Está en la página 1de 61

ESPACIOS ANATOMICOS

Espacio apical: parte del espacio periodontal situado entre la pared del alvéolo y el ápice de la raíz de un diente

Espacio bucal: espacio hístico entre el músculo buccinador y el masetero; comunica posteriormente con el espacio pterigomandibular y
superiormente con el espacio poscigomático.

Espacio capsular: espacio situado entre la capa parietal de la cápsula de Bowman y la capa visceral. En este espacio se recoge el filtrado de
originado al pasar la sangre por los glomérulos, siendo evacuando por el túbulo contorneado proximal. También se llama espacio de Bowman

Espacio cardíaco: espacio en la cara anterior del tórax correspondiente al corazón

Espacio claro retrocardíaco, retrosternal: en la radiografía del tórax en posición lateral, porciones más claras entre la sombra cardíaca y el
raquis y detrás del esternón, respectivamente.

Espacio corneal: Lagunas entre las laminillas de la córnea.

Espacio de Blessig: degeneración cistoidea en la periferia de la retina de los ancianos

Espacio de Bogros: espacio en el que puede encontrarse la porción inferior de la arteria ilíaca externa sin cortar el peritoneo, situado debajo
de éste y encima de la fascia transversal.

Espacio de Burns: fosa yugular

Espacio de Colles: espacio debajo de la aponeurosis perineal que contiene los músculos trasverso del periné, isquiocavernoso y
bulbocavernoso, los vasos y nervios escrotales y labiales y la porción bulbosa de la uretra

Espacio de Cotunnius: Espacio comprendido en el laberinto membranoso.

Espacio de Czermak: espacios huecos irregulares interglobulares de la dentina debidos una mala calcificación

Espacio de Disse: espacios entre los capilares hepáticos y las células hepáticas (*)

Espacio submandibular de Donders: espacio situado por encima del dorso de la lengua y por debajo del paladar duro y blando cuando la
mandíbula está en posición respiratoria de reposo. Se lo considera el lumen del tracto digestivo. Al tragar queda obliterado y el bolo pasa
hacia atrás; después de tragar, la mandíbula y la lengua vuelven a la posición respiratoria de reposo.

Espacio de Douglas: fondo de saco profundo formado por el peritoneo delante del recto.

Espacio de escape: espacio que permiten el escape del material triturado entre las superficies oclusales de los dientes, proporcionados por las
cúspides y los rebordes, los surcos y los rebordes de desarrollo y los espacios interdentarios

Espacio de Fontana: denominación de los espacios entre las prolongaciones del ligamento pectinado del iris

Espacio de Henke : espacio entre la columna vertebral y la faringe y el esófago, que contiene tejido conjuntivo

Espacio de Holzknecht: espacio claro retrocardíaco

Espacio de Kiernan: espacios linfáticos interlobulilares del hígado. Son espacios triangulares unidos por cápsulas de Glisson invaginadas entre
los lóbulos hepáticoss, conteniendo las ramas interlobulares de la vena porta y de la arteria hepática y del conducto hepático

Espacio de Kretschmann: depresión en el ático timpánico, debajo del espacio de Prussak

Espacio de Kuhnt: serie de espacios radiados en la cámara anterior del ojo, que contiene el humor acuoso.

Espacio de Leshaft: espacio romboideo que exise en algunas personas entre los músculos oblicuo externo, dorsal ancho y serrato lateral, por
el que puede aparecer un absceso o hernia.

Espacio de Magendie: espacios linfáticos entre la piamadre y la aracnoides, que corresponden a los principales surcos del cerebro.

Espacio de Malacarne: espacio perforado posterior

Espacio de Marie : zona del lenguaje de Marie; espacio cuadrilátero del hemisferio cerebral, limitado por fuera por la corteza, por dentro por la
cápsula interna y anterior y posteriormente por la ínsula del trigémino

Espacio de Meckel: espacio intradural, que contiene el ganglio de Meckel


Espacio de Mohrenheim: surco en el músculo deltoides para la vena cefálica y una rama de la arteria acromiotorácica.

Espacio de Nageotte: área de la raíz posterior de la médula espinal en la que esta después de salir del ganglio espinal corren en paralelo a la
raíz anterior y está rodeada por una membrana dural

Espacio de Nance: medida en que el espacio ocupado por el canino y el primero y segundo molar temporarios excede al ocupado por el canino
y los premolares de la dentición permanente, con un promedio de 1,7 mm a cada lado del arco dentario.

Espacio de Parona: espacio entre el pronador cuadrado y los tendones del flexor profundo, a 5 cm por encima de la muñeca, en continuidad
directa con las vainas tendinosas y el espacio palmar medio

Espacio de Poiseuille: porción periférica de la corriente sanguínea, por la que no circulan los corpúsculos rojos.

Espacio de Portal: espacio ocupado por tejido areolar situad entre el pericardio y el diafragma.

Espacio de Prussak: espacio en el ático entre el ligamento externo del martillo, la membrana de Shrapnell y el cuello del martillo

Espacio de Robin: los espacios perivasculares linfáticos entre los vasos del sistema nervioso central y la membrana perivascular de la glía.
Están conectados al espacio subaracnoideo

Espacio de Tenon: espacio linfático entre la esclerótica y la cápsula de Tenon.

Espacio de Traube: parte anterior izquierda de la base del tórax que corresponde a una zona de sonoridad timpánica cuando el estómago está
vacío. Tiene forma de semiluna de convexidad superior (*)

Espacio de Troeltsch: dos pequeñas bolsas de mucosa en la porción superior del ático

Espacio de Zang: espacio de la fosa supraclavicular que queda entre los tendones inferiores del músculo esternocleidomastoideo

Espacio epidural: espacio entre la duramadre espinal y el periostio que tapiza el conducto vertebral.

Espacio epispinal: espacio entre la piamadre espinal y la médula

Espacio epitimpánico: el ático del tímpano

Espacio faringomaxilar: espacio de tejido limitado anteriormente por la aponeurosis bucofaríngea, la glándula parótida y el músculo
pterigoideo; posteriormente por la fascia prevertebral; lateralmente por la vaina carotídea y medialmente por la pared lateral de la
faringespacio Se extiende desde la base del cráneo, próxima a la porción petrosa del temporal, hasta el nivel del hioides y la unión de la
porción submaxilar de la capa superficial de la fascia cervical hasta la cobertura de los músculos estilohioideo y digástrico. Algunas veces está
dividido en los compartimientos preestiloideo y posestiloideo posterior o retroestiloideo. El compartimiento posestiloideo contiene la arteria
carotídea interna; los nervios glosofaríngeo, vago, espinal accesorio, hipogloso y simpático, y la vena yugular interna que está asociada con
los ganglios linfáticos.

Espacio geniohioideo inferior: porción profunda del espacio sublingual situada entre los músculos geniohioideo y geniogloso

Espacio geniohioideo superior: porción superficial del espacio sublingual situada entre los músculos milohioideo y geniohioideo

Espacio indefenso: porción superior membranosa del tabique interventricular

Espacio infratemporal: espacio hístico limitado anteriormente por la tuberosidad del maxilar, posteriormente por el músculo pterigoideo
lateral, el cóndilo y el músculo temporal, lateralmente por el tendón del músculo temporal y la apófisis coracoides y medialmente por la placa
pterigoidea lateral y el vientre inferior del músculo pterigoideo lateral. Su porción inferior es el espacio pterigomandibular y se encuentra
entre el músculo pterigoideo medio y la rama ascendente de la mandíbula; el espacio poscigomático se extiende anteromedialmente. Contiene
el plexo pterigoideo y las venas del mismo nombre, la arteria maxilar, los nervios mandibular, milohioideo, lingual, buccinador y de la cuerda
del tímpano y los músculos pterigoideos y se comunica con los espacio submandibulares, el espacio masticatorio, el espacio parotídeo y el
espacio faríngeo lateral

Espacio intercelular: espacios en la sustancia fundamental del tejido conjuntivo, en los que se hallan los corpúsculos del mismo tejido

Espacio intercostal: espacio entre dos costillas adyacentes, ocupado por los músculos intercostales [A02.3.04.007]

Espacio interdentario: espacio interproximal

Espacio interproximal: espacio triangular entre las superficies proximales de dientes adyacentes, normalmente lleno de tejido gingival (papilas
gingivales); a veces se llama así en especial al espacio entre las superficies proximales de dientes adyacentes gingival al área de contacto.

Espacio interóseo: espacio entre dos huesos paralelos


Espacio interpeduncular: espacio perforado posterior

Espacio interradicular: espacio entre las raíces; todo el espacio entre las raíces de un diente, del ápice a la base

Espacio intersticial: espacio pequeño en un tejido o una estructura; intersticio.

Espacio linfático: cualquier espacio en tejido ocupado por linfa. Espacio endolinfático [A15.3.03.060]

Espacio mandibular: espacio hístico formado por la capa superficial de la aponeurosis cervical cuando ésta se divide medialmente y
lateralmente en el borde inferior de la mandíbula y se continúa superiormente con el periostio alveolar. Se continúa subperiósticamente con el
espacio masticatorio y contiene la parte anterior de la rama ascendente de la mandíbula, las inserciones de los músculos mandibulares, vasos
sanguíneos, nervios y estructuras periodontales.

Espacio masticatorio: espacio hístico formado por la capa superficial de la aponeurosis cervical que cubre el músculo masetero lateralmente y
el músculo pterigoideo medio medialmente. Este espacio se continúa subperiósticamente con el espacio mandibular siendo el borde posterior
de la rama ascendente de la mandíbula su límite posterior, el borde anterior del masetero y el músculo pterigoideo medio su límite anterior, y
la superficie inferior de la rama ascendente de la mandíbula su límite inferior. Contiene los músculos de la masticación, la rama ascendente de
la mandíbula y el arco cigomático.

Espacio medular: cavidad central del hueso e intervalos entre las trabéculas que contienen la médula ósea

Espacio muerto: espacio que queda después del cierre incompleto de heridas quirúrgicas y de otros tipos, lo cual permite la acumulación de
sangre o suero con la consiguiente demora de la curación. Espacio del sistema respiratorio donde no hay intercambio de oxígeno.

Espacio neumático: senos de las fosas nasales.

Espacio oclusal: estado en el cual las superficies oclusales opuestas pueden deslizarse una sobre la otra sin ninguna interferencia de
proyección.

Espacio palmar: espacio aponeurótico de la palma de la mano, dividido por un tabique fibroso en espacio mediopalmar, entre el metacarpiano
central y el lado radial de la eminencia hipotenar, y espacio  tenar, entre aquel metacarpiano y el tendón del flexor largo del pulgar

Espacio parafaríngeo: espacio faringomaxilar

Espacio parasinoidal: espacios en la duramadre a lo largo del seno longitudinal superior, que reciben la sangre venosa.

Espacio paravisceral: espacio de tejido que es la continuación del espacio faringomaxilar y contiene la vena yugular interna y la arteria
carótida.

Espacio parotídeo: espacio hístico en la región de la rama ascendente de la mandíbula que contiene la glándula parótida y todas sus
estructuras asociadas recubiertas, incluye el nervio facial, el nervio auriculotemporal, la vena facial posterior y las arterias carótida externa,
maxilar interna y temporal superior. La glándula misma está situada por fuera del músculo masetero extendiéndose posteriormente por
detrás de la rama mandibular y medialmente entre los músculos masetero y pterigoideo medio

Espacio pelvirrectal: porción de pelvis comprendida entre el recto y las paredes de la pelvis

Espacio perforado anterior: sustancia perforada anterior; superficie a cada lado de la cara inferior del cerebro, entre el pedúnculo del cuerpo
calloso, la cintilla óptica y la raíz blanca del nervio olfatorio, cubierta por una lámina de sustancia gris perforada por gran número de vasos

Espacio perforado posterior: fosa interpeduncular; superficie de sustancia gris perforada en los pedúnculos cerebrales, por delante del puente.

Espacio perifaríngeo: espacio retrofaríngeo [A05.3.01.117]

Espacio periplasmático: pared celular.

Espacio perivisceral: denominación conjunta para los espacios faringomaxilar, paravisceral, retrofaríngeo, retroesofágico y pretraqueal,
limitado posteriormente por la fascia prevertebral, lateralmente por la fascia de revestimiento y anteriormente por la fascia infrahioidea.

Espacio poscigomático: porción anteromedial del espacio infratemporal.

Espacio plantar: espacio aponeurótico de la planta del pie, subdividido por tabiques fibrosos.

Espacio poplíteo: el comprendido entre las dos ramas de bifurcación de la línea áspera del fémur en la cara posterior de la epífisis inferior de
este hueso.

Espacio pretraqueal: espacio de tejido situado por delante de la tráquea y formado por una desviación de la capa pretraqueal de la fascia
cervical y la fascia visceral.
Espacio prevesical: espacio entre el pubis y la cara anterior de la vejiga urinaria; espacio o cavidad de Retzius.

Espacio protésico: parte de la cavidad que es o puede ser ocupada por una prótesis superior y/o inferior, o espacio entre los rebordes
residuales disponible para prótesis y alrededor de ellos.

Espacio pterigomandibular: parte del espacio infratemporal que se encuentra entre el músculo pterigoideo interno y la rama de la mandíbula.

Espacio pterigopalatino: espacio hístico situado debajo del ápice de la órbita, posterior al seno maxilar, lateral a la placa pterigoidea lateral y
profundamente con respecto a la articulación temporomandibular. Comunica con la fosa infratemporal por el tejido pterigomaxilar y contiene
el nervio maxilar, el ganglio esfenopalatino y la parte terminal de la arteria maxilar interna.

Espacio retroesofágico: espacio de tejido que continua hacia abajo del espacio retrofaríngeo

Espacio retrofaríngeo: espacio limitado anteriormente por la pared de la faringe, posteriormente por la fascia prevertebral y lateralmente por
el espacio. faringomaxilar y la vaina carotídea [A05.3.01.118]

Espacio retromilohioideo: parte del surco alveolingual inmediatamente lingual a la almohadilla retromolar, limitado anteriormente por la
tuberosidad lingual, posteriormente por la cortina retromilohioidea, inferiormente por el piso del surco alveolingual y lingualmente por el pilar
amigdalino anterior.

Espacio retroperitoneal: espacio comprendido entre el peritoneo y la columna vertebral y los músculos lumbares [A10.1.01.002]

Espacio retropúbico: espacio entre el pubis y la cara anterior de la vejiga urinaria; espacio o cavidad de Retzius. [A10.1.01.003]

Espacio septal: espacio entre las superficies proximales de dientes adyacentes (e. interproximal), gingival al área de contacto.

Espacio semilunar de Traube: área en la parte inferior e izquierda del tórax, en la que el aire contenido en el estómago produce un sonido
timpánico a la percusión.

Espacio subaracnoideo: espacio entre la aracnoides y la piamadre, que contiene el líquido cefalorraquídeo [A14.1.01.202].

Espacio subdural: espacio linfático entre la duramadre y la aracnoides.

Espacio subgingival: fisura gingival.

Espacio sublingual: espacio hístico considerado parte del espacio submandibular y limitado superiormente por la mucosa del piso de la boca,
inferiormente por el músculo milohioideo, anteriormente y lateral por la mandíbula, medialmente por el rafe mediano de la lengua y
posteriormente por el hueso hioides. Contiene las ramas terminales de la arteria lingual, la glándula sublingual, el conducto submandibular, la
parte profunda de la glándula submandibular, el nervio lingual y el nervio hipogloso. A veces se divide en espacio sublingual profundo, entre
los músculos geniohioideo y geniogloso, y espacio sublingual superficial, entre los músculos milohioideo y geniohioideo.

Espacio submandibular: espacio hístico formado por una división de la capa superficial de la aponeurosis cervical y situado bajo la mandíbula
por debajo de la parte posterior de los músculos milohioideo, hiogloso y constrictor superior; la capa superficial de la aponeurosis cervical es
el límite lateral. El límite posterior es el músculo estilohioideo y el vientre posterior del músculo digástrico y está limitado por el vientre
anterior de dicho músculo. Contiene la glándula mandibular, ganglios linfáticos y ramas de la arteria facial y del nervio facial anterior.

Espacio submaxilar: triángulo submandibular

Espacio submentoniano: espacio hístico de la región submandibular situado por encima del hueso hioides; su límite superior es el músculo
milohioideo y el inferior es la capa superficial de la aponeurosis cervical de la región suprahiodea. Contiene la vena yugular anterior y los
ganglios linfáticos submentonianos

Espacio subvaginal: espacio linfático dentro de la vaina dural del nervio óptico

Espacio supraesternal: fosa yugular del temporal

Espacio suprapúbico: comprendido entre el músculo recto del abdomen y la fascia transversal, en el punto por encima del pubis en que ambos
se alejan entre sí

Espacio tirohiodeo: depresión entre el cartílago tiroides y el hueso hioides por delante

Espacio triangular: espacio en la cara exterior de la vejiga entre los conductos deferentes y la reflexión del fondo de saco rectovesical.

Espacios de Havers: cavidades irregulares llenas de médula ósea en los huesos esponjosos y en desarrollo.

Espacios de His: espacios linfáticos perivasculares de la médula espinal.


Espacios de Larrey: intervalos entre las porciones de diafragma insertadas en las costillas y las que se insertan en el esternón.

Espacios de Nuel: espacios que separan los extremos de las células acústicas de la membrana basilar en el órgano de Corti.

Espacios de Virchow-Robin: espacios linfáticos entre la adventicia de los vasos sanguíneos cerebrales y la piamadre, en conexión con el
espacio subaracnoideo

Espacios de Wesberg: espacio periaórtico entre el pericardio y el comienzo de la aorta.

Espacios hísticos: espacios potenciales situados entre planos de aponeurosis que forman vías naturales por las cuales puede extenderse la
infección

Espacios interglobulares: numerosos espacios pequeños e irregulares que se encuentran en la superficie externa de la dentina en la raíz del
diente

Espacios intervalvulares: espacios entre los senos aórticos y pulmonares en el lado externo de la aorta y de la arteria pulmonar.

Angulos anatomicos
Ángulo acromial: ángulo entre la cabeza del húmero y la clavícula

Ángulo Alfa: el formado por la intersección de la línea visual con el eje óptico.

Ángulo auricular o auriculocraneal: ángulos formados entre el punto auricular y otros puntos; alveolar, nasal, bregma, lambda, etc.

Ángulo basilar: ángulo entre la línea nasobasilar y la horizontal de Meissner

Ángulo beta: el formado por el radius fixus y una línea que une el bregma y el hormión.

Ángulo biorbitario: ángulo formado por la intersección de los ejes de las órbitas

Ángulo cardiohepático: ángulo formado por el límite horizontal de la matidez hepática y la línea vertical de la matidez cardíaca en el V espacio
intercostal derecho junto al borde esternal.

Ángulo cefálico: cualquier ángulo del cráneo o de la cara.

Ángulo cefaloauricular: el que forma el pabellón de la oreja con la superficie lateral de la cabeza.

Ángulo condíleo: ángulo entre los planos del canal basilar y el agujero occipital.

Ángulo costal: ángulo posterior del eje de la costilla, entre la cabeza y el cuerpo costales.

Ángulo craneofacial: ángulo entre los ejes basifacial y basicraneal en la parte media de la sutura esfenoetmoidal.

Ángulo craneométrico: cualquiera de los ángulos que sirven de medidas antropométricas.

Ángulo de abertura: el formado por dos líneas que van del foco de una lente a los extremos del diámetro de ésta.

Ángulo de Ackermann: ciertos ángulos de la base del cerebro característicos de encefalocele e hidrocéfalo.

Ángulo de Alsberg: el formado por las falsas costillas y el esterón.

Ángulo de Bennett: el ángulo formado por el plano sagital y la trayectoria de avance del cóndilo durante el movimiento lateral del maxilar
inferior.

Ángulo de Broca: ángulo occipital del lóbulo parietal. Está constituído por el plano del agujero occipital, el plano que pasa por el nasión y el
nasión (*)

Ángulo de convergencia: ángulo formado por el eje visual y la línea media cuando se está enfocando un objeto.

Ángulo de Daubenton: constituído por el plano del agujero occipital, el plano de Daubenton (que pasa por el borde inferior de la órbita) y el
opistión (*)

Ángulo de desviación: El que forma el rayo refractado y la prolongación del rayo incidente.
Ángulo de elevación: ángulo formado por el plano visual, cuando se mueve hacia arriba o hacia abajo, con su posición normal

Ángulo de His: ángulo de forman en su zona de unión el esófago y el estómago. Incisura del cardias [A05.5.01.011] (*)

Ángulo de incidencia: el formado por un rayo que penetra en un medio refringente con una línea perpendicular a la superficie de dicho medio.

Ángulo de inclinación: el formado por la pelvis con la línea general del cuerpo.

Ángulo de la mandíbula: unión de los bordes inferior y posterior de la mandíbula (*) [A02.1.15.025]

Ángulo de Louis: ángulo esternal, ángulo que forma el manubrio con el cuerpo del esternón. Ángulo infraesternal (*) [A02.3.03.005]

Ángulo de Mikulicz: ángulo formado por dos planos, uno que pasa por el eje mayor de la epífisis del fémur y el otro por el eje mayor de la
diáfisis. Normalmente es de 130º; se llama también ángulo de declinación.

Ángulo de Mulder: ángulo entre la linea facial de Camper y una línea desde la raíz de la nariz a la sutura occipital

Ángulo de Quatrefages: el ángulo formado por la intersección de las líneas que pasan por los extremos del diámetro bicigomático y el máximo
diámetro frontal transverso

Ángulo de Ranke: ángulo entre el plano horizontal del cráneo y una línea que pasa por el centro del borde alveolar y el centro de la sutura
nasofrontal.

Ángulo de reflexión, de refracción: el formado por una línea perpendicular a la superficie del medio y el rayo que se refleja o refracta en él.

Ángulo de Rolando: ángulo entre el plano mesial o medio y la cisura de Rolando en su intersección.

Ángulo de Silvio: ángulo entre la cisura de Silvio y una línea perndicular al borde superior del hemisferio cerebral.

Ángulo de Treitz: curva pronunciada que forma la unión del duodeno y el yeyuno.

Ángulo de torsión: ángulo entre los ejes de las diferentes porciones de los huesos largos

Ángulo de Virchow: el formado entre la línea nasobasilar y la línea nasosubnasal.

Ángulo de Vogt: ángulo entre las línea nasobasilar y alveolonasal.

Ángulo de Weisbach: ángulo en el punto alveolar entre las líneas que pasan por el basión y por el centro de la sutura frontonasal

Ángulo de Whitman: el formado por la superficie superior del sacro con la horizontal.

Ángulo dentario: línea en la que se encuentran dos o más superficies de un diente

Ángulo duodenal superior: parte superior de la curva que forma el duodeno a la salida del píloro. Flexura superior del duodeno (*)
[A05.6.02.004]

Ángulo epigástrico: ángulo formado por la apófisis xifoides con el cuerpo del esternón.

Ángulo esfenoidal: ángulo en el vértice de la silla turca, formado por las líneas que parten del punto nasal y de la punta del pico del
esfenoides; tiene su vértice en la parte media del canal óptico. Se llama también ángulo de Welcker (*) [A02.1.02.017]

Ángulo esplénico: ángulo que forman el colon descendente con el colon transverso (*)

Ángulo esternal: el formado entre al manubrio y el cuerpo del esternón; llamado también angulus Ludovici.

Ángulo esternoclavicular: el formado en la unión del esternón con la clavícula.

Ángulo etmoidocraneal: ángulo formado por el plano prolongado de la lámina cribosa del etmoides y el eje basiocraneal.

Ángulo externo: ángulo formado por los párpados en el canto externo del ojo.

Ángulo facial de Jacquart: ángulo formado por la línea facial, que va desde el ángulo anterior del maxilar superior hasta la parte más
prominente de la frente, y una línea horizontal tirada desde el conducto auditivo externo y que pasa por la espina nasal inferior. Indica el
grado de inclinación de la frente (*)
Ángulo facial de Camper: constituído por una linea horizontal llamada línea de orientación de Camper (que pasa por el centro del agujero
auditivo y la espina nasal), y la línea facial de Camper tangente a la frente y a los incisivos centrales (*)

Ángulo facial de Cloquet: constituído por la línea auriculoalveolar que pasa por el prostión o punto alveolar y la linea facial que cruza la misma
en el borde alveolar (*)

Ángulo facial de Cuvier: constituído por la línea aurículodental que pasa por los incisivos medios superiores, y la linea facial que viene a cortar
la precedente en el borde de los incisivos superiores medios (*)

Ángulo frenopericardiaco: ángulo formado por el diafragma con el pericardio.

Ángulo gamma: ángulo formado por la línea de fijación con el eje óptico del ojo.

Ángulo gonial: ángulo de la mandíbula.

Ángulo hepático: ángulo que forman el colon transverso con el colon ascendente (*)

Ángulo ileocecal: el formado por el ileon y el ciego.

Ángulo iridocorneal, del iris o irídeo: ángulo formado en la periferia de la cámara anterior del ojo por la córnea y el iris.

Ángulo labial: el formado entre la superficie labial y las otras superficies de un diente.

Ángulo labial II: comisura labial. Ángulo de la boca [A05.1.01.013]

Ángulo lateral de la escápula: ángulo truncado en la unión de los bordes superior y externo de la escápula, portador de la cavidad glenoidea.

