Está en la página 1de 6

Introducción

“Una ciudad se parece a un animal. Posee un sistema nervioso, una cabeza, unos
hombros y unos pies. Cada ciudad difiere de todas las demás: no hay dos
parecida; y una ciudad tiene emociones colectivas.” (John Steinbeck), frase que
genera una idea cuando se habla de la ciudad. Cuando hablamos de las grandes
ciudades se genera una idea global de una urbe impresionando sus luces,
edificios, avenidas y esplendor, a diferencia de una pequeña ciudad se cautivan
por el momento insólito como sus habitantes.
La ciudad como imagen urbana se le observa por su distintivo tipo de luces y en
cada espacio por su característica cambiante, se mantiene viva a través de las
experiencias de sus habitantes, la imagen urbana da un sentido positivo es como
una obra inherente de la vida cotidiana, idealizando un hecho urbano determinado
el ensayo llega a identificar una serie de problemas que nacen de la observación
del individuo; podemos observar las cualidades que resplandecen de la ciudad, a
la naturaleza singular de toda imagen urbana.
Se muestran diversos conceptos con relación a la imagen urbana, idea nacida de
una visión crítica y retrospectiva de fenómenos urbanísticos, se preserva la
necesidad de no se limite la solución funcional de la ciudad, para Cullen la
arquitectura y urbanidad se presentan mediante visiones y series, llega a
enfocarse de normas nuevas, valores teniendo en cuenta su impacto de los
habitantes. Estas dos obras están dotadas de diversos dibujos e ideas de los
autores ilustrando elementos esenciales de la imagen urbana dividiéndose en dos
partes; un prólogo presentando diversas importancias de los autores y un
crecimiento del urbanismo y nuevos conceptos.
Se explican diferentes secuencias y series de visiones que se producen a medida
de reconocimiento de espacio arquitectónico, pretendiendo captar las sensaciones
que se producen al captar la visión de una ciudad, puesto para el autor la mente
humana reacciona a diferentes contrastes, sugiriendo a la ciudad que adquiere
una emoción gracias a la posición de los elementos, su función urbanística se
basa en manipular los elementos de la ciudad causando emociones. También
podemos captar el lugar, refiriéndose al espacio que lo rodea, se introducen dos
conceptos “allí y aquí” produciendo un elemento urbano procediendo a la visión
más lejana del espectador.
Por último, este ensayo se encarga de separar los elementos esenciales tratando
de captar la imagen de la ciudad, surgiendo en la conciencia y un estudio
detallado de sus habitantes, hablando de la percepción del medio ambiente no es
continua sino parcial explicando la legibilidad de la ciudad es una condición
especifica dando a conocer distintos sitios culminantes siendo fácilmente
identificables pudiéndose agrupar fácilmente en una pauta global.
La ciudad es un ente vivo en constante cambio, que es un espacio complejo,
dinamismo, contenedor de habitantes tan dispares como la gama de colores que
es un espacio complejo, dinamismo. Sobre todo, es: contacto, regulación,
intercambio y comunicación; son la base sobre la que se sostiene después del
resto de componentes que acaban por constituirla. La estructura, el paisaje, su
monumentalidad y la movilidad son aspectos secundarios o parciales en la
relación con lo verdaderamente importante que es la interacción urbe-usuario. Se
compone de una serie de elementos ya sean estos fijos o móviles en donde el
peatón juega un imperante rol dentro de la misma. No somos meros espectadores
del show llamado “ciudad”, sino que somos parte del y compartimos escenario con
el resto de actores involucrados. Como cualquier otra cosa la ciudad se compone
de elementos que de cierta forma la caracterizan, la crean. Justamente la genesis
de su composición se encuentra en esa suma de cosas que van creando desde
interacción con el entorno. Así mismo como en la física que cada acción tiene una
reacción, cuando el conjunto de equipamientos y la escala humana se relacionan,
se crea una convergencia de comportamientos, en donde cada elemento influye
sobre las posibles variantes. En su libro “La imagen de la Ciudad” Kevin Lynch nos
habla de estos componentes y los clasifica en: sendas, bordes, barrios, nodos y
mojones.

SENDAS.- Son conductos que transita el observador comunmente, estos se


pueden representar mediante calles, senderos, líneas de tránsito, canales o vías
férreas. Los ciudadanos contemplan la ciudad mientras transcurren a traves de
esta y conforme a estas sendas organizan y
conectan los demás elementos ambientales.
Para la mayoría son elementos urbanos
primaries y primordiales. Las personas que
conocen bien una ciudad dominan bien una
parte de su estructura de las sendas.

