Está en la página 1de 14

OSCAR GEOVANY ALVARADO CAMPOS

2017-1001-0569
CAPITULO 7

PARA REFLEXIONAR

1. Se calcula que para el año de 2020 la población humana alcanzará 8,000


millones de personas, lo que significa que en menos de 20 años la población
humana se habrá multiplicado
1.3 veces. ¿Cómo te imaginas que se verán nuestras grandes ciudades para
entonces? ¿Qué
problemas se agudizarán y qué nuevos retos anticipas que enfrentaremos?

Según mi opinion las ciudades seran demasiado pequeñas a comparación de


la cantidad de personas, se tendrá que ir expandiendo hacia lugares mas
alejados de la ciudad para que no se amontonen demasiadas personas, y los
problemas que veremos es la contaminación ya que no cuidamos el planeta,
y de igual manera repercute en el oxígeno y el agua.

2. ¿Cuáles son tus hábitos de consumo actuales? Es decir, ¿qué productos


compras y cuáles de esos
productos son realmente necesarios? ¿Cómo podrías cambiar tus hábitos de
consumo de tal manera que favorezcas un ambiente más limpio y mejor
conservado?

Mayormente compro productos embotellados, y la verdad es dificil evitar


botar los botes, aunque se pueden reciclar pero no lo hacemos, y la mejor
manera seria que se vendiera en otro envase.
3. ¿Cómo podrías evaluar si eres o no un consumista? ¿Qué criterios
tomarías en cuenta?

Si me considero consumista ya que me gusta comprar productos diferentes.

4. Reflexiona si, en el medio social en el que te desenvuelves, el hecho de


poseer ciertos artículos
(un automóvil, un iPod, un par de tenis, un tipo de chamarra, un DVD, algún
perfume o loción) te
hace sentir (a ti o a tus compañeros) más seguro, más valorado, más
importante o más atractivo.
Por otro lado, reflexiona si tu grupo de amigos valora el que las personas
sean leales, sensibles,
generosas y caritativas, que participen en proyectos sociales o de
conservación de la naturaleza.
¿A qué conclusión llegas sobre el sistema de valores de la sociedad de la
que formas parte?

En lo personal me gusta juntarme con personas mayores que mi ya que ellos


conocen mas de la vida que uno mas joven, y pues yo compro articulos
baratos y caros y me siento igual de valioso como ande, ya que al final de la
vida vamos para el mismo lugar al morir y pues la gente que considero mis
amigos son personas valiosas tengan o no tengan ellos son sinceros y leales.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Investiga cómo ha sido el crecimiento de la población en la ciudad o


poblado donde vives durante los últimos 100 años. Si es posible, obtén las
tasas de natalidad, mortalidad, inmigración y emigración para ese periodo, y
compáralas. ¿Cuál de ellas explica en mayor medida los cambios en la tasa
de crecimiento de tu población?

En el lugar donde vivio hay muchas personas que han emigrado a otro pais,
ya que la situación del pais es deplorable, es muy dificil sobrevivir en un lugar
donde se paga mas impuestos de lo que se puede ganar en una quincena de
trabajo, antes era un poco menos la emigración, pero ahora es mas común.

2. Investiga de qué tamaño es la población del estado de la República


Mexicana en el que vives. Describe qué proporción de esta población es rural
y qué proporción es urbana. ¿Qué actividades productivas son más comunes
en las ciudades y cuáles en el campo? ¿Cómo repercuten
en el medio ambiente estas actividades productivas?

En Honduras con una población de 9.770.000 personas, se encuentra en la


posición 93 de la tabla de población, compuesta por 196 países y presenta
una moderada densidad de población, 87 habitantes por Km2.

Del total de éstas, el 56.7% se encuentran en el área


urbana.
En el área rural lo más común es encontrar viviendas que
cuentan con letrinas con cierre hidráulico (44.6%),
2. Haz una lista de la comida chatarra que consumen tú y todos tus
compañeros de clase durante un día. Obtén las envolturas de esta comida
chatarra y pésalas en una balanza. Calcula qué cantidad de basura (en
kilogramos) produce en un día toda tu clase a partir de este consumo. Ahora
elabora el cálculo de la cantidad de basura generada en todo un año.

Generalmente no condumo demasiada comida chatarra, pero al año puede


andar en un peso de 4.54 kg al rededos de 10 lbs de envoltura.

Ya en calculo inexacto andaria al rededor de 44315974.549 kg de envoltura


de comida chatarra en Honduras, como mínimo.