Ángulo lateral del cerebelo: eminencia angular redondeada en el borde lateral de este órgano.

Ángulo mastoideo: ángulo posterior inferior del hueso parietal [A02.1.02.018]

Ángulo maxilar (ángulo de Camper): ángulo entre dos líneas que se extienden desde el punto de contacto de los incisivos centrales superiores
e inferiores al ofrión y al punto más prominente de la mandíbula (*)

Ángulo mesial: ángulo en la unión de la superficie mesial con las demás superficies de un diente.

Ángulo metafacial: ángulo entre la base del cráneo y la apófisis pterigoides.

Ángulo muerto retrocardiaco o retrohepático: regiones inexplorables radiológicamente.

Ángulo nasal: el formado por una línea que va desde la sutura frontonasal al borde anterior del agujero occipital y otra desde este borde a la
espina subnasal

Ángulo nasomalar: ángulo obtuso cuyo vértice está en la raíz de la nariz, formado por los planos correspondientes a las aberturas anteriores
de las órbitas.

Ángulo ofriospinal: ángulo en la espina nasal anterior entre las líneas que parten del punto auricular y la glabela.

Ángulo parietal: ángulo entre las líneas que pasan por las extremidades del diámetro bicigomático transverso y el diámetro frontal transverso
máximo.

Ángulo pontocerebeloso: el formado por la protuberancia o puente y el borde inferior del pedúnculo cerebeloso medio.

Ángulo Q: ángulo formado entre el músculo cuádriceps y la rótula. El ángulo Q determina el desplazamiento de la rótula a través de la tróclea
del fémur. A medida que el ángulo aumenta, se incrementan las posibilidades de problemas derivados de la compresión rotuliana.

Ángulo sacrovertebral: el que forma el sacro con la última vértebra lumbar

Ángulo sigma: el formado entre el radius fixus y una línea entre el estafilión y el hormión.

Ángulo somatosplácnico: ángulo formado en la unión de las capas somáticas y esplácnica del mesoblasto en el embrión

Ángulo subpúbico: el formado en el arco púbico.

Ángulo tentorial: ángulo entre el eje basicraneal y el plano de la tienda del cerebelo.
Ángulo venoso: el formado entre las venas subclavia y yugular interna.

Ángulo visual: el formado entre dos líneas que se extienden desde el punto de visión en la retina a las extremidades del objeto que se mira.

Ángulo xifoideo: cada uno de los ángulos formados por los bordes de la escotadura xifoidea.

Ángulo Y: ángulo entre el radius fixus y la línea que une el lambda con el inión.

AGUJEROS ANATOMICOS
Agujero accesorio: orificio lateral o suplementario, además del agujero apical principal, que se abre en el conducto radicular de un diente.

Agujero acetabular: orificio formado entre la escotadura acetabular y el ligamento sacrociático. También denominado agujero ciático mayor
(por encima del ligamento sacrociático) [A03.6.03.008] y agujero ciático menor (por debajo del ligamento sacrociático) [A03.6.03.009]

Agujero alveolar posterior del maxilar superior: una de dos o más aberturas en la cara infratemporal del maxilar superior

Agujero de la amígdala palatina: fositas amigdalinas de la amígdala palatina.

Agujero apical dental: pequeña abertura situada generalmente en el ápice de la raíz de un diente, o cerca de aquél, pero en ocasiones a un
costado de ésta, que da paso a las estructuras vasculares, linfáticas y neurales que nutren la pulpa. En algunos casos el agujero apical
principal se ramifica cerca del ápice formando dos o más ramificaciones apicales. Foramen apical del diente (*) [A05.1.03.050]

Agujero carotídeo: abertura inferior del conducto carotídeo que da paso a los vasos carotídeos.

Agujero cavernoso: paso para la vena cerebral media superficial en el hueso esfenoides

Agujero cecal: abertura ciega formada entre la cresta frontal y la crista galli; a veces da paso a una vena desde la cavidad nasal hasta el seno
sagital superior.

Agujero ciático mayor: el situado entre la escotadura ciática mayor, el sacro y los ligamentos sacrospinoso y sacrotuberoso. También llamado
agujero sacrociático mayor (*) [A03.6.03.008]

Agujero ciático menor: el situado entre la escotadura ciática menor y los ligamentos sacrospinoso y sacrotuberoso. También llamado agujero
sacrociático menor (*) [A03.6.03.009]

Agujero ciego: conducto situado en el centro del surco terminal, en la raíz de la lengua (*). Foramen ciego [A05.1.04.20].

Agujero cigomaticofacial: pequeña abertura cerca del centro de la cara externa del hueso cigomático o malar, que da paso al nervio ya los
vasos cigomáticos faciales.

Agujero cigomaticoorbitario: cualquiera de las dos aberturas en la cara orbitaria del hueso malar , que dan paso a ramas de la rama
cigomática del trigémino y a ramas de la arteria lagrimal

Agujero conjugado (o de conjunción): orificio formado por una muesca o escotadura de los huesos opuestos, por ejemplo el existente entre
dos vértebras contiguas (*)

Agujero costotransverso: abertura entre el ligamento costotransverso superior y el cuello de la costilla, para el paso del ramo intercostal del
nervio espinal.

Agujero de Bichat: conducto que se extiende desde el espacio subarachnoideo al III ventrículo

Agujero de Botal: agujero oval que comunica las dos aurículas en el corazón fetal

Agujero de Burr: orificio practicado en alguno de los huesos del cráneo y en la duramadre para tener un acceso al cerebro. Se utiliza en
operaciones endoscópicas, eliminación de quistes subaracnoideos, biopsias cerradas del cerebro [PQ: 01.13], o de las meninges [PQ: 01.13] o
implantación de electrodos a través de los botones para agujeros de Burr en casos de epilepsias intratables

Agujero de Ferrein: hiato del conducto para el nervio petroso mayor

Agujero de Huschke: pequeña abertura en la parte central delgada de la porción timpánica del temporal; por lo general se cierra a los 5 años
pero ocasionalmente puede persistir en la vida adulta.

Agujero de Galeno: abertura de la vena cardíaca anterior en la auricula derecha.


Agujero de Giraldés: orificio accesorio del seno maxilar. Orificio situado en el meato nasal medio y que le pone en comunicación con el seno
maxilar

Agujero de Key y Retzius: dos aberturas en la tela coroidea inferior del IV ventriculo en las cavidades la- terales: se abren en la cisterna
cerebelobulbar

Agujero de la vena cava: abertura en el diafragma para la vena cava.

Agujero de Luschka: orificio laterale del IV ventrículo. Foramen de Luschka (*) [A14.1.05.718]

Agujero de Magendie: orificio que comunica el IV ventrículo con el espacio subaracnoideo. Foramen de Magendie (*) [A14.1.05.722]

Agujero de Meibomio: el agujero ciego de la lengua

Agujero de Morgagni: espacio entre la apófisis basilar del occipital y el borde superior de los constrictores superiores de la faringe.

Agujero de Monro: agujero interventricular, orificio de comunicación entre el tercer ventrículo y los ventrículos laterales (*) [A14.1.08.411]

Agujero de Pacchioni: abertura de la tienda del cerebelo, por la que se extiende el puente; incisura de la tienda (*) [A14.1.01.105]

Agujero de Rivinus: escotadura timpánica.

Agujero de Scarpa: uno de los dos agujeros de la apófisis palatina del maxilar superior, cada uno detrás de cada incisivo central superior, que
dan paso a los nervios nasopalatinos.

Agujero de Sommering: fóvea central de la retina.

Agujero de Spondel: pequeño agujero transitorio en la base cartilaginosa del cráneo en desarrollo, entre el etmoides y las alas inferiores del
esfenoides.

Agujero de Stensen: agujero incisivo que transmite las ramas anteriores de los vasos palatinos descendentes en la sutura intermaxilar.

Agujero de Tebesio: los orificios de las venas tebesias en la aurícula derecha.

Agujero de Vesalio: abertura ocasional medial al agujero. oval del esfenoides, que da paso a una vena desde el seno cavernoso.

Agujero de Weitbrecht: orificio en la cápsula de la articulación del hombro, por el que la membrana sinovial pasa a la bolsa que tapiza la
superficie inferior del músculo subescapular

Agujero diafragmático_

Agujero escleral anterior: solución de continuidad de la esclera donde se halla situada la córnea. Foramen escleral anterior.

Agujero escleral posterior: solución de continuidad en la parte posterior de la esclera por donde el nervio óptico abandona el globo ocular.
Foramen escleral posterior.

Agujero esfenopalatino: abertura en la pared interna de la fosa pterigopalatina, formada por la continuación de la escotadura esfenopalatina
en la subsuperficie del esfenoides, que une la fosa con la cavidad nasal y da paso a la arteria esfenopalatina ya los nervios nasales. Agujero
palatino mayor

Agujero esfenótico: agujero rasgado

Agujero espinoso: doble abertura ocasional en el ala mayor del esfenoides, cerca de su ángulo posterior, que da paso a los vasos meníngeos
medios ya la rama meníngea (recurrente) del nervio mandibular (*) [A02.1.05.038]

Agujero estenopeico: disco opaco que presenta un pequeño agujero para el examen de la agudeza visual.

Agujero esternal: orificio que existe algunas veces en la apófisis xifoides

Agujero estilomastoideo: agujero en la parte inferior del temporal, entre las apófisis estiloides y mastoides, que da paso al nervio facial ya la
arteria estilomastoidea.

Agujero etmoidal anterior: conducto etmoidal anterior;

Agujero etmoidal posterior: conducto etmoidal posterior.

Agujero frontoetmoidal: agujero situado sobre la línea de la sutura frontoetmoidal.


Agujero incisivo: orificio impar que se encuentra situado en la extremidad anterior de la sutura palatina y que se bifurca en dos para dar paso
a los nervios palatinonasales (*) [A02.1.00.062]

Agujero infraorbitario: abertura en la cara anterior del maxilar superior, sobre la fosa canina y debajo del reborde infraorbitario, que conduce
al conducto infraorbitario y da paso al nervio y los vasos infraorbitarios.

Agujero innominado: abertura ocasional del temporal que da paso al nervio petroso superficial menor

Agujero intervertebral: espacio entre el cuerpo vertebral y el arco de cada vértebra, que contribuye a formar el conducto raquídeo (*)
Foramen intervertebral [A02.2.01.008]

Agujero K: nombre con el que se describe un estado de consciencia agradable, en la que la mente parece separada del cuerpo, estando este
casi completamente paralizado. Es producido por a ketamina en el momento de sus máximos efectos

Agujero macular: enfermedad degenerativa de la mácula lútea en la cual aparece un defecto parcial o total del espesor retiniano macular.
Foramen macular (*) [ICD-10: H35.3]

Agujero mandibular: abertura en la superficie medial de la rama ascendente del maxilar inferior, que sirve de entrada a los vasos y nervio
alveolares inferiores y lleva al conducto mandibular. El margen de esta entrada presenta un reborde con una espina puntiaguda, la lingula
mandibulae, que sirve de inserción al ligamento esfenomandibular.

Agujero mastoideo: abertura en el hueso temporal posterior a la apófisis mastoides y cerca de su articulación occipital; generalmente lo
atraviesan una arteria y una vena.

Agujero maxilar: hiato maxilar.

Agujero meningial: agujero situado cerca de la fisura orbital superior por el que transcurre la rama orbitaria de la arteria meníngea media y
su vena. Foramen meningial.

Agujero mentoniano: abertura en la parte lateral del cuerpo del maxilar inferior o mandíbula, inferior al segundo premolar, para dar paso a los
vasos y el nervio mentoniano

Agujero múltiple: dos o más agujeros apicales que llevan al conducto radicular principal. Casi todos los conductos de dientes totalmente
formados terminan en un delta apical que tiene una o más salidas colaterales en el ápice o cerca de él. Esto es más frecuente en los dientes
multirradiculares que en los monorradiculares.

Agujero nervosum: una de las aberturas en el borde timpánico de la lámina espiral, para el paso de los nervios cocleares.

Agujero nutricio: cualquiera de los agujeros en un hueso que dan paso a los vasos que van a la médula ósea

Agujero obturado: ancha abertura entre el pubis y el isquion.

Agujero occipital: gran abertura ovalada en la parte inferior y anterior del hueso occipital, limitada por la escama, la parte basilar y las partes
laterales del mismo, que sirve de comunicación entre la cavidad craneal y el conducto vertebral. Da paso al bulbo raquídeo y sus membranas,
nervios accesorios, arterias vertebrales, arterias espinales anterior y posterior, y membrana tectorial y ligamentos alares (*) [A02.1.04.002]

Agujero olfatorio: una de las muchas perforaciones a cada lado de la crista galli en la lámina cribosa del etmoides, para dar paso a los nervios
olfatorios.

Agujero oval: agujero oval que comunica las dos aurículas en el corazón fetal.

Agujero oval del esfenoides: abertura en la porción posterior de la parte medial o interna del ala mayor del esfenoides; da paso al nervio
mandibular, a la arteria meníngea accesoria y a veces al nervio petroso menor (*) [A02.1.05.036]

Agujero palatino mayor: abertura inferior del conducto palatino mayor, que se encuentra lateralmente en la placa horizontal de cada hueso
palatino, frente a la raíz de cada tercer molar; deja paso al nervio y a la arteria palatinos (*)

Agujero palatino menor: aberturas de los conductos palatinos en la base de la apófisis piramidal, cerca de su unión con la placa horizontal del
hueso palatino, detrás de la cresta palatina y de los palatinos mayores, para dar paso a los nervios palatinos menores

Agujero parietal: orificio cerca del extremo posterior del borde superior del parietal para el paso de una vena (*) [A02.1.02.019]

Agujero pterigoespinoso: abertura entre el borde superior del ligamento pterigoespinoso y el cráneo, formada por osificación ocasional del
ligamento; da paso a las ramas de la rama mandibular del trigémino.

Agujero rasgado: abertura irregular de tamaño variable que aparece en la base de la placa pterigoidea interna del ala mayor del esfenoides,
la punta del peñasco del temporal y la parte basilar del occipital. Presenta una abertura en los cráneos secos, pero en el cuerpo intacto está
cubierto por la placa fibrocartilaginosa que contiene el tubo auditivo. La arteria carótida atraviesa el conducto carotídeo dentro de la cara
anterior del agujero rasgado, y el surco del tubo auditivo queda por fuera de la abertura del conducto carotídeo (*)
Agujero rasgado anterior: fisura orbitaria superior: orificio entre el peñasco y el ala mayor del esfenoides, paso de la carótida interna

Agujero redondo: agujero que se encuentra en la fosa media de la base del cráneo, en el borde medial del ala mayor del esfenoides y por el
que transcurre el nervio maxilar superior. Foramen redondo. (*) [A02.1.05.035]

Agujero riviniano: escotadura de Rivino e igualmente un diminuto orificio que, según algunos, existe en la membrana de Shrapnell.

Agujero sacro anterior: cualquiera de los ocho orificios de la cara anterior del sacro, para los ramos ventrales de los nervios sacros (*)
[A02.2.05.012]

Agujero sacro posterior: cualquiera de los ocho orificios de la cara posterior del sacro, para los ramos dorsales de los nervios sacros (*) .
[A02.2.05.015]

Agujero singular: abertura en la fosa infeior del fondo del conducto auditivo interno para el paso del nervio a la ampolla y al conducto
semicircuar posterior.

Agujero suprapiriforme: abertura encima del músculo piramidal, por la que salen de la pelvis los vasos y el nervio glúteos superiores.

Agujero tiroideo: abertura inconstante en la parte superior de la lámina del cartílago tiroides, que es consecuencia de la unión incompleta de
los cartílagos branquiales cuarto y quinto

Agujero vertebral: orificio en cada apófisis transversa de las vértebras cervicales, para la arteria y vena vertebrales (*) Agujero transverso
[A02.2.01.011]

Agujero volcador: apertura en un revestimiento u otro material de molde que comunica con el espacio protésico donde se vuelca el material
protésico.

Agujero yugular: abertura formada por las escotaduras yugulares de los huesos temporal y occipital (*)

Agujeros alveolares del maxilar superior: cada una de las aberturas de los conductos aleolares en la parte más profunda de los alvéolos
dentarios del maxilar superior.

Agujeros amigdalinos: fositas amigdalinas de la amígdala faríngea. Fositas amigdalinas de la amígdala palatina.

Arcos anatomicos

rco abdominotorácico: límite inferior del tórax

Arco ahusado: arco dentario que converge de los molares a los incisivos centrales en tal grado que las líneas que pasan por los surcos
centrales de los molares y premolares se cruzan a 2,5 cm por delante de los incisivos centrales.

Arco alveolar: arco formado por el reborde de la apófisis alveolar del maxilar superior y del inferior

Arco alveolar de la mandíbula: borde superior de la apófisis alveolar de la mandíbula, generalmente en forma de arco parabólico.
Borde, limbo, margen y superficie alveolar de la mandíbula; arcus alveolaris mandibulae

Arco alveolar del maxilar superior : borde inferior de la apófisis alveolar del maxilar superior, generalmente en forma de arco elíptico
u oval

Arco aórtico: pronunciada curvatura de la aorta en su parte superior que separa la aorta ascendente que suple de sangre la cabeza y los
mienbros superiores de la aorta descendente que suple de sangre el resto del cuerpo (*) [A12.2.04.001]. También se denomina cayado
aórtico

Arco auricular: medición desde el centro de un meato auditivo al centro del otro

Arco bregmatolambdoideo: arco que se extiende a lo largo de la trayectoria de la sutura sagital, desde el bregma hasta el lambda.

Arco carotídeo: tercer arco de la aorta, origen de las arterias carótidas primitivas

Arco cigomático: el formado por el pómulo y la apófisis cigomática del temporal (*) [A02.1.00.023]
Arco costal: arco formado por las diáfisis de las costillas.

Arco de Langer: borde engrosado de aponeurosis, que forma un puente encima del canal occipital.

Arco de Meyer: Trayectoria curvilínea que describen las fibras más caudales de las radiaciones ópticas que contienen las proyecciones de la
retina inferior.

Arco de movilidad: amplitud de movimiento de una articulación, desde la flexión máxima hasta la extensión máxima, medida en grados

Arco de Riolano: arco formado por el mesocolon transverso. Arco marginal del colon [A12.2.12.068]

Arco de Treitz: arco compuesto de la arteria cólica superior izquierda y la vena mesentérica, situado entre la porción ascendente del duodeno
y su borde interno y el borde del riñón izquierdo.

Arco de Zimmermann: supuesto arco aórtico del embrión con el que se explicaba el origen de unos vasos que a veces existían entre los arcos
cuarto y quinto

Arco del carpo: pequeñas arterias anteriores y posteriores, que cruzan transversalmente la muñeca y anastomosan las arterias radical y
cubital.

Arco del cartílago cricoides: arco convexo fino de 5 a 7 mm de largo que forma la parte anterior del cartílago cricoides y da inserción a los
músculos cricotiroideo y constrictor de la faringe.

Arco del paladar: arco formado por el techo de la boca desde los dientes de un lado hasta los del otro.

Arco del pie: arco óseo del empeine, que comprende los arcos anteroposterior y transverso

Arco del pubis: el formado por las ramas del isquión y del pubis a cada lado (*) [A02.5.02.003]

Arco dental: forma curva que resulta de la disposición normal de una dentadura completa.

Arco dentario residual: contorno curvo de los rebordes maxilares o mandibulares que persiste después de extraer todos los dientes.

Arco epifisial: estructura embrionaria en el lecho del III ventrículo, de la que se desarrolla el cuerpo pineal.

Arco estilohioideo: uno de los arcos embrionarios, formado de cuatro segmentos: el faringobranquial, que da origen a la apófisis estiloides; el
epibranquial, que forma el ligamento estilohioideo; el ceratobranquial y el hipobranquial, que, unidos, dan origen a las astas menores del
hioides.

Arco facial: Instrumento parecido a un compás para medir la relación entre el maxilar superior y las articulaciones temporomandibulares.

Arco faringopalatino: pilar posterior del istmo de las fauces.

Arco femoral: el ligamento de Poupart.

Arco glosopalatino: pilar anterior del istmo de las fauces.

Arco gótico: arco del paladar de elevación anormal.

Arco hemal: arco formado por el cuerpo y apófisis de una vértebra, un par de costillas y el esternón; también la suma de tales arcos.

Arco hioideo: el segundo arco branquial que persiste en la apófisis estiloides, el ligamento estilohioideo y el asta menor del hioides.

Arco iliopectíneo: línea de inserción de la fascia ilíaca a la eminencia iliopectínea

Arco labial: alambre adaptado al arco labial para situar la encía sobre las coronas anteriores dentales, con unos resortes auxiliares que se
extienden hacia abajo en contacto con los dientes que se van a desplazar.
Arco lingual: aparato de alambre que se adapta a la cara lingual del arco dentario; se usa para promover o prevenir el movimiento de los
dientes en ortodoncia.

Arco mandibular: arco branquial del que se desarrollan los huesos maxilares junto con el martillo y el yunque

Arco nasal: arco formado por los huesos y apófisis ascendente del maxilar superior

Arco nasobregmático: línea desde la raíz de la nariz hasta el bregma.

Arco neural: arco de una vértebra, formado por sus pedículos y láminas; también la suma de estos arcos.

Arco orbitario: reborde saliente de la pared superior de la órbita que forma parte del hueso frontal y termina a cada lado por las apófisis
orbitarias.

Arco oval: arco dental que se curva suavemente desde los molares de un lado hacia los del lado opuesto, formando la mitad de un óvalo.

Arco palmar profundo: terminación de la arteria radial, al unirse a la rama palmar profunda de la arteria cubital en la palma de la mano.

Arco palmar superficial: arco arterial palmar que forman la terminación de la arteria cubital y una rama del radial (*) [A12.2.09.056]

Arco plantar: arco formado por la arteria plantar externa y la dorsal del piel (*) [A12.2.16.065]

Arco pulmonar: el quinto de los arcos aórticos en el lado izquierdo; da origen a la arteria pulmonar.

Arco reflejo: vía nerviosa que sigue un acto reflejo, constituida por el nervio aferente que lleva el impulso, el centro nervioso y el nervio
eferente que lo conduce a un órgano periférico.

Arco senil: anillo que aparece en la senilidad, situado en la periferia corneal, ligeramente separado del limbo, de color amarillo-grisáceo y que
es debido al depósito de sustancias lipoides. Se presenta en el 60% de los pacientes de 40 a 60 años y en casi todos los individuos mayores
de 80 años. También se denomina gerontoxon (*)

Arco superciliar: eminencia ósea arqueada en la cara anterior del frontal, debajo de la prominencia del frontal, que se situa inmediatamente
debajo de la ceja (*)

Arco tendinoso: borde de una abertura en una aponeurosis que da paso a una arteria

Arco tirohioideo: el tercer arco branquial; su cartílago está representado por el asta mayor del hioides

Arco venoso yugular: anastomosis entre la vena yugular anterior y la vena facial (*) [A12.3.05.048]

Arcos branquiales: estructuras arqueadas de la faringe embrionaria. que en los vertebrados acuáticos evolucionan hacia branquias.

Arcos faríngeos: los arcos branquiales del embrión


e argirosis y en la pseudoesclerosis de Westphall  
Anillo de Albl: sombra anular en las radiografías del cráneo producida por el aneurisma de una arteria cerebral

Anillo de Angelini: una pieza metálica que se sutura al orificio de una válvula cardíaca en las operaciones de valvuloplastía para restaurar una
función deterionara (*)

Anillos de Balbiani: aglomerados de cromosomas

Anillo de Bandl: engrosamiento en forma anular del útero durante el parto encima del orificio interno que señala el límite inferior de la porción
contráctil del órgano

Anillo de Brokav: anillo de goma enhebrado con hilos de catgut que se emplea en la anastomosis intestinal

Anillos anatomicos

Anillo de Cabot: cuerpos anulares de Cabot. Cuerpos observados en los hematíes, dispuestos en forma de anillo. Se tiñen de rojo con el
colorante de Wright-Leishman y de azul con eosina-azul de metileno (*)

Anillo de Coats: un anillo blanco de material lipoide en la membrana de Bowman de la córnea, debajo del epitelio

Anillo de Döllinger: anillo elástico alrededor de la circunferencia de la córnea formado por el engrosamiento de la membrana de Descemet  
Anillo de Flieringa: instrumento metálico en forma de anillo de un diámetro variable, generalmente entre 16 y 22 mm, que se utiliza para
contrarrestar la hipotonía que se puede producir durante la cirugía con cámara abierta.

Anillo de Fleischer: línea anular pigmentada, incompleta que se halla situada en la base de un queratocono (*)

Anillo de Löwe: anillo en el campo visual producido por el reflejo de la mácula lútea.

Anillo de Maxwell: anillo similar al Anillo de Löwe, pero de menor tamaño y menos visible.

Anillo de Newton: anillos coloreados que se ven en la superficie de las membranas transparentes y delgadas debido a la aberración cromática.

