Está en la página 1de 8

Comienzo de la vida humna

COMIENZO DE LA VIDA vable y definible son las cualidades propias de


HUMANA todo ser vivo: la absorción, la asimilación, la
excreción, la excitabilidad, la reproducción y
otras, como es la renovación de los materiales
Dr. José Luis Velayos Jorge fisicoquímicos que constituyen ese ser vivo:
Catedrático de Morfología, Facultad Medicina renovación continua, ininterrumpida, que
Univ. Autónoma, Madrid. hace que al cabo del tiempo, sus materiales
componentes sean ya otros, y a pesar de ello
La Bioética, disciplina que ha irrumpido ese ser vivo concreto sigue siendo el mismo.
con fuerza en los últimos años, desde que Pot- Se habla de un nivel molecular, y en este
ter acuñó el término en 1971, estudia los pro- sentido, el descubrimiento más importante
blemas éticos que plantea el desarrollo de la ha sido el de los ácidos nucleicos, en los que
Ciencia y la Tecnología aplicadas a la vida está impresa la información para la repro-
humana. Actualmente, el hombre es capaz de ducción y el mantenimiento de las caracterís-
actuar, de manipular sobre el comienzo y el fin ticas de todo ser vivo durante toda la vida.
de la vida humana. Se trata de dos momentos Los ácidos nucleicos son como su documen-
de la vida del ser humano, esenciales, muy to de identidad, que se adquiere en el
importantes. En su tratamiento adecuado momento de la fecundación, y estará activo
queda implicada la dignidad del hombre. hasta el final, hasta la muerte.
Hoy día se habla y se discute mucho Se distingue además en todo ser vivo un
sobre los derechos humanos. Pero en el nivel celular, es decir, que sus células pueden
ambiente laten preguntas que necesitan res- seguir viviendo por su cuenta, separadas, en
puesta: ¿Es el hombre un mero animal? un medio adecuado; un nivel orgánico, refe-
¿Puede ser considerado como una máquina, rente a los órganos, que también, en condi-
cuyas piezas pueden ser manipuladas? ¿Son ciones adecuadas, pueden vivir separados
seres humanos los embriones, los fetos, un del individuo; y el nivel del individuo como
demente, un individuo en coma, un anciano, un todo, con una vida individual, en la que
un disminuido físico o psíquico? ¿Lo es una todos esos niveles quedan integrados, armo-
persona cuyo sufrimiento moral o físico se nizados en un todo único. En todo ser vivo,
hace intolerable? En el ambiente opulento de sea animal o vegetal, el todo es más impor-
la sociedad occidental, ¿podemos decir que tante que las partes, es decir, la unidad orga-
tienen la misma dignidad la vida o la muerte nizativa es lo ensencial. En este sentido, hoy
del hombre o de la mujer que sufren? día se habla de una función muy importante,
Definir la vida es dificil, y, por eso, en gran la autorregulación, que no es más que la
medida la dificultad de definir lo que es la capacidad de coordinar todas las funciones
muerte, estriba en la dificultad de definir vitales para que ese ser vivo concreto perma-
aquélla, ya que ambos conceptos están entre- nezca como un todo.
lazados. Bajo el punto de vista biológico, Bajo el punto de vista filosófico, se dice
podemos decir que lo más fácilmente obser- que los seres vivos son los capaces de mover-

