Está en la página 1de 5

Etapa de Diagnóstico

Plan de continuidad pedagógica


Objetivos:

- Ejecutar el diagnóstico aúlico empleando recursos analógicos y digitales.


TP. N° 2

Contenido:
- Leer un texto explicativo: “Los signos de puntuación y sus ejemplos”
- Reflexionar en torno al uso ortográfico de los signos de puntuación.
- Autocorregir el texto creado para la primera consigna.
- Emplear correctamente los signos de puntuación al escribir.

Actividades
1) Leé el siguiente texto explicativo y luego resolvé la actividad que se presenta
debajo:

Los signos de puntuación y sus ejemplos


 

Los signos de puntuación son una serie de caracteres ortográficos que nos


ayudan a leer y escribir mejor. Además, estos signos nos permiten lograr una
mayor comprensión de los textos que leemos, así como también realizar las
debidas pausas y entonaciones cuando debemos hablar.
Existen varios signos que podemos enumerar. Ellos son: la coma (,), el punto
y coma (;), el punto (.), los dos puntos (:), los puntos suspensivos (…), los
signos de interrogación (¿?), los signos de admiración o exclamación (¡!), el
paréntesis [( )], el guión (–) y las comillas (“ ”).
Estos caracteres ortográficos son necesarios para todo tipo de textos y
contextos y para evitar todo tipo de confusión al hablar. De igual forma, son
importantes para establecer las ideas principales y secundarias, tanto como la
idea general de los textos. Sin embargo, en la actualidad el contacto y la
interacción mediante las redes sociales han disminuido el uso correcto de los
signos de puntuación. Por esa razón, repasaremos algunos de sus usos
convencionales.

El punto (.)
Se utiliza para realizar una pausa larga al final de cada oración. Además, es
utilizado también para delimitar las abreviaturas. Existen tres tipos de puntos:

 Punto y seguido: es utilizado para separar oraciones que conforman un


mismo párrafo. La oración siguiente, que debe comenzar con mayúscula
y estar en el mismo renglón, se relaciona con la anterior por su
contenido o tema.

 Punto y aparte: se utiliza para separar párrafos distintos que se


encuentran dentro de un mismo contexto de ideas. Después del punto y
aparte se escribe en el renglón siguiente, con mayúscula, dejando al
comienzo un espacio libre llamado sangría.

 Punto y final: su función es para cerrar todo un contexto de ideas. Por lo


tanto, sirve para cerrar o finalizar un texto.

La Coma (,)

La coma es el signo de puntuación que tiene mayor variedad de usos


reconocidos. Como sus usos son varios, proponemos detallarlos en forma de
lista:

- La coma puede ser usada para separar los elementos de una


enumeración.
Ej. : En su cartuchera había un lápiz, una lapicera, una goma y un sacapuntas.
Quizás no fuera mucho, pero el niño los había colocado con dedicación y prolijidad.

- La mayoría de las “aposiciones” van entre comas:


Ej. : María, la profesora de matemáticas, siempre nos daba ejercicios
divertidos.

- Cuando se intenta llamar la atención de alguien, ponemos, al


escribir el texto, comas para indicar esa operación:
Ej. : En ese momento, chicos, me re asusté. ¿No es verdad, Julián?

- Cuando se invierte el orden habitual de la oración, este cambio se


indica con el uso de coma:
Ej. : Cuando organizamos la reunión, todos estaban de acuerdo.

- Se utiliza la coma para incorporar elementos o frases en la oración


que permitan aclarar o explicar lo dicho anteriormente.
Ej. : Javier, que había estado enfermo la semana pasada, llegó a la escuela.

- Cada vez que se omite un verbo que fue expresado anteriormente, se


coloca la coma:
Ej. : Algunas chicas jugaban al fútbol. Otras, al hockey. Pero todas, a algún
deporte.

- Las palabras o expresiones que funcionan como “conectores” se


escriben entre comas o seguidas de coma si aparecen al comienzo de la
oración: luego, después, más tarde, al mismo tiempo, mientras,
entonces, antes, previamente, además, también, de igual forma,
asimismo, pero, no obstante, sin embargo, sino, en cambio, aunque, por
el contrario, por lo tanto, en consecuencia, por eso, así que, en efecto,
por ejemplo, en primer lugar, a continuación, finalmente, por último,
en síntesis, etc.
Ej. : Muchos llegaron tarde al cine, por lo tanto, se perdieron el comienzo de la
película.

2) Ahora que has leído acerca de los usos del punto y de la coma, te proponemos
que realices un pequeño trabajo de autocorrección. Para ello, deberás tener a
mano el texto en el que contabas una travesura de tu infancia.

Consigna:
a) Rastreá todos los puntos y todas las comas que se encuentren presentes en
el relato de tu travesura de infancia.
b) Una vez que los hayas encontrado, y teniendo en cuenta lo que has leído
antes acerca del uso de los signos de puntuación, pensá qué función está
cumpliendo cada signo en tu texto.
c) Luego, marcá con colores la función que cada signo está cumpliendo en tu
texto.
Pista: Tené en cuenta que aquellos signos que cumplan la misma función
en el texto, deberán ser marcados con el mismo color. Recordá, también,
que no todos los signos de puntuación cumplen la misma función en un
texto. Por eso, para cada función específica, deberás emplear un color
diferente.
A continuación, te presentamos un ejemplo que te orientará para realizar tu
tarea.. Para este ejemplo, hemos tomado el primer párrafo del cuento “El
ladrón Alberto Barrio”. En dicho párrafo, hemos marcado los signos de
puntuación presentes y, luego, en el cuadro que se encuentra debajo, hemos
indicado cuál es la función que cada signo cumple en el texto.
Texto:

Alberto Barrio fue ladrón. Tenía nueve años y siempre lo mandaban al


almacén de Las Heras y Azcuénaga. Una mañana fue a comprar una latita
de azafrán. El almacén estaba desierto. Había olor a lavandina y a
garbanzos, a jabón y a queso, un olor mezclado y limpio y, aunque afuera la
mañana brillara amarilla de sol, allí parecía la hora de la siesta por las
cortinas de lona que cuidaban las sombras y el fresco. Como en una tarea
secreta, don José apilaba con geométrica precisión una torre de tabletas de
chocolate Águila.

Referencias:
Comas Función Puntos Función
Amarilla La coma amarilla separa Verdes Cada punto coloreado en
los elementos dentro de verde separa una oración de
una enumeración. otra que se encuentra en el
mismo párrafo.
Violetas Las comas violetas Azul El punto azul marca el final
encierran una frase cuya del párrafo y el comienzo de
primera palabra es el un nuevo tema. El texto
conector “aunque”. continúa narrando qué le
sucedió a Alberto.
Turquesa La coma turquesa
introduce una frase que
sirve para aclarar cómo
es el olor del almacén.
Gris La coma gris marca que
la oración ha sido
invertida.
………………………………………………………………………………………………

Evaluación:

Se presenta la siguiente rúbrica que le permitirá al docente evaluar el desarrollo de las


capacidades del alumno durante el período de diagnóstico.

CAPACIDADES A EVALUAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESEMPEÑO

Pensamiento crítico (I) Comprende y respeta consignas.


Comunicación y expresión Identifica correctamente las
funciones que en su texto cumplen
los signos de puntuación.
Fundamenta sus elecciones
Pensamiento Crítico (II)
adecuadamente.
Corrige su propio trabajo a partir de
Autonomía
los contenidos vistos en clase.

También podría gustarte