Anillo de Schatzki: repliegues mucosos de 2 a 3 mm de espesor con epitelio esofágico proximal y mucosa gástrica en situación distal que se
presentan a veces en la unión escamosocolumnar del esófago, muchas veces acompañados de una pequeña hernia hiatal. También se
denominan anillos esofágicos inferiores (*). Puede ser adquirido [ICD-10: K22.2] o de carácter congénito [ICD-10: Q39.3]

Anillo de Soemmerring: anillo blanquecino periférico que no altera la visión y que se forma en la cirugía extracapsular de la catarata cuando la
periferia de la cápsula anterior queda en contacto con la posterior junto a restos corticales atrapados.

Anillo de Vossius: círculo de pigmento depositado sobre la cápsula anterior del cristalino detrás del borde pupilar, indicativo de antecedente de

traumatismo ocular. Anillo pigmentario de Vossius. Anillo lenticular de Vossius.  


Anillo de Waldeyer: zona anular de tejido adenoideo formada por las amígdalas palatina y faríngea con los folículos linfáticos adyacentes
[A13.2.02.001]
Anillo de Woronoff: área de hipopigmentación alrededor de las placas de psoriasis tratadas con PUVA de espectro estrecho. Se cree que
resulta de la difusión de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas desde la placa psoriática durante la fototerapia hasta la piel normal
adyacente (*)

Anillo de Zinn: ligamento anular origen común de los músculos rectos del ojo, que se inserta en los bordes del agujero óptico y en la parte
interna de la hendidura esfenoidal.

Apófisis anatomicas

Apófisis alar: prolongación de la lámina cribosa del hueso etmoides que se articula con el hueso frontal .
Apófisis alveolar: apófisis superior de la mandíbula e inferior del maxilar, excavada en ocho cavidades profundas a cada lado para recibir y
soportar los huesos (*) [A02.1.12.035]

  Apófisis articulares: apófisis de las caras superior [A02.2.01.014] o inferior [A02.2.01.016] de las vértebras por medio de las cuales

estas se articulan entre sí (*)   Apófisis articulares del sacro: proyecciones del sacro que se articulan con la quinta vértebra lumbar (*)

Apófisis cigomática: véase apófisis zigomática

Apófisis cigomática del hueso temporal: proyección de la porción escamosa del hueso temporal que inserción al ligamento temporomaxilar
y al músculo masetero (*) [A02.2.06.067]

Apófisis clinoides: apófisis anterior [A02.1.05.022], media [A02.1.05.008] y posterior [A02.1.05.011] del hueso esfenoides de la base del
cráneo (*).

Apófisis condilar: cóndilo de la mandíbula con su cuello (*) [A02.1.15.035]

Apófisis coracoides: proyección en forma de pico de cuervo en el angulo lateral y superior de la escápula (*) [A02.4.01.023]

Apófisis coronoides: una gran prominencia cónica que esciende desde la parte superior y anterior de la rama de la mandíbula (*)
[A02.1.15.035]. Prominencia situada debajo del olécranon en el cúbito (*) [A02.4.06.003]

Apófisis crista galli: porción superior de la lámina vertical del etmoides [A02.1.07.004]

Apófisis de Ingrassia: alas menores del esfenoides (*) [A02.1.05.020]

Apófisis espinosa: porción de una vértebra que se proyecta hacia detrás del cuerpo y permite la inserción de los músculos espinosos (*)
[A02.2.01.012]

Apófisis estiloides: una larga espina que se extiende hacia abajo desde la cara inferior del hueso temporal (*) [A02.1.06.047].

Prominencia de la cabeza del cúbito (*) [A02.4.06.018]

Apófisis etmoidal: excrecencia sobre el borde superior del cornete inferior que se articula con la apófisis uncinada del etmoides.
Apófisis mamilar: tubérculo en cada apófisis articular superior de las vértebras lumbares (*) [A02.2.04.004]   Apófisis mastoides:

proyección cónica en la base de la porción mastoidea del hueso temporal (*) [A02.1.06.004]   Apófisis odontoides: apófisis del axis,

parecida a un diente, que se articula con el atlas (*) [A02.2.02.202]  


Apófisis palatina: apófisis en la parte interna del maxilar que forma parte del paladar óseo (*) [A02.1.12.029]

Apófisis pterigoides: apófisis descendente a cada lado del esfenoides, desde los puntos de unión de las alas mayores con el cuerpo del

hueso (*) [A02.1.05.042]

Apófisis superior del sacro: cada una de los protuberancias en la parte superior del donde se articula la última vértebra torácica (*)
[A02.2.05.005]

Apófisis supernumeraria: malformación consistente en la presencia de una excrecencia adicional en la región frontonasal [ICD-10: Q75.8]

Apófisis transversa: apófisis a cada uno de los lados del cuerpo de las vértebras (*) [A02.2.01.013]

Apófisis unciforme: proyecciones en forma de gancho situadas entre en el etmoides y en el hueso ganchoso del carpo.

Apófisis vaginal de la apófisis estiloides: una prominencia en la parte timpánica del hueso temporal, paralela a la apófisis estiloides (*)
[A02.1.06.060]

Apófisis yugular: parte del hueso occipital que se proyecta por fuera de la escama. En su borde anterior, una escotadura profunda forma
el límite posterior e interno del agujero rasgado posterior.

  Apófisis zigomática: eminencia por medio de la cual el maxilar se articula con el hueso zigomático. Apófisis de la porción escamosa
del frontal que se articula con el hueso zigomático y constituye el arco zigomático (*) [A02.1.12.028]

BOLSAS ANATOMICAS

Bolsa adventicia: quiste anormal debido al roce o a otra causa mecánica, que contiene líquido semejante a la sinovia.

Bolsa amniótica: bolsa de pared delgada que contiene al feto junto con el líquido amniótico durante todo el embarazo que se extiende a partir
de los márgenes de la placenta. La bolsa íntegra y el líquido en ella contenido equilibran la presión hidrostática en el interior del útero y,
durante el parto, permiten que la fuerza de las contracciones uterinas se transmita de forma uniforme hasta el cérvix en la fase de dilatación

Bolsa bronquial: una malformación congénita de los bronquios [ICD-10: Q32.4]

Bolsa anserina: bolsa debajo de la inserción de los músculos sartorio y recto interno en la tibia.

Bolsa bicipital: bolsa mucosa intertubercular, prolongación de la sinovial del hombro que acompaña el tendón de la porción larga del bíceps.

Bolsa de Aquiles: bolsa sinovial debajo del tendón de Aquiles

Bolsa de Bichat: pequeña cantidad de tejido adiposo que contribuye a hacer uniforme y redondeada la superficie externa de las mejillas

Bolsa de Boyer: bolsa situada debajo del hueso hioides.

Bolsa de Brodie: bolsa debajo del íleo.

Bolsa de Calori: bolsa situada entre la tráquea y el arco de la aorta.


Bolsa de Chapman: bolsa de goma que se aplica a lo largo de la columna vertebral

Bolsa de Curran: especie de bolsa serosa alrededor del fascículo de His.

Bolsa de Dupré: bursitis en la articulación del hombro.

Bolsa de Fleischmann: dos bolsas serosas, inconstantes, debajo de la lengua, a los dos lados del frenillo

Bolsa de His: dilatación en el extremo del arquenterón.

Bolsa de Kock: depósito construído con intestino delgado y una válvula en pezón sobresaliente en el que se mantiene el contenido del
intestino y permite la entrada de una cánula extrerna para drenar el contenido del mismo cuando se desea (*) . Una modificación de la bolsa
de Kock es la construcción de una vejiga artificial (*)

Bolsa de las aguas: saco formado por las membranas fetales procidente en la vagina al principio del parto.

Bolsa de Monro: bolsa intertendinosa en el olécranon.

Bolsa de Rahtke: depresión que se forma en el techo de la boca del embrión alrededor de la cuarta semana de gestación. Las paredes del
divertículo originan el lóbulo anterior de la hipófisis

Bolsa de Thornwaldt:  un saco ciego inconstante, localizado encima de las adenoides en el centro de la pared posterior de la nasofaringe.
Representa la persistencia de una comunicación embrionaria entre la notocodia y el techo de la faringe (*)

Bolsa esofágica: divertículo esofágico, malformación congénita [ICD-10: Q39.6] o adquirida [ICD-10: K22.5]

Bolsa en J: bolsa creada quirúrgicamente mediante el repliegue del extremo inferior del íleon, en una anastomosis ileoanal para el
mantenimiento de las heces

Bolsa faríngea: fondo de saco mucoso irregular en forma de frasco de la nasofaringe, situado por encima de la amígdala faríngea y que a
veces se extiende hasta la apófisis basilar del hueso occipital; representa la persistencia de una comunicación embrionaria entre la punta
anterior de la notocorda y el techo de la faringe [ICD-10: Q38.7]

Bolsa gástrica: divertículo gástrico [ICD-10: K31.4]

Bolsa gingival: bolsa gingival clínicamente abierta que se forma por consecuencia de estados patológicos como inflamación, impactación de
alimentos, cálculos, irritación y otros factores que llevan a la separación entre el epitelio gingival y la superficie del diente

Bolsa ilíaca: bolsa en el punto de inserción del músculo iliopsoas en el trocánter menor.

Bolsa infrarrotuliana profunda: bolsa situada entre la superficie dorsal del ligamento rotuliano y la cara anterior de la tibia [A04.8.05.019] (*)

Bolsa mucosa: bolsa sinovial, saco cerrado tapizado de epitelio y lleno de un líquido claro y viscoso, interpuesto en las superficies que se
deslizan una sobre otra, especialmente musculares o tendinosas. Pueden ser simples o multiloculares

Bolsa omental: saco peritoneal menor, que comunica con la cavidad peritoneal por el agujero de Winslow.

Bolsa palpebral: protrusión de la grasa orbitaria debida a una hernia del septo orbitario.

Bolsa periodontal: profundización apical del surco gingival entre el ligamento periodontal desprendido por procesos mórbidos hasta el nivel de
la cresta ósea (*) Se clasifican en:

Bolsa gingival. No hay destrucción de los tejidos periodontales de soporte.

Bolsa supraósea: la base de la bolsa es coronal al nivel del hueso subyacente. La pérdida ósea es horizontal.

Bolsa intraósea: la base de la bolsa es apical al nivel del hueso adyacente. La pérdida ósea es vertical.

Bolsa prerrotuliana: bolsa situada entre el tendón del cuádriceps y la parte inferior del fémur y que continúa en la cavidad de la articulación
de la rodilla (*) [A04.8.05.016]. También se la denomina bolsa subcuadricipital

Bolsa prerrotuliana subcutánea: bolsa situada en el tejido subcutáneo conjuntivo por delante de la fascia lata (*) [A04.8.05.014]

Bolsa sinovial: bolsa mucosa.


Centros anatomicos

Centro abdominal: centro de reflejos cutáneos en la sustancia gris de la médula, entre las vértebras TVI y TXI. Plexo celíaco.

Centro acelerador: centro situado en el bulbo raquídeo (médula oblongada), que envía fibras aceleradoras al corazón.

Centro acústico: esfera acústica; zona en la circunvolución temporal superior en la que se perciben los sonidos. En el lado izquierdo la porción
posterior de este centro preside el reconocimiento de los sonidos como palabras y su identificación con el significado respectivo. También se
denomina centro de Wemicke.

Centro anospinal: centros para la contracción y para la relajación del esfinter anal (centro de la defecación) y del reflejo anal, todos los cuales
se ha!lan situados en la intumescencia lumbosacra.

Centro automático: grupo de células en la médula espinal, que produce movimientos independientes de la voluntad o de los reflejos.

Centro calorífico: centro en el núcleo caudado de la médula, que preside la producción del calor.

Centro cardioinhibitorio: centro del bulbo raquídeo que actúa sobre el corazón por medio del vago.

Centro cardiomotor: nombre dado por Tawara al nódulo auriculoventricular, siguiendo la teoría de que el impulso cardíaco se origina en este
punto.

Centro cerebral: área de la corteza cerebral que tiene función o estructura especializada; grupo de células en el encéfalo que tienen función
especial

Centro cerebrospinal: el encéfalo y la médula espinal

Centro ciliospinal: centro en las porciones cervical inferior y torácica superior de la médula, en conexión con la inervación del iris por via
simpática.

Centro cinético: las centrosferas de un óvulo fecundado.

Centro convulsivo: centro situado en el bulbo raquídeo, en el suelo del IV ventriculo; su estímulo produce convulsiones

Centro cortical: cualquiera de las zonas de la corteza cerebral destinadas a funciones especiales de sensibilidad, movimiento, coordinación,
etc.

Centro cremastérico: el de reflejos cutáneos en la médula a nivel de la vértebra LII

Centro de asociación: centro cortical de orden psíquico, de función coordinativa y asociativa.

Centro de Broca: área de la circunvolución frontal inferior en la que se sitúa el centro del lenguaje

Centro de Budge: centro genital. Área de ercción en el sexo masculino o del parto en el femenino, situada a nivel de la LII

Centro de gravedad: punto por el cual pasa constantemente la resultante de las fuerzas paralelas aplicadas a un cuerpo; en el hombre
corresponde a la vértebra SII

Centro de Kronecker: centro inhibitorio del corazón

Centro de Kupressov: centro medular para el esfínter de la vejiga

Centro de la acomodación: centro de los movimientos del músculo ciliar, porción del núcleo del nervio oculomotor en el vértice del III
ventrículo

Centro de la defecación: centro anospinal.

Centro de la deglución: centro situado en el bulbo raquídeo (médula oblongada}, que preside esta función.

Centro de la eyaculación: centro que preside la erección del pene y la descarga normal del semen, situado en la región lumbar de la médula,
regulado a su vez desde el bulbo.

Centro de la masticación: una de las partes del centro facial

Centro de la micción: el que preside la vejiga e inhibe el tono del esfinter vesical; situado en la intumescencia lumbosacra
Centro de la pierna: centro motor para las piernas, situado en la circunvolución precentral.

Centro de la respiración: centro que coordina los movimientos respiratorios, situado en el bulbo

Centro de la salivación: centro situado en el suelo del IV ventriculo, que preside la secreción salival.

Centro de la tos: centro en el bulbo raquídeo, situado encima del centro respiratorio, cuya estimulación prociva el acto de toser

Centro de los nombres: área en el lóbulo temporal superior que preside el recuerdo de los nombres.

Centro de Lumsden: área en la parte superior del puente, que inhibe rítmicamente la inspiración con independencia del vago.

Centro de nivel bajo: término general para designar los centros relacionados con las acciones automáticas

Centro de nivel elevado: los que presiden el pensamiento, la razón, la memoria, etc

Centro de osificación: punto de osificación. Lugar donde se inicia el proceso de osificación de un hueso antes y después del nacimiento.

Centro de parturición: centro que coordina a la contracción del útero y expulsión fetal; corresponde al centro de la erección del sexo
masculino

Centro de proyección: cualquiera de los centros corticales directamente relacionados con las vías de la sensibilidad y del movimiento

Centro de reflejos cutáneos: serie de centros en la sustancia gris de la médula que, junto con los centros musculotendinosos, comprenden
casi todos los centros reflejos de la médula.

Centro de reflejos plantares: centro reflejo cutáneo en la sustancia gris de la médula; que se supone se encuentra a nivel de SII

Centro de Sechenov: centros reflejos inhibitorios en la médula y el bulbo.

Centro de Wernicke: la parte occipital del área del habla. Se encuentra en la parte posterior del giro temporal superior en la mitad dominante
del cerebro

Centro del brazo: el cortical en el tercio medio del surco central, que preside los movimientos del brazo.

Centro del color: centro para la percepción de los colores; Se cree que se encuentra situado en la corteza occipital

Centro del estornudo: una parte del centro respiratorio

Centro del pestañeo o guiño: Centro reflejo en el bulbo raquídeo, que preside el pestañeo.

Centro del pulgar: centro en la corteza cerebral que regula los movimientos de los pulgares; situado en la porción superior del centro para los
movimientos de la extremidad superior.

Centro del vómito: centro en la formación reticular del bulbo cuyo estímulo provoca el vómito (*)

Centro delegado o diputado: El secundario o de asociación; centro de origen de un nervio espinal.

Centro dominante: el principal de un grupo que tiene una función común.

Centro epiótico: centro de osificación que forma la porción inferior de la apófisis mastoides.

Centro escapular: centro reflejo cutáneo de la médula, que se cree situado entre las vértebras CV y TI.ç

Centro espasmódico: centro situado en el bulbo raquídeo, en la unión de éste con el puente.

Centro espinal: cualquiera de los puntos de la sustancia gris de la médula, de cuya excitación dependen los movimientos de músculos
determinados, subordinados o independientes de los centros superiores cerebrales.

Centro esplénico: esplenocito.

Centro eupráxico: todo centro cerebral que preside el funcionamiento normal de una acción o serie de acciones.

Centro facial: centro para los movimientos de la cara; en la porción inferior de la circunvolución precentral.
Centro fibrilar: componente del nucléolo formado por filamentos también muy ricos en ARN

Centro ganglionar: toda masa de sustancia gris entre los ventrículos laterales y la decusación de las pirámides anteriores: tálamo, cuerpos
estriados y otros núcleos basales.

Centro germinal: área en el tejido linfoide, en el cual se forman la mayoría de los linfocitos.

Centro glosocinestésico: centro en la parte posterior de la circunvolución frontal media izquierda, que preside los movimientos relativos al
lenguaje articulado.

Centro glucogénico: el situado en la parte posterior del suelo del IV ventrículo, cuya punción provoca glucosuria.

Centro gustatorio: esfera gustativa; zona de la corteza cerebral a la que llegarían las impresiones del gusto, situada, según algunos, en la
porción media de la circunvolución del hipocampo

Centro ideomotor: cada uno de los centros cerebrales que presiden la ideomoción.

Centro inhibitorio: todo centro que restringe cualquier proceso o función o inhibe otros centros.

Centro motor: todo centro que preside, origina, inhibe o mantiene un impulso motor.

Centro musculotendinoso: centros para los reflejos del clono del pie, tobillo, reflejo rotuliano, y para los reflejos de los flexores y extensores
de la extremidad superior, situados todos en la médula espinal

Centro nervioso: toda porción de sustancia gris, que origina, mantiene, inhibe o regula un impulso motor o una función o proceso orgánico.

Centro neumotáxico: centro en la parte superior del puente, el cual inhibe rítmicamente la inspiración, independientemente del vago.

Centro olfatorio: esfera olfatoria, representada en cuatro localizaciones: en el hipocampo, en el cuerpo calloso, en la porción orbitaria de la
circunvolución frontal inferior y en el lóbulo temporal.

Centro óptico: punto en una lente donde se cruzan los rayos.

Centro oval: conjunto de sustancia blanca de los hemisferios cerebrales excluída la cápsula interna

Centro oval de Vieussens: masa de sustancia blanca rodeada de sustancia gris que deja la sección horizontal del hemisferio cerebral en la
proximidad de la bóveda.

Centro parenquimatoso: centro nervioso situado en la sustancia de una víscera.

Centro polipneico: centro en el tuber cinereum, que acelera la respiración.

Centro proporcional: centro cortical en el lado motor, correspondiente al centro de los nombres.

Centro psicocortical o psicomotor: zona de la corteza cerebral cuya excitación automática o experimental determina los movimientos.

Centro pteriótico: punto de osificación del cual se desarrollan el techo del tímpano y la cubierta de los conductos semicirculares.

Centro pupilar: centro ciliospinal que dilata la pupila; también el colículo (tubérculo cuadrigémino) superior.

Centro quirocinestésico: centro en la porción posterior de la circunvolución frontal media izquierda, que preside los movimientos relativos a la
escritura.

Centro rectovesical: centro reflejo en la médula para el ano, recto y la vejiga urinaria.

Centro reflejo: todo centro en el encéfalo o médula en el cual una impresión sensorial se convierte en impulso motor

Centro sensitivomotor: centros situados en el surco central a nivel de la corteza.

Centro sensorial: todo centro que recibe un impulso sensorial.

Centro somático: hipófisis, llamada así por la creencia de que influye en el crecimiento de todo el cuerpo.

Centro sudorífico: centros en la médula que regu!an la diaforesis, con un centro dominante en el bulbo

Centro táctil: centro para el sentido del tacto, situado en la región del hipocampo.
Centro tendinoso del diafragma: aponeurosis central del diafragma.

Centro termogénico: centro calorífero; centros para la producción fisiológica de calor, situados en la médula y en regiones más elevadas, en el
cuerpo estriado y en el tálamo

Centro termoinbibidor: centros que restringen la producción del calor, situados en el tuber cinereum y en la sustancia gris próxima al surco
lateral.

Centro termolítico: centros para la disipación o pérdida del calor, situados en el bulbo y tuber cinereum.

Centro termotáxico: centros cerebrales que sostienen el equilibrio entre la producción y la pérdida de calor, que se encuentran especialmente
en el mesencéfalo por dentro del tálamo y en el tuber cinereum.

Centro tonígeno: grupos de células en las formaciones subtalámicas, cerebelo y médula, cuya función es sostener el tono muscular.

Centro trófico: todo centro nervioso que regula o influye en la nutrición.

Centro vasomotor: centros en el tuber cinereum, bulbo y médula, que regulan el calibre de los vasos sanguíneos.

Centro vasotónico: centro vasomotor; un centro en en el tálamo, que regula la tensión vascular

Centro verbal auditivo: centro en la circunvolución temporal superior . izquierda, que regula la percepción de las palabras oídas.

Centro verbal visual: centro en la parte posterior del lóbulo parietal izquierdo; parece que preside la percepción de las palabras impresas o
escritas.

Centro vesical: el centro rectovesical o el centro de la micción.

Centro visual: esfera visual en la cara interna del lóbulo occipital y bordes del surco calcarino.

CONDUCTOS ANATOMICOS

Conductillos excretores: pequeños canalículos que conducen las lágrimas desde la glándula lagrimal hasta la conjuntiva del ojo (*)
[A15.2.07.060]

Conductillos Haversianos: cada uno de los minúsculos conductos que se extienden radialmente desde las lagunas del tejido óseo hasta los
conductos haversianos de mayor tamaño

Conducto alveolar: conducto aéreo del pulmón que nace de los bronquiolos respiratorios y que termina en los alveolos.

Conducto anal: porción final del tracto digestivo que se halla entre la ampolla rectal y el ano.

Conducto arquentérico: conducto tubular entre la parte posterior del tubo neural y el arquenterón, en la fase embrionaria precoz de los
animales inferiores. También llamado conducto neuroentérico

Conducto arterioso: canal que conecta el origen de la arteria pulmonar con la aorta que, durante la vida fetal, permite que la sangre del
ventrículo derecho no pase a los pulmones, todavía inoperantes. En el momento del nacimiento, este conducto se cierra espontáneamente (*)

Conducto arterioso persistente: malformación congénita consistente en la permanencia del conducto arterioso en forma de una fístula
arteriovenosa que manda sangre a los pulmones durante todo el ciclo cardíaco.

