Está en la página 1de 19

Estructuras III ESTRUCTURAS III

INFORME DE
MECANICA
DE SUELOS
Ing. Martin Maguiña.

CURSO: ESTRUCTURAS III

ALUMNAS:

AVILA ORTEGA, SHARON


MARIÑOS OLGUIN
MINHUEY ESPINOZA VANESSA
PALOMINO ALVARDO,JOYCE
POMA BELLIDO MARILU
SUAREZ ESPINOZA ZARELY
ROSAS HUAYGUAS LUIS

FECHA:14/07/2015

INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS


EXPLORACIÓN
FACULTAD Y OBSERVACIÓN (YMÉTODO
DE ARQUITECTURA BÁSICO A )
UNIVERSISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL-
URBANISMO UNFV-FAU 1
ESTRUCTURAS III

INFORME DE MECANICA DE SUELOS

EXPLORACION Y OBSERVACION (METODO BASICO A)

CURSO: ESTRUCTURAS III


DOCENTE: ING. MARTIN MAGUIÑA

ALUMNOS:
AVILA ORTEGA,SHARON
PALOMINO ALVARADO, JOYCE
MARIÑOS,OLGUIN
POMA BELLIDO, MARILU
MINHUEY ESPINOZA,VANESA
SUARES ESPINOZA, ZARELY
ROSAS HUAYGUAS LUIS

INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS

EXPLORACIÓN Y OBSERVACIÓN (MÉTODO BÁSICO A ) UNFV-FAU 2


ESTRUCTURAS III

ÍNDICE

METODOLOGIA
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

1.0 GENERALIDADES
1.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1.2 UBICACION DEL AREA EN ESTUDIO
1.3 NORMATIVIDAD
1.4 CONDICION CLIMATICA Y TOPOGRAFICA
1.5 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO ( 07 NIVELES)
2.0 GEOLOGIA DEL AREA EN ESTUDIO
2.1 ANTECEDENTES
2.2 CARACTERISTICAS GEOLOGICAS
3.0 PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE UNA CALICATA
4.0 DESCRIPCION DEL SUELO - CALICATA C-1
5.0 CAPACIDAD PORTANTE Y/O RESISTENCIA DEL SUELO( POR OBSERVACION Y/O
APROXIMACION
6.0 PERFIL ESTRATIGRAFICO
7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.0 BIBLIOGRAFIA
9.0 PANEL FOTOGRAFICO

INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS

EXPLORACIÓN Y OBSERVACIÓN (MÉTODO BÁSICO A ) UNFV-FAU 3


ESTRUCTURAS III

1.0 GENERALIDADES

1.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El presente estudio de mecánica de suelos solicitado por el profesor de curso de


estructuras III Ing. Martín Maguiña Maguiña, para fines del desarrollo del trabajo
“Proyecto Mayor”; tiene por objeto conocer el tipo de estrato y suelo destinado
a la construcción de una edificación para vivienda multifamiliar de 7 niveles (5
pisos), ubicado en el Pasaje Páez N° 140, distrito de Jesús María, departamento
de Lima, el grupo académico realizó trabajos básicos de campo,
reconociendo el sitio, labores de gabinete y se establece la
capacidad portante del suelo ante las solicitaciones de cargas previstas en el
proyecto.

1.2 UBICACION DEL AREA EN ESTUDIO

El suelo en evaluación se encuentra ubicado en el Pasaje Páez N° 140, distrito


de Jesús María, departamento de Lima, Perú.

1.3 NORMATIVIDAD

La evaluación del suelo está en concordancia con la norma E-050 de suelos y


cimentaciones y de la Norma E – 030 Diseño Sismo Resistente del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

1.4 CONDICION CLIMATICA Y TOPOGRAFICA

El clima en la costa, específicamente en el distrito de Jesús María es templado y


muy húmedo, tiene una temperatura anual promedio de 23°C. El dia del
estudio (miércoles 8 de Julio del 2015) se tuvieron las siguientes características:

 Prob. de precipitaciones: 10%


 Humedad: 74%
 Viento: 18 Km/h

INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS

EXPLORACIÓN Y OBSERVACIÓN (MÉTODO BÁSICO A ) UNFV-FAU 4


ESTRUCTURAS III

 Parcialmente nublado.

