Está en la página 1de 6

?

4
-1
.€
-€ ttttf
YH-É.HHgf
S ",t""?'lill
^^'^r"r
l'"1, o'..,
! u
^ DES-II
4 =nfE -^^+^r

t/3
34 Identificacién F echa
,4
4 Para responder las preguntas, por favor determine en que grado la experiencia
4 descrita en Ia pregunfa se aplica a su caso y seleccione el porcentaje del tiempo que
usted tiene la experiencia. (0-1 0-20-30-40-50-60-70-80-90-1 00 %)
4
4 1. Algunas personas refieren la experiencia de que mientras van conduciendo o montados en
4 un coche, autobús o metro, repentinamente se dan cuenta de que no recuerdan lo que ha
4 sucedido durante todo o parte del trayecto.

4
4
,€ 2. Algunas personas refieren que algunas veces están escuchando a alguien hablar y
repentinamente se percatan de que no se han enterado de parte o de todo lo que han dicho.
4
4
4
I 3. Algunas personas experimentan la sensación de estando en un lugar determinado, no tienen
ni idea de cómo han llegado hasta allí.
4
A4
4 4. Algunas personas refieren la experiencia de encontrarse vestidos con ropas que ellas no
á recuerdan haberse puesto..
4
4
4 5. Algunas personas refieren la experiencia de encontrarse entre sus pertenencias cosas que
-€ ellas no recuerdan haber adquirido.
.€
4
á 6. Algunas personas, en ocasiones, descubren que son saludados por gente que no conocen,
4 que las llaman por otro nombre o que insisten en que ya se habían encontrado en otra ocasión.
4
4
4 7. Algunas personas, en ocasiones, tienen una sensación como si estuvieran de pie al lado de
4 sÍ mismas, o viéndose a sí mismas hacer alguna cosa y se ven a sí mismas como si fueran
4 parecidas a otra persona.
4
4
I 8. Algunas personas relatan que en algunas ocasiones no reconocen a amigos o miembros de
4 su familia.

4
4
3
a
9. Algunas personas descubren que no conservan recuerdo de alguno de los acontecimientos
importantes en sus vidas (por ejemplo su boda o su graduación).
4
,A
á
I
'l 0. Algunas personas tienen la sensación de ser acusadas de mentir cuando ellas no creen
4
I
que hayan mentido.

á

a
á
á
,rr4
á
,4 2L
,14
?
q
7
7
DES-ll ?
G
2t3 q
Identificación ............ ... f,'echa e
?
11. Algunas personas experimentan la sensación de mirarse en un espejo y no reconocerse. ?
é
?
12. Algunas personas tienen la sensación de que las otras personas, objetos y el mundo que
G
las rodea no es real. G
G
G
13. Algunas personas experimentan la sensación de que sus cuerpos no parecen pertenecerles
ct
a ellas.
(F
G
C
14. Algunas personas experimentan, en ocasiones, el recuerdo de un suceso ya pasado de G
forma tan vívida que sienten que están reviviendo el evento. ?
ll C
C
15. Algunas personas tienen la sensación de no estar seguras de sí las cosas que ellas q
recuerdan sucedieron realmente o si ellas las han soñado. ?
j
J
16. Algunas personas tienen la sensación de aún encontrándose en un lugar familiar, lo J
encuentran extraño y no familiar. J
J
;
17. A algunas personas les ocurre que cuando están viendo la televisión o una película se ¡r
involucran tanto en la hístoria que no son \scientes del resto de cosas que suceden a su ;
alrededor. l
]
]
j
18. A algunas personas les sucede que se ven involucrados de tal modo en una fantasía o un
sueño que sienten como si les estuviera sucediendo realmente a ellas.
;
J
J
tc
19. A algunas personas les sucede que en ocasiones son capaces de ignorar el dolor.
C
C
Q
20. Algunas personas, en ocasiones, descubren que se sientan mirando fijamente al vacío, sin
pensar en nada y no tiene conciencia del paso del tiempo.
q
q
G
21. Algunas personas, en ocasiones, descubren que cuando se encuentran solas se hablan en
J
voz alta a sí mismas. f
t
e
q
e
e
¡
!
7?
ub
e
¡
DES-ll
313
ldentificación............ .... Fecha

22. Algunas personas descubren que ante una situación pueden actuar de forma tan diferente
que frente a otra, que se sienten como si fueran personas diferentes.