Conducto auditivo externo: conducto cilíndrico que se extiende desde un orificio situado en el pabellón auricular hasta el tímpano, cuya
función es transmitir los sonidos hasta el oído interno (*) [A15.3.01.045] (*)

Conducto coclear: conducto membranoso de sección triangular que se extiende desde el vértice del caracol y que contiene el epitelio auditivo
sensorial (*) [A15.3.03.091]

Conducto de Alcock: conducto pudendo

Conducto de Arancio: conducto venoso. Vaso sanguíneo fetal que une la vena umbilical con la poscava
Conducto de Arnold: un orificio por la porción petrosa del hueso temporal para permitir el paso de la rama auricular del vago

Conducto de Bartholin: uno de los conductos secretores de las gándulas sublinguales

Conducto de Bernard: ductus pancreaticus accesorius. Un conducto accesorio pancreático

Conducto de Gärtner: vestigio del conducto de Wolff embrionario, equivalente en la mujer al conducto deferente del hombre

Conducto de Hoffmann: también llamado conducto pancreático, es el conducto excretorio del páncreas que desemboca en el coledoco o en el
duodeno. También se le conoce como conducto de Wirsung (*)

Conducto de Hunter: canal aductor en el tercio medio del muslo que permite el paso de los vasos femorales y del nervio safeno

Conducto de Jacobson: conducto timpánico. Rampa del tímpano: conducto en el peñasco para el nervio de Jacobson, rama timpánica del
nervio glosofaríngeo [A02.1.06.049]

Conducto de Müller: conducto paramesonéfrico: cada uno de los dos conductos embriónicos que emergen como una bolsa peritoneal, se
extienden caudalmente uniéndose al seno urogenital y se desarrollan en los conductos uterinos y útero en la mujer y en las estructuras
vestigiales en el hombre

Conducto de Nuck: un divertículo de la membrana peritoneal que se extiende al canal inguinal acompañando al ligamento redondo de la mujer
o a los testículos en su parte descendente al escroto (processus vaginalis testis) en el hombre. Por regla general, se encuentra
completamente obliterado en la mujer. También se denomina canal de Nuck o divertículo de Nuck

Conducto de Petit: espacio que rodea la periferia del cristalino y que contiene linfa (*) [A15.2.05.017]

Conducto de Rivinus: uno de los conductos secretores de las gándulas sublinguales

Conducto de Santorini o conducto pancreático accesorio: es una ramificación independiente del conducto pancreático, sitado en la cabeza del
páncreas y que desemboca directamente en el duodeno a través de la papila menor (*)

Conducto de Schlemm: conducto circular en la unión de la esclerótica con la córnea (*). También recibe el nombre de conducto venoso de la
esclera [A12.3.06.109]

Conducto de Stenon: conducto secretor de la glándula parótida (*)

Conducto de Stilling: un canal diminuto que va a través del cuerpo vítreo dede el nervio óptico al cristalino

Conducto de Wharton: conducto secretor de las glándulas salivares submaxilares (*)

Conducto de Wirsung: conducto pancreático

Conducto de Wolff: conducto mesonéfrico: un conducto embriónico que comienza con los rudimentos del riñón pronéfrico y que se desarrolla
para formar el epidídimo, el conducto deferente y su ampolla, así como las vesículas seminales y el conducto eyaculatorio en el hombre y
estructuras vestigiales en la mujer. También se denomina canal de Oken o conducto de Leydig

Conducto deferente: conducto excretorio del testículo que nace de la cola del epidídimo, forma parte del cordón espermático y se transforma
en el conducto eyaculador después de recibir el conducto excretorio de la vesícula seminal (*) [A09.3.05.001]

Conducto del coledoco: conducto biliar común formado por la reunión de los conductos hepáticos y cístico, que vierte la bilis en el duodeno (*)
[A05.8.02.013]

Conducto del epéndimo: también llamado canal central. Se trata de un conducto que se extiende en el centro de la médula espinal a lo largo
de la misma hasta llegar al cuarto ventrículo de la médula oblongata en el cerebro. Contiene líquido cefalorraquídeo (*) [A14.1.02.019]

Conducto eferente: cualquier conducto de excreción glandular como por ejemplo el conducto eferente del testículo (*) [A09.3.01.025]

Conducto eyaculador: el que lleva el semen desde la vesícula seminal hasta la uretra (*) [A09.3.07.001]

Conducto endolinfático: prolongación tubular del laberinto membranoso del oído que pasa por el acueducto del vestíbulo a la cavidad craneal
donde termina debajo de la duramadre en el fondo del saco endolinfático (*)

Conducto galactóforo: cada uno de los 15 o 20 tubos lactóforos que conducen la leche desde la glándula mamaria hasta el pezón (*)
[A16.0.02.010]

Conducto hepático común: conducto excretorio del hígado que se une con el conducto biliar para formar el coledoco (*) [A05.8.01.061].Se
ramifica en conducto hepático izquierdo [A05.8.01.062] e izquierdo [A05.8.01.065]
Conducto inguinal: conducto musculoaponeurótico para el cordón espermático entre los anillos inguinales superficial y profundo (*)
[A04.5.01.026]

Conducto nasolagrimal: uno de los tubitos que van desde el meato inferior de la nariz al saco lagrimal (*) [A15.2.07.070]

Conducto pancreático: conducto excretorio del páncreas que desemboca en el duodeno o en el coledoco (*) [A05.9.01.015]

Conducto pancreático accesorio: conducto excretorio del páncreas menor (*) [A05.9.01.017]. También llamado conducto de Santorini

Conducto pudendo: vaina fascial de la arteria pudenda interna. También de denomina conducto de Alcock (*)

Conducto radicular: porción de la cavidad pulpar de la raíz de un diente que se extiende desde la cámara pulpar hasta el agujero apical.
Puede haber más de un conducto radicular en un mismo diente (*) (*) [A05.1.03.049]

Conducto sacro: continuación del conducto vertebral por el sacro (*) (*) [A02.2.05.019]

Conducto semicircular del laberinto óseo: cada uno de los tres largos conductos óseos del laberinto (superior [A15.3.03.016] , posterior
[A15.3.03.019] y lateral o externo [A15.3.03.023]) que se abren al vestíbulo y que en su interior contienen los llamados conductos
semicirculares membranosos (*)

Conducto semicircular del laberinto membranoso: cada uno de los tres conductos membranos en el interior de los correspondientes conductos
semicirculares óseos y que contienen la endolinfa. Son tres: superior [A15.3.03.066] , posterior [A15.3.03.069]y lateral [A15.3.03.073] (*)

Conducto timpánico: rampa del tímpano: conducto en el peñasco para el nervio de Jacobson, rama timpánica del nervio glosofaríngeo
[A02.1.06.049]   Conducto vaginal: vagina. Conducto membranoso, órgano femenino de la copulación, que se extiende desde la vulva hasta
el útero (*) [A09.1.04.001]  

Conducto venoso: vaso sanguíneo fetal que une la vena umbilical con la poscava

Conductos de Bellini: tubos uriníferos rectos del riñón que se abren en la cáliz menor   Conductos de Recklinhausen: canalículos linfáticos.

CORPUSCULOS

Corpúsculo amiláceo: productos amorfos de secreción que se disponen en forma concéntrica en la próstata, neuroglia, pulmón, etc.

Corpúsculo de Guarnieri: cuerpos de inclusión en las células de tejidos afectados por la viruela y la vacuna

Corpúsculo de Hassall: inclusiones de la médula del timo formadas por capas concéntricas de células epiteliales (*). También conocidos como
corpúsculos de Hassal-Virchow

Corpúsculo de Krause: corpúsculos en forma de bulbo que constituyen las terminaciones nerviosas en el tejido submucoso de la boca, nariz y
órganos genitales

Corpusculo de Meissner: corpúsculos táctiles de las papilas dérmicas del pulpejo de los dedos, labios, mamas y genitales compuestos por una
cápsula fibrosa que contiene una sustancia granulosa en la que se ramifica una neurofibrilla (*)

Corpúsculo de Malphigi: véase Corpúsculo renal

Corpúsculos de Levinthal-Lillie-Coles: Virus del género de Miyagawanella en la familia de las Chlamydiaceae de un tamaño de 280-300 mµ.
Son los agentes producitos de la psitacosis

Corpúsculo de Negri: inclusiones en el protoplasma de células nerviosas de la corteza, cuerno de Ammón y de los núcleos de la base de los
animales muertos de hidrofobia. Se consideran característicos de esta enfermedad (*)

Corpúsculo de Pachen-Borrel: agrupaciones de partículas virales del género de los Poxvirus variolae de un tamaño de 200-250 nm en forma
de briqueta observada en células infectadas

Corpúsculo de Pacini: masas ovales, visibles a simple vista, constituidas por varias membranas concéntricas de tejido conjuntivo que rodean
un bulbo granuloso central en el que termina una neurofibrillla. Son considerados como los receptores sensitivos a la presión y a la vibración
(*)

Corpúsculo renal: una de las dos partes que forman la nefrona, donde tiene lugar la filtración de los fluídos. También se conoce como
corpúsculo de Malpighi
Corpúsculo de Ruffini: corpúsculos capsulares fusiformes localizados en la profundidad de la piel y en los ligamentos. Son receptores sensibles
al estiramiento

Corpúsculo de Selby-Odland: corpúsculos de estructura laminar, formados por fosfofípidos procedentes de los queratinocitos que se observan
en los espacios intercelulares de los estratos granuloso y espinoso de la piel

Corpúsculo de Vater-Pacini: corpúsculos formados por numerosas laminillas conjuntas dispuestas concentricamente alrededor de filamentos
nerviosos. Corpúsculos de Pacini

Corpúsculo tífico: células epiteliales degeneradas de las placas de Peyer que se observan en la fiebre tifoidea

Corpúsculo tipo A de Cowdry: corpúsculo de inclusión intracitoplasmático

FOSAS ANATOMICAS

Fosa acetabular: fondo del acetábulo [A02.5.01.004]

Fosa amigdalina: espacio de la pared de la orofaringe, entre los pilares de las fauces, ocupado por la amígdala palatina.

Fosa axilar: hueco de la axila [A01.2.03.010]

Fosa canina: en odontología cualquiera de las amplias depresiones de la cara externa de los maxilares, por encima y por fuera del alveolo del
diente canino [A05.1.03.061]

Fosa cerebral: rama del surco lateral del cerebro, que separa la superficie orbitaria del lóbulo frontal del lóbulo temporal. [A02.1.04.036]

Fosa cística: depresión en la cara inferior del lóbulo derecho del hígado en la que se aloja la vesícula biliar.

Fosa condílea: depresión delante y detrás de cada cóndilo occipital [A02.1.04.017]

Fosa coronoidea: Pequeña depresión en la superficie dorsal distal del húmero que recibe la apófisis coronoides del cúbito cuando se flexiona el
antebrazo.

Fosa craneal: cada una de las excavaciones en el suelo del cráneo para los lóbulos del cerebro y cerebelo, que se distinguen en anterior,
media y posterior

Fosa cubital: depresión situada delante del codo, inmediatamente lateral al tendón del músculo bíceps braquial.

Fosa de Biesiadecki: hueco del peritoneo en la región del músculo psoas.

Fosa de Broesike: fosita en el mesoyeyuno detrás de la arteria mesentérica superior

Fosa de Claudios: espacio triangular en el que está alojado el ovario, limitado por la vena ilíaca externa por arriba, el uréter por abajo y el
ligamento redondo por delante.

Fosa de Duret: espacios llenos de grasa limitados por las láminas de tejido conjuntivo que envuelven la glándula mamaria.

Fosa de Eustaquio: surco en el peñasco, que aloja una porción de la trompa de Eustaquio

Fosa de Gerdy: triángulo carotídeo superior

Fosa de Gruber: divertículo en el espacio suprasternal en el extremo interno de la clavícula

Fosa de Grüber-Landzert: bolsa peritoneal detrás del ángulo que forman el duodeno y el yeyuno.

Fosa de Hartmann: bolsa peritoeal entre el mesoapéndice y el ligamento de Tuffier.

Fosa de Krause: espacio comprendido entre la bifurcación de la ar- teria ilíaca común en la pared lateral de la excavación pélvica

Fosa de Landzert: fosa paraduodenal


Fosa de Malgaigne: triángulo carotídeo superior.

Fosa de Morgagni: fosa navicular de la uretra

Fosa de Rosenmüller: depresión en la faringe a cada lado de la abertura de las trompas de Eustaquio

Fosa de Scarpa: triángulo de Scarpa

Fosa de Treitz: fosa duodenoyenunal superior o inferior

Fosa de Waldeyer: doble fosa duodenal superior e inferior (*)

Fosa del antihélix: cavidad entre el hélix y el antihélix [A15.3.01.028]

Fosa del uraco: depresión en la superficie interior de la pared abdominal anterior, entre el surco y la arteria umbilical.

Fosa digástrica: depresión en el cuerpo de la mandíbula para la inserción del músculo digástrico (*) [A02.1.15.009]

Fosa duodenal inferior: bolsa formada por un repliegue del peritoneo a lo largo de la parte inferior y externa de la porción ascendente del
duodeno

Fosa duodenal superior: Bolsa formada por un repliegue del peritoneo en la pared superior y externa de la porción ascendente del duodeno
(*)

Fosa duodenoyeyunal: bolsa oval formada por un repliegue del peritoneo que desde la pared anterior de la porción terminal del duodeno da la
vuelta para unirse con el peritoneo parietal.

Fosa escafoidea: . fosita en la base de la lámina interna de la apófisis pterigoides del esfenoides [A02.1.05.047]

Fosa esfenotemporal: excavación en la fosa media craneal, que recibe el polo anterior del lóbulo temporal del cerebro. Canal en la lámina
cribiforme del etmoides, que aloja el lóbulo olfatorio.

Fosa faríngea: fosa congénita anormal en la línea media de la faringe, que produce síntomas catarrales

Fosa femoral: depresión en la pared abdominal anterior correspondiente al anillo femoral.

Fosa frontal: concavidad de la cara posterior del hueso frontal.

Fosa gutural: depresión situada en la región superior y lateral de la faringe, frente a la trompa auditiva

Fosa hialoidea: depresión en la cara anterior del cuerpo vítreo, en la que se aleja el cristalino [A15.2.06.011]

Fosa hipofisaria: excavación en el cuerpo del esfenoides que aloja la hipófisis.

Fosa hipogástrica: depresión en la cara interna de la pared abdominal anterior, entre los repliegues hipogástricos.

Fosa ileocólica: bolsa peritoneal larga y estrecha detrás del repliegue ileocólico.

Fosa ilíaca: parte más honda del ala ilíaca (*) [A02.5.01.115]

Fosa ilíaca externa: cara glútea del ilion. Ancha depresión en la cara externa del coxal, ocupada por los músculos glúteos.

Fosa ilíaca interna: ancha depresión en la porción superior de la cara interna del coxal.

Fosa iliopectínea: depresión entre los músculos psoas y pectíneo en el centro del triángulo de Scarpa.

Fosa infraclavicular: pequeña bolsa o depresión situada debajo de la clavícula a ambos lados del cuerpo [A012.03.003]

Fosa infraspinosa: porción inferior, debajo de la espina de la escápula, de la cara poste rior de este hueso

Fosa infratemporal: espacio entre el borde superior del ala externa de la apófisis pterigoides y la cresta que desciende de la tuberosidad malar
al borde alveolar del maxilar [A2.1.00.024]

Fosa inguinal externa: fosita en la superficie interna de la pared abdominal anterior, correspondiente a la posición del anillo inguinal
superficial [A10.1.02.435]
Fosa inguinal interna: fosita en la superficie interna de la pared abdominal anterior, entre la arteria umbilical obliterada y el uraco.

Fosa inguinal media: fosita en la superficie interna de la pared abdominal anterior, entre la arteria epigástrica y la umbilical obliterada
[A10.1.02.432].

Fosa innominada: depresión entre el repliegue aritenoepiglótico y el pliegue vestibular.

Fosa intercondílea: depresión entre los cóndilos lateral y media del fémur (*) [A02.5.04.028]

Fosa intermesocólica transversa: bolsa peritoneal en la misma situación que la fosa duodenoyeyunal, pero en dirección transversa.También se
denomina fosa de Broesike (*)

Fosa isquiorrectal: espacio triangular entre el recto y la tuberosidad isquiática [A09.5.04.001]

Fosa lagrimal: depresión en la porción anterior de la pared su ferior de la órbita, que aloja la glándula lagrimal

Fosa mandibular: cavidad en el hueso temporal en la base de la apófisis cigomática, que forma parte de la articulación temporomandibular
[A02.1.06.071]

Fosa mastoidea: depresión en la cara interna de la apófisis mastoides para el seno lateral

Fosa mirtiforme: fosa incisiva del maxilar.

Fosa nasal: cualquiera de las dos cámaras aproximadamente iguales de la cavidad nasal, separadas por el tabique nasal, que se abren hacia
el exterior a través de las ventanas nasales e internamente hacia la nasofaringe, a través de las coanas.

Fosa navicular: expansión de la uretra en el glande (*) [A09.4.02.022] Fosa entre el hélix y el antehélix o fosa escafoidea.

Fosa navicular de Poelchen: depresión en la porción basilar del occipital delante del tubérculo faringeo.

Fosa occipital: cada una de las cuatro depresiones, dos superiores y dos inferiores, en la cara anterior o cerebral del hueso occipital, en las
que se alojan los lóbulos posteriores del cerebro y el cerebelo

Fosa oleocraniana: depresión localizada en la superficie posterior del húmero que alberga al olécranon del cúbito cuando se extiende el
antebrazo.

Fosa oval: fosita en la auricula derecha del corazón, reliquia del agujero oval. Depresión en la pared interna del oído medio, en cuyo fondo se
abre la ventana vestibular u oval [A12.2.01.005]

Fosa palatina: porción superior de la boca o bóveda del paladar

Fosa paraduodenal: espacio formado por dos pliegues del peritoeo al lado del duodeno, por el que pasan la arteria cólica izquierda y la vena
mesentérica inferior (*)

Fosa parietal: porción profunda excavada de la cara interna del hueso parietal.

Fosa petrosa: pequeña depresión en la cara interna del peñasco entre la fosa yugular y el agujero carotídeo externo

Fosa poplítea: espacio situado en la cara posterior de la articulación de la rodilla.

Fosa pterigoidea: fosa entre las láminas de la apófisis pterigoides [A02.1.05.046] (*)

Fosa pterigomaxilar: pequeña depresión entre la tuberosidad del maxilar superior y la cara anterior de la apófisis pterigoides

Fosa radial: depresión en la cara anterior del húmero encima de la cabeza del radio.

Fosa redonda: depresión de la pared interna del oído medio, en cuyo fondo se abre la ventana coclear o redonda

Fosa retroduodenal: bolsa del peritoneo debajo y detrás de la tercera porción del duodeno.

Fosa retromaxilar: espacio detrás de la mandíbula, debajo del músculo esternocleidomastoideo, que aloja la glándula parótida.

Fosa romboidal: suelo del cuarto ventriculo cerebral [A14.1.05.702]

Fosa sagital derecha e izquierda: los dos surcos longitudinales de la cara inferior del hígado, el derecho que aloja la vesícula y la vena cava y
el izquierdo que comprende la vena umbilical y el conducto venoso de Arancio.
Fosa subcecal: bolsa peritoneal debajo del ciego

Fosa subescapular: cara anterior cóncava de la escápula.

Fosa sublingual: depresión en la cara posterior de la mandíbula para las glándulas salivares del mismo nombre (*) [A02.1.15.014]

Fosa submandibular: depresión en la cara posterior de la mandíbula para las glándulas salivares del mismo nombre (*) [A02.1.15.015]

Fosa subpiramidal: fosita en la pared interna del oído medio detrás de la ventana redonda y debajo de la pirámide

Fosa subsigmoidea: bolsa peritoneal incluida entre el mesenterio de la S ilíaca y el del colon descendente.

Fosa supraclavicular: depresión a cada lado del cuello detrás de la clavícula.

Fosa supraespinosa: depresión situada en la superficie dorsal de la escápula, debajo de la espina.

Fosa suprasternal: depresión en la base del cuello en la línea media entre las dos inserciones de los esternocleidomastoideos.

Fosa triangular: pequeña depresión situada en la parte superior del pabellón auricular, limitada por las dos ramas del antihélix (*)
[A15.3.01.010]

Fosa trocantérica: cavidad cerca del trocánter mayor del fémur, en la que se insertan los músculos obturador y géminos (*) [A02.5.04.006]

Fosa yugular: depresión profunda adyacente a la superficie interna de la porción petrosa del hueso temporal del cráneo.

Fosillas gástricas: aberturas de las glándulas gástricas en la mucosa del estómago. Foveolas (*) [A05.5.01.032]  

Fosita articular: también llamada cúpula o cavidad glenoidea del radio, es una cavidad donde se articula el cóndilo del húmero (*)
[A03.4.05.003]

Fosita de la cabeza femoral: pequeña depresión en la cabeza del fémur donde se inserta el ligamento redondo (*) [A02.5.04.003]

Fosita de Pacchioni: pequeñas depresiones en la cara interna de los huesos craneales donde se alojan las granulaciones aracnoideas o cuerpos
de Pacchioni. Fositas granulares [A02.1.00.039]

Fosita pterigoidea: pequeña depresión en la rama de la mandíbula, inmediatamento por debajo del cóndilo mandibular (*) [A02.1.15.038]

GANGLIOS ANATOMICOS

Fosa acetabular: fondo del acetábulo [A02.5.01.004]

Fosa amigdalina: espacio de la pared de la orofaringe, entre los pilares de las fauces, ocupado por la amígdala palatina.

Fosa axilar: hueco de la axila [A01.2.03.010]

Fosa canina: en odontología cualquiera de las amplias depresiones de la cara externa de los maxilares, por encima y por fuera del alveolo del
diente canino [A05.1.03.061]

Fosa cerebral: rama del surco lateral del cerebro, que separa la superficie orbitaria del lóbulo frontal del lóbulo temporal. [A02.1.04.036]

Fosa cística: depresión en la cara inferior del lóbulo derecho del hígado en la que se aloja la vesícula biliar.

Fosa condílea: depresión delante y detrás de cada cóndilo occipital [A02.1.04.017]

Fosa coronoidea: Pequeña depresión en la superficie dorsal distal del húmero que recibe la apófisis coronoides del cúbito cuando se flexiona el
antebrazo.

Fosa craneal: cada una de las excavaciones en el suelo del cráneo para los lóbulos del cerebro y cerebelo, que se distinguen en anterior,
media y posterior

Fosa cubital: depresión situada delante del codo, inmediatamente lateral al tendón del músculo bíceps braquial.
Fosa de Biesiadecki: hueco del peritoneo en la región del músculo psoas.

Fosa de Broesike: fosita en el mesoyeyuno detrás de la arteria mesentérica superior

Fosa de Claudios: espacio triangular en el que está alojado el ovario, limitado por la vena ilíaca externa por arriba, el uréter por abajo y el
ligamento redondo por delante.

Fosa de Duret: espacios llenos de grasa limitados por las láminas de tejido conjuntivo que envuelven la glándula mamaria.

Fosa de Eustaquio: surco en el peñasco, que aloja una porción de la trompa de Eustaquio

Fosa de Gerdy: triángulo carotídeo superior

Fosa de Gruber: divertículo en el espacio suprasternal en el extremo interno de la clavícula

Fosa de Grüber-Landzert: bolsa peritoneal detrás del ángulo que forman el duodeno y el yeyuno.

Fosa de Hartmann: bolsa peritoeal entre el mesoapéndice y el ligamento de Tuffier.

Fosa de Krause: espacio comprendido entre la bifurcación de la ar- teria ilíaca común en la pared lateral de la excavación pélvica

Fosa de Landzert: fosa paraduodenal

Fosa de Malgaigne: triángulo carotídeo superior.

Fosa de Morgagni: fosa navicular de la uretra

Fosa de Rosenmüller: depresión en la faringe a cada lado de la abertura de las trompas de Eustaquio

Fosa de Scarpa: triángulo de Scarpa

Fosa de Treitz: fosa duodenoyenunal superior o inferior

Fosa de Waldeyer: doble fosa duodenal superior e inferior (*)

Fosa del antihélix: cavidad entre el hélix y el antihélix [A15.3.01.028]

Fosa del uraco: depresión en la superficie interior de la pared abdominal anterior, entre el surco y la arteria umbilical.

Fosa digástrica: depresión en el cuerpo de la mandíbula para la inserción del músculo digástrico (*) [A02.1.15.009]

Fosa duodenal inferior: bolsa formada por un repliegue del peritoneo a lo largo de la parte inferior y externa de la porción ascendente del
duodeno

Fosa duodenal superior: Bolsa formada por un repliegue del peritoneo en la pared superior y externa de la porción ascendente del duodeno
(*)

Fosa duodenoyeyunal: bolsa oval formada por un repliegue del peritoneo que desde la pared anterior de la porción terminal del duodeno da la
vuelta para unirse con el peritoneo parietal.

Fosa escafoidea: . fosita en la base de la lámina interna de la apófisis pterigoides del esfenoides [A02.1.05.047]

Fosa esfenotemporal: excavación en la fosa media craneal, que recibe el polo anterior del lóbulo temporal del cerebro. Canal en la lámina
cribiforme del etmoides, que aloja el lóbulo olfatorio.

Fosa faríngea: fosa congénita anormal en la línea media de la faringe, que produce síntomas catarrales

Fosa femoral: depresión en la pared abdominal anterior correspondiente al anillo femoral.

Fosa frontal: concavidad de la cara posterior del hueso frontal.

Fosa gutural: depresión situada en la región superior y lateral de la faringe, frente a la trompa auditiva

Fosa hialoidea: depresión en la cara anterior del cuerpo vítreo, en la que se aleja el cristalino [A15.2.06.011]
Fosa hipofisaria: excavación en el cuerpo del esfenoides que aloja la hipófisis.

Fosa hipogástrica: depresión en la cara interna de la pared abdominal anterior, entre los repliegues hipogástricos.

Fosa ileocólica: bolsa peritoneal larga y estrecha detrás del repliegue ileocólico.

Fosa ilíaca: parte más honda del ala ilíaca (*) [A02.5.01.115]

Fosa ilíaca externa: cara glútea del ilion. Ancha depresión en la cara externa del coxal, ocupada por los músculos glúteos.

Fosa ilíaca interna: ancha depresión en la porción superior de la cara interna del coxal.

Fosa iliopectínea: depresión entre los músculos psoas y pectíneo en el centro del triángulo de Scarpa.

Fosa infraclavicular: pequeña bolsa o depresión situada debajo de la clavícula a ambos lados del cuerpo [A012.03.003]

Fosa infraspinosa: porción inferior, debajo de la espina de la escápula, de la cara poste rior de este hueso

Fosa infratemporal: espacio entre el borde superior del ala externa de la apófisis pterigoides y la cresta que desciende de la tuberosidad malar
al borde alveolar del maxilar [A2.1.00.024]

Fosa inguinal externa: fosita en la superficie interna de la pared abdominal anterior, correspondiente a la posición del anillo inguinal
superficial [A10.1.02.435]

Fosa inguinal interna: fosita en la superficie interna de la pared abdominal anterior, entre la arteria umbilical obliterada y el uraco.

Fosa inguinal media: fosita en la superficie interna de la pared abdominal anterior, entre la arteria epigástrica y la umbilical obliterada
[A10.1.02.432].

Fosa innominada: depresión entre el repliegue aritenoepiglótico y el pliegue vestibular.