BORDES.- Son elementos lineales que el


observador no emplea o considera como sendas.
Son componentes delimitantes entre dos fases:
rupturas de líneas de continuidad como cuerpos
de agua o cruces y bordes de desarrollo como
muros. Conforman referencias y no ejes
coordinantes. Estos bordes pueden ser menos
invasivos en el espacio como vallas, más o menos
penetrables que separan regiones, las cuales también pueden ser líneas según las
cuales se unen o relacionan diferentes regiones.
BARRIO O DISTRITO.- Son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan
entre medianas y grandes. Concebidas como de un alcance bidimensional en el
que el observador “entra” en su seno mentalmente y son reconocibles como si
tuvieran un carácter común que los identifica. Siempre identificables desde el
interior, también se lo usa para la referencia exterior en caso de ser visibles desde
afuera. Las características físicas que determinan los barrios pueden ser variados
elementos: las continuidades temáticas, o sea, infinita variedad de partes
integrantes: textura, espacio, forma, detalles,
símbolos, tipo constructivo, uso, actividad, los
habitantes, el grado de mantenimiento y la
topografía, etc. Las connotaciones sociales son
muy importantes para la estructuración de las
regiones. Ciertas clases sociales se asocian con
zonas de la ciudad; se identifican por sectores
socioeconómicos o étnicos.

MOJONES.- Estos son otro tipo de puntos de referencia, pero


en el cual el espectador no entra en él, sino que es exterior. Un
objeto físico definido con bastante sencillez, por ejemplo, un
edificio, una señal, una tienda o una montaña. Algunos mojones
están distantes y es característico que se los vea desde
muchos ángulos y distancias por arriba de la cúspide de
elementos más pequeños y que se los utiliza como referencias
radiales: formas aisladas, cúpulas de iglesias, colinas. La
característica física clave es la singularidad, un aspecto que es
único o memorable en el contexto. La ubicación en una
confluencia fortalece el mojón. Las asociaciones históricas u otros significados
constituyen poderosos refuerzos.

NODOS.- Son los puntos estratégicos de la ciudad a los que


puede ingresar un observador y constituyen focos intensivos
de los que parte o a los que se encamina como pueden ser
las confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, un
cruce o una convergencia de sendas, momentos de paso de
una estructura a otra o concentraciones/ condensaciones de
determinado uso o carácter físico (esquina donde se reúne la gente, una plaza
cercada, etc.)
El paisaje urbano tiene una serie de características que lo diferencian con otro tipo
de espacios: por un lado destaca por la alta densidad de población que viven en el
mismo. Una ciudad es algo más que una suma de sus habitantes. Una ciudad
tiene el poder de generar un residuo de entretenimiento el cual es una de las
varias razones que hacen que la gente prefiera vivir en comunidad a hacerlo en el
aislamiento.Un edificio solitario no impresiona visualmente como un montón de
edificios. En el conjunto se hallan presentes varios elementos cuya realidad es
prácticamente distinta de los de la arquitectura e imposibles de encontrar en un
edificio solo. El espacio, al ser ocupable, provoca la colonización.
Para una ciudad, su ambiente, sus circunstancias, constituyen un auténtico
acontecimiento dramático. Consideremos solamente la cantidad de gente que
interviene en su creación y en su mantenimiento: especialistas en demografía,
sociólogos, ingenieros, técnicos en cuestiones de tráfico, jardineros, etc.; todos
ellos deben cooperar en transformar una miríada de factores en una organización
viable en la que se pueda vivir y trabajar. Un espacio que no se puede ver, pero sí
presentir y sentir, está allí, ante el edificio.
Varios planos de ubicación:
1. Posesión de movimientos: Es un lugar o espacio
bien definido con un principio y un fin
perfectamente establecidos. Son de esos
recorridos que la gente puede usar como hacer
ejercicio, caminar o atajos.
2. Viscosidad: Posesión estática, Son grupos de
personas haciendo compras cotidianas en tiendas
de la planta baja, platicando, etc. Recorridos que
dan un ambiente adecuado.
3. Enclave: Es un territorio que se encuentra rodeado
por otro que cuenta con características diferentes
en cuanto a su administración, su régimen político o
su cultura. Es una zona donde las personas pueden
acceder en cualquier momento sin necesidad de
horario al exterior.

