Está en la página 1de 5

Universidad de la República - Facultad de Derecho

Licenciatura en Relaciones Internacionales


Montevideo - Uruguay
Programa de ECONOMÍA: Los conceptos fundamentales
Plan 2013

Carrera: LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013)


Asignatura: ECONOMÍA: LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Ciclo: INICIAL
Dictado: 2o SEMESTRE
Modalidad de Enseñanza: TEÓRICA
Cantidad de Créditos : 6
AÑO: 1o
OBLIGATORIA: SÍ

CUERPO DOCENTE:

Dr. Gustavo ARCE (Profesor Titular), Lic. Daniela GUERRA (Profesora Adjunta), Lic. María
Herminia IRIGOYEN (Ayudante).

Grupo A: Matutino, Profesor, Dr. Gustavo ARCE.


Grupo B: Vespertino, Profesora Adjunta, Lic. Daniela GUERRA.

OBJETIVO DEL CURSO Y FORMAS DE EVALUACIÓN:

Materia teórico-práctica destinada a introducir a los estudiantes en RRII a los fundamentos de la


Económica, a su lenguaje y método de análisis, tanto en el campo de la economía nacional como
internacional.
Se propone evaluaciones en el tiempo no presencial del curso que consistirán en diversas formas de
trabajos que permitan evaluar y medir el aprendizaje durante las horas presenciales de curso. Se
utilizará, en el caso de que existan los recursos técnicos y humanos, la plataforma EVA.

1. INTRODUCCIÓN A LA MATERIA.

La Economía: definición y objeto de estudio. La Economía y su relación con otras disciplinas de las
Ciencias Sociales. El análisis económico. La Historia Económica, la estadística, la econometría, la
sociología económica.
La teoría económica. Los conceptos fundamentales según la Escuela Clásica, Neoclásica, Marxista
y Keynesiana: los fundamentos de la Riqueza y de los Precios, las definiciones de Bienes
Económicos; la Moneda, su creación y sus funciones, su dimensión internacional. El pensamiento
poskeynesiano.

2. INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES Y A LA


ECONOMÍA MUNDIAL.

La producción y el comercio internacional. Análisis clásico, el modelo de Heckscher y Ohlin. Los


enfoques estructurales y los heterodoxos. Las nuevas teorías del comercio internacional: el abordaje
neofactorial; el análisis neotecnológico. Breve presentación de algunos indicadores de la actual
especialización internacional y de la división internacional de la producción y del comercio
mundial.
3. FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS MICROECONÓMICO.

3.1 Funcionamiento del sistema capitalista. El mercado y la competencia: competencia perfecta


(requisitos y funcionamiento) y la imperfecta (monopolio, duopolio, oligopolio). Las estructuras
imperfectas del mercado. El riesgo, la incertidumbre y la teoría de los juegos. Las externalidades.
3.2 La teoría del consumidor. La elección y la teoría de la utilidad. La demanda: concepto, curva y
elasticidad de demanda. Los determinantes de la demanda. La condición de equilibrio. El efecto
sustitución. El efecto renta. De la demanda individual a la demanda de mercado. Análisis
geométrico del equilibrio del consumidor.
3.3 La producción y la organización de la empresa. La función de producción y los productos
marginales. La oferta: concepto, curva y elasticidad. Los determinantes de la oferta. El corto y largo
plazo: la producción, la teoría de los costos y las decisiones de la empresa. La empresa en los
mercados monopólicos. La contabilidad de las empresas.

4. FUNDAMENTOS DE LA MACROECONOMÍA.

4.1 La macroeconomía: definición y su análisis histórico basado en la oferta y la demanda agregada.


El consumo y la inversión. La demanda agregada y el modelo del multiplicador. La oferta agregada,
el crecimiento y la política macroeconómica. El mercado laboral. Empleo y desempleo, causas y
explicaciones. La inflación, causas y efectos, y, sus teorías.
4.2 La economía descriptiva. Definición, objeto y límites del enfoque cuantitativo. La matriz de
transacciones. Sujetos, actos y objeto de las transacciones económicas. PBI, VBP, valor agregado, el
Ingreso Interno, el Ingreso Nacional. El sector público: ingresos, gastos y tributación. La economía
pública. El balance de pago, definición, sujetos y actos entre residentes y no residentes. El comercio
internacional y la balanza de pagos.