Cuadernos de Bioética 2()()(J/l' 29


José Luis Ve/ayos

se por sí mismos; tienen una fuerza interior, La vida de cada persona comienza con la
un algo que permite el cambio vital, la adap- fecundación.
tación al medio, el poder tomar lo que nece- El dinamismo biológico de todo ser vivo,
sitan del medio en que se encuentran, el comienza con la unión del espermatozoide y
poder incluso modificar el medio ambiente. el óvulo. Antes de la fusión de estas células
Esa capacidad de moverse a sí mismo, esa transcurre un tiempo de maduración de las
automoción es la vida. En la teoría hilemórfi- mismas en el interior del aparato genítal
ca de Aristóteles el alma seria el acto prime- correspondiente. En el caso del hombre, se
ro del cuerpo organízado, su forma sustan- produce una enorme cantidad de espermato-
cial. El alma, que es la que aníma al ser vivo, zoides (del orden de millares por minuto); en
seria un principio que no se ve, que no es el caso de la mujer, la maduración es más
mensurable materialmente, porque es sim- limitada y rítmica, a lo largo de la vida madu-
plemente el elemento unificador del organís- ran unos 400 óvulos. Los espermatozoides
mo vivo, el responsable de la autorregula- son pequeños, en comparación con los óvu-
ción, y ha de estar en el todo y en todas las los, alargados, móviles, con una cabeza o
partes del organismo vivo. Filosóficamente, acrosoma, y una cola. Los óvulos son muy
se distinguen varios tipos de seres vivos, grandes, con gran cantidad de elementos
correspondientes a tres tipos de vida: vegeta- nutricios en su interior.
tiva, sensitiva e intelectiva. En el hombre se El proceso de formación y maduración de
dan los tres tipos de vida, pero, como es los espermatozoides se da en el testículo;
natural, dentro de una misma y úníca vida. aunque los espermatozoides no tienen capa-
La vida humana tiene otra característica: cidad fertilizante hasta que no salen de él. Se
El hombre llega a la existencia sin haberia depositan en la vagina de trescientos a qui-
pedido. Se encuentra inmerso en la vida sin níentos millones de espermatozoides, embe-
saber por qué. Luego la vida humana es un bidos en el medio líquido que han segregado
don, y en consecuencia el hombre no puede glándulas accesorias, como la próstata y las
disponer de ella. Radicalmente es un deu- vesículas seminales y las glándulas bulbou-
dor. y esa vida humana es una vida perso- retrales, lo que facilita su motilidad, que dura
nal, de un ser irrepetible, en cuyo poder está de tres a cuatro dias; sin embargo, la capaci-
su propio destino, con capacidad para dad fecundante dura de uno a dos días.
comunicarse con los demás y con capacidad Los espermios han de salvar unas cuan-
para entregarse; es un ser abierto a la reali- tas barreras mecánicas y químicas a nivel
dad propia o íntima y a la realidad externa; vaginal y uterino antes de alcanzar las trom-
es un animal de realidades, como decía pas de Falopio (como es la acidez vaginal, el
Zubiri; capacidades que se irán desarrollan- tapón mucoso que separa vagina de útero,
do y manifestando poco a poco, progresiva- los flujos descendentes uterinos, etc); los
mente; y aunque, por el motivo que sea, no suficientemente dotados, entre trescientos y
se puedan manifestar, siempre se tratará de quiníentos, llegarán a las trompas. Tardan
un ser humano. entre media y tres cuartos de hora; luego