1.5 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO


El proyecto consiste en la construcción de una edificación de 07 niveles,
recomendado básicamente del tipo: aporticado, estructurado con
zapatas, columnas, vigas de cimentación y losa aligerada. La altura de la
edificación será de 18.95 m (7 niveles) aproximadamente. De acuerdo a
la Norma Técnica de Edificación E – 030, el proyecto correspondería al
tipo de Edificación de la categoría C (vivienda).

2.0 GEOLOGIA DEL AREA EN ESTUDIO

2.10 ANTECEDENTES

Los estudios geológicos anteriores en el área de estudio son escasos, en tal


sentido previamente a la etapa de reconocimiento de campo (geología de
superficie), se procedió a la revisión y evaluación de la siguiente información
técnica.

Desarrolla los aspectos de geomorfología, litología, estratigrafía geología


estructural, geología histórica. Delimitando las áreas de ocurrencia de las
diferentes formaciones por medio de colores.

2.20 CARACTERISTICAS
GEOLOGICAS

2.20.1 GEOLOGIA REGIONAL

a) Características geomorfológicas

Para tener una visión general de todo el desarrollo estratigráfico y su relación


litológica. Se describirá la estratigrafía regional.

Las planicies y conos deyectivos, constituyen amplias superficies cubiertas por


limos y gravas; provenientes del transporte y sedimentación del rio Rímac donde
se asienta la ciudad de Lima, lo que fue una depresión, ahora rellenada con

INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS

EXPLORACIÓN Y OBSERVACIÓN (MÉTODO BÁSICO A ) UNFV-FAU 5


ESTRUCTURAS III

gravas, formando un potente apilamiento, cuyo grosor completo se desconoce.


Cubiertos por una capa de poco espesor conformado por limo y suelo de cultivo.

b) Características litio estratigráficas

Las unidades litológicas que afloran en el área, varían de acuerdo a las edades;
siendo las más jóvenes los Depósitos aluviales resistentes, los depósitos aluviales
pleistocenos y la Superunidad Patap

Las formaciones reportadas en el mapa geológico, tienen interés únicamente


desde el punto de vista morfoestructural representando los relieves que delimitan
y/o circundan el área en estudio. Las cuales se presentan a continuación.

 Depósitos aluviales

Estos depósitos están constituidos por materiales acarreados por los ríos que
bajan de la vertiente occidental andina contando a las rocas terciarias,
mesozoicas y batolito costanero, tapizando el piso de los valles habiéndose
depositados una parte en el trayecto y gran parte a lo largo y ancho de sus
abanicos aluviales, dentro de ellos tenemos: aluviales recientes y aluviales
pleistocenos (más antiguo).

 Depósitos aluviales resientes

Este está restringido a una franja estrecha a ambas márgenes del río, en el valle
del Rímac.

Los depósitos más jóvenes incluidos dentro de estos aluviales recientes son
materiales que encuentran en el lecho actual de los ríos, los que en áreas planas
y bajas de los valles pueden alcanzar amplitud como la que se observa en la
desembocadura del río Rímac (playa Márquez).

Los materiales constituyentes son principalmente cantos y gravas


subredondeadas con buena selección en algunos casos de matriz arenosa; se
los puede considerar como depósito fluvial aluviales; generalmente ofrecen
condiciones desfavorables para la agricultura por ser más pedregosos.

INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS

EXPLORACIÓN Y OBSERVACIÓN (MÉTODO BÁSICO A ) UNFV-FAU 6


ESTRUCTURAS III

 Depósitos aluviales pleistocenicos

Esta se encuentra formado el cono deyectivos del rio Rímac ostentando


espesores del orden decenas de metros, sobre los que se asientan los centros
urbanos y la agricultura.

El principal depósito aluvial pleistocenico lo constituye el antiguo aluvial del rio


Rímac, donde asienta la ciudad de Lima.

2.20.2 GEOLOGIA
LOCAL

Desde el punto de vista morfo-estructural la zona de estudio, se encuentra en


una planicie o cono deyectivo sobre el que se asienta el distrito de Jesús María.