5. EVALUACIÓN

La evaluación se realizará a través de pruebas escritas, externos individuales y/o grupales,


intervenciones orales y un examen final, tal como lo indica la reglamentación vigente en la
Facultad, para los cursos de modalidad de libre controlado. Para aquellos que cumplan los
presupuestos que para ello incluye la reglamentación, el examen final podrá ser sustituido por la
entrega de un trabajo monográfico.

Bibliografía recomendada:

• ABRAHAM-FROIS Gilbert: Économie Politique. Ed. ECONOMICA. 3a edición. París.


Francia. 1995.

• AMIN, Samir: Capitalismo periférico y comercio internacional. Ediciones Periferia. Buenos


Aires. 1974.

• ARCE, Gustavo:

- El capitalismo virtual, la globalización y los bloques económicos. Ed. F.C.U. Servicio de


documentación
en Economía. Ficha no 75. Montevideo. Uruguay. 1997.
- Una Introducción a las Ideas Económicas. Ed. FCU. Ficha N° 76. Montevideo. Uruguay. 1999.
Nueva
publicación, editada por Nuevo CopyCED, en 2012.
- De los clásicos a Keynes. Introducción a las ideas económicas. Ed. FCU-CED. Montevideo.
Uruguay. 2009. Nueva publicación, editada por Nuevo CopyCED, en 2012.
• BASLÉ M., BENHAMOU F., CHAVANCE B., GÉLÉDAN A., LÉOBAL J. y LIPIETZ A.:
Histoire des pensées économiques: Les fondateurs. Ed. Sirey. París. Francia. 1988.

• BASLÉ M., BAULANT C., BENHAMOU F., BOILLOT J. J., CHALAYE-FENET C.,
CHAVANCE B. Y GÉLÉDAN A.: Histoire des pensées économiques: Les contemporains.
Ed. Sirey. París. Francia. 1988.

• BEAUD M.: Historia del Capitalismo. De 1800 a nuestros días. Ed. Ariel. Barcelona.
España. 1984.

• BEAUD M. y DOSTALER G.: La Pensée Économique depuis Keynes. Historique et


Dictionnaire des principaux auteurs. Ed. du Seuil. París. Francia. 1993.

• BENETTI C., BERTHOMIEU C. y CARTELIER J.: Économie classique, économie


vulgaire. Ed. Presses Universitaire de Grenoble. François Maspero. Francia. 1979.

• BRÉMOND J.: Les Économistes néo-classiques. Ed. Hatier. París. Francia. 1989.

• BRÉMOND J. y GÉLÉDAN A.: Dictionnaire Économique et Social. Ed. Hatier. París.


Francia. 1981.

• BUCHELLI M.:

- Historia del Pensamiento Económico. Las Escuelas Neoclásicas. Apuntes de Clase. Ed. Fundación
de
Cultura Universitaria. Montevideo. Uruguay. 1996.
- Historia del Pensamiento Económico. Los poskeynesianos. Apuntes de Clase. Ed. Fundación de
Cultura Universitaria. Montevideo. Uruguay. 1997.

• COURNOT A.: Recherches sur les principes mathématiques de la théorie des richesses. Ed.
Dunod. Collection « Théories économiques ». París. Francia. 2001.

• DEAN J.C., FERLA M. y PERES W.: El Pensamiento Económico Fisiocrático. Ed.


CECECA. Oficina de Apuntes. Montevideo. Uruguay. 1973.

• DELEPLACE, Ghislain: Histoire de la Pensée Économique. Ed. Dunod. Collection Éco


Sup. 2da edición. París. Francia. 2007..

• FRANK, Robert: Micro Economía y Conducta. Ed. Mc Graw-Hill. Madrid. España. 1999.
Primera edición
en 1992.
• GIDE C.: Curso de Economía Política. Ed. Librería de la Avenida de Ch. Bouret. 5ta
edición. En francés. París. Francia. En español. México. 1924.

• GIDE C. y RIST C.: Historia de las Doctrinas Económicas. Desde los fisiócratas hasta
nuestros días. Ed. Instituto Editorial REUS. Madrid. España. 1936

• KEYNES, J.M.: Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Ed. Fondo de Cultura
Económica. 9A reimpresión. México. 1986.

• LEPAGE. H.: Mañana el Capitalismo. Ed. Alianza Editorial. Madrid. España. 1979.
• MALTHUS T. R.:
- Ensayo sobre el Principio de Población. Ed. Intermundo. Buenos Aires. Argentina. 1945.
- Principios de Economía Política. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 1946.

