Está en la página 1de 4

¿Qué productos?

Agua potable

¿Qué procesos?

Para poder purificar el agua necesitamos llevar a cabo el proceso contrario al de la


ósmosis convencional, es lo que se conoce como Ósmosis Inversa. Se trata de un
proceso con membranas. Para poder forzar el paso del agua que se encuentra en la
corriente de salmuera a la corriente de agua con baja concentración de sal, es necesario
presurizar el agua a un valor superior al de la presión osmótica. Como consecuencia a
este proceso, la salmuera se concentrará más.

La ósmosis inversa es una tecnología de purificación de agua mediante la cual se logra un


elevado porcentaje de retención de contaminantes, disueltos y no disueltos (hasta un 99%
de retención de sales disueltas).

Cuando dos líquidos, con distinta concentración salina, están separados por una
membrana semipermeable, se establece una diferencia de presión entre una y otra parte
de la membrana que es función de la diferencia de concentraciones. Esta presión,
denominada osmótica, hace pasar agua pura del lado de menos concentración hacia el
lado de más concentración, hasta que las concentraciones se igualen.

Inversamente, si se aplica al sistema una presión superior a la osmótica y de sentido


contrario, es el agua pura del lado de mayor concentración la que pasa hacia el de menor
concentración.
Este fenómeno, que juega un papel fundamental en el metabolismo de todas las células
vivas, puede utilizarse como método de desalinización o desmineralización, utilizando
además medios muy simples.
Así, con equipos cuya sofisticación podemos incrementar en función de la calidad de agua
requerida, o del tipo de controles que se desee aplicar, podemos obtener agua para riego
a partir de aguas residuales, agua potable a partir de agua salobre o incluso marina, agua
purificada a partir de agua de red potable, etc. 

¿Qué puntos de control?

1º Etapa. Filtración y Eliminación de Sedimentos mediante filtros de celulosa.

El agua potable que no haya sido tratada y desinfectada adecuadamente puede ser un
riesgo para la salud. Los contaminantes pueden entrar en el sistema de abastecimiento
como resultado de las actividades de seres humanos o animales, o por accidentes
naturales en el medio ambiente.

Las pequeñas partículas de sólidos como pueden ser arena, polvo, pequeñas particulas
de tierra o de metales, etc forman sedimentos en el agua que se pueden acumular en una
medida no deseada. Esta primera etapa de filtración, elimina mediante un filtro de
celulosa, estas pequeñas partículas, liberando al agua de estos sedimentos.

Estos filtros o microfiltros suelen tener un tamaño de poro de hasta 5 micras.

2ª Etapa. Filtración por medio de carbono activo granulado

Aunque la limpieza del agua por ósmosis inversa elimina el cloro, este puede dañar a las
membranas permeables o semipermeable donde se produce la ósmosis inversa ya que el
cloro puede llegar a oxidarla , por lo que se aplican filtros para la eliminación del cloro
mediante carbón activo.

En los sistemas o equipos de ósmosis inversa 5 etapas, suelen existir dos etapas de
filtración por carbón activo. Una primera de filtro de carbón activo granulado. Son filtros
cilíndricos con pequeños granos o bolitas de carbón activo.

Esta etapa elimina cloro y otros sedimentos del agua. Mejorará el olor y el gusto del agua
tratada.

3ª Etapa. Filtración por medio de carbón activo laminado.

Similar a la etapa anterior se trata de una filtración por medio de filtros de carbón activo
laminado, para depurar el agua de cloro y sedimentos. De esta etapa, el agua queda en
unas condiciones optimas para ser tratada por ósmosis inversa de forma que no se dañe
la membrana permeable y así se consiga un equipo más eficiente en la purificación y
duradero.

4ª Etapa. La ósmosis inversa.

Aquí es donde se produce el proceso de ósmosis inversa. Este proceso consiste en


invertir el proceso natural por el que dos soluciones acuosas separadas por una
membrana semipermeable tienden a equilibrar sus concentraciones difundiendo líquidos
através de las mismas.

Para provocar la inversión, se aplica presión para que el agua atraviese la membrana
contra gradiente, así los sólidos y partículas quedan en un lado de la membrana mientras
que en el otro queda únicamente el agua limpia y libre de toda molécula extraña.

Para conseguir la presión necesaria, se utiliza una bomba que proporciona una presión
superior a 3-4 bares.

Gracias al tamaño de los poros de la membrana permeable o semipermeable, donde se


produce la ósmosis, estos poros tienen una 0,001 micra de diametro, más del 93% de las
partículas quedan atrapadas dejando prácticamente el agua totalmente libre de metales,
microorganismos, sales disueltas, etc. En definitiva la ósmosis inversa es un proceso de
filtración que prácticamente únicamente deja pasar las moléculas de agua.

La calidad del agua obtenida no es sólo por su salud ya que es un agua libre de
patógenos, microorganismos y sustancias nocivas, si no que se gana en sabor tanto para
el consumo directo, como para el consumo de alimentos cocinados con dicha agua,
infusiones, etc.

5ª Etapa. Filtración post deposito.

El agua osmotizada se guarda en un depósito y antes de ser dispensada por el grifo, se


pasa por un último filtro para que al ser dispensada, sea de total calidad.

¿Cómo controlarla?

Sustitución de los cartuchos.

En un equipo de ósmosis de cinco etapas, que suele ser el habitual en una vivienda, nos
encontramos con tres tipos de cartuchos:

 Los filtros (son tres): sedimentos, carbón activo (granular) y carbón activo (en
bloque).
 La membrana.
 El postfiltro.

La frecuencia de cambio de cualquiera de ellos va a depender tanto del fabricante como


de la calidad del agua que tengamos, pero como norma general podemos establecer el
siguiente calendario de sustituciones:

 Cambio de Filtros: los tres, cada 6-12 meses.


 Cambio del Post-filtro: cada 12 meses.
 Cambio de la membrana: cada 3 años o cuando se observe un empeoramiento de
la calidad del agua.

Lo importante es establecer un calendario de operaciones de mantenimiento para saber


en cada momento cuando se cambió una cosa y cuando debemos cambiar otra. De esta
forma evitaremos que la membrana se deteriore antes de tiempo.

Desinfección del equipo

Quizás esta sea la parte más importante del mantenimiento de la ósmosis. Es importante
realizar periódicamente una desinfección tanto del equipo como del depósito acumulador,
con el fin de eliminar posibles bacterias que hayan podido anidar en el circuito y que
pueden ser fuente de infecciones.

Como norma general, debe realizarse una desinfección del equipo cada 12 meses o cada
vez que realizamos alguna de las tareas de mantenimiento.

También podría gustarte