3. Busca en el supermercado local qué productos “verdes” u orgánicos se


venden y haz una lista de ellos. Investiga en tu casa si tus papás, cuando
hacen las compras de la semana, adquieren algunos de estos productos. Si
no los compran, pregúntales por qué.

Pepino, chiles, apio, culantro fino y ancho, aguacate, ayote, guineos etc y
pues en la casa se compra todo eso ya que estamos acostumbrados a comer
verduras
5. Investiga en qué regiones de México se aplicó la tecnología de la
revolución verde y documenta cómo incrementó la productividad (en
comparación con las tierras en las que no se aplicó) y qué efectos tuvo sobre
las condiciones ambientales.

La gestión de la tecnología de riego ha sido positiva en algunos distritos,


como en el 066 del Valle de Santo Domingo, B. C. S., donde la productividad
del agua se incrementó de 2.1 a 5.3 pesos por m3 de agua aplicada, aunque
en otros no existen evidencias de cambios positivos, como en el 038 del Río
Mayo, Sonora; ahí la productividad permanece sin cambios, en 1.5 pesos por
m3 de agua.

CAPITULO 8

PARA REFLEXIONAR

1. ¿Qué zonas del mundo resultarían más afectadas por un aumento en los
niveles de los océanos como resultado del efecto invernadero? Comenta
cuáles serían las consecuencias de esto.

Norteamérica y Sudamérica están en peligro por los efectos del


calentamiento global sobre el nivel del mar. Las zonas del Caribe, México, y
Ecuador son las consideradas como de mayor riesgo, al igual que Nueva
York y Florida, en los Estados Unidos. Teniendo en cuenta la densidad de
población y el turismo que estas áreas suelen albergar, el peligro potencial es
enorme. La economía de estos países también se verá afectada, en sectores
como el de la agricultura o la industria pesquera. Los especialistas advierten
de la urgencia de tomar medidas, ya que se calcula que hoy día 600 millones
de personas viven en áreas que corren peligro de ser inundadas.

2. ¿Cuáles crees que sean los efectos más graves de la extinción de


especies? ¿Cómo afectarán la vida de los seres humanos?

La contaminación del aire y del agua, la quema de bosques, esto afecta a los
animales acuaticos como terrestres ya que necesitamos algunos de estos
animales para alimentarnos, y de igual manera las plantas se mueren cos
estos problemas, y tambien las necesitamos para alimentarnos, y tambien
para respirar ya que los arboles purifican el aire.

3. Piensa cuál es la relación entre los siguientes factores de deterioro:


deforestación, fragmentación, erosión, pérdida de especies y calentamiento
global. Haz un cuadro sinóptico que te permita describir de manera gráfica
cómo están relacionados estos factores y cómo se afectan mutuamente. ¿A
qué conclusión llegas con respecto a la complejidad de estos fenómenos?

.
La relacion entre ellas es algo totalmente negativo, ya que es destruir el unico
planeta en que vivimos.
4. ¿Puedes concebir un grado de contaminación tal que la vida resulte
prácticamente imposible? Trata de imaginar una situación así. Describe el
tipo de contaminación en el que estás pensando y los niveles que alcanzaría.
¿Crees que ya hay lugares así en nuestro planeta?

El nivel mas alto seria de una manera que se necesitaria mascaras y tanques
de oxigeno para lograr respirar, y que hayan casas con sistemas de aire sin
fugas, y que si se respirara el aire natural nos asfixiaramos en segundos, y
pues en el planeta no hay un lugar asi todavia.

5. Reflexiona sobre las enfermedades que se han presentado en tu familia en


los últimos dos años. ¿Consideras que es posible que algunas de ellas hayan
sido causadas por contaminantes? ¿Por qué?

Si han sido debido a la contaminacion y es en de los alimentos ya que ahora


se utilizan quimicos para producir, y eso repercute en las enfermedades
ahora la mas comun es el cancer.

6. Haz una lista de acciones concretas que podrían emprender tú y tu familia


para aminorar el problema de la contaminación.

Consumir menos cosas que vengan en plasticos, tirar menos basura en las
calles, dejar de quemar basura, etc
ACTIVIDADES COMPLEMENTARAS

1. De los elementos del clima que revisamos, investiga qué significa


“nubosidad”, “radiación solar”, “fuerza y dirección del viento” y “visibilidad a
través del aire”. ¿Cómo se mide cada uno de ellos? ¿Por qué son
importantes para definir el clima de una localidad?

Nubosidad : el clima oceánico se caracteriza por precipitaciones irregulares y


fuertes, nubosidad abundante e insolación reducida.