23. En ocasiones, algunas personas descubren que en determinadas situaciones son capaces
de hacer cosas, en principio difÍciles para ellas, con una facilidad y espontaneidad asombrosas.

24. En ocasiones, algunas personas descubren que no pueden recordar si ellas han hecho
determinada cosa o sólo han pensado en hacerla (por ejemplo, no saben si han enviado una
carta o únicamente han pensado en enviarla).

25. Algunas personas descubren evidencias de haber hecho una cosa que no recuerdan haber
hecho.

26. Algunas personas, en ocasiones, descubren entre sus pertenencias escritos, dibujos o
notas que ellas han hecho pero no pueden recordar que las hayan realizado.

27. En ocasiones, algunas personas, descubren que oyen voces dentro de su cabeza que les
dicen de hacer cosas o les comentan sobre cosas que ellas han hecho.

ll
28. Algunas personas, en ocasiones, sienten que están mirando a su alrededor a través de la
niebla de tal manera que la gente y los objetos aparecen ante ellas alejados o difuminados.

Total:
l-]

2,3
DESCRIPCION

La Escala de Experiencias Disociativas es un instrumento que permite a


los clínicos evaluar, de forma rápida, los diferentes tipos de sintomatología
disociativa y la frecuencia con que estos aparecen en cada paciente. Existen
dos versiones autorizadas: la DES (Bernstein y Putnam 1986) y la DES-ll
(Carlson y Putnam 1993).

La DES y la DES-Il consisten en un cuestionario autoadministrado de 28


items que únicamente difiere en el formato de las respuestas: la DES utiliza
una escala analógico visual de 100 mm y la DES-ll utiliza un formato multi-
choice de 11 puntos que representan decenas en tanto por cien desde Oo/o a
10Oo/o.

Existen también una versión abreviada de I items, la DES-T1 y una


versión modificada para adolescentes.2

No hemos encontrado validación en nuestro país.

INTERPRETAGION

En cada pregunta, el paciente debe rodear la respuesta que muestra el


porcentaje del tiempo que mas'éstrechamente se ajusta a la situación
experimentada por é1. La puntuación total del DES-Il se obtiene sumando todos
los porcentajes seleccionados y dividiendo el resultado por 28.

En un meta-análisis con el DES-ll, llevado a cabo por van ljzendoorn y


Schuengel en 19963, distintas muestras de pacientes puntuaron como sigue:
1.578 individuos sanos (media 11.05); pacientes psiquiátricos con trastorno de
ansiedad (3.9-10.4); pacientes ps¡quiátricos con trastorno afectivo (6-12.7),
pacientes con trastorno del comportamiento alimentario (12.7-17.8); pacientes
esquizofrénicos (10.5-20.6); pacientes con trastorno de personalidad (18.2-
20.1); pacientes con síndrome de estrés postraumálico (27-41.1); pacientes
con trastorno otro tipo de trastorno disociativo (29.8-40.8); y pacientes con
trastorno disociativo identificado según la DSM (40.7-57.1). Los autores
concluyen que puntuaciones >30% en el DES-Il se asocian con diagnóstico de
trastorno disociativo según la clasificación DSM, la mayoría de individuos
sanos y otro tipo de pacientes psiquiátricos puntuaron < 20 en el DES-ll. Los
pacientes con trastorno de estrés postraumático también puntúan alto en el
DES-II.

El DES-ll puede ser utilizado como herramienta de screening en


pacientes con sospecha de trastorno disociativo o trastorno por estrés
postraumático. También se ha utilizado para monilorizar la respuesta al
tratamiento en estos procesos.