30 Cuadernos de Bioética 2000/1"


Comienzo de la vida humna

caminan a una gran velocidad en relación a los espermios. Sólo atraviesan el cumulus los
su longitud (3-3.5 mm./minuto). espermatozoides capaces, es decir, capacita-
Antes de que los espermatozoides aborden dos. La zona pelúcida es la siguiente envol-
la célula femenina a nivel de una de las trom- tura protectora del ovocito, esencial para la
pas, sufren un proceso de capacitación (que protección del ovocito y posteriormente del
ocurre en el interior de las vías genitales feme- embrión temprano. En la especie humana,
ninas), lo que implica una serie de cambios los espermios se ponen en contacto con la
metabólicos en las cabezas de los espermios, y zona pelúcida durante unos 15 minutos. A
asimismo, comprende la disponibilidad a la continuación comienza la penetración de la
fecundación de las colas de los espermatozoi- zona, para lo cual los espermatozoides han
des, en las que, al igual que en las cabezas, tam- de conseguir la reacción acrosómica. En la
bién se registran cambios de sus membranas. reacción acrosómica se produce la fusión de
El buen funcionamiento de la cola es esencial las membranas del acrosoma, con la apari-
para la fecundación y los procesos inmediata- ción de poros, a través de los cuales pasan las
mene posteriores. En la capacitación se pasa de sustancias que contiene el acrosoma, entre
una situación estable de almacenamiento en el ellas, la acrosina. La zona pelúcida del ratón,
interior del tracto genital masculino, a una cir- según los estudios de Wassarman, contiene
cunstancia en que el espermatozoide sufre tres receptores para los espermios, los ZP1,
cambios químicos en sus cubiertas para ser ZP2 Y ZP3, que son glicoproteínas formadas
capaz (capacitación) de fecundar. De las células por oligosacáridos y aminoácidos. Cada uno
masculinas que abordan la trompa sólo una de estos receptores es codificado por un
penetrará en el óvulo, y así, de dos células al determinado gen. En el hombre se han des-
borde de la muerte (el espermatozoide y el crito glicoproteínas de la zona pelúcida
óvulo) va a surgir una nueva vída, con un semejantes a las del ratón. La reacción acro-
impulso vital que puede durar muchos años. sómica se produce fundamentalmente por el
Mientras tanto, ocurren en el ovario los contacto del espermio con los ZP3. Los recep-
correspondientes sucesos funcionales, prepa- tores ZP3 son los que inician la reacción acro-
rándose para el embarazo que se avecina. Se sómica.
desprende un ovocito, que es captado por la A medida que se va produciendo la reac-
trompa, gracias a los movimientos de sus ción, los espermatozoides van penetrando la
fimbrias. Es arrastrado hacia el tercio externo zona pelúcida. Se da un intenso movimiento
de la trompa, donde se encuentra con los de la cola, y la cabeza, cuya porción posterior
espermatozoides (ya en mucho menor núme- actúa a modo de fulcro, va introduciéndose
ro que en la vagina, en el coito). en la zona con progresivos movimientos
La célula femenina está rodeada de una oscilatorios, penetración que pudiera ser
serie de envolturas, entre ellas el llamado meramente mecánica, o de tipo enzimática
'cumulus oophorus', cuyas células se dispo- (por acción de la acrosina desprendida, que
nen de forma radial, y entre ellas se sitúan va labrando un túnel en la zona pelúcida), o
canales acelulares que son aprovechados por bien de ambos tipos. En el hombre, la pene-

Cuadernos de Bioética 2000/1" 31


José Luis Ve/ayos

tración de la zona pelúcida dura aproxima- bre, a las 12 horas de la fertilización empieza
daemente 7.5 horas. Y, una vez atravesada, al a sintetizarse DNA.
ponerse en contacto con el oolema, que no es Para muchos, el momento de la fusión de
más que la membrana del ovocito, cesan los dos pronúcleos, más que la adhesión de las
repentinamente los movimientos de la cola. membranas de las dos células progenitoras, es
A partir de la zona ecuatorial del espermio se el acontecimiento culminante de la fecunda-
inicia la fusión con el oolema, fusión cada ción, pues es el momento en que se suman las
vez más amplia. Se funden totalmente las dos cargas genéticas, formándose el nuevo
membranas de las dos células. genoma, que ya no se perderá. Desde que se
El espermatozoide se ha "posado" en un inicia, el proceso de la fusión de los pronúcleos
área del ovocito especialmente abundante en dura unas once horas. La célula resultante o
microvellosidades, que ayudan a la penetra- cigoto es ya distinta del óvulo y del esperma-
ción del espermio en el interior del ovocito, tozoide; en su interior se da una gran produc-
obligándole a penetrar. ción de energía, manifestación de su gran vita-
Posiblemente, la fusión de las membra- lidad. Enseguida, como una consecuencia de
nas de las dos células progenitoras sea el esa gran actividad metabólica, el cigoto empie-
momento más importante en el comienzo za a dividirse; es el proceso de la segmenta-
de la vida humana. ción, que aunque al principio es más rápido y
Se da un proceso de " despertar" del cada vez más asincrónico, de seguir a la veloci-
óvulo, una activación ovular, con cambios en dad con que se instaura, daría lugar al cabo de
su membrana que se propagan desde el cono poco tiempo a un ser con un número de célu-
de fertilización, y un rápido incremento en las igual al del adulto. Por eso, la velocidad del
las necesidades de oxígeno y aceleración en proceso de segmentación va siendo progresi-
los intercambios iónicos, para iniciarse ense- vamente menor. La primera división se da a las
guida la síntesis de proteínas propias de la 24 30 horas; después, habrá una división cada
especie. Es el "big bang" biológico, el 10 -12 horas. Al cuarto día del desarrollo el
comienzo de la vida de una persona. embrión tendrá unas 12 a 16 células, hablándo-
Entra el espermatozoide completo en el se ya de mórula (porque recuerda a una mora),
óvulo; en su interior se mueve lentamente; se con las células todavía muy trabadas entre sí,
produce una descondensación de su núcleo por la compacción y compresión entre ellas.
(que está en el acrosoma) y aumentan poste- Sus células superficiales constituyen la masa
riormente las dimensiones del mismo por el celular externa, y las profundas, la masa celu-
paso de sustacias químicas ovulares a su lar interna, que por su situación, segregarán un
interior. Los dos núcleos (o pronúcleos) se líquido que se dirige hacia el centro de la
van acercando hacia el área central, para mórula; entran también líquidos uterinos, con
agregrarse los cromosomas de ambos, con lo lo que la masa celular interna es rechazada
que la carga genética nuclear ahora es la hacia un extremo, hablándose de embrioblasto,
suma de la aportada por el padre y la madre. mientras que las demás células quedan perifé-
Es el fenómeno de la singamia. En el hom- ricas. Se habla ya de la blástula.