El relieve es llano con pendientes aproximada de 1.00%. Teniendo la siguiente


configuración

Depósitos aluviales pleistocenicos

La litología de estos depósitos aluviales pleistocenicos vistos a través de terrazas,


cortes, perforaciones comprende conglomerados, conteniendo cantos de
diferentes tipos y rocas especialmente intrusivas y volcánicas, gravas
subangulosa cuando se trata de depósitos de cono aluviales desérticos debido
al poco transporte, arenas con diferentes granulometría y en menor proporción
de Limos y arcillas. Todos estos materiales se encuentran intercalados formando
paquetes de grosores considerables como se puede apreciar en los acantilados
de la costa.

La edad de estos depósitos es desconocido, sin embargo dado su gran volumen


es evidente que la deposición viene desde el pleistoceno, habiendo tenido
periodos de rejuvenecimiento de los ríos que han dado lugar a varios niveles de
terrazas fluviales.

INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS

EXPLORACIÓN Y OBSERVACIÓN (MÉTODO BÁSICO A ) UNFV-FAU 7


ESTRUCTURAS III

3.0 PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIÓN DE UNA CALICATA


Para la elaboración de una calicata se deben seguir los siguientes pasos:

1. Determinar el lugar donde se fijara la calicata.


2. Determinar el tipo de calicata a ejecutar : circular o cuadrada

1m
1m

3. Tomar las medidas y señalar el área a trabajar con las estacas y colocar
cintas de seguridad para indicar el trabajo a realizar.

4. Marcar el área a excavar ya sea con cal, tisa, etc.


5. Posteriormente se procede a la realización del hueco, utilizando picos, palas
y wincha para determinar la profundidad.

INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS

EXPLORACIÓN Y OBSERVACIÓN (MÉTODO BÁSICO A ) UNFV-FAU 8


ESTRUCTURAS III

6. Terminada la calicata a la profundidad adecuada, determinamos los


diferentes horizontes del suelo.

INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS

EXPLORACIÓN Y OBSERVACIÓN (MÉTODO BÁSICO A ) UNFV-FAU 9


ESTRUCTURAS III

4.0 DESCRIPCION DEL SUELO- CALICATA C-


1

El suelo en Jesús María es agrícola, es decir es un


terreno suave, en este caso la parte que
excavamos era relleno compuesto por
desmonte de construcción y restos de basura.
Sabemos que al tener un terreno suave
(agrícola) es un terreno inestable para la
construcción y es importante tener en cuenta
para los cálculos estructurales que se hagan
para el diseño estructural de la vivienda.

5.0 CAPACIDAD PORTANTE Y/O RESISTENCIA DEL SUELO (POR


OBSERVACIÓN Y/O APROXIMACIÓN
Según lo observado al momento de realizar la calicata se encontró muestras de
suelo tipo arcilloso limoso, la cual la resistencia es aproximadamente 2 kg/cm2..

INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS

EXPLORACIÓN Y OBSERVACIÓN (MÉTODO BÁSICO A ) UNFV-FAU 10


ESTRUCTURAS III

6.0 PERFIL ESTRATIFRÁFICO

INFORME : S01 – 2015

SOLICITADO : ING. MARTÍN AUGUSTO MAGUIÑA MAGUIÑA

PROYECTO : CONOCER EL PROCEDIMIENTO INICIAL DE UN ESTUDIO

DE MECANICA DEL SUELO

UBICACIÓN : UNFV – FAU PSJ. PÁEZ 140 - JESÚS

MARÍA FECHA : JULIO 2015

CALICATA C – 1

CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN DEL


PROFUNDIDAD MUESTRA
SÍMBOLO SUCS MATERIAL
Material de relleno
con presencia de
0.00 – 0.60
ladrillos, raíces, tierra
de chacra, etc.

Estrato de limo con


presencia de arena
y piedras de tipo
canto rodado de
mediano tamaño
0.60 – 1.00 M-1 ML (2” – 5”), color
marrón en
condiciones
normales, de
mediana
capacidad.

FIN DE EXCAVACIÓN

INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS

EXPLORACIÓN Y OBSERVACIÓN (MÉTODO BÁSICO A ) UNFV-FAU 11


ESTRUCTURAS III

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Para realizar una correcta excavación, es necesario tener todas las


herramientas y materiales para su ejecución.
 Seguir con las medidas de seguridad para evitar accidentes, tanto para la
persona que excava la calicata como para los transeúntes o personas que
circulan cerca a la excavación.
 Utilizar los debidos equipos de protección como casco, barbiquejo, lentes,
zapatos con punta de acero y polo manga larga.
 En la calicata C-01 se encuentro un estrato de relleno de basura o
desperdicios, además de algunas rocas de tamaños que varían entre 2” a
6”, no hay presencia de arena; solo de tierra.
 No se detectó nivel freático a una profundidad de 1.00m.
 El terreno es casi plano, con pendiente ligera.

INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS

EXPLORACIÓN Y OBSERVACIÓN (MÉTODO BÁSICO A ) UNFV-FAU 12


ESTRUCTURAS III

8.0 BILBIOGRAFÍA

 Whitlow, R. “Fundamentos de Mecánica de Suelos”, Ed. Continetal, S.A.


MEXICO 1998

 Tolinson, M.J. “Cimentaciones: diseño y construcción”.

 Reglamento Nacional de construcción” Técnica de Edificación, E-050:


Suelo y cimentaciones”, Ministerio de Transportes, Comunicaciones,
Vivienda y Construcción.

 Reglamento Nacional de construcción” Técnica de Edificación, E-030:


Diseño Sismoresistente”, Ministerio de Transportes, Comunicaciones,
Vivienda y Construcción.

INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS

EXPLORACIÓN Y OBSERVACIÓN (MÉTODO BÁSICO A ) UNFV-FAU 13


ESTRUCTURAS III

9.0 PANEL FOTOGRÁICO

EN LA FOTO SE MUESTRAEL TRAZADO, EL EQUIPO DE SEGURIDAD COMO LAS CINTAS AMARILLAS, EL


CONO, ASÍ COMO EL CASCO, ZAPATOS CON PUNTA DE ACERO, ETC.

SE DA INICIO A LA EXCAVASION, UTILIZANDO EL PICO.

INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS

EXPLORACIÓN Y OBSERVACIÓN (MÉTODO BÁSICO A ) UNFV-FAU 14


ESTRUCTURAS III

EL MONTÍCULO DE RELLENO EXTRAÍDO, SE COLOCA SOBRE UNA BOLSA DE HULE, O UNA BOLSA DE
COSTAL, POR EJEMPLO.

EL RELLENO SE EXTRAE CON UNA LAMPA, EL PICO ES PARA REMOVER O DEBILITAR EL ÁREA A
EXCAVAR.

INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS

EXPLORACIÓN Y OBSERVACIÓN (MÉTODO BÁSICO A ) UNFV-FAU 15


ESTRUCTURAS III

ES IMPORTANTE SEGUIR LA FORMA CON LA QUE SE QUIERE


EXTRAER L RELLENO, PARA ESTO MEDIMOS EL DIAMETRO DE LA
CALICATA PARA VERIFICAR QUE SE ESTÁ SIENDO LO MÁS
PRECISOS POSIBLE.

EN LA FOTO OBSERVAMOS PARTE DE LA COMPOSICION, EN ESTE CA SO


SE VE UN RELLENO DE BASURA.

INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS

EXPLORACIÓN Y OBSERVACIÓN (MÉTODO BÁSICO A ) UNFV-FAU 16


ESTRUCTURAS III

UNA VEZ TERMINADA LA EXCAVACIÓN SE PROCEDE A TOMAR LA MEDIDA DE PROFUNDIDAD,


CALCULADA HASTA EL MOMENTO.

INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS

EXPLORACIÓN Y OBSERVACIÓN (MÉTODO BÁSICO A ) UNFV-FAU 17


ESTRUCTURAS III

DURANTE LA EXCAVACION, ES RECOMENDABLE IR MIDIENDO EN CASO SE BORRE LO TRAZADO ANTES


DE LA EXCAVASION.

OBSERVAMOS A UNA DE LAS INTEGRANTES, AUDANTO A PICAR EL TERREO.

INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS

EXPLORACIÓN Y OBSERVACIÓN (MÉTODO BÁSICO A ) UNFV-FAU 18


ESTRUCTURAS III

EN LA IMAGEN OBSERVAMOS EL PROCESO MEDIANTE EL CUAL VOLVEMOS A RELLENAR LA CALICATA

FINALMENTE EL INGENIERO SE ENCARGÓ DE REVIZAR LA CALICATA Y LA DIMENSION DE LA


PROFUNDIDAD DE EXCAVASION

INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS

EXPLORACIÓN Y OBSERVACIÓN (MÉTODO BÁSICO A ) UNFV-FAU 19

También podría gustarte