SE MIDE: La nubosidad se mide en octavos u "octas" de cielo cubierto: así,


por ejemplo, si las nubes cubren la mitad del cielo se dice que la nubosidad
es de 4 octas.

radiación solar : es la energía emitida por el Sol, que se propaga en todas las
direcciones a través del espacio mediante ondas electromagnéticas.

SE MIDE: Se mide en superficie horizontal, mediante el sensor de radiación o


piranómetro, que se sitúa orientado al sur y en un lugar libre de sombras. La
unidad de medida es vatios por metro cuadrado (W/m²).

fuerza y dirección del viento : El viento es causado por el movimiento del aire
de la atmósfera y el calor que genera la superficie de la tierra provocando
movimientos ascendentes y descendentes de las masas de aire, que estarán
promovidos por la diferencia de presión en la atmósfera.

SE MIDE: Se mide mediante un anemómetro, y la unidad de medida es


habitualmente metros por segundo (m/s).
visibilidad a través del aire: El aire puro es un gas transparente, pero el aire
atmosférico está siempre cargado de partículas de polvo que disminuyen en
grado muy variable esta transparencia.

SE MIDE: El dispersómetro mide la intensidad luminosa de un rayo de luz


retrodispersado por la atmósfera.

Es muiy impoortante saber las medidas ya que nos dicen los posibles
estados del tiempo que sucederan.

2. Investiga cuáles especies se han declarado como extintas en los últimos


200 años en el planeta. Elige cinco de ellas y documenta dónde se
distribuían, cuándo se observaron en la naturaleza por última vez y qué
factores llevaron a su extinción.

1) El colobo rojo de Zanzíbar es uno de los parientes más cercanos del


desaparecido colobo rojo de Miss Waldron, que no ha sido visto oficialmente
desde 1978.
A medida que los bosques se redujeron de tamaño, los grupos de colobos
rojos se volvieron demasiado pequeños, lo que condujo a una menor
protección contra los depredadores y a la debilidad genética causada por la
reproducción endogámica.

2) Se cree que el delfín chino de río, también conocido como baiji, es uno de
los mamíferos de agua dulce más antiguos.
El río se llenó de botes de pescadores, barcos y contaminación humana, y no
pudo sobrevivir.

3) Esta especie de foca nativa del Caribe vivió alguna vez en el golfo de
México, la costa este de América Central y las costas del norte de América
del Sur.
Pero fue perseguida por el aceite que se puede extraer de su grasa, y la
sobrepesca de sus fuentes de alimentos afectó gravemente a las
sobrevivientes.

4) Este humilde mejillón vivió en el río Mobile de Alabama, en EE.UU., hasta


aproximadamente 2006.
Este molusco filtraba el agua contaminada del río, pero los niveles de
polución se volvieron tan altos que el animal ya no pudo soportarlos.

5) Es un extraño honor ser el ave extinta más famosa, pero por alguna razón
el dodo es la única especie desaparecida, aparte de los dinosaurios, que casi
todos conocen.
Cuando los humanos llegaron al país insular del océano Índico, trayendo
consigo otros animales y su propio apetito por la carne, el dodo no duró
mucho.

3. Realiza una investigación sobre las tasas de deforestación que se


presentan en diferentes tipos de ecosistemas en México. ¿Cuáles son los
ecosistemas que se están perdiendo a una mayor velocidad?

En contraste, en los estados de Veracruz (18%), Tlaxcala (19%), Ciudad de


México 29%), Tabasco (34%), estado de México (35%) y Morelos (38%), la
vegetación natural cubría menos del 40% de su superficie (Mapa 2.1).De
acuerdo con la Carta de Uso del Suelo y Vegetación, en 2014 solo el 68.5%
de la vegetación natural (equivalente al 47.9% del territorio) se conservaba en
estado primario. Esta condición corresponde a la vegetación en la cual están
presentes la mayor parte de las especies del ecosistema original y los
procesos ecológicos no han sido alterados de forma significativa. La
vegetación primaria es de gran importancia por su biodiversidad y por sus
servicios ambientales.
4. Busca en los periódicos del último año noticias relacionadas con
inundaciones y huracanes. Anota si se hace referencia al cambio climático
global como una de las posibles causas de este tipo de eventos
catastróficos.