32 Cuadernos de Bioética 2000/1'


Comienzo de la vida humna

Se ha dicho que hasta el cuarto dia del desarrollo están regidos, planificados y orga-
desarrollo no se da la expresión genética del nizados por la acción de la notocorda. La mor-
material paterno aportado al nuevo ser; hasta fogénesis es el resultado de la activación dife-
entonces sólo estaria actuando el material rencial de los genes, y este proceso va a
genético materno, y por lo tanto, no se pro- originar la síntesis y modulación de multitud
dria hablar propiamente del comienzo de la de factores proteicos, que, a distancia, o de
vida humana hasta ese día 4. Pero realmente, modo local, van a desencadenar, regular, o en
no dice nada en contra de que ahí hay una su caso inhibir procesos de diferenciación, cre-
vida humana, utilice o no todo el material de cimiento y desarrollo. Fenómenos que no que-
que dispone. y es que realmente, el cambio dan exclusivamente regulados por el embrión,
drástico se da en el momento de la fecunda- pues también la madre interviene a través de
ción, como consecuencia de la fusión de los determinadas acciones hormonales y quími-
dos materiales (masculino y femenino) pues cas. El embrión es autónomo y; ya desde su
si no, no se darian todos estos procesos que más temprana edad, influye poderosamente
venimos estudiando. en la adecuación del organismo materno para
Transcurridos cuatro días desde la fecun- que su desarrollo sea óptimo.
dación, el cigoto ya ha sido transportado hacia Ulteriores etapas en el desarrollo.
el interior del útero y al cabo de una semana Los procesos y cambios que se dan en el
aproximadamente, se implanta en el espesor curso del desarrollo son característicos y
de la pared uterina y comienza a desarrollarse peculiares de cada individuo. No es igual el
grandemente, merced a la nutrición más desarrollo de un individuo que de otro.
abundante que le aporta dicha pared, prepara- En cuanto a datos cronológicos, podemos
da adecuadamente para esta misión. Ensegui- reseñar, entre muchos, los siguientes:
da aparecen en el embrión dos hojas (ectoder- El día 18 del desarrollo comienza a esbo-
mo y endodermol,lo que hace que se hable de zarse el sistema nervioso central. Al final de la
embrión diderme, y poco después surge una tercera semana aparecen el corazón y las
tercera hoja embrionario en el interior del extremidades. En la cuarta semana, los órga-
cuerpo embrionario (el mesodermo), y se nos de la visión y de la audición. En la quinta
habla ahora de embrión triderme. semana, el riñón definitivo. En la sexta se
Alrededor del día 14 aparece en el dorso desarrolla el sistema del dolor. En la séptima
del cuerpo del embrión la línea primitiva. A semana son apreciables los genitales externos.
partir de un engrosamiento de la zona anterior En la octava semana el estómago es capaz de
de la línea primitiva (nódulo de Hensen) surge producir secreciones. En la undécima, el feto
una invaginación como un dedo de guante, se chupa los dedos. Las huellas dactilares apa-
que se sitúa entre ectodermo y endodermo, o recen en el segundo mes, huellas que no varia-
prolongación cefálica, que se transformará en rán en toda la vida. Y los procesos del desa-
la notocorda, elemento esencial en la induc- rrollo, cada vez menos intensos, siguen
ción del sistema nervioso central, entre otras incluso después del nacimiento: desarrollo de
estructuras. Gran parte de los procesos del la dentadura, del aparato pulmonar, etc.