Fosa intercondílea: depresión entre los cóndilos lateral y media del fémur (*) [A02.5.04.028]

Fosa intermesocólica transversa: bolsa peritoneal en la misma situación que la fosa duodenoyeyunal, pero en dirección transversa.También se
denomina fosa de Broesike (*)

Fosa isquiorrectal: espacio triangular entre el recto y la tuberosidad isquiática [A09.5.04.001]

Fosa lagrimal: depresión en la porción anterior de la pared su ferior de la órbita, que aloja la glándula lagrimal

Fosa mandibular: cavidad en el hueso temporal en la base de la apófisis cigomática, que forma parte de la articulación temporomandibular
[A02.1.06.071]

Fosa mastoidea: depresión en la cara interna de la apófisis mastoides para el seno lateral

Fosa mirtiforme: fosa incisiva del maxilar.

Fosa nasal: cualquiera de las dos cámaras aproximadamente iguales de la cavidad nasal, separadas por el tabique nasal, que se abren hacia
el exterior a través de las ventanas nasales e internamente hacia la nasofaringe, a través de las coanas.

Fosa navicular: expansión de la uretra en el glande (*) [A09.4.02.022] Fosa entre el hélix y el antehélix o fosa escafoidea.

Fosa navicular de Poelchen: depresión en la porción basilar del occipital delante del tubérculo faringeo.

Fosa occipital: cada una de las cuatro depresiones, dos superiores y dos inferiores, en la cara anterior o cerebral del hueso occipital, en las
que se alojan los lóbulos posteriores del cerebro y el cerebelo

Fosa oleocraniana: depresión localizada en la superficie posterior del húmero que alberga al olécranon del cúbito cuando se extiende el
antebrazo.

Fosa oval: fosita en la auricula derecha del corazón, reliquia del agujero oval. Depresión en la pared interna del oído medio, en cuyo fondo se
abre la ventana vestibular u oval [A12.2.01.005]

Fosa palatina: porción superior de la boca o bóveda del paladar

Fosa paraduodenal: espacio formado por dos pliegues del peritoeo al lado del duodeno, por el que pasan la arteria cólica izquierda y la vena
mesentérica inferior (*)
Fosa parietal: porción profunda excavada de la cara interna del hueso parietal.

Fosa petrosa: pequeña depresión en la cara interna del peñasco entre la fosa yugular y el agujero carotídeo externo

Fosa poplítea: espacio situado en la cara posterior de la articulación de la rodilla.

Fosa pterigoidea: fosa entre las láminas de la apófisis pterigoides [A02.1.05.046] (*)

Fosa pterigomaxilar: pequeña depresión entre la tuberosidad del maxilar superior y la cara anterior de la apófisis pterigoides

Fosa radial: depresión en la cara anterior del húmero encima de la cabeza del radio.

Fosa redonda: depresión de la pared interna del oído medio, en cuyo fondo se abre la ventana coclear o redonda

Fosa retroduodenal: bolsa del peritoneo debajo y detrás de la tercera porción del duodeno.

Fosa retromaxilar: espacio detrás de la mandíbula, debajo del músculo esternocleidomastoideo, que aloja la glándula parótida.

Fosa romboidal: suelo del cuarto ventriculo cerebral [A14.1.05.702]

Fosa sagital derecha e izquierda: los dos surcos longitudinales de la cara inferior del hígado, el derecho que aloja la vesícula y la vena cava y
el izquierdo que comprende la vena umbilical y el conducto venoso de Arancio.

Fosa subcecal: bolsa peritoneal debajo del ciego

Fosa subescapular: cara anterior cóncava de la escápula.

Fosa sublingual: depresión en la cara posterior de la mandíbula para las glándulas salivares del mismo nombre (*) [A02.1.15.014]

Fosa submandibular: depresión en la cara posterior de la mandíbula para las glándulas salivares del mismo nombre (*) [A02.1.15.015]

Fosa subpiramidal: fosita en la pared interna del oído medio detrás de la ventana redonda y debajo de la pirámide

Fosa subsigmoidea: bolsa peritoneal incluida entre el mesenterio de la S ilíaca y el del colon descendente.

Fosa supraclavicular: depresión a cada lado del cuello detrás de la clavícula.

Fosa supraespinosa: depresión situada en la superficie dorsal de la escápula, debajo de la espina.

Fosa suprasternal: depresión en la base del cuello en la línea media entre las dos inserciones de los esternocleidomastoideos.

Fosa triangular: pequeña depresión situada en la parte superior del pabellón auricular, limitada por las dos ramas del antihélix (*)
[A15.3.01.010]

Fosa trocantérica: cavidad cerca del trocánter mayor del fémur, en la que se insertan los músculos obturador y géminos (*) [A02.5.04.006]

Fosa yugular: depresión profunda adyacente a la superficie interna de la porción petrosa del hueso temporal del cráneo.

Fosillas gástricas: aberturas de las glándulas gástricas en la mucosa del estómago. Foveolas (*) [A05.5.01.032]  

Fosita articular: también llamada cúpula o cavidad glenoidea del radio, es una cavidad donde se articula el cóndilo del húmero (*)
[A03.4.05.003]

Fosita de la cabeza femoral: pequeña depresión en la cabeza del fémur donde se inserta el ligamento redondo (*) [A02.5.04.003]

Fosita de Pacchioni: pequeñas depresiones en la cara interna de los huesos craneales donde se alojan las granulaciones aracnoideas o cuerpos
de Pacchioni. Fositas granulares [A02.1.00.039]

Fosita pterigoidea: pequeña depresión en la rama de la mandíbula, inmediatamento por debajo del cóndilo mandibular (*) [A02.1.15.038]

HERNIAS ANATOMICAS

Hernia abdominal: hernia en la que se proyecta un asa intestinal a través de la musculatura abdominal, frecuentemente a través de una
cicatriz quirúrgica antigua.
Hernia amigdalina:herniación de las amígdalas cerebelosas a través del agujero occipital del cráneo. Se puede producir como consecuencia del
aumento de la presión intracraneal secundario a una lesión o un tumor.

Hernia ciática: protrusión de tejido a través de la escotadura ciática mayor.

Hernia completa: hernia caracterizada por protrusión del saco herniario y el contenido abdominal a través de la pared abdominal.

Hernia crural: Hernia que se forma por detrás de la capa posterior del conducto crural. Hernia femoral

Hernia de Amyand: una condición bastante rara caracterizada por un apéndice inflamado dentro de una hernia inguinal, o de un apéndice
perforado dentro de una hernia inguinal

Hernia de Barth: hernia de un asa intestinal insinuada entre la serosa de la pared abdominal y la del conducto onfalomesentérico persistente

Hernia de hiato de Barrett: braquioesófago, es decir un esófago anormalmente corto con dislocación del paso gastrosofágico al mediastino
inferor. Usualmente está asociado a insuficiencia cardíaca. La parte del estómago que se desplaza hacia la parte superior es la que se conoce
como hernia de hiato de Barrett

Hernia de Béclard: hernia femoral a través de una abertura de la vena safena

Hernia de Bochdalek: hernia diafragmática congénita. Desplazamiento del contenido abdominal en la cavidad torácica a través de un defecto
del diafragma (*)

Hernia de Cooper: hernia retroperitoneal. Hernia de la fascia femoral superficial. También se llama hernia de Hey

Hernia de disco: hernia del material gelatinoso central (nucleus pulposus) de un disco intervertebral a través de su parte externa (annulus
fibrosis).  

Hernia de Cloquet: hernia crural salida por detrás de los vasos femorales, sobre la aponeurosis pectínea

Hernia de Gibbon: combinación de hidrocele y hernia inguinal

Hernia de Goyrand: hernia inguinal descendida al escroto

Hernia de Gruber: hernia mesogástrica interna con incarceración del ileo del omento [ICD-10: K46.9]

Hernia de Grynfelt: hernia congénita surgida a través del cuadrilátero de Grynfelt y, en un plano más superficial, por el triángulo de Petit.

Hernia de Hesselbach: Protrusión de divertículos a través de la vaina femoral, usualmente asociada con hernia inguinal oblicua [ICD-10:
K46.9]

Hernia de hiato: Protrusión de una porción del estómago hacia arriba a través del diafragma. Se caracteriza por flujo retrógrado del
contenido ácido del estómago hacia el esófago. El diagnóstico se realiza fácilmente mediante radiografía, y puede ser un hallazgo casual en
una radiografía de tórax. (*) [ICD-10: K44]

Hernia de hiato por deslizamiento: protrusión de la unión cardioesofágica y el estómago a través del hiato esofágico (*)

Hernia de Holthouse: hernia mixta, inguinocrural

Hernia de Laugier: hernia crural a través del ligamento de Gimbernat.

Hernia de Littre: protrusión en forma de saco de un divertículo intestinal. Más común en los hombres y del lado derecho. Cuando la
estrangulación se produce, se observa dolor y fiebre, aunque los síntomas de obstrucción intestinal aparecen retrasados

Hernia de Maydl: hernia retrógrada con estrangulación del intestino en le saco herniario, con lo que las asas del intestino toman la forma de
una W

Hernia de Morgagni: hernia localizada por detrás de las inserciones costosternales. Mayoritariamente posee un saco herniario ocupado, por lo
habitual, por colon transverso o epiplón (*)

Hernia de Petit: cualquier hernia lumbar que, en último término, salga por el triángulo de Petit.
Hernia de Petit: cualquiera de las protrusiones viscerales que salen por la región lumbar, en el espacio comprendido entre la XII costilla y la
cresta ilíaca. En su mayoría emergen primeramente por el cuadrilátero de Grynfelt y, más tarde, por el triángulo de Petit.

Hernia de Richter: penetración en el saco herniario de una porción del contorno de la pared intestinal, como si hubiera sido pellizcada. Hernia
parietal [ICD-10: K46.0]

Hernia de Spiegel: protrusión herniaria a través de un punto de la línea. Semilunar del músculo transverso. Hernia semilunar.

Hernia de Velpeau: hernia crural, en la que el saco se halla situado por delante de los vasos femorales

Hernia de von Bergmann: pequeña hernia hiatal, por lo general de aparición intermitente

Hernia de Winslow: hernia de la trascavidad de los epiplones.

Hernia del iris: protrusión de una porción del iris a través de una perforación espontánea o traumática de la córnea.

Hernia del núcleo pulposo: protrusión del material gelatinoso central (núcleo pulposo) de un disco intervertebral a través de una
fisura en el anillo fibroso externo que la rodea. El anillo puede romperse completamente con salida del disco o puede permanecer intacto pero
estirarse y dar lugar a una protrusión del disco. Dicho proceso se puede asociar a dolor lumbar por activación de las terminaciones dolorosas
y dolor radicular derivados de la inflamación y/o compresión de la raíz nerviosa y su ganglio, asociado a parestesias o debilidad de la pierna.
Hernia diafragmática: protrusión de vísceras abdominales en la cavidad torácica a través de un orificio normal o patológico del diafragma.
Diafragmatocele, frenocele, hernia frénica (*)

Hernia diverticular: protrusión de un divertículo intestinal congénito

Hernia doble: presencia de dos sacos herniaios en el mismo lado, salidos por el mismo o distinos orificios.

Hernia duodenoyeyunal: hernia retroperioneal salida al interior de la fosilla duodenoyeyunal. Hernia de Treitz.

Hernia en pantalón: combinación de hernia inguinal directa e indirecta con doble saco herniario separado por los vasos epigástricos inferiores

Hernia en w: Hernia en la que el saco herniario contiene dos asas intestinales, comprendiendo un segmento interedio situado dentro del
abdomen. Hernia retrógrada.

Hernia enquistada: hernia escrotal en la que el intestino envuelto por su saco penetra en la túnica vaginal, de modo que posee tres cubiertas
peritoneales. Hernia de Astley-Cooper o hernia de Hey.

Hernia epigástrica: hernia a través de la línea alba, por encima del ombligo. Hernia de la línea alba.

Hernia epipolica: hernia cuyo saco sólo contiene epiplón. Epiplocele. Hernia omental

Hernia escrotal: hernia inguinal descendida hasta el escroto. Osqueocele.

Hernia esofágica: protrusión sacular de las túnicas mucosa y submucosa esofágicas a través de una rotura de la cara muscular. Esofagocele.

Hernia espontánea: la no debida a esfuerzo fisico, de ordinario acompañada de debilidad congénita del anillo inguinal

Hernia estrangulada: constricción enérgica del anillo o cuello de una herina, causante de oclusión completa de la luz intestinal, con
subsiguiente sintomatología de obstrucción y necrosis de la parte herniada

Hernia externa: la que se abre camino hacia la pared abdominal, en la que hace prominencia.

Hernia extrasacular: variedad de hernia por deslizamiento, en la cual la víscera arrastrada queda desprovista de revestimiento peritoneal en
su totalidad, por lo que aparece envuelta por tejido celular y separada del saco

Hernia funicular: hernia del cordón espermático o del cordón umbilical.

Hernia gastroesofágica: variedad de hernia hiatal en la que la porción inferior del esófago y la parte adyacente del estómago quedan
desplazadas hacia el tórax.

Hernia incarcerada o encarcelada: hernia irreductible por estrechez del anillo herniario, pero sin oclusión. Hernia atascada.

Hernia incisional: la que reaparece en seguida de reducida.


Hernia incompleta: hernia crural o inguinal cuyo saco y contenido no han atravesado por completo el orificio o anillo herniario.

Hernia inguinal: hernia que progresa por el conducto inguinal. (*) Bubonocele [ICD-10: K40]

Hernia inguinal directa: la que no recorre el conducto inguinal, sino que hace protrusión por su pared posterior y sale, por dentro de los vasos
epigástricos, en el área del triángulo de Hesselbach. Hernia inguinal interna, hernia inguinal posterior, hernia retroinguinal (*)

Hernia inguinal externa ó inguinal indirecta: la que atraviesa el anillo inguinal profundo, sigue el trayecto del cordón espermático en el
conducto y emerge por el anillo inguinal superficial. Hernia inguinal anterior, hernia inguinal externa, hernia inguinallateral, hernia inguinal
oblicua externa, hernia intracanalicular (*)

Hernia inguinocrural o inguinofemoral: formas combinadas de hernia inguinal y hernia crural. Hernia de Holthouse.  
Hernia inguinoproperitoneal: hernia mixta, inguilinal y properitoneal. Hernia de Kroenlein

Hernia inguinosuperficial: hernia intersticial que después de recorrer el conducto inguinal sale por el anillo inguinal externo y se desvía hacia
arriba y afuera, descansando sobre la aponeurosis del oblicuo mayor o externo. Hernia de Kuester

Hernia intermuscular o interparietal: Hernia intersticial que se encuentra entre uno u otro de los planos aponeuróticos omusculares del
abdomen

Hernia interna: penetración de una víscera en una de las numerosas fosillas constantes o inconstantes del peritonéo, en el interior del
abdomen.

Hernia intersticial: la que se forma y progresa entre las caas musculoaponeuróticas de la pared abdominal

Hernia intestinal: aquella cuyo saco contiene sólo intestino.

Hernia intraesponjosa: hernia de núcleo pulposo que penetra en la sustancia esponjosa del cuerpo vertebral. Hernia de Schmorl.

Hernia irreductible: la hernia cuyo contenido visceral no puede ser reintegrado a la cavidad abdominal, excepto por tratamiento quirúrgico.

Hernia isquiática: hernia a través de uno de los agujeros sacrociáticos, el mayor y el menor. Hernia glútea.

Hernia isquiorectal: hernia emergida a través de las fibras del elevador del ano. Hernia del elevador, hernia pudenda.

Hernia labial: hernia inguinal que invade un labio mayor de la vulva

Hernia mesentérica: hernia interna, en la cual un segmento o asa intestinal pasa a través de una brecha anormal del mesenterio.

Hernia mucosa: protrusión o invaginación de la mucosa intestinal a través de una dehiscencia de la túnica muscular. También llamada hernia
de Rokitansky

Hernia muscular: tumor constituido por la salida de una porción muscular a través de una rotura de la vaina aponeurótica.

Hernia obturatoria: protrusión de una víscera a través del agujero obturador. Hernia subpúbica. Oodeocele.

Hernia oculta: hernia no perceptible por palación

Hernia ovárica: hernia de un ovario.

Hernia paraesofágica: variedad de hernia hiatal, en la cual la tuberosidad mayor del estómago ocupa el saco herniario y, al propio tiempo, el
cardias se encuentra en posición normal.

Hernia paraperitoneal: hernia de la vejiga, en la que sólo una parte de la región herniaria está cubierta por el peritoneo del saco
Hernia parasacular: modalidad de hernia por deslizamiento, en la que la serosa de la víscera arrastrada forma parte del propio saco y se halla
en disposición sésil dentro del mismo.

Hernia pectínea: aquella cuyo saco herniario perfora la fascia pectínea y se coloca entre músculo y aponeurosis pectíneos. Hernia de Cloquet.

Hernia perineal: todas las hernias que se abren paso a través de las aponeurosis y músculos del periné

Hernia por deslizamiento: aquella cuyo contenido comprende un segmento variable de intestino grueso, deslizado al saco herniario por la
inclusión en este saco del peritoneo parietal al que está sujeto aquel segmento

Hernia preperitoneal: hernia intersticial enre el peritoneo parietal y la fascia transversal.

Hernia pulmonar: herniación del pulmón a través de un desgarro de los músculos intercostales o de un orificio anómalo del diafragma

Hernia recidivada: la aparecida en el mismo lugar, después de haber sido intervenida quirúrgicamente

Hernia recidivante: hernia que tiende a reaparecer a pesar de varias herniorrafias

Hernia reductible: la que puede reintroducirse en su cavidad natural por manipulación externa o taxis.

Hernia retrocecal: modalidad de hernia retroperitoneal, en la que las vísceras hacen protrusión en la fosilla retrocecal. Hernia de Rieux

Hernia retrógrada: hernia estrangulada, constituida por un saco herniario con dos asas intestinales que comprenden un segmento intermedio
intraabdominal que más tarde se esfacela. Hernia en doble asa, hernia de Maydl, hernia en M o W.

Hernia retroperitoneal: hernia interna constituida por la protrusión de vísceras dentro de fosillas o repliegues retroperitoneales, p. ej. la fosilla
retroduodenal, la retrocecal o la sigmoidea. Un tipo especial lo forma la penetración de vísceras en la trascavidad de los epiplones, a través
del hiato de Winslow, en la Hernia de Cooper o Winslow.

Hernia sinovial : protrusión de la membrana sinovial articular a través de la capa fibrosa capsular.

Hernia triple: hernia combinada constituida por la asociación de hernia crural, inguinal directa e inguinal indirecta de un mismo lado

Hernia umbilical: salida de una víscera abdominal, o porción de la misma, a través del anillo umbilical. Exonfalo. Onfalocele (*)

Hernia uterina: penetración del fondo uterino o del cuerno unilateral dentro del saco de una hernia crural o femoral.

Hernia vaginal: hernia dentro de la vagina.

Hernia vaginolabial: hernia de una víscera en el extremo posterior del labio mayor de la vulva.

LIGAMENTOS ANATOMICOS

Gran ligamento plantar: un ligamento del calcáneo (*)

Ligamento accesorio: ligamento que ayuda a reforzar la unión entre dos huesos, aunque no forma parte de la cápsula articular

Ligamento alar: cada uno de los dos ligamentos que conectan con el eje del hueso occipital limitando la rotación del cráneo [A93.2.04.002]

Ligamento alveolo-dentario: ligamento periodontal (*)

Ligamento amarillo: cada uno de los ligamentos que unen las láminas vertebrales entre sí, constituídos por tejido elástico (*)

[A03.2.01.003]

Ligamento ancho: un ligamento que parte de la pared pélvica, continua por el peritoneo y forma dos alas anchas que rodean el útero y
dividen la cavidad pélvica en dos compartimentos, uno anterior y otro posterior [A10.1.02-505] (*)

Ligamento ancho del hígado: Pliegue del peritoneo en forma de media luna, fijado a la superficie inferior del diafragma y que conecta el
hígado con la pared abdominal anterior. También llamado ligamento hepatodiafragmático [A10.1.02.102]
Ligamento anular del estribo: un ligamento en forma de anillo que rodea la base del estribo (*) [A15.3.03.060]

Ligamento anular del radio: ligamento que rodea la cabeza del radio y la mantiene en la cavidad sigmoidea menor del cúbito. En sentido distal
a dicha cavidad el ligamento anular forma un anillo fibroso completo [A03.5.09.007] (*)

Ligamento calcáneocuboideo: un ligamento del hueso calcáneo con el cuboide (*) [A03.6.10.513]

Ligamento calcáneoescafoideo: fibrocartílago triangular entre la navicular y la apósifisis menor del calcáneo. Tambien se denomina ligamento
calcaneonavicular (*) [A03.6.10.512]

Ligamento cricoideo: ligamento suspensor del esófago, punto de inserción de las fibras longitudinales de la capa muscular esofágica (*)

Ligamento cricotiroideo medio: un ligamento de la articulación cricotiroidea que une el cartílago tiroideo con el cartílago cricoides
[A06.2.03.009] (*)

Ligamento cruciforme: cualquier banda de tejido conjuntivo fibroso en forma de cruz que conecta huesos y forma una cápsula articular. Son
ejemplos los ligamentos cruzados anterior y posterior de la rodilla y el ligamento cruzado del atlas.

Ligamento cruciforme del atlas: ligamento con forma de cruz que une el atlas a la base del hueso occipital por arriba, y por debajo a la
superficie posterior del cuerpo del axis [A03.2.04.004]

Ligamento crural: también llamado ligamento inguinal consiste en el borde de la aponeurosis del oblicuo mayor desde la espina ilíaca
anterosuperior a la espina del pubis

Ligamento de Colle: una banda fibrosa triangular que se extiende desde la aponeurosis del músculo oblicuo abdominal externo hasta el
tubérculo púbico del lado opuesto

Ligamento de Cooper: Ligamento púbico superior. Area fibrosa del parte superior del hueso púbico.

Ligamento de Henle: tendón del músculo transverso abdominal

Ligamento de Hey: margen semilunar lateral (margen o prolomgación falciforme) de la fosa oval que se extiende entre las porciones iliacas y
púbicas de la fascia lata, a través del cual pasa la vena safena (*) [A04.7.03.017]

Ligamento de Mackenrodt: llamado también ligamento uterosacro es la expansión de tejido subperitoneal o fascia de envoltura y fijación
uterovaginal que se extiende entre la porción inferior del útero y se fija en la fascia pélvica y el sacro después de envainar el recto (*)

Ligamento de Meckel: porción del ligamento anterior del maleolo que se extiende desde la base del proceso anterior a través de la fisura
petrosotimpánica

Ligamento de Poupart: ligamento inguinal. Borde inferior de la aponeurosis del oblicuo mayor desde la espina ilíaca anterosuperior hasta la
espina del pubis [A04.5.01.009]

Ligamento de Treitz: también llamado músculo suspensorio del duodeno es un haz fibromuscular que se extiende desde la flexura
duodenoyeyunal a los pilares del diafragma [A05.6.02.011] (*)

Ligamento dentado: prolongaciones de la piamadre que se insertan en la duramadre entre los orificios de salida de las terminaciones
nerviosas. También se denomina ligamento denticulado (*) [A14.1.01.310]

Ligamento esfenomandibular: cualquiera de los dos ligamentos delgados y planos que forman parte de la articulación temporomandibular,
entre la rama del maxilar inferior y el hueso temporal del cráneo. [A03.1.07.007]

Ligamento frenoesofágico: un ligamento situado en la región diafragmática del esófago (*) [A04.4.02.012]

Ligamento fundiforme del pene: expansión de la vaina del recto abdominal y de la línea alba que se divide en dos cintas para rodear la raíz
del pene (*) [A04.5.02.023]

Ligamento hepatorrenal: pliegue del peritoneo desde el hígado a los riñones (*)

Ligamento ileolumbar: formación fibrosa entre la porción inferior de la columna vertebral y el hueso ilíaco [A03.2.07.002] (*) (*)

Ligamento inguinal: borde inferior de la aponeurosis del oblicuo mayor desde la espina ilíaca anterosuperior hasta la espina del pubis
[A04.5.01.009]. También se llama ligamento de Poupart

Ligamento interespinoso: tabique fibroso que llena el espacio entre dos apófisis espinosas (*) [A03.2.01.002]

Ligamento lateral externo del codo: ligamento colateral situado en la cara externa del codo [A03.5.09.005] (*) Ligamento colateral cubital
Ligamento lateral interno del codo: ligamento colateral situado en la cara interna del codo [A03.5.09.006] (*) . Ligamento colateral radial

Ligamento longitudinal: nombre de dos ligamentos, uno anterior [A03.2.01.007] y otro posterior [A03.2.01.008] que se extienden desde el
occipital hasta el sacro en las caras anterior y posterior del cuerpo de las vértebras (*)

Ligamento metacarpoganchoso: ligamento que permite la articulación entre el ganchoso y la cabeza proximal del quinto metacarpiano. Es uno
de los ligamentos carpometacapianos palmares [A03.5.11.403](*)

Ligamento nucal: Ancho ligamento mediosagital posterior del cuello, que se extiende desde la base del cráneo hasta la séptima vértebra
cervical. También es llamado ligamento cervical posterior [A03.2.01.006]

Ligamento pectíneo: fibrillas de la membrana de Descemet que desde el anillo de Döllinger se dirigen hacia la cara anterior del iris (*)

Ligamento pubiano: haz fibroso que se extiende a continuación de la línea innominada hasta la sínfisis púbica (*). Se consideran dos partes:
ligamento superior del pubis [A03.6.02.003] y ligamento inferior del pubis [A03.6.02.004]

Ligamento periodontal: tejido conectivo fibroso que rodea la raíz de un diente y la une al hueso alveolar (*)

Ligamento pisiganchoso: un ligamento que permite la articulación entre los huesos pisiforme y ganchoso [A03.5.11.108] (*)

Ligamento pisimetacarpiano: ligamento que articula el pisiforme con la cabeza proximal del V metacarpiano [A03.5.11.109] (*)

Ligamento redondo: cordón que representa la vena umbilical que se extiende desde ombligo hasta la región anterior del hígado (*)
[A05.8.01.015]

Banda fibrosa curva unida por un extremo a la fóvea de la cabeza del fémur y por el otro al ligamento transverso del acetábulo.

