un análisis sísmico no supera el
1.25 que dicta la norma, por consiguiente, se debería tomar las medidas necesarias,
como se conoce, Perú es un país sísmico.
• Al momento de la excavación para los sótanos, el talud de la parte que da hacia
la avenida, se colocarán los anclajes, esto debido a que el análisis realizado en el slide
nos muestra que es inestable, y con un nuevo análisis mostrando los anclajes se
estabiliza, y además de considerar las cargas dinámicas (vehículos que transitan).
• En el análisis probabilístico se pudo observar que la diferencia de los valores del
factor de seguridad no varía en gran diferencia, en un promedio de 0.05 a lo más en sus
valores.
• El estudio que se realizó fue netamente teórico, y los datos que se utilizaron
fueron de fuentes que se citaron al final del presente trabajo, lo que se recomienda es
hacer un estudio de suelos para reconocer el lugar de estudio en la actualidad, para
identificar otros posibles riesgos que puedan existir en la zona.
• Mediante el programa slide se pudo obtener los diferentes valores del F.S. y
reconocer el talud de riesgo y poder reforzarlo o buscarle una solución económica para
evitar cualquier accidente o contratiempos.

5.2 ZEVALLOS VENTURA TERIUS


• Los sistemas de anclajes pueden aumentar el Factor de Seguridad de los taludes
o Muros, dado que aumenta la capacidad resistente de estos, y por ello, se obtienen
Factores de Seguridad mayores, y de esta forma hacer más estables estos sistemas.
• El análisis probabilístico, usando el método de Montecarlo que es más aplicable
en diseños geotécnicos, es un análisis esencial, dado que nos indica las probabilidades
de falla que puede tener el Factor de Seguridad en nuestro modelamiento, esto nos
permitirá tomar decisiones más acertadas con respecto al proyecto.
• En el método que me fue asignado, método de Cuerpo de Ingenieros #2, los
factores de seguridad cumplen en las condiciones estáticas, sin embargo, en las
condiciones con carga y pseudo dinámicas, los factores de seguridad se reducen y no
cumplen. La aplicación de anclajes, en las condiciones con sótanos, cargas y
aceleraciones, no cumplen con los factores mínimos por Norma, dado que son 2
anclajes, por lo que se recomendaría aumentar un anclaje más, para de estar forma
aumentar el Factor de Seguridad y asegurar la estabilidad del Muro.

5.3 MITMA VALVERDE YENIFFER YUBITHZA


• Se concluyó que el método de Spencer, es uno de los más precisos que hay en el
método de análisis.
• Se concluye que el Método de Spencer no es tan conservador, al contrario, es
más preciso, ya que usa más fuerzas entre las dovelas y eso se puede observar al usar el
Slide Data, donde se observa que este método usa más fuerzas (laterales, de corte y
tangenciales) en cada porción de la zona a presentar deslizamiento (Ver ilustración 14).
Ilustración 14

• Se analizó el talud en condición estática mediante el programa, dándonos como


resultado factores de seguridad mayores a 1.5 en todas las situaciones que se expondría
al talud, con excepción de la sobrecarga de automóviles colindantes a la edificación, lo
que nos indica que el talud se mantendría estable, siempre y cuando no se le aplique
otro factor, ,la cual puede fallar , ya sea una sobrecarga o diversos casos por ejemplo un
talud con mucha pendiente o debido a la perdida de resistencia con el tiempo pueden
ocasionar que un talud estable falla con el tiempo.

5.4 ROSALES CONTRERAS NATALIA PAOLA


• Se concluye que, en el último análisis con sismos y cargas, al no cumplir el muro
con el factor de seguridad mínimo, será necesario reforzar el suelo de cimentación para
que la estructura completa pueda estar en equilibrio y no sobredimensionar los muros.
• Se concluye que los suelos de la costa verde no son suelos resistentes y será
imperativo realizar refuerzos, ya que no cumplen con el factor de seguridad mínimo en
situaciones estáticas y sin cargas.
• Se redujeron los anclajes de tres a dos para poder economizar la estructura. Por
otro lado, para poder mantener un factor de seguridad ideal, se podría aumentar el largo
de los anclajes a unos metros más.
5.5 VILCA DE LA CRUZ DIEGO JESÚS
• Los anclajes ayudaron con el aumento del factor de seguridad, demostrando así
que la zona es altamente propensa a deslizamientos y que también será necesario
reforzar las zonas aledañas como el lugar donde se estacionarán los volquetes y
camiones de carga y descarga para evitar fallas desde esos puntos.
• Es necesario tener una data precisa de los parámetros del suelo tales como la
cohesión, el ángulo de fricción y el peso específico para que los cálculos sean los reales
con respecto a los suelos usados, ya que, con una data errónea, se obtendrían factores de
seguridad errados y lo que podría llevar al sobredimensionamiento de los materiales a
utilizar.
• El método de Bishop simplificado es el método más conservador, ya que con los
otros métodos como los de Morgenster Price, el talud con corte, en estado pseudo
estático, cumple con el factor de seguridad mínimo, caso contrario con el método de
Bishop.
6 BIBLIOGRAFÍA
- DUNCAN, MICHAEL. (2000). FACTORES DE SEGURIDAD Y
CONFIABILIDAD EN LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA. VIRGINIA.

- CISMID. (2005). ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO SÍSMICO


EN LIMA Y CALLAO. LIMA, PERÚ.

- INGEMMET. (2019). EVALUACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOS POR


MOVIMIENTOS EN MASA EN EL MALECÓN CASTAGNOLA - ACANTILADO
DE LA COSTA VERDE. LIMA, PERÚ.

- INDECI. (2017). ESCENARIO SÍSMICO PARA LIMA METROPOLITANA Y


CALLAO: SISMO 8.8MW. LIMA, PERÚ.

- INDECI. (2008). VULNERABILIDAD DE EDIFICACIONES ADYACENTES


A LA BAJADA MARBELLA – COSTA VERDE DE LIMA. LIMA, PERÚ.

- ALVA & CAÑARI. ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES DE


LA COSTA VERDE. LIMA, PERÚ.

- DÍAZ, JAVIER. (2008). ESTABILIZACION DEL TALUD DE LA COSTA


VERDE EN LA ZONA DEL DISTRITO DE MAGDALENA. LIMA, PERÚ.
-

https://www.apcvperu.gob.pe/files/planos/zonificacion_2018/LAM08_Miraflores-San-
Isidro-Magdalena.pdf

- https://peruconstruye.net/wp-content/uploads/2019/05/COSTA-VERDE.pdf

- https://www.slideshare.net/HugoEnriqueRamosBurg/capitulo-introduccion-
general-a-la-estabilidad-de-taludes

- https://es.slideshare.net/DanielVegaRomero/estabilidad-de-taludes-48259841

También podría gustarte