Cuadernos de Bioética 2000/1" 33


José Luis Ve/ayos

Consideraciones bioéticas. rior, no puede determinarse de forma pun-


1) Debido a que cada proceso biológico es tual; siempre habrá que retrotraerse a
causado en base a procesos inmediatamente momentos anteriores aún, en que cabría dis-
anteriores, salta a la vista la existencia de un tinguir otras emergencias, hasta llegar a la
continuum vital que hace imposible estable- emergencia de las emergencias, una propie-
cer barreras biológicas y por tanto conceptua- dad absolutamente nueva, que está en el
les. Todo comienza en la fecundación. Desde comienzo de la vida, que se da en el momen-
ese momento se instaura una cascada de acon- to o instante de la fecundación, el "big
tecimientos suavemente e ininterrumpida- bang" de la vida de todo ser humano.
mente concatenados lBefruchtungskaskade, El cigoto, el embrión, no es pues una
Beier, 1992). Nunca se ha detectado una dis- "cosa viva", pues las cosas no viven.
continuidad a lo largo del tiempo (Rager, 2) Se trata de una vida autónoma porque
1996). La fecundación es como la cabecera de ese ser toma del medio ambiente en que se
la cascada, que va perdiendo intensidad con el encuentra todo lo necesario para subsistir,
tiempo, hasta el momento de la muerte. independientemente en mucho casos de que
La ontogenia, el desarrollo, es un conjun- la madre esté enferma o desnutrida. Autono-
to de fenómenos que, desde que se disparan mía relativa, no esencialmente diferente de la
en el momento de la fecundación no se inte- del adulto, que también depende del medio
rrumpirán hasta el momento de la muerte; se en que se encuentra: del aire, del agua, del
pasa de unos a otros periodos, suavemente, alimento, de las relaciones sociales, etc. Y el
insensiblemente. Se trata pues, de una bio- nuevo se además rige y controla autónoma-
grafía una e indisoluble que comienza con la mente sus propios procesos, gracias a la
fecundación y termina en el instante de la carga genética que dirige toda su actividad.
muerte, sea por aborto, por accidente de cir- 3) Ese ser, vivo y autónomo, tiene la con-
culación, infarto, etc. En consecuencia, los dición humana. Se demuestra que el ser que
términos de cigoto, mórula, blástula, nos ocupa es de la especie humana porque
embrión, feto, neonato, niño, joven, adulto, tiene una organización fisico-química exclusi-
anciano, son irrelevantes. y el momento del vamente humana, distinta estructuralmente
parto, aun siendo muy importante, no es más de las restantes especie animales. Su genoma,
que un suceso biográfico más de la vida, además, es diferente al de un ser no humano,
pues los procesos de desarrollo continúan como pueda ser un ratón, un primate u otros
durante la infancia, produciéndose fenóme- animales, en que los procesos de la fecunda-
nos similares a los que ocurrieron durante los ción y desarrollo son muy similares, por lo
nueve meses de gestación, aunque progresi- menos al principio; la especie humana tiene
vamente menos intensos; el anciano, por más de 100.000 genes en su haber; su genoma
ejemplo, tiene menos vitalidad que el cigoto. es muy diferente al de un animal.
La llamada por algunos "emergencia de 4) Contiene además una carga genética,
propiedades nuevas" cualitativamente dife- aportada por los gametos en fecundación, res-
rentes a las existentes en un momento ante- ponsable de las diferencias del mismo con res-