En la mujer, banda fibromuscular que se extiende desde la superficie anterior del útero, atravesando el conducto inguinal, hasta los labios
mayores [A09.103.029] (*) . La estructura es homóloga al cordón espermático del varón.

Ligamento sacrociático mayor: lamina fibrosa que se extiende desde las espinas ilíacas posteriores y la fosa ilíaca externa al borde
correspondiente del sacro y del cóccix y el vértice de la espina ciática. También se denomina ligamento sacrotuberoso (*) [A03.6.03.005]

Ligamento sacrociático menor: también llamado ligamento sacroespinoso, es una lámina triangular fibrosa cuya base se inserta en el borde
del sacro y del cóccix y el vértice de la espina ciática (*) [A03.6.03.007]

Ligamento sacrococcígeo: ligamentos posterior superficial [A03.2.08.002 ], posterior profundo [A03.2.08.003 ], anterior (*) [A03.2.08.004 ]
y lateral [A032..08.005 ] que unen el sacro con el cóccix

Ligamento sacroilíaco: nombre de dos ligamentos, uno corto (anterior) (*) [A03.6.03.002] y otro largo (posterior) [A03.6.03.004] de la
articulación sacroilíaco (*)

Ligamento supraespinoso: cordón fibroso que se extiende de uno a otro extremo de la columna vertebral, adherido íntimamente a las
vértebras en cada una de las apófisis espinosas (*) [A03.2.01.005]

Ligamento supraespinoso de Bichat: cuarto fascículo del ligamento sacroilíaco posterior corto (LB) (*)

Ligamento suspensor de la lente: también llamado zónula ciliar o zónula de Zinn, es un haz de fibras que se extiende de la región ciliar hasta
el ecuador del cristalino (*)

Ligamento suspensor del duodeno: también llamado músculo suspensorio del duodeno o ligamento de Treitz es un haz fibromuscular que se
extiende desde la flexura duodenoyeyunal a los pilares del diafragma [A05.6.02.011] (*)

Ligamento suspensor del pene: ligamento que se inserta en la sínfisis púbica y que sujeta al pene por la fascia profunda (*) [A04.5.02.019]

Ligamento tirohioideo: un ligamento de la laringe que se extiende entre el hueso hioides y el cartílago tiroideo (*) [A06.2.03.009]

Ligamento umbilical medio: formación sólida y delgada que prolonga hacia arriba el vértice de la vejiga ascendiendo en la línea media
abdominal. Es un vestigio del uraco y a veces persiste con una luz residual [A08.3.01.007] (*)

Ligamento vertebral común: ligamento longitudinal anterior (*) [A03.2.01.007] o posterior [A03.2.01.007]

Ligamento de Zaglas: manojo corto y grueso del ligamento sacroilíaco posterior (*). Es el tercero de los cuatro fascículos que componen el
ligamento sacroiliaco posterior corto, siendo los otros tres el fascículo superior, el fascículo vago y el cuarto el fascículo inferior o ligamento
sacroespinoso de Bichat

Ligamentos anulares: ligamentos que unen los cartílagos traqueales. Ligamentos traqueales [A06.3.01.006]
LINEAS ANATOMICAS

Línea acantiomeatal: línea hipotética que se extiende desde el agujero auditivo externo hasta el acantion. En odontología, se construye la
dentadura maxilar completa de forma que su plano de oclusión sea paralelo a esta línea.

Línea acetabular: una línea que sigue la pendiente del acetabulo, utilizada en la evaluación radiográfica de la cadera. Conjuntamente con
la línea de Hilgenreiner forma el ángulo acetabular (*)

Línea alba: línea que se extiende desde la apófisis xifoides hasta la sínfisis del pubis y que contiene el ombligo. Representa la fusión de

tres aponeurosis en una banda tendinosa simple (*) [A04.5.01.022]

Línea alba cervicalis: línea media del cuello, donde se confunden las aponeurosis de los músculos esternotiroideos y esternohioideos.

línea albicante: estrías blancas en el abdomen, en relación con la hipertrofia suprarrenal o terapéutica cortisónica.

Línea alveolar: línea desde el nasión al punto alveolar.

Línea alveolobasilar: línea desde el basión al punto alveolar

Línea alveolonasal: línea desde el punto nasal al punto alveolar

Línea angular: línea irregular que divide la cara anterior del iris en dos zonas: externa o ciliar e interna o pupilar.

Línea arqueada: porción ilíaca o innominada de la línea iliopectínea.

Línea áspera: eminencia rugosa que forma el borde posterior del fémur, que se trifurca en el extremo superior y en el inferior, y da
inserción a numerosos músculos [A02.5.04.013] (*) Se divide en dos labios: el labio medial [A02.5.04.015] de la línea áspera y el labio
lateral de la línea áspera [A02.5.04.01] (*)

Línea atrópica: línea normal del plano de los ejes de rotación del ojo

Línea auricular: línea hipotética que pasa a través de los meatos auditivos externos y es perpendicular al plano horizontal de Frankfort.

Línea auriculobregmática: línea desde el punto auricular al bregma

Línea axilar: cada una de las líneas, anterior, posterior y media, desde los bordes de la axila hacia abajo (*) (*)

Línea azul: línea característica de las encías en la intoxicación por el plomo.

Línea base: línea que va desde el borde infraorbitario al meato auditivo externo ya la línea media occipital.

Línea basinasal, basibregmática: líneas desde el basión al nasión y bregma, respectivamente.

Línea biauricular: línea convencional entre los dos meatos auditivos externo (*)

Línea bicigomática, bimastoidea: líneas convencionales de la base del cráneo entre los dos tubérculos cigomáticos y las dos apófisis
mastoides, respectivamente.

Línea bisilíaca: línea recta que une los dos puntos opuestos más prominentes de las crestas ilíacas. Cinta aponeurótica blanquecina desde la
parte inferior de la sínfisis del pubis a la espina ciática

Línea blanca de Brodel: línea blanquecina longitudinal en la superficie anterior del riñón, cerca del borde convexo

Línea blanca de Hilton: un área estrecha y ondulada, palpable mediante el examen digital que forna el borde inferior del pecten, a nivel
del intervalo entre la parte subcutábnea del esfínter anal externo y el borde inferior del esfinter interior. También se denomina surco anal
inter-esfinteres
Línea celular: colonia de células animales que se desarrollan como un subcultivo a partir de un cultivo primario.  
Línea cuadrada: línea en la cara poserior del fémur, para la inserción del músculo cuadrado femoral

Línea de Albanesse: líneas que marcan sobre la placa radiográfica la articulación coxofemoral y que sirven para delimitar el triángulo de
Albanesse, que debe ser simétrico en uno y otro lado.

Línea de Amberg: línea que divide en dos mitades el angulo formado por el borde anterior de la hipófisis mastoides y la línea temporal; indica
la parte más accesible del seno lateral para una operación mastoidea

Línea de Arlt: línea blanquecina de la conjuntiva tarsal superior, paralela al borde del párpado, formada por tejido cicatricial que se observa
en los individuos afectos de tracoma en estadios avanzados.

Línea de Baudelocque: línea que va desde la pedresión debajo de la última vértebra lumbar hasta el margen superior del pubis. También
llamada diámetro de Baudelocque

Línea de bismuto:  una línea fina de color azul en el margen gingival alrededor del diente, muchas veces confinada a la papila gingival,
característica de la intoxicación por bismuto.

Línea de Borsieri: línea blanquecina que aparece en la piel rascada por la uña al comienzo de la escarlatina. También llamada signo de Borsieri

Línea Bouchard: línea entre el ombligo y el punto más próximo del reborde de las falsas costillas izquierdas. Si se percibe el bazuqueo
gástrico por debajo de esta línea, hay dilatación del estómago.

Línea de Bryant: lado vertical del triángulo iliofemoral.

Línea de Brücke: anchas bandas que alternan con las membranas de Krause en las fibras musculares estriadas.

Línea de Burton: línea punteada de color azul oscuro a lo largo del borde gingival, que es un signo de intoxicación por el plomo. Línea
azul (*)

Línea de Camper: línea desde el meato auditivo externo al punto inmediatamente inferior a la espina nasal (*)

Línea de Chaussier: rafe medio del cuerpo calloso.

Línea de Chiene: cada una de la serie de líneas establecidas para la localización de los centros cerebrales

Línea de Clapton: línea verde que aparece en las encías en el envenenamiento por el cobre.

Línea de Conradi: línea desde la base de la apófisis xifoides a la región del choque de la punta, que constituye el límite superior de la matidez
del lóbulo izquierdo del hígado.

Línea de Correra: línea en las radiografías torácicas que limita la periferia de los campos pulmonares.

Línea de Corrigan: raya de color rojo púrpura que aparece en las encías en el envenenamiento por el cobre.

Línea de Crampton: línea en el abdomen que indica la posición de la arteria ilíaca común, extendida desde el vértice del cartílago de la
última costilla cerca de la cresta ilíaca y luego hacia delante hasta un punto inmediatamente por debajo de la espina ilíaca anterior y superior.

Líneas de Czermak: líneas formadas por los espacios de Czermak, dispuestos en filas que siguen el contorno de la dentina

Línea de Damoiseau: denominada también curva o signo de Damoiseau; línea de Ellis.

Línea de Daubenton: línea desde el opistión al basión (*)

Línea de De Salle: línea de la cara que parte del borde superior del ala de la nariz y da la vuelta al ángulo de la boca; línea nasal de
Jadelot.

Línea de demarcación: zona que limita el tejido gangrenado del sano.


Línea de Donaldson: una línea imaginaria que pasa longitudinalmente a través del canal semicicular biseccionando la dimensión
perpendicular del canal posterior. En muchos individuos pasa justo por encima del saco endolinfático

Línea de Donders: línea perteneciente al diagrama de Donders que representa la cantidad de convergencia requerida para cada nivel de
acomodación en la visión binocular

Línea de Duhot: línea desde la espina ilíaca superior al vértice del sacro.

Línea de Eberth: líneas escalariformes en la unión de las fibras musculares cardíacas

Línea de Egger: línea adherente circular descrita por Egger en 1924 que une el vítreo a la cápsula posterior del cristalino.

Línea de Ehrlich-Türk: fino depósito vertical de material en la superficie posterior de la córnea observada en la uveítis. No es un término
demasiado empleado

Línea de Ellis: línea parabólica en el tórax desde la columna vertebral a la pared lateral, que indica el límite superior de los derrames
pleuríticos.

Línea de Farre: línea blanquecina que señala la inserción del mesoovario sobre el ovario.

Línea de Feiss: línea desde el maléolo interno a la cara plantar de la primera articulación metatarsofalángica.

Línea de fijación: línea recta extendida desde el centro de rotación del ojo al objeto que se mira

Línea de Fraunhofer: línea de absorción del espectro solar.

Línea de Frommann: líneas transversas en el cilindroeje ne una fibra nerviosa, que se hacen visibles por la coloración con el nitrato de
plata

Línea de Gant: línea guía en las operaciones quirúrgicas en el fémur, debajo del trocánter mayor.

Línea de Gennari: línea formada por una masa densa de fibras en la capa media de la corteza cerebral.

Línea de Göttinger: línea a lo largo del borde superior del arco cigomático.

Línea de Granger: línea curva en las radiografías del cráneo, producida por el surco óptico de la cara superior del cuerpo del esfenoides.

Línea de Gubler: línea que une los orígenes aparentes de las raíces del V par.

Línea de Haller: cinta fibrosa a lo largo de la cara anterior de la piamadre medular.

Línea de Hampton: una hallazgo radiográfico significativo, asopciado al nicho de una úlcera gástrica benignba vista de perfil

Línea de Helbing: Línea que pasa por el tendón de Aquiles y el borde posterior del talón

Línea de Helmholtz: línea perpendicular al plano de rotación del ojo.

línea de Hensen: línea brillante en medio de la banda oscura de un segmento de fibrilla muscular. Banda o disco H.

Línea de Hilgenreiner: una línea que conecta la parte superior de los cartílados triradiados del acetábulo, que se utiliza en la evaluación
radiográfica de las articulación de la cadera (*)

Línea de Holden: surco debajo del pliegue inguinal, que cruza la cápsula coxo-femoral

Línea de Hueter: una línea recta que conecta el epicondilo medio del húmero con la parte superior del olecranon cuando el miembro
superior se encuentra en extensión

Línea de Hunter: línea alba

Línea de Kaes: tira de fibras en la zona suprarradial de la sustancia blanca de la corteza cerebral. También llamada capa de Kaes

Línea de Kilian: línea prominente en el promontorio del sacro.

Línea de Khodadoust: agrupación líneal de precipitados queráticos que representan una reacción de rechazo endotelial a un injerto corneal.

Línea de Kocher: nombre de la línea subcostal o infracostal en la que se practica la incisión de Kocher
Línea de Lizars: línea imaginaria desde la espina ilíaca posterior y superior al punto medio entre la tuberosidad del isquion y el trocánter
mayor. La arteria glútea superior nace en la unión del tercio superior de esta línea con los dos tercios inferiores. Línea desde la espina ilíaca
posterosuperior a la tuberosidad isquiática. En la unión del tercio inferior con los dos superiores de esta línea nacen las arterias ciática y
púbica.

Línea de Luton: línea entre el acromion derecho y la articulación condrosternal de la IV costilla izquierda; en su prolongación se encuentra la
punta del corazón.

Línea de McKee: línea guía de la arteria ilíaca común, trazada desde la punta del cartílago de la XI costilla a un punto situado 4 cm por dentro
de la espina ilíaca anterior y superior; luego se inclina hacia abajo, adelante y adentro hasta encima del anillo inguinal.

Línea de Meyer: la línea axial del dedo gordo del pie que pasa por el centro del talón si el sujeto no ha llevado nunca calzado  

Línea de Monro o de Monro-Richter: línea recta desde el ombligo a la espina ilíaca anterior superior izquierda.

Línea de Mouriguaud: la que corresponde al límite del fondo de saco costodiafragmático

Línea de Moyer: línea imaginaria desde el centro del cuerpo de la III vértebra sacra al punto medio entre las espinas ilíacas anteriores
superiores

Línea de Nélaton: línea recta desde la espina ilíaca anterior y superior a la tuberosidad isquiática. En la luxación del trocánter no
corresponde a esta línea, como en la flexión normal en ángulo recto del muslo sobre las pelvis, sino más atrás.

Línea de Obersteiner-Redlich: área en la que las células de Schwann se unen con las células de la oligodendroglia El punto de entrada de la
raíces espinales posteriores en la médula espinal. Es la frontera entre el sistema nervioso central y el periférico

Línea de Ogston: línea imaginaria desde el tubérculo del fémur a la escotadura intercondílea.

Línea de Perkin: una línea a través de la espina iliaca anterior, perpendicular a la línea de line Hilgenreiner, que se utiliza en la evaluación
radiográfica de la cadera

Línea de Piorry: la que une la articulación esternoclavicular izquierda con la extremidad libre de la XI costilla del mismo lado.

Línea de Poirier: línea desde el ángulo nasofrontal hasta un punto inmediatamente por encima del lambda.

Línea de Poupart: línea imaginaria en el abdomen, perpendicular al punto medio del ligamento inguinal.

Línea de Reid: línea basal desde el borde infraorbitario al meato auditivo externo y la línea media occipital.

Línea de Retzius: líneas microscópicas observadas en las secciones de esmalte, que marcan capas sucesivas de calcificación.

Línea de Robson: línea recta entre el pezón y el ombligo.

Línea de Richter: una línea entre el ombligo y la parte superior anterior del ileon sobre la que se encuentra el punto de Monro, el sitio de
incisión en la ascitis

Líneas de Robson: líneas rectas entre los pezones y el ombligo (*)

Línea de Roser-Nélaton: una línea trazada desde la espina ilíaca anterosuperior del ileo hasta la tuberosidad isquiática. En casos de
dislocación de cadera, el extremo del trocánter mayor del fémur está por encima de encima de esta línea.

Líneas de Salter: líneas que se suponen muestran la estructura laminar de la dentina

Línea de Sampaolesi: acumulación de pigmento por encima de la línea de Schwalbe, patognomónica del síndrome de dispersión pigmentaria.

Línea de Schoemaker: línea imaginaria entre la punta del trocánter mayor y la espina ilíaca anterior superior; en condiciones normales
pasa por el ombligo, y si el trocánter está más alto o más bajo, pasa por debajo o por encima del ombligo.

Línea de Schwalbe: línea visible por gonisoscopía que marca el límite de las estructuras del ángulo de la cámara anterior. Es un fino reborde
delante de la malla trabecular y suele tener una pequeña cantidad de pigmento en su porción inferior.

Línea de Sergent: línea blanca en la piel del abdomen, consecutiva al rayado con la uña; se observa en casos de hipoadrenalismo.

Línea de Shenton o Skinner: línea curva en las radiografías de la cadera normal, formada por el vértice del agujero obturado.

Línea de Stocker: línea pigmentada ferrosa que puede observarse en la cabeza del pterigium y que tiene una evolución crónica y estable.
Línea de Sturm: línea focal primaria de un conoide de Sturm.

Línea de Thomson: línea roja en las encías en la tuberculosis pulmonar

Línea de Topinard: línea entre la glabela y el mentón.

Línea de Trümmerfeld: zona de degeneración metafisaria en los huesos en el escorbuto infantil

Línea de Türk-Ergg: en la lesiones de la córnea y en la iridociclitis temprana, un ensanchamiento de la línea fisiológica de Lüssi. .

Línea de Ullman: en la espondilolistesis, una línea recta perpendicular trazada desde la cara anterior de la primera vértebra sacra pasa a
través de la última vértebra lumbar

Línea de Venus: línea transversa principal en la cara anterior de la muñeca

Línea de Virchow: una línea que va desde la nariz al punto lambda

Línea de Wagner: línea blanquecina en la unión de la diáfisis y la epífisis formada por calcificación preliminar

Línea de Wrisberg: serie de filamentos que conexionan las raíces motoras y sensitivas del trigémino.

Línea ectental: línea de unión entre el ectodermo y el endodermo.

Línea epifisaria: línea de separación entre la epífisis y la diáfisis en los huesos largos. I I Línea de menor densidad observada en las
radiografías de los huesos largos, entre la epífisis y la diáfisis, y que corresponde a la parte sin calcificar del cartílago de crecimiento

Línea escapular: línea vertical desde el ángulo inferior de la escápula

Línea espinal: línea vertical que pasa por el centro de la columna vertebral.

línea esternal: línea topográfica vertical que pasa por el medio del esternón [A01.2.o0.013] (*)

Línea facial: línea entre la glabela y el punto alveolar

Línea genal: una de las líneas de Jadelot, que se extiende desde la línea nasal, cerca del ángulo de la boca, hasta el pómulo.

Línea gingival: límite entre las encías y los dientes.

Línea glútea: tres líneas, anterior, posterior e inferior, en la cara externa del hueso ilíaco, que limitan las zonas de inserción de los músculos
glúteos.

Línea hemiclavicular: línea vertical que pasa por el punto medio de la clavícula; prácticamente es igual a la línea mamilar, pero más fija.

Línea iliopectínea: línea que limita el estrecho superior de la pelvis.

Línea incremental: cada una de las líneas en las secciones de la dentina y del esmalte dentario que señalan zonas de calcificación
imperfecta en el desarrollo del diente

Línea infracostal: línea que une los bordes inferiores de los cartílagos costales décimos

Línea infrascapular: línea horizontal a nivel de los ángulos inferiores de las escápulas.

Línea innominada: línea que limita el estrecho superior de la pelvis. También se denomina línea iliopectínea (*)

Línea intercondílea: línea entre los cóndulos medial y lateral del fémur (*) [A02.5.04.029]

Línea intertrocantérica: línea que se extiende entre el trocánter mayor y el trocánter menor del fémur (*) [A02.5.04.009]

Línea labial: línea de Jadelot, desde el ángulo de la boca hacia fuera; se la consideró indicio de enfermedad en los pulmones

Línea mamaria: línea horizontal que une los pezones (*)


Línea mamilar: línea vertical que pasa por el centro de un pezón (*) [A01.2.00.016]

Línea mandibular interna o milohioidea: cresta ósea de la cara interna de la mandíbula, desde las apófisis genianas hasta el último molar, que
da inserción al músculo milohioideo.

Línea media: línea imaginaria que divide el cuerpo en dos mitades iguales.

Línea medioclavicular: línea vertical que pasa por el punto medio de la clavícula; es prácticamente igual que la línea mamilar pero más fija.
Línea hemiclavicular (*) [A01.2.o0.015]

Línea milohiodea: cresta ósea de la cara interna de la mandíbula, desde las apófisis genianas hasta el último molar en donde se inserta el
músculo milohiodeo (*) [A02.1.15.012]

Línea nasal: línea de Jadelot que se extiende en semicírculo desde la nariz alrededor de la boca.

Línea nasolabial: surco desde el ala de la nariz al ángulo de la boca (*)

Línea negra: línea pigmentada, que se forma generalmente en las embarazadas, desde más arriba del ombligo al pubis (*)

Línea nucal: una de las tres líneas, línea nucal suprema [A02.1.04.024], línea nucal superior [A02.1.04.025] y línea nucal inferior
[A02.1.04.026] en donde se insertan varios músculos (*)

Línea oculocigomática: línea de Jadelot, que se extiende hacia el cigoma desde el ángulo interno del ojo; se la supone indicio de
alteraciones nerviosas.

Línea onfaloespinosa: una línea en el abdomen que une el ombligo con la espina superior anterior iliíaca. Ayuda a la localización del punto
de McBurney

Línea palpebral: línea imaginaria trazada entre los ángulos palpebrales mediales y laterales para determinar la existencia de una
inclinación mongólica o antimongólica de la hendidura palpebral (*)

Línea parasternal: línea vertical que pasa entre la línea malar y el borde del esternón

Línea pectínea: también llamada cresta pectínea o pecten. Cresta muy pronunciada en el fémur que nace del trocánter menor y se extiende
hasta la tuberosidad glútea [A02.5.04.016] (*)

Línea poplítea: línea oblicua en la cara posterior de la tibia, para la inserción del músculo poplíteo.

Línea primitiva: estría primitiva en el centro del área germinativa.

Línea semicircular: línea arqueada que señala la terminación de la vaina posterior del músculo recto del abdomen a nivel de la cresta ilíaca.

Línea semilunar de Spiegel: borde interno de la porción carnosa del músculo transverso del abdomen.

Línea silviana: línea imaginaria que se extiende desde la apófisis cigomática del frontal hasta un punto situado a 2,5 cm aproximadamente
por debajo del punto mas prominente del parietal; indica la dirección de la cisura de Silvio.

Línea supracondílea: cada una de las líneas que delimitan el triángulo poplíteo en la parte inferior del fémur. Línea suspracondilea medial
[A02.5.04.019] y línea supracondílea lateral [A02.5.04.020] (*)

Línea supraorbitaria: línea transversa de la frente inmediatamente por encima de la raíz de la apófisis cigomática del frontal

Línea temporal: línea en el hueso de este nombre que marca el límite que separa la porción escamosa del mastoides. Eminencia ósea en la
cara externa e inferior de la cara anterior del frontal que se continúa por detrás con una línea semejante del parietal y circunscribe la fosa
temporal (*)
Línea terminal: línea hipotética que divide la pelvis superior o falsa de la inferior o verdadera (*). También se denomina línea ileopectínea
[A02.5.02.007]

Línea tiroidea roja: línea eritematosa producida por la irritación de la piel del cuello en el hipertiroidismo. También recibe el nombre de signo
de Marañón

Línea transpilórica: línea horizontal trazada a través de un punto de la línea media equidistante a la escotadura yugular y a la sínfisis del pubis

Línea transversa: líneas tendinosas transversas en el abdomen que conexionan la línea blanca y la semilunar

Línea Z: unión de la mucosa esofágico gástrica que recibe este nombre por ser quebrada. Se sitúa en el polo inferior de la zona esfinteriana
(*) (*) Esta línea se evidencia aún más mediante la coloración vital con solución de lugol (*). Estriación transversal estrecha teñida de oscuro,
que corta en dos partes iguales la banda I de los músculos esqueléticos. La distancia entre las líneas Z es la longitud del sarcómero. También
llamada disco intermedio, banda Z, disco Z. V. también banda I, sarcómero.