• MARX, Karl:
- Historia crítica de la teoría de la plusvalía. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 1945.
- Contribución a la crítica de la economía política. Ed. Alberto Corazón. Madrid. España. 1970.
- Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. 2 vols. 2a edición. Ed. Siglos
XXI. Madrid. España. 1972.
- El Capital. 8 vols. Ed. Siglo XXI. Madrid. España. 1975-1981.

• MOCHÓN, F. y BECKER V.: Economía, Principios y Aplicaciones. Ed. Mc Graw-Hill.


Madrid. España.
1997.

• MUCCHIELLI, Jean-Louis, y, MAYER, Thierry: Économie internationale. 2a Edición.


DALLOZ. París. Francia. 2010.

• NAPOLEONI C.:
- Curso de Economía Política. Ed. Oiko-Tau. 4ta edición. Barcelona. España. 1981.
- Fisiocracia, Simití, Ricardo, Marc. Ed. Oiko-Tau. 2da edición. Barcelona. España. 1981.

• OSER J. y BLANCHFIELD W.C.: Historia del pensamiento económico. Ed. Aguilar.


Madrid. España. 1980.

• PIROU. G.: Traite d’Économie Politique. Premier volume. Ed. Sirey. 2da edición. París.
Francia. 1946, 4

• REBEYROL A.: La pensée éonomique de Walras. Ed. Dunod. Collection « Théories


économiques ». París. Francia. 1999.

• RICARDO, David: Principios de Economía Política y Tributación. Ed. Fondo de Cultura


Económica. 1A reimpresión. México. 1985.

• SALORT M. y KATAN Y.: Les Économistes classiques. Ed. Hatier. París. Francia. 2da
edición. 1985.

• SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W.: Economía. Ed. Mc Graw-Hill. Madrid. España.


1996.

• SCHNEIDER. E.: Teoría Económica. IV. Capítulos escogidos de la Historia de las Doctrinas
Económicas. Ed. Aguilar. Barcelona. España. 1967.

• SCHUMPETER, Joseph: Historia del Análisis Económico. Ed. Ariel. Barcelona. España.
1971.

• SEGURA J.: La obra de León Walras al cabo de un siglo. Prólogo de Elementos de


economía política pura o teoría de la riqueza social, (edición española anotada y comentada
del libro de L. Walras: Abrégé des Éléments d’Économie Politique Pure). Ed. Alianza.
Madrid. España. 1987.
• SMITH, Adam: Investigación sobre la Naturaleza y Causas de las Riquezas de las Naciones.
Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 1958.

• SRAFFA. P.: Producción de Mercancías por medio de mercancías. Preludio a una crítica de
la Teoría Económica. Ed. Oikos-Tau. Barcelona. España. 1966.

• SRAFFA. P. (con la colaboración de DOBB M.): David Ricardo. Obras y Correspondencia.


Ed. Fondo de Cultura Económica. México 1960.

• TUGORES QUES, Juan: ECONOMÍA INTERNACIONAL. Ed. Mc Graw-Hill. Madrid.


España. 2005.

• VILLARREAL, René: Economía Internacional. Vol. I: Teorías clásicas, neoclásicas y su


evidencia histórica, Volumen II: Teorías del imperialismo, la dependencia y su evidencia
histórica. FCE. México. 1979.

• WALRAS L.: Abrégé des Éléments d’Économie Politique Pure. Ed. Librairie Générale de
Droit et de Jurisprudence. París. Francia. 1953.

• ZERAH D.: La Monnaie. Ed. De Fallois. Collection le Livre de Poche. París. Francia. 2da
edición. 2003.

Aspectos Básicos de la Contabilidad Nacional. Ficha No34. Servicio de Documentación en


Economía. FCU. Montevideo. Uruguay.
Balanza de Pagos. Notas Metodológicas. Actualización a diciembre de 2004. Ed. BCU.
Montevideo. Uruguay.
CINVE: Para entender la Economía del Uruguay. Un libro de texto básico. Edición FCU.
Montevideo. Uruguay. Diciembre 2006.
Economía para no Economistas. Departamento de Economía. Facultad de Ciencias Sociales.
UdelaR. Montevideo. Uruguay. 1999.
Manual de Balanza de Pagos. Ed. FMI. Quinta Edición. 1983.

También podría gustarte