4. Plazoleta: Es una plaza de tamaño pequeño. Se


trata de un espacio público que, por lo general,
cuenta con arboledas y jardines. Reúne a las
personas en un área privada al aire libre.
5. Punto focal: Es el área de mayor interés y donde
se enfoca la atención de las personas. Puede ser
establecido a través de un color, una forma, una
tipografía o cualquier otro elemento que destaque
del resto y se transforme así en el centro de
interés. Puede ser un artefacto cerrado como una
fuente o estatua.

6. Cambio de nivel: Los proyectos cuentan con


cambios de niveles en los recorridos, puntos de
descanso y las gradas.

7. Vista grandiosa: El paisaje de los jardines nos


une más a la diversidad lejana, dando de nosotros
una sensación de mando, dando la oportunidad de
acceder en diferentes zonas sin estorbos.

8. Puntuación: Es un recorrido de la vía que se


altera con un cambio de textura

9. Espacios categóricos: El elemento vital de la


situación lo constituye una barrera que sirve para
diferenciar las dos funciones por ejemplo, que la
carretera principal y los senderos tengan un espacio
con las zonas verdes.

10. Vías urbanas solo para peatones: Este debe de


relacionarse un extremo y otro de la ciudad, por
medio de escaleras, puentes y formas de
pavimentación, teniendo así un sentido de
continuidad.

11. Geometría. Es como una influencia derivada del


orden newtoniano y del cielo que se ejerce sobre el
paisaje por escala.

12. Conexión y conjugación, suelo: Lo que nos rodea


está roto en piezas separadas, casas diferentes unas
de otras y distintas zonas urbanas. La zona de picnic tiene distintos tipos de
árboles y tamaños. En la zona de plataformas, hay cambios de texturas.
Conclusión

Si resaltamos lo anteriormente dicho por Kevin Linch sobre la ciudad hablaba que
es un organismo estructurado en un único cambio, que es una ocupación compleja
y dinamista, Sobre todo el expresaba que la ciudad se encuentra en constante
contacto, regulación, intercambio y comunicación. Esto es muy diferente a la
imagen que tenía Gordon Cullen sobre el paisaje, ya que la tenía un punto de vista
más objetivo y racional, ya que el expresaba que el paisaje tiene características
diferentes que lo diferenciaban de otros tipos de espacios como la ciudad, etc. El
definido diferentes definiciones sobre planos de ubicación que ayudaban a
delimitar las características para diferenciar al paisaje con los otros tipos de
espacios. Por ejemplo, decía que posesión del movimiento, es un espacio definido
con un principio y un fin perfectamente establecidos.
La estructura, el paisaje, su monumentalidad y la colección son aspectos
secundarios en la relación con lo verdaderamente mas importante que es la
interacción urbe-usuario. En base a los puntos anteriormente mencionados de
Lynch, se puede asegurar que el desarrollo de la demarcación y las ciudades
puntualizo actualmente como es la fabricación de paisajes, atmosferas y
ambientes, baza urbanos como rurales, que son replicados a diestra y siniestra del
planeta, que en nuestra actualidad nos sirven para marcar los limites con respecto
de que es un paisaje y las limitaciones que tiene. sin duda existen claves de
reconocimiento de la ciudad y una serie de nuevos requerimientos urbanos, que
acompañan a este proceso. Esta evolución que da como resultado, la ciudad
urbana, se sustenta sobre cuatro elementos. En primer lugar, el uso de la imagen
como primer ambiente de identificación. Segundo la emergencia de contar con
condiciones sufrientes de bienestar y confianza urbana. Tercero la experiencia del
usuario extraída del espacio, lo que produce lineamientos de consumo vinculados
al individuo como actor principal. Y por último el empleo de determinados
componentes morfológicos de la ciudad, como, el espacio público en términos de
áreas de ocio y recreación.
Los paisajes son independizados de su ocasión de origen, donde no traducen sus
características territoriales ni sus contenidos físicos y socioculturales; paisajes
reducidos a meras capas de nueva con su configuración más inmediata y
superficial que nos lleva a la imagen. En pocas palabras el espacio público se ha
convertido en lo sustancial del urbanismo, la ciudadanía y la cultura urbana. Es un
espacio tangible, simbólico y sociopolítico.
En pocas palabras el paisaje urbano puede proporcionar una notable dosis de
regocijo, acompañado de una buena proporción de dramatismo. Sin duda alguna,
también es establecer la forma por el cual el ser humano establece contacto con lo
que le rodea.

También podría gustarte