Líneas de absorción:   líneas oscuras del espectro de absorción de la luz por un gas incandescente o vapor de una sustancia a través de la
cual pasa la luz (*)

Líneas de Beau: surcos transversales que aparecen en la lúnula y avanzan distalmente a medida que crece la uña. Son la manifestación

de un paro temporal de la función ungueal (*)

líneas de Blaschko: un tipo de crecimiento de la piel que se observa en el mosaicismo funcional dependiente del cromosoma X (*)

Líneas de Ebner: finas líneas que indican los períodos de descanso entre los incrementods diarios de la dentona que son visibles al
seccionar un diente. También se denominan líneas incrementales de Ebner (*)

Líneas de Harris: líneas opacas en las radiografías que se extiende a través de las metáfisis de los huesos tubulares y que se observan sobre
todo en los niños y adultos. También se denominan líneas de Park, líneas de estrés o líneas de detención del crecimiento. En adultos con
osteopenia se observan unas líneas radiodensas transversas u oblicuas que reciben el nombre de líneas óseas o líneas de refuerzo. Las líneas
de Harris se utilizan para cuantificar el crecimiento en antropología (*) [ICD-10: M89.1]

Líneas de Jadelot: líneas de la cara de los niños, denominadas genal, labial, nasal y oculocigomática que se creía indicaban tipos
específicos de enfermedades. También llamadas arrugas o surcos de Jadelot

Líneas de Langer: líneas de tensión de la piel (*)

Líneas de Mee: bandas simples o múltples en la uñas que se observan en el envenenamiento por arsénico y otros elementos y han sido
también observadas en la lepra, septicemia, aneurisma disecante de aorta y insuficiencia renal crónica

Líneas de Pastia: dos o tres líneas transversales, de color rosa al principio de la escarlatina pero van oscureciendo en el pliegue del codo.
También se conocen como signo de Pastia

Líneas de Owen: espacios interglobulares en las partes profundas de la dentina de la corona vistos en sección longitudinal.

Líneas de Pickerill: líneas horizontales en la superficie del esmalte.

Líneas de Schreger: líneas que se ven por medio de la luz refleja en los cortes longitudinales de la dentina y que indican las curvaturas
primativas de los tubos de dentina

Líneas de Zahn: laminaciones visibles en los coágulos observados en algunas trombosis causadas por capas alternas de fibrina de color
gris entre capas más delgadas de color rojo-azulado (*) (*)

Líneas de Zöllner: serie de líneas dispuestas de un modo peculiar que se emplean en el examen de la visión
líneas de la cara como las que se producen al reir o al fruncir el entercejo
Líneas dinámicas:
que se desarrollan al repetir gestos o expresiones y que se consideran como signo de
envejecimiento

MANIOBRAS ANATOMICAS

Maniobra aloplástica: proceso que forma parte de la adaptación y que consiste en un cambio o un ajuste en el medio externo.

Maniobra anoparietal de Sanmartino: en caso de contractura abdominal, ésta cede por la dilatación bidigital del esfínter del ano en ausencia
de reacción peritoneal.

Maniobra autoplástica: proceso que forma parte de la adaptación y que conlleva un ajuste dentro de uno mismo.

  Maniobra de Adson: una prueba para el síndrome de la fosa clavicular. Consiste en palpar el pulso radial derecho o izquierdo
mientras que el paciente realiza una profunda inspiración y gira la cabeza hacia la izquierda o la derecha. Si hay compresión torácica, el pulso
radial desaparece.

Maniobra de Adams: en flexión anterior, con rodillas extendidas y miembros superiores péndulos, con manos a igual altura, debe
observarse al paciente por delante y por detrás; esto brinda información sobre las curvas escolióticas, cifóticas, lordosis y flexibilidad o
rigidez; resulta particularmente característica la aparición de una importante rotación y desviación hacia un lado en las lesiones intra o

extrarraquídeas  
Maniobra de Ahlfeld: un procedimiento delicado para extraer la placenta ocasionando una mínima pérdida de sangre

Maniobra de Alajouanine: los movimientos de la cabeza van seguidos por movimientos de los globos oculares en sentido contrario

Maniobra de Allen: con el antebrazo flexionado en angulo recto, se extiende el brazo horizontalmente y se rota externamente en el
hombro, al mismo tiempo que la cabeza se rota del lado contraleral. La obliteración del pulso radial es un síntoma del síndrome escalénico

Maniobra de Amussat: maniobra utilizada para provocar la expulsión de un cuerpo extraño de la uretra. Se invita al paciente a que orine

obliterando primero el meato, que luego se libera bruscamente.

Maniobra de aspiración: maniobra empleada para obtener radiografías del área laringofaríngea. El paciente espira expulsando todo el aire,
para después realizar una inhalación lenta mientras emite un sonido de tono agudo.

Maniobra de Barlow:   una maniobra de dislocación que se utilizz conjuntamente con la maniobra de Ortolani para el diagnóstico de la
displasia del desarrollo de la cadera

Maniobra de Barré: paciente en decúbito prono, miembros inferiores flexionados sobre las rodillas y pies separados; si existe deficiencia en la
vía piramidal, el miembro del lado enfermo va cayendo lentamente.

Maniobra de Bayer: con el enfermo en pie y las piernas ligeramente separadas se elevan los brazos hacia adelante y arriba hasta formar
un plano horizontal; si esta maniobra produce dolor vertebral es muy probable que exista alguna alteración orgánica

Maniobra de Bill: procedimiento obstétrico en el cual se emplea un fórceps para rotar la cabeza fetal en el medio de la pelvis antes de la
extracción de la cabeza durante el parto.

Maniobra de Bonnaire: procedimiento para acelerar el parto por medio de la dilatación del cuello uterino

Maniobra de Bonuzzi: distensión de la columna vertebral por flexión fuerte del cuerpo y acercamiento de los miembros inferiores extendidos a
la cabeza.

Maniobra de Bracht: un procedimiento obstétrico para facilitar el parto de nalgas. Se toman con ambas manos el cuerpo y las piernas
extendidas del feto manteniendo on ambas manos la rotación anterior y hacia arriba del mismo. Cuando la rotación anterior es casi completa,
el cueupo fetal es llevado hacia la sínfisis de la madre. El mantenimiento de esta posición ocasiona la terminación del parto espontáneo
Maniobra de Bragard: flexión dorsal del pie con la pierna en posición extendida de Lasegue. Al estirar el tronco ciático provoca dolor en las
neuritis y neuralgias

Maniobra de Brandel: un método para distinguir entre fracturas y contusiones de las costillas. Se invita al paciente a levantar un cubo lleno de
agua hasta la mitad: si se percibe un dolor violento, se trata de una fractura

Maniobra de Brandt-Andrews: un método para la extracción de la placenta del útero en el tercer estadio del parto.

Maniobra de Buzzard: reflejo rotuliano modificado en el cual los dedos de los pies del paciente son apretados firmemente contra el suelo
cuando se golpea el músculo cuádriceps

Maniobra de Campbell-Suzmann: las arterias superficiales de la región interescapular se tornan visibles y palpables cuando el enfermo con la
coartación aórtica se inclina hacia delante con los brazos pendientes

Maniobra de Carnett: para diferenciar el dolor abdominal visceral del superficial parietal, se coloca al paciente en decúbito supino y se
presiona el punto doloroso al mismo tiempo que el paciente contráe los músculos del abdomen intentando levantar la cabeza de la almohada
contra una resistencia. Si el dolor persiste es superficial, mientras que si desaparece o mitiga es visceral

Maniobra de Catell: movilización y giro superior a la izquierda del colon derecho, en la raíz del mesenterio del intestino delgado, duodeno y
cabeza del páncreas para exponer las estructuras vasculares retroperitoneales.

Maniobra de Charcot-Marie: flexión pasiva forzada de los dedos de los pies para explorar los reflejos de defensa o de automatismo medular.

Maniobra de Credé: manipulación para la expulsión precoz de la placenta, que se lleva a cabo cuando la placenta no es expulsada
espontáneamente o bajo presión. Consiste en presionar la pared abdominal con el pulgar sobre la superficie posterior del fondo del útero y
con la palma de la mano sobre la superficie anterior, aplicando la presión hacia la abertura vaginal [PQ:73.59]

Maniobra de De Lee: una maniobra para conocer el avance de la presentación del feto durante el parto. Si la cabeza ha llegado al suelo de la
pelvis, se presiona con profundidad sobre la parte externa de uno de los labios mayores encontrando la dureza de la cabeza fetal. Si la cabeza
se encuentra en el estrecho inferior será visible en la vulva.

Maniobra de Deutsch: maniobra de empujar el feto hacia arriba cuando en la versión interna se ha encajado en el estrecho superior.

Maniobra de Deventer-Müller: consiste en extraer el feto, incluso cuando los brazos están elevados, por tracciones oscilantes ejercidas sólo
sobre el tronco.

Maniobra de Dix-Hallpike: el paciente se encuentra inicialmente sentado. El examinador gira la cabeza del paciente 45º hacia el lado en el que
se encuentra, manteniendo el paciente los ojos abiertos y dirigidos hacia la frente del examinador. Seguidamente, mientras que el
examinador sujeta la cabeza del paciente, este se acuesta rápidamnete (< 2 segunddos), manteniendo el cuello hiperextendido y colgando
ligeramente fuera de la mesa de examen, formando un ángulo de 20-30º por debajo de la horizontal. Después de un período de latencia de 2
a 20 segundos la aparición de un nistagmo horizontal es una prueba positiva de vértigo paroxístico posicional benigno. El episodio de
nistagmo puede durar entre 20 y 40 segundos. El nistagmo puede cambiar de sentido si el paciente se sienta de nuevo

Maniobra de Ely: flexión pasiva de la pierna sobre el muslo hasta que el talón toque la nalga, para explorar la región vertebral lumbosacra.

Maniobra de Erischen: presiones y tracciones sobre el cinturón pelviano como si se quisiera aproximar y separar las crestas ilíacas para
explorar la articulación sacroilíaca

Maniobra de Foix: dolor provocado por presión detrás del ángulo mandibular en dirección profunda hacia la apófisis estiloides.

Maniobra de Forestier: el sujeto inclina el tronco en sentido lateral. Normalmente los músculos paravertebrales del lado de la convexidad de
acentúan su relieve mientras que los que concavidad se aplanan. Si existe contractura, siguen mostrando relieve.
Maniobra de Fritsch: una manipulación para reducir una hemorragia atónica durante el parto: una mano coge el útero como en la maniobra
de Credé, mientras que la otra presiona los labios hacia la vulva.

Maniobra de Garnett: un método para determinar el origen muscular de un dolor abdominal: la sobreelevación de la cabeza del enfermo

oponiéndose al movimiento la mano del médico aplicada sobre la frente ocasiona dolor  
Maniobra de Glénard: aplicación de la palma de la mano en el costado, con el pulgar delante, para impedir el ascenso del riñón flotante
después de haber descendido éste por una inspiración profunda.

Maniobra de Goldthwait: para explorar la región sacroilíaca se coloca al paciente en decúbito prono y se levantan simultáneamente ambas
piernas con una mano mientras que con la otra se fija la pelvis; si el dolor aparece antes de inmovilizar la pelvis es de la articulación
sacroilíaca

Maniobra de Guérin-Vahnale: en las presentaciones de nalgas incompletas, en las que es inaccesible el surco inguinal, se introduce un dedo
por el ano fetal.

Maniobra de Hallpike: se coloca al paciente sentado y, con la cabeza sujeta por el explorador, se lo obliga a estirarse rápidamente, primero
con la cabeza cayendo hacia atrás y a continuación girada a la izquierda y a la derecha. En los casos de vértigo posicional benigno, al realizar
estas maniobras aparecen vértigo y nistagmo a los 3-5 seg de adoptar el decúbito supino. Este nistagmo se fatiga al repetir la maniobra.

Maniobra de Haussmann: para explorar el dolor apendicular, simultáneamente que se presiona el punto de Mac Burney, se levanta el
miembro inferior extendido hasta que forme con el plano de la cama un ángulo de unos 60º; el dolor aumenta en la apendicitis.

Maniobra de Heimlich: una técnica para eliminar materias extrañas de la tráquea de una víctica de asfixia  
Maniobra de Heiberg-Esmarch: propulsión de la mandíbula hacia delante para impedir el deslizamiento de la lengua hacia atrás durante la
anestesia.

Maniobra de Hueter: al introducir la sonda estomacal, el médico debe presionar la lengua del paciente hacia abajo y adelante con su índice
izquierdo.

Maniobra de Jacquemier: desprendimiento manual, después de la embriotomía cefálica, del brazo anterior y luego el posterior en los casos en

que los hombros se encajan difícilmente.   Maniobra de Jendrassik: procedimiento que facilita la provocación de los reflejos musculares
clínicos dependientes del circuito miotático y que consiste en que el paciente agarre fuertemente con los dedos flexionados de una mano los

dedos también flexionados de la otra, y tire fuertemente hacia ambos lados.  


Maniobra de Kappeler: variante de la maniobra de Heiberg-Esmarch.

Maniobra de Kerengal: se coloca al enfermo en decúbito supino y se marca el punto doloroso en una sospecha de apendicitis; luego se coloca
al sujeto de perfil sobre su lado izquierdo y se presiona fuertemente con el dedo sobre la marca. Si hay apendicitis aguda, el paciente siente
un dolor vivo que le obliga a flexionar el muslo.

Maniobra de Klein: se coloca al enfermo en decúbito supino y se marca el punto doloroso en una sospecha de apendicitis; luego se coloca al
sujeto en decúbito lateral izquierdo comprobándose que en el caso de apendicitis que el punto doloroso coincide con el anterior. En caso de
linfadenitis, no hay coicidencia del punto doloroso por desplazarse la masa mesentérica e intestinal

Maniobra de Kocher: desprendimiento quirúrgico del marco duodenal en sus tres primeras porciones, lo que permite la movilización del
duodeno, de la cabeza del páncreas y de los tramos retroduodenal e intrapancreático del colédoco. Descrita inicialmente por Vautrin.

Maniobra de La Chapelle: un procedimiento de aplicación del fórceps, que consiste en hacer ejecutar a la rama anterior un movimiento de
espiral.

Maniobra de Laguerre: con la rodilla y cadera del lado enfermo flexionadas y en abducción, se fija con una mano la espina ilíaca
anterosuperior del lado opuesto y con la otra se apoya sobre la rodilla y se ejerce presión hacia el plano de la cama. Se utiliza para
determinar la movilidad sacroiliaca
Maniobra de Lachmann: una maniobra para determinar la rotura del ligamento cruzado anterior (LCA). El paciente debe estar en decúbito
supino. Con una mano se sostiene firmemente el fémur, mientras con la otra se tracciona hacia delante sobre la cara posterior de la tibia, con
la rodilla a 20º de flexión. El examinador debe prestar atención al grado de excursión anterior, así como al punto final , el cual es blando o
débil cuando existe rotura del ligamento cruzado anterior. Cuando se mira de perfil una rodilla, la silueta en la región entre el polo inferior de
la rótula y la tibia proximal, que corresponde al tendón rotuliano, muestra una concavidad. Si existe una rotura del LCA, la tracción anterior
de la tibia proximal borra esta depresión del tendón rotuliano. También se denomina test de Lachmann-Trillat

Maniobra de Lasègue: retropulsión del brazo combinada con la supinación forzada del antebrazo y del mano

Maniobra de Leopold: exploración del abdomen de una embarazada que consta de cuatro fases y sirve para determinar la posición y la
presentación del feto.

Maniobra de Léri : hiperextensión del muslo con la rodilla flexionada para explorar la articulación sacroilíaca

Maniobra de Lewin: paciente en decúbito lateral sobre el lado sano. Se ejerce presión con ambas manos sobre la cresta ilíaca. El dolor
provocado se debe a la articulación sacroilíaca ya que el sacro no es comprimido contra la mesa de exploración.

Maniobra de La Chapelle: procedimiento de aplicación del fórceps, que consiste en hacer ejecutar a la rama anterior un movimiento de espiral.

Maniobra de Lombardi: desplazamiento del punto doloroso apendicular al desplazar el ciego hacia la línea media.

Maniobra de Marie-Foix: una manipulación para excitar un reflejo de flexión en todas las articulaciones de las extremidades inferiores por una
pasiva y lenta flexión de los dedos de los pies y de los pies.

Maniobra de Martin-Wigand: variante de la maniobra de Mauriceau, en la que una mano presiona la cabeza fetal a través de la pared
abdominal

Maniobra de Mauriceau: maniobra destinada a extraer rápidamente la cabeza del feto en el parto de nalgas, que consiste en introducir dos
dedos de una mano en la boca del feto, al que se coloca a caballo sobre el antebrazo de aquélla, y dos dedos de la otra mano abarcando el
cuello. Con los primeros se flexiona y desprende progresivamente la cabeza, al mismo tiempo que se levanta el antebrazo, hasta poner el feto
en posición vertical. También se conoce como maniobra de La Chapelle o maniobra de Smellie

Maniobra de Mingazzini: para explorar las paresias de origen piramidal de los miembros. Levantando los brazos o las piernas con los ojos
cerrados, el miembro parésico desciende paulatinamente.

Maniobra de Moragas: una exploración para el menisco lateral: con la pierna en flexión de 90º y fuerte abducción que se lleva a cabo
haciéndola cabalgar sobre la rodilla sana se coloca un dedo fuertemente aplicado en la interlínea, inmediatamente por delante del ligamento
lateral. Se invita al paciente a que haga lentamente la extensión de la rodilla contra una ligera resistencia. Si hay rotura del menisco, el
paciente experimenta un dolor vivísimo y el menisco hace prominencia en la interlínea

Maniobra de Mueller: inspiración forzada contra la glotis cerrada. Algunos sujetos la utiliza para desencadenar un proceso de rumiación

Maniobra de Nägeli: elevación de la cabeza del paciente por el empuje de una mano colocada debajo del occipucio y la otra en el maxilar

inferior para cohibir una epistaxis   Maniobra de Osler: en la seudohipertensión, la presión sanguínea medida con el esfingomanómetro es
artificialmente alta debido a la calcificación de la pared arterial. La maniobra de Osler se utiliza para detectar esta condición. Se comprime la
arteria radial lo suficiente como para prevenir el pulso radial mas allá de la compresión. Si se observa todavía pulson la arteria está

esclerosada. Esto puede conducir a un diagnóstico erróneo de la hipertensión cuando en realidad la presión arterial es normal  
Maniobra de Pedro Pons: en el caso de meningitis, se pasa un brazo por la espalda del paciente a la altura de los hombros y se intenta
incorporarle en la cama al mismo tiempo que con la otra mano se opone a la flexión de las rodillas. La resistencia encontrada está en relación
con la contractura muscular refleja

Maniobra de Phalen: una maniobra para determinar una anormalidad del tunel carpiano. Se mantienen las muñecas flexionadas durante 60
segundoa o menos (si el paciente experimenta síntomas) y se considera la prueba positiva si el paciente experimenta los mismos síntomas
que usualmente (debido a un incremento de la presión sobre el tunel carpiano producido por la flexión de la muñeca)

Maniobra de Pinard: descenso de un pie en el parto en presentación de nalgas

Maniobra de Praga: tracción de la cabeza última en el parto de nalgas, por medio de los dedos aplicados al cuello del feto.
Maniobra de Pron: se colocan ambos pulgares por debajo de los arcos costales y se imprime con ellos una presión. La provocación de dolor al
hacer una inspiración rápida y profunda al mismo tiempo que se presiona sobre la zona vesicular indica una afectación del colecisto o de las
vías biliares

Maniobra de Queckenstedt: aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo al comprimir las yugulares  
Maniobra de Ritgen: presión de la cabeza fetal hacia arriba y adelante por medio de los dedos aplicados al perineo.

Maniobra de Rouault: aplicación de las palmas de las manos sobre los vértices pulmonares, de modo que los pulgares correspondan a la
vértebra cervical, para apreciar la movilidad respiratoria.

Maniobra de Scanzoni: rotación de la cabeza fetal con el fórceps, en la posición occipitoposterior.

Maniobra de Schwazenbach: una maniobra para conocer el avance de la presentación del feto durante el parto: si con la punta de los cuatro
últimos dedos de una mano se toca el espacio comprendido entre el cóccix, se puede encontrar una resistencia dura y amplia que es la cabeza
fetal

Maniobra de Schober: para explorar la flexión de la columna lumbar. Se señala la apófisis espinosa de la LV y otro punto 10 cm más arriba.
En los sujetos normales en la flexión máxima la distancia debe pasar de los 10 a los 20 cm.

Maniobra de Sèze-Godlevski: un método para explorar el dolor radicular en las cervicobraquialgias. Consiste en hacer descender la cintura
escapular del sujeto por presión de una mano del experimentador sobre el hombro, mientras que con la otra mano se eleva el brazo con
abducción pasiva hasta la horizontal, seguida de una rotación externa y elevación del antebrazo. Finalmente este se extiende hasta quedar en
prolongación del brazo

Maniobra de Smith y Bates: se comprime el punto doloroso abdominal al tiempo que el paciente contrae los músculos de la pared levan-
tando ambas piernas sin flexionar las rodillas. Si el dolor es superficial persiste y si es profundo desaparece.

Maniobra de Strauss: el paciente extiende la muñeca contra la resistencia que le opone el explorador. La comparación de un lado y otro
muestra la debilidad muscular del lado parésico

Maniobra de Tillaux: un procedimiento para evidenciar la adherencia de un tumor al pectoral mayor. La movilidad del tumor en los planos
profundos disminuye cuando el paciente contráe el pectoral, oponiendose la movimiento de aducción del sujeto

Maniobra de Thorn-Zangemeister: maniobra de versión combinada para cambiar la presentación de cara en la de vértice.

Maniobra de Valsalva: la insuflación de la trompa de Eustaquio y de la caja timpánica y aumento de la presión intratorácica produce una
disminución del retorno venoso al corazón mediante una espiración forzada con la nariz y la boca cerradas

Maniobra de Valsava II: cualquier esfuerzo espiratorio forzado contra una vía aérea cerrada, como sucede cuando un individuo contiene la
respiración y pone en tensión los músculos en un esfuerzo coordinado y enérgico por mover un objeto pesado o para cambiar de posición en
la cama. La mayoría de los individuos sanos realiza maniobras de Valsalva durante las actividades de la vida diaria sin ninguna consecuencia
perjudicial.

Maniobra de Volkmann: un método para determinar la movilidad de la articulación sacroiliaca: con el paciente en decúbito dorsal, el operador
pretende abrir la pelvis apoyando las manos sobre ambas espinas ilíacas anteriores

Maniobra de Yergason: consiste en flexionar el antebrazo a 90º y provocar una supinación del codo al tiempo que el operador con la mano
ofrece resistencia a este movimiento. Se utiliza para diagnosticar lesiones del biceps

PLEXOS ANATOMICOS

Plexo accesorio: porción de red nerviosa intracorneal situada inmediatamente debajo de la membrana limitante anterior de la córnea.

Plexo anular: plexo nervioso alreredor de la córnea.


Plexo aórtico: plexo nervioso simpático alrededor de la aorta.

Plexo aórtico abdominal: un plexo impar compuesto de haces de fibras nerviosas interconectadas que emegen de los plexos celíaco y
mesentérico superior y descienden a lo largo de la aorta. Reciba las ramas de los nervios esplánicos lumbares y pasa a ser el plexo
hipogástrico superior por debajo de la bifurcación de la aorta.

Plexo aórtico torácico: un plexo alrededor de la aorta torácica formado por filamentos de los troncos simpático y vago que se ramifican
para acompañar las ramas de la aorta. Hacia abajo se prolonga al plexo celíaco y al plexo áortico abdominals.

Plexo auricular posterior: un plexo simpático en la arteria auricular posterior

Plexo autonómo: uno de los muchos conjuntos de fibras y células nerviosas asociadas al sistema nervioso autónomo. En particular, están

presentes en el abdomen y la pelvis, conteniendo fibras simpáticas, parasimpáticas y aferentes viscerales

Plexo axilar: plexo linfático de la axila.

Plexo basilar: plexo venoso que se extiende por el clivus del occipital (*) [A12.3.05.106].

Plexo biliar: una red de conductos biliares que a veces se observa en el hígado

Plexo braquial: plexo formado por el entrelazado de las ramas anteriores de los cuatro últimos nervios cervicales (C5 a C8) y del primer
nervio dorsal o torácico (D1). Del plexo braquial emergen los nervios que, a través del hueco axilar inervan los miembros superiores (*)

Plexo cardíaco: plexo nervioso en la base del corazón, constituído por los seis nervios cardíacos del tronco simpático, y en cuyo centro se
encuentra el ganglio cardíaco superior de Wrisberg

Plexo carotídeo: anastomosis entre las divisiones del ramo anterior del nervio superior eferente del ganglio cervical superior en el interior del
conducto carotídeo

Plexo carotídeo común, externo o interno: plexos nerviosos alrededor de las arterias carótidas común, externa e interna, respectivamente.

Plexo caudal: porción coccígea del plexo sacrococcígeo

Plexo cavernoso: plexo nervioso simpático en el interior del seno cavernoso, formado por las terminaciones del ramo anterior del nervio
superior eferente del ganglio cervical superior.

Plexo cavernoso del pene: plexo nervioso, derivado del plexo hipogástrico, que inerva los cuerpos cavernosos del pene.