PROPIEDADES PSICOM ETRICAS

Fiabilidad:
El coeficiente de consistencia interna (alfa de Cronbach) obtenido para el
DES-Il fue de 0.93 y la fiabilidad test-retest de 0.87.3

2q
é

F
é
F
Validez: F
Los coeficientes de correlación de Pearson obtenidos en la prueba de
validez convergente con otras escalas y entrevistas estructuradas fue de 0.67
e

en el trabajo de van ljzendoorn y Schungel,3 de 0.63 comparada con la F
PerceptualAlternations Scale,a de 0.54 con la Tellegen Absorption Scale,5 y de
0.80 con el Questionnaire of Experiences of Dissociation.o En cuanto a e
entrevistas semiestructuradas, la correlación con la Structured Clinical e
lnterview for DSM Dissociative Disorders (SCID-D) fue de 0.76, y con la É
Disociative lnterview Schedule (DDIS) de 0.68. El cuestionario mostró, un e
adecuado poder discriminante, mediante análisis ROC: una puntuación > 30 é
identificó correctamente al 74% de los pacientes con trastorno disociativo e
según la DSM y al 80% de los pacientes sin trastorno disociativo según el
DSM; así mismo, los sujetos sin trastorno disociativo según la DSM y con una
e
puntuación ) 30, el 61% tenían otrotipo detrastorno disociativo o un síndrome
é
de estrés postraumático.
e
?
e
BIBLIOGRAFÍA f
?
Original: é
F
Bernstein E, Putnam FW. Development, reliability, and validity of a dissociation
scale. J Nerv Ment Dis 1986; 174:727-735.
F
F
Carlson EB, Putnam FW. An update on the Dissociative Experience Scale. F
Dissociation 1 993; 6: 16-27. F
t
Carlson EB, Putnam FW, Ross CA, et al. Validity of the Dissociative F
Experiences Scale in screening for multiple personality disorder: a multicenter F
study. Am J Psychiatry 1993; 150: 1030-1036. é
é
Documentación:
F
F
Rush AJ, Pincus HA, First MB, Blacker D, Endicott J, Keith SJ, Phillips KA, í
Ryan ND, Smith GR, Tsuang MT, Widiger JA, Zarin DA (Task Force for the F
Handbook Psychiatric Measures). Handbook of
Psychiatric Measures. G
Washington DC, American Psychiatric Association, 2000. F
I
Burbena A, Berrios GE, Fernández de Larrinoa P. Medición Ctínica en
Psiquiatría y Psicología. Barcelona, Masson, 2000.
e
G
G
Adicional: é
G
1.-Waller NG, Putnam FW, Carlson EB. Types of dissociation and dissociative G
types: a toxometric analysis of dissociative experiences. Psychological Methods G
1996;1:300-321. tF
G
2.- Armstrong JG, Putnam FW, Carlson EB, et al. Development and validation IF
a
of measure of adolescent dissociation: the Adolescent Dissociative G
Experiences Scale (A-DES). J Nerv Ment Dis 1997;185'. 491-497.
é
F
G
tF
tF
-re
e-¿
G
G
/
3.- Van ljzendoorn M, Schuengel C. The measurement of dissociation in norml and
clinical populations: meta-analityc validation of the Dissociative Experiences Scale
(DES). Clinical Psychology Review 1996; 16: 365-382.

4.- Sanders S. The Perceptual Alteration Scale: a scale measuring dissociation.


Am J Clin Hypn 1986; 29.95-102.

5.- Tellegen A, Atkinson G. Openness to absorbing and self-altering experiences


("absorption"): a trait related to hypnotic susceptibility. J Abnorm Psychot 1g74',83:
268-277.

6.-Rilley K. Measurement of dissociation. J Nerv Ment Dis 19BB; 126: 449-4s0.

7.- Ellason JW, Ross CA. Two years follow-up of inpatients with dissociative
identity disorder. Am J Psychiatry 1997; 154: 832-839.

8.- Frischholz EJ, Braun BG, SachsXG, et al. The Dissociative Experiences Scale:
further replication and validation. Dissociation 1990; 3: 151-153.

z&

También podría gustarte