34 Cuadernos de Bioética 2000/1'


Comienzo de la vida humna

pecto a otros individuos de su misma especie, carga genética son humanas, según acaba-
no sólo por lo que se refiere al sexo o a los mos de ver, se deduce que ha de ser persona.
aspectos externos color de los ojos, forma de la A primera vista, pudiéramos decir que el
nariz, modo de andar, de hablar, de escribir, hombre no es tal hasta que se desarrolle el
etc., sino también por lo que respecta a los sistema nervioso central, pues hasta entonces
órganos internos; incluso están ya marcadas no está en disposición de manejar su inteli-
determinadas disposiciones para enfermar, gencia. Pero hasta los seis o siete años de
que en muchos casos no se pondrán manifies- edad no se ha completado el desarrollo de las
to hasta transcurridos años después del naci- conexiones nerviosas. No sería persona un
miento. La individuación se da desde el individuo en coma; ni sería persona humana
momento de la fecundación. Por otra parte, un individuo dormido o un sujeto afectado
cada vida humana supone la posibilidad de por una patología degenerativa del sistema
combinaciones de cromosomas del orden de 2 nervioso en fase avanzada, si definimos a la
a la 23; y si consideramos 100.000 genes en el persona humana como aquélla que puede
hombre, las posibilidades son enormes. realizar operaciones intelectuales. Se trata en
Se ha argumentado contra la realidad de todo momento de un ser personal que hasta
la individuación el hecho de la posible for- la quinta semana del desarrollo no registra
mación de gemelos, al menos en las primeras actividad cerebral; que hasta la sexta semana
semanas del desarrollo, diciendo que un indi- no desarrolla los sistemas del dolor; que
viduo humano no lo es si se puede dividir, hasta los once o catorce años no puede reali-
con lo que se confunde individualidad con zar operaciones lógicas con objetos abstrac-
indivisibilidad; y es que el problema de los tos (hasta entonces no tiene un EEG de adul-
gemelos no es tal: significa que el comienzo to). y es que una cosa es el ser y otra el actuar.
de la vida del gemelo se hace por desprendi- También se ha argumentado que la condi-
miento de un grupo de células de su herma- ción humana se va adquiriendo de forma pro-
no, y si esto es así, lo único que cabe afirmar gresiva, pues al principio se trataría de una
es que también en la especie humana, al igual masa amorfa, hasta que al final ese ser tiene
que en otras especies, se da la posibilidad de una forma humana, y en consecuencia hasta
una generación distinta a la fecundación, por el final no sería persona humana. Pero no hay
escisión; en el hombre esta posibilidad queda ninguna barrera o límite claro entre los suce-
limitada a etapas muy iniciales del desarro- sivos procesos biológicos que se dan en el
llo, mientras que en otros seres vivos se man- desarrollo, por lo que se deduce que la forma,
tiene en la vida adulta. la morfología, no determinan a un ser
5) Metafísicamente, el hombre no posee humano, sino al contrario, es decir, la morfo-
otra modalidad de existencia que la de ser logía (tomada ésta en su sentido más amplio,
persona (ser individual de naturaleza racio- pues también se podría hablar de una morfo-
nal, espiritual). Como ya la primera célula, el logía bioquímica) es la que viene determina-
cigoto tiene una naturaleza humana porque da por la carga genética; con esto no se afirma
su organización, su estructuración y su de ningún modo que la carga genética sea el

Cuadernos de Bioética 2000/1' 35


José Luis Ve/ayos

principio informador vital que anima al ser va haciendo. Por eso, se explica que este
humano; el individuo humano es el todo en autor diga: "El oligofrénico es persona; el
que existe una jerarquía funcional donde el concebido antes de nacer es persona. Son tan
genoma determina, constituye al fenoma y a personas como cualquiera de nosotros" (En
su vez este último modula, activa o desactiva 'La persona como forma de realidad: perso-
al primero. neidad', pg. 113).
Se ha llegado a decir que un individuo no Digno es lo que debe ser tratado con res-
es persona hasta que no es aceptado por los peto y veneración. Y esa dignidad hay que
demás, argumento exclusivamente sociológi- aplicarla al hombre en toda su realidad bio-
co sin ninguna base científica. gráfica, desde el comienzo de su vida. Por lo
6) En opinión de Zubiri, el hombre es tanto, desde el primer momento de la exis-
siempre el mismo, aunque nunca sea lo tencia el nuevo ser es digno de respeto por-
mismo; lo primero va más con el ser, lo que se trata de un ser humano. "Por lo demás,
segundo con el tener; si es más importante el está en juego algo tan importante que, desde
ser que el tener, por lo tanto la dignidad del el punto de vista de la obligación moral, bas-
hombre se mantiene siempre igual, desde el taría la sola probabilidad de encontrarse ante
comienzo de su vida, desde la fecundación. una persona para justificar la más rotunda
Para Zubiri, la personeidad es el carácter prohibición de cualquier intervención desti-
estructural de la persona; la personalidad se nada a eliminar un ser humano".

36 Cuadernos de Bioética 2000/1'

También podría gustarte