Plexo celíaco: densa red de fibras y ganglios nerviosos que rodea las raíces de las arterias celíaca y mesentérica superior a nivel de la
primera vértebra lumbar. Es uno de los grandes plexos vegetativos del cuerpo, en el cual se combinan las fibras nerviosas del sistema
simpático y el parasimpático. Plexo solar. (*)

Plexo cervical: plexo formado por los ramos anteriores de los cinco primeros nervios cervicales que forman tres arcos situados delante de las
apófisis transversas de las tres primeras vértebras cervicales. Del mismo salen los nervios que inervan la piel del cuello, hombro, pecho y
occipucio y los músculos esternocleidomastoideo, cutáneo, trapecio, elevador de la escápula, romboides, escaleno, recto y diafragma (*) (*)

Plexo cervical posterior: nombre de dos arcos anastomóticos formados por los ramos posteriores del primero, segundo y tercer nervios
cervicales, detrás y al lado del axis y el atlas

Plexo cervical profundo: ramos cervicales profundos del plexo cervical.

Plexo cervical superficial: ramos superficiales del plexo cervical.

Plexo cervicobraquial: plexos cervical y braquial considerados en conjunto

Plexo coroideo: cada una de las masas constituidas por pequeños vasos sanguíneos que existen dentro de los ventrículos cerebrales. Elaboran
en su mayor parte el líquido cefalorraquídeo

Plexo coroideo del cuarto ventrículo: plexo bastante grande que se encuentra en en la porción mas baja del techo del ventrículo (*)
[A14.1.05.715]

Plexo coroideo del tercer ventrículo : un par de plexos que se extienden hacia abajo a cada uno de los lados del techo del tercer ventrículo (*)
[A14.1.01.306]

Plexo coroideo del ventrículo lateral: plexos de los ventrículos laterales que se extienden desde el foramen interventricular hasta el cuerno
inferior (*) [A14.1.09.279]
Plexo coronario: nombre de dos plexos, anterior y posterior, en la base del corazón y del plexo gástrico; plexo coronario estomáquico.

Plexo de Auerbach: plexo mientérico, formado las fibras de nervios simpáticos situados entre la capa de fibras musculares longitudinales y

circulares del estómago y de los intestinos [A14.3.03.041]

Plexo de Cruveilhier: plexo nervioso en la nuca, formado por el nervio occipital mayor y ramos posteriores de los nervios cervicales II y III. II.
Forma de angioma constituido por venas varicosas.

Plexo de Exner: capa de fibras nerviosas cerca de la superficie de la corteza cerebral.

Plexo de Heller: red arterial en la submucosa del intestino.

Plexo de Hovíus: plexo venoso de la región ciliar, en conexión con el conducto de Schlemm.

Plexo de Jacobson: plexo nervioso del tímpano [A14.2.01.140].

Plexo de Kiesselbach: grupo de pequeñas y frágiles arterias y venas, localizado en la superficie de la parte anterosuperior del tabique nasal.

Plexo de la arteria cerebral anterior: un plexo fino de fibras nerviosas simpaticas que acompañan la arteria cerebral anterior

Plexo de Leber: un pequeño plexo venoso del ojo entre el canal de Schlemm y el espacio de Fontana.

Plexo de Meissner: plexo submucoso del plexo entérico [A14.3.03.042]. También es conocido como plexo de Remak (*)

Plexo de Panizza: plexos linfáticos profundos a los lados del frenillo del prepucio.

Plexo de Quenu: un plexo linfático que se encuentra en la piel perianal. Plexo hemorroidal de Quenu.

Plexo de Raschkow: red fina de fibras nerviosas debajo de los odontoblastos en la papila dentaria cuando se forma la dentina.

Plexo de Santorini: plexo venoso vesicoprostático. Plexo nervioso en el agujero oval, formado por fibrillas del nervio mandibular

Plexo de Sappey: plexo linfático debajo de la areola del pezón.

Plexo de Stenon: red venosa alrededor del conducto parotídeo.

Plexo deferencial: plexo derivado del hipogástrico, que rodea el conducto deferente.

Plexo diafragmático: plexo secundario del celíaco, que rodea la arteria diafragmática.

Plexo entérico: plexo formado por los plexos vegetativos que se encentran en la pared del intestino: plexo subseroso, plexo mientérico (o de
Auerbach) y plexo submucoso (plexo de Meissner o de Remak) [A14.3.03.039]

Plexo esofágico: plexo de fibras nerviosas procedentes del vago, que rodean el esofago.

Plexo faríngeo: plexo nervioso simpático constituido por los ramos faringeos del ganglio cervical superior anastomosados con ramas del
glosofaríngeo y el vago.

Plexo faríngeo inferior o ascendente: plexo derivado del intercarotídeo.

Plexo fundamental: plexo de fibras nerviosas en la sustancia propia de la córnea.

Plexo ganliforme: plexo nervioso formado por las raíces de origen del nervio mandibular.

Plexo ganglionar cefálico: los cuatro ganglios parasimpáticos, ciliar, pterigopalatino, ótico y submandibular en estrecha relación topográfica
con ramos del V par y en conexión por delgados filamentos con el ganglio cervical superior simpático.

Plexo gástrico, gastroduodenal o gastroepiploico: plexos secundarios del plexo celíaco.

Plexo hemorroidal superior, medio o inferior: plexos nerviosos secundarios de los plexos lumboaórtico e hipogástrico.
Plexo hipogástrico: red nerviosa tupida constituida por los ramos anteriores de los ganglios simpáticos sacros, prolongaciones del plexo
lumboaórtico y ramos del III y IV nervios sacros, situada alrededor del recto y la vejiga o vagina, y de la que dependen otros plexos:
hemorroidal medio, vaginal, vesical, uterino, prostático y vesicoseminal.

Plexo ilíaco: plexo simpático, dependencia del colon, que acompaña la arteria ilíaca común.

Plexo inguinal: plexo de vasos y nódulos linfáticos cerca del extremo de la vena safena mayor en la fosa iliopectínea.

Plexo intercarotídeo: plexo nervioso simpático en el ángulo de bifurcación de la carótida común, formado por los ramos anteriores eferentes
del ganglio cervical superior, junto con ramos del vago y el glosofaringeo, del que son dependencia otros numerosos plexos: lingual, maxilar,
temporal, meníngeo, tiroideo superior, facial, auricular, etc.

Plexo intravelloso de Cajal: filetes nerviosos de las vellosidades intestinales, que forman una tupida red que encierra numerosas células
fusiformes, triangulares o estrelladas.

Plexo laríngeo de Haller: plexo nervioso simpático formado por ramos internos del ganglio cervical superior anastomosados con filetes del
nervio laríngeo superior

Plexo lienal: plexo esplénico, derivado del plexo celíaco, que rodea la arteria esplénica.

Plexo lingual: dependencia del plexo intercarotídeo, que sigue la arteria lingual y se anastomosa con los nervios lingual e hipogloso.

Plexo lumbar: plexo nervioso formado por los ramos anteriores de los cinco primeros nervios lumbares. Salen del mismo los nervios
iliohipogástrico, ilioinguinal, genitofemoral, femoral y obturador (*)

Plexo lumboaórtico: plexo nervioso simpático, situado delante de la aorta, formado por el entrecruzamiento de los tamos eferentes
preaórticos del simpático lumbar, del que derivan plexos secundarios que toman el nombre de las arterias que acompañan: cólico izquierdo,
hemorroidal superior, etc

Plexo lumbosacro:

Plexo maxilar interno: extensión del plexo intercarotídeo, que sigue la arteria maxilar y sus divisiones y del que se desprende la raíz simpática
del ganglio ótico.

Plexo mesentérico superior o inferior: plexos nerviosos dependientes del plexo celíaco.

Plexo mientérico: grupo de fibras nerviosas autonómicas y células ganglionares presentes en la capa muscular del intestino (*). También
llamado plexo de Auerbach

Plexo nudoso: ganglio plexiforme del vago.

Plexo obturador: pequeño plexo que rodea el nervio obturador.

Plexo oftálmico: malla de filetes nerviosos eferentes del plexo cavernoso que rodean las arterias oculares

Plexo ováríco: plexo nervioso dependiente del hipogástrico alrededor del ovario. Plexo venoso alrededor del ovario.

Plexo pampiniforme: red de venas del cordón espermático que drena los testículos en la vena espermática, en el abdomen inferior.

Plexo prostático: plexo nervioso dependiente del plexo hipogástrico.

Plexo pterigoideo: una de las dos extensas redes de venas situadas entre el músculo temporal y el pterigoideo externo, que se extienden
entre las estructuras adyacentes de la fosa infratemporal.

Plexo pudendo: porción del plexo sacro formada por los ramos anteriores de los nervios III y IV sacros.

Plexo pudendocaudal: plexo formado por el pudendo y el nervio coccígeo

Plexo retiforme o reticular: bulbo del vestíbulo de la vagina. Red de vasos debajo del trígono cerebral.

Plexo sacro: plexo nervioso formado por los ramos anteriores de los nervios lumbares IV y V y de los cuatro primeros sacros, situado
profundamente en la pelvis, en la cara anterior del sacro (*)

Plexo sacrococcígeo: plexo nervioso constituido por los ramos anteriores de los nervios sacros IV y V y el nervio coccígeo.

Plexo solar: densa red de fibras y ganglios nerviosos que rodea las raíces de las arterias celíaca y mesentérica superior a nivel de la primera
vértebra lumbar. Es uno de los grandes plexos vegetativos del cuerpo, en el cual se combinan las fibras nerviosas del sistema simpático y el
parasimpático.
Plexo subclavio: plexo nervioso dependiente del plexo intercarotídeo, que acompaña la arteria subclavia.

Plexo submucoso: plexo de Meissner. Pequeñas agregaciones de células ganglionares situadas en la submucosa del intestino (*)
[A14.3.03.042]

Plexo timpánico: plexo nervioso formado por ramos simpáticos, del facial y del timpánico

Plexo tiroideo inferior o superior. Plexos que rodean las arterias de estos nombres, procedentes del ganglio cervical medio y del plexo

intercarotídeo, respectivamente. El plexo inferior recibe también el nombre de plexo tiroideo impar (*) [A12.3.04.003 ]
Plexo triangular del trigémino: expansión plexiforme de las fibras de la raíz gruesa del trigémino antes de llegar al ganglio de Gasser.

Plexo venoso masetero: plexo venoso que acompaña la vena facial. También llamado plexo maxilar (*)

Plexo venoso pterigoideo: una de las dos extensas redes de venas situadas entre el músculo temporal y el pterigoideo externo, que se
extienden entre las estructuras adyacentes de la fosa infratemporal (*) [A12.3.05.036]

Plexo venoso vertebral: conjunto de vasos, cubiertos por la duramadre que se exienden a lo largo de la columna vertebral (*). Está formado
por:

plexo venoso vertebral externo anterior [A12.3.07.019]

plexo venoso vertebral externo posterior [A12.3.07.020]

plexo venoso vertebral interno anterior [A12.3.07.021]

plexo venoso vertebral interno posterior [A12.3.07.016]

Plexo vertebral: ramos simpáticos procedentes del ganglio cervical inferior, que acompañan las arterias vertebrales y sus ramas

PUNTOS ANATOMICOS

Punto activo: parte de la superficie de una enzima en el que tiene lugar su actividad catalítica.

Punto alveolar: el centro del margen anterior del arco alveolar

Punto cardinal: cada uno de los seis puntos de referencia en un ojo, o sea puntos focales anterior y posterior, puntos principales y
puntos nodales

Punto cardinal de Capuron: cada uno de los cuatro puntos del estrecho superior de la pelvis (articulaciones sacroilíacas y eminencias
iliopectíneas)

Punto ciego: laguna del campo visual correspondiente a la papila óptica (entrada del nervio óptico en la retina)

Punto correspondiente: cada uno de los puntos en ambas retinas cuyas impresiones unidas producen la percepción simple.

  Punto de acupuntura: uno cualquiera de los sitios en los que insertan las agujas de acunpuntura. La estimulación de los
puntos de acupuntura también son la base de otras terapias, incluyendo la acupresión y la moxibustion. Existen 361 puntos básicos que

ocupan áreas de conductividad eléctrica elevada en el organismo.   


Punto de Addison: el punto medio de la región epigástrica

Punto de Arrhigi: un lugar de colocaciòn de un electrodo del electrocardiograma 2 a 3 cm a la izquierda de la segunda vértebra torácica

Punto de Barker: punto a 3,5 cm por encima y por detrás del conducto auditivo externo, lugar donde se practica la trepanación para el
tratamiento de los abscesos del lóbulo esfenotemporal

Punto de Barthélémy: punto adecuado para las inyecciones intramusculares, situado en el centro de una línea trazada desde el extremo
superior del surco interglúteo a la espina íliaca superior posterior
Punto de Boas: zona de sensibilidad a la izquierda de la última vértebra dorsal en los enfermos con úlcera de estómago

Punto de Bolton: punto en la línea media equidistante de las escotaduras postcondíleas del hueso occipital

Punto de Chauffard: zona sensible, debajo de la clavícula derecha en las afecciones de la vesícula biliar

Punto de congelación: punto en el que un líquido acuoso se vuelve sólido.

Punto de convergencia: punto en el cual se cruzan las líneas de la visión

Punto de Cova: un punto en el apex del ángulo costolumbar que es doloroso en el caso de pielitis

Punto de Desjardins: un punto en el abdomen a 5-7 cm del ombligo, en la línea que lo une a la axila derecha. Se encuentra encima de la
cabeza del páncreas (*)

Punto de ebullición: temperatura a la que un líquido pasa del estado líquido al estado gaseoso. Para el agua, a una presión atmosférica de
760 mm de Hg el punto de ebullición es de 100ºC

Punto de Erb: un punto en un lado del cuello, 2 a 3 cm por encima de la clavícula frente al proceso transversal de la sexta vértebra cervical.
La presión sobre este punto origina una parálisis de Duchenne-Erb y la estimulación eléctrica sobre este área hace que los brazos se
contraigan.

Punto de Mariotte: punto ciego. Área de la retina correspondiente a la entrada del nervio óptico donde no hay visión por carecer de las células
de la retina sensibles a la luz.

Punto de McBurney: en la línea que une la espina ilíaca anterosuperior derecha con el ombligo, a tres dedos de la espina iliaca. Es
especialmente sensible a la presión en casos de apéndicitis (*)

Punto de Monro: punto para practicar la incisión en la ascitis. Un punto a las 3 cuartas partes de la línea que une el ombligo con la espina
superior del ileon anterior

Punto imperforado: atresia congénita del punto lagrimal, lo que ocasiona epifora 

Punto lagrimal: pequeño orificio situado en el borde de cada párpado que se abre al conducto lagrimal. Los puntos dejan salir las lágrimas que
se desplazan por los conductos lagrimales hasta la conjuntiva

Puntos craneométricos: cualquier de los numerosos puntos de referencia que se indican en cefalometría y que están situados en la parte
frontal (*), lateral (*) e inferior (*) del cráneo

Puntos dolorosos: pequeñas zonas de irritabilidad a nivel de músculos superficiales o profundos, sobre todo en el cuello, hombros y región
lumbar. Aparecen después de traumatismos agudos o repetidos y su estimulación ocasiona un dolor lancinante. Algunos autores los llaman
puntos de Hameroff (*)

Puntos de Trantas: discretas manchas blancas superficiales en la queratoconjuntivitis vernal límbica

REGIONES ANATOMICAS
Región facial: área anterior de la cabeza en la que se encuentra la cara (*) [A01.2.00.008]

Regiones abdominales (*) [A01.2.04.001]: situadas inmediatamente por encima y debajo del ombligo, están constituídas por

hipocondrio o región hipocondríaca [A01.2.04.002]

epigastrio o región epigástrica [A01.2.04.003]

flanco o vacío o región lateral [A01.2.04.004]


región umbilical [A01.2.04.005]

región inguinal [A01.2.04.006]

hipogastrio o región púbica [A01.2.04.007]

Regiones abdominopélvicas: Las nueve


partes en las que está dividida la cavidad
abdominopélvica para facilitar la descripción
de las estructuras que contienen. Son las
siguientes (*):
Hipocondríaca derecha Epigástrica Hipocondríaca izquierda

Lumbar derecha Umbilical Lumbar izquierda

Ilíaca (inguinal) derecha Hipogástrica (púbica) Ilíaca (inguinal) izquierda

Regiones cervicales: partes del cuerpo situadas en el cuello, entre el tronco y la cabeza. [A01.2.02.001]. Comprende las siguientes regiones
(*):

región cervical anterior [A01.2.02.002]

triángulo submandibular [A01.2.02.003]

triángulo carotídeo [A01.2.02.004]

triángulo omotraqueal [A01.2.02.005]

triángulo submentoniano [A01.2.02.006]

región esternocleidomastoidea [A01.2.02.007]

fosa clavicular menor [A01.2.02.008]

región cervical lateral [A01.2.02.009]

triángulo omoclavicular [A01.2.02.010]

fosa supraclavicular mayor [A01.2.02.011]

región cervical posterior [A01.2.02.012]

Regiones de la cabeza: zonas o áreas en las que se divide anatómicamente la cabeza [A01.2.01.001] Comprende las siguentes regiones
(*):

región frontal [A01.2.01.002]

región parietal [A01.2.01.003]


región occipital [A01.2.01.004]

región temporal [A01.2.01.005]

región auricular [A01.2.01.006]

región mastoidea [A01.2.01.007]

región facial [A01.2.01.008]

surco suprapalpebral [A01.2.01.009]

región orbitaria [A01.2.01.010]

surco infrapalpebral [A01.2.01.011]

región intraorbitaria [A01.2.01.012]

región geniana (región de la mejilla) [A01.2.01.013]

región parotídea-maseterina [A01.2.01.014]

región cigomática [A01.2.01.015]

región nasal [A01.2.01.016]

surco nasolabial (región labial superior) [A01.2.01.017]

región labial [A01.2.01.018]

surco mentolabial (región labial inferior) [A01.2.01.019]

región mentoniana [A01.2.01.020]

Regiones torácicas anteriores y laterales (*) [A01.2.03.001]: situadas por debajo del cuello y por encima de la región abdominal consta de
las siguientes regiones

región presternal [A01.2.03.002]

fosa infraclavicular [A01.2.03.003]

triángulo deltopectoral [A01.2.03.004]

región pectoral [A01.2.03.05]

región pectoral lateral [A01.2.03.006]

región mamaria [A01.2.03.007]

región inframamaria [A01.2.03.008]

región axilar [A01.2.03.009]

fosa axilar [A01.2.03.010]

SURCOS ANATOMICOS
Surco: depresión lineal, ranura, hendidura o cisura. Plegamientos internos de los hemisferios cerebrales que forman los valles entre las
crestas de las circunvoluciones (*) (*) [A14.1.09.006]
Surco basilar: surco medio en la protuberancia donde se aloja la arteria basilar (*) [A14.1.05.002]

Surco calcarino: cisura horizontal en la porción posterior de la cara interna del hemisferio que se une al surco parietoccipital y corresponde a
la eminencia ventricular llamada espolón de Morand o hipocampo menor

Surco central: surco mayor sobre la cara lateral de los hemisferios que forma el límite entre el lóbulo parietal y frontal. La orilla anterior del
surco contiene la corteza motora y la orilla posterior la corteza sensitiva primaria

Surco carotídeo: depresión entre el cuerpo y la base del ala mayor del hueso esfenoides (*) [A02.1.05.012]

Surco de Harrison: deformidad del tórax que se desarrolla como consecuencia de la tracción del diafragma sobre las costillas debilitadas por el
raquitismo o algún otro trastorno con deficiencia de calcio.

Surco de Jacobson: surco timpánico del hueso temporal.

Surco de Monro: surco hipotalámico. Un surco en la pared lateral del tercer ventrículos desde el foramen intraventricular hasta el acueducto

Surco de retención: depresión formada por la oposición de constricciones verticales en la preparación de un diente, que mejora la retención
de una restauración.

Surco de Waldeyer: extremo acanalado de la lámina espiral de la cóclea

Surco del cíngulo: surco sobresaliente sobre la cara medial de cada hemisferio (*)

Surco del hipocampo: surco que se extiende desde la cara posterior del cuerpo calloso hasta el extremo del lóbulo temporal.

Surco gingival: espacio poco profundo en forma de V alrededor de los dientes, limitado por la superficie de estos por un lado y por el epitelio
que tapiza el margen libre por otro (*)

Surco gingival libre: línea o depresión en la superficie gingival, en la unión entre la encía libre y la fija.

Surco interdentario: depresión vertical lineal de la superficie de las papilas interdentarias, que actúa como una esclusa para la salida de
alimentos desde zonas interproximales.

Surco intermamario: canalillo existente entre ambas mamas (*) [A16.0.02.002]

Surco interparietal: hendidura irregular en la superficie convexa del lóbulo parietal, que marca la división entre los lóbulos parietales superior
e inferior.

Surco mamario: depresión situada en la parte inferior de la mama (*)

Surco medio: depresión en el centro de la parte anterior de la lengua (*) [A05.2.04.018]

Surco medio anterior: profunda fisura en la parte anterior de la médula espinal (*) [A14.1.02.007]

Surco medio posterior: pequeña incisura en la parte posterior de la médula espinal (*) [A14.1.02.008]

Surco milohiodeo: surco en la cara interna de las ramas de la mandíbula para la arteria y el nervio milohiodeos. También llamado canal
milohiodeo (*) [A02.1.15.031]

Surco nasal: surco en la superficie nasal del maxilar superior que aloja el conducto nasolagrimal.

Surco neural: depresión longitudinal que se produce entre los pliegues neurales durante la invaginación de la placa neural para formar el tubo
neural en la fase precoz del desarrollo embrionario.

Surco primitivo: pliegue en la región posterior del disco embrionario que señala el eje cefalocaudal producido por la involución activa de las
células que forman la línea primitiva.

Surco secundario: surco localizado entre la úvula y la pirámide del cerebelo.

Surco terminal: depresión transversal que separa la base del cuerpo de la lengua (*) [A05.2.04.019]

Surco terminal de la aurícula derecha: canal poco profundo situado en la superficie externa de la aurícula derecha entre las venas cavas
superior e inferior.

Surco timpánico: surco estrecho circular situado en el extremo interno de la parte ósea del conducto auditivo externo que sostiene la
membrana timpánica.
Surco vertebral: depresión poco profunda a cada lado de las apófisis espinosas vertebrales, ocupada por los músculos profundos de la
espalda.

TRIANGULOS ANATOMICOS
Triángulo anterior del cuello: área triangular limitada por la línea media del cuello delante, el borde inferior de la mandíbula, y una línea
extendida hacia atrás hasta el músculo esternocleidomastoideo.

Triángulo axilar: el área triangular formada por la parte interna del brazo, la axila y la región pectoral

Triángulo bulbar: mitad inferior del suelo del IV ventrículo constituida por la cara posterior del bulbo

Triángulo carotídeo: triángulo carotídeo, formado por el vientre anterior del omohioideo, el vientre posterior del digástrico y el
esternocleidomastoideo (*) [A01.2.02.004]

Triángulo cefálico: espacio triangular en el plano anteroposterior del cráneo entre el occipucio, la frente y el mentón.

Triángulo cervical: cada una de las dos áreas triangulares formadas en el cuello por el trayecto oblicuo del esternocleidomastoideo. El
triángulo anterior está limitado en su parte anterior por la línea media del cuello, lateralmente por el esternocleidomastoideo, y en su zona
superior por el cuerpo del maxilar inferior. El triángulo posterior está limitado inferiormente por la clavícula y superiormente por los bordes del
esternocleidomastoideo y trapecio.

Triángulo de Albanesse: formado por la línea espinopúbica, la que pasa tangente a la cabeza femoral y perpendicular a la línea media y la que
del punto más alto de la epífisis femoral va a la línea media. Debe ser simétrico cuando no hay luxación coxofemoral.

Triángulo de Alsberg: espacio triangular de vértice superior limitado por una línea que pasa por el eje longitudinal del fémur, otra que
sigue el eje del cuello del fémur y una tercera en un plano que pasa a través de la base de la cabeza del fémur.

Triángulo de Assézat: triángulo limitado por las líneas que unen los puntos alveolar, basal y nasión

Triángulo de auscultación: zona limitada por el borde inferior del trapecio, dorsal ancho y borde vertebral de la escápula (*)

Triángulo de Béclard: área situada entre el borde posterior del músculo hipogloso, el vientre posterior del músculo digástrico y el asta
mayor del hueso hioides.

Triángulo de Bolton: formado por la línea que une el hueso de la nariz a la silla turca con el punto de Bolton

Triángulo de Bonwill: espacio limitado por dos líneas que parten del centro del borde alveolar de la mandíbula a la apófisis condiloide de
cada lado y otra línea que une estas dos apófisis.

Triángulo de Bryant: triángulo iliofemoral formado por la línea de Nélaton, otra horizontal que pasa por la espina ilíaca anterior y superior
y otra vertical desde ésta al trocánter mayor.

Triángulo de Calot: triángulo limitado por la arteria cística y los conductos cístico y hepático.

Triángulo de Codman: area triangular visible en las radiografías allí donde el periostio elevado por un tumor óseo se une a la corteza del
hueso normal.

Triángulo de Einthoven: el empleado para demostrar que la suma algebraica de las diferencias potenciales de las derivaciones
electrocardiográficas I y