En este ultimo año los huracanes e inundaciones han sido fatales ya que si
es debido al cambio climatico global y esto continuara ya que vamos
empeorando

5. Haz el penoso trabajo de revisar los botes de basura de tu casa. Elabora


una lista de los productos que se desecharon. a) Comenta si habría sido
preferible no comprar algunos productos para evitar su desecho. b) Ordena
los productos de la basura de acuerdo con los efectos dañinos que ocasionan
al ambiente. c) ¿Cuáles podrían reutilizarse? d) ¿Cuáles podrían reciclarse?

El tabajo no es penoso de hacer y lo que mas hay son cascaras de verduras,


huevos, de cocos, y aparte papel higienico, un bote de refresco, envoltura de
embutido, y el unico que no se podria reciclar es la envoltura de embutido.

e) Además de lo que se depositó en la basura, ¿qué otros contaminantes


produjeron las actividades de tu familia en la última semana?

solo bolsas plasticas unas pocas y botellas de refresco y golosinas.


6. Pon a germinar semillas de frijol. Una vez que aparezcan las plántulas,
toma 15 y siémbralas en vasitos de poliuretano (unicel) con tierra de jardín.
Haz un pequeño orificio en el fondo del vasito para que el agua drene. Deja
que las plantas crezcan en las mismas condiciones de luz y riégalas cada
tres días (o según haga falta). A cinco de estas plántulas riégalas sólo con
agua de la llave (con suficiente agua para saturar la tierra). Riega otras cinco
con agua y agrega con un gotero una gota de petróleo o aceite para coche,
cerca de la base de cada planta. A las últimas cinco plantas riégalas con
agua a la que hayas agregado detergente en polvo (media cucharadita en un
litro de agua). Sigue el experimento durante un mes y medio y evalúa el
efecto de los tres tratamientos que aplicaste: mide la altura de las plantas, su
número de hojas y su peso seco final (de raíces y partes aéreas). ¿Qué
efecto tuvo el petróleo? ¿Qué efecto tuvo el detergente? ¿Cuál será el efecto
de estos dos contaminantes en los ecosistemas naturales? (* Nota: no uses
gasolina para este experimento; es muy peligroso.)

7. Investiga por qué a algunas gasolinas se les añadía plomo. Describe el


proceso por el cual el plomo termina en la atmósfera. ¿De qué manera se ha
logrado eliminar el plomo de las nuevas gasolinas?

El “plomo” que se le solía agregar a la gasolina era en realidad tetraetilo de


plomo, Pb(CH2CH3)4, un compuesto organometálico de Pb.

Se añadía a la gasolina porque es un antidetonante, es decir un aditivo que


evita la combustión rápida y violenta de la gasolina misma. Hoy en día, ya no
se añade porque semejante compuesto se libera en el aire y es muy tóxico
para los organismos superiores..
Las fuentes móviles (por ejemplo, vehículos que utilizan gasolina plomo para
mejorar el poder explosivo de la gasolina, es decir elevar su octanaje
añadiendo tetraetilo de plomo, debido a los residuos en la cámara de
combustión se le añade un aditivo de limpieza, el dicloroetano o
dibromoetano, quien reacciona con el plomo creando compuestos volátiles
que son emitidos a la atmósfera por los motores y contaminándola, en forma
de clorobromuro de plomo) siguen siendo la principal fuente de emisión y de
contaminación de aire, agua y suelo en muchos países, y en los cuales la
gasolina con plomo ha sido prohibida, aun existen suelos contaminados por
su anterior uso.

Al final se ha ido reduciendo el plomo en la gasolinas por los niveles de


contaminación que producia.

8. Investiga la gama de productos que se clasifican cómo plásticos. ¿Qué


características comparten? ¿Por qué se consideran contaminantes?

1 - PET (Tereftalato de Polietileno)+


2 - HDPE (Polietileno de alta densidad)
3 - PVC (Polivinilo)
4 - LDPE (Polietileno de baja densidad)
5 - PP (Polipropileno)
6 - PS (Poliestireno)
7 - Otros plásticos y materiales compuestos

LAS CARACTERISTICAS QUE COPARTEN :

son fáciles de trabajar y moldear,


tienen un bajo costo de producción,
poseen baja densidad,
suelen ser impermeables,
buenos aislantes eléctricos,
aceptables aislantes acústicos,
buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten temperaturas muy
elevadas,
resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos,
algunos no son biodegradables ni fáciles de reciclar y, si se queman, son muy
contaminantes.

SE CONSIDERAN CONTAMINANTES POR:

Los plásticos clorados pueden liberar químicos dañinos al suelo, que luego
pueden filtrar hacia el agua subterránea u otras fuentes de aguas en las
inmediaciones. Ello puede causar serios daños en las especies que
consumen el agua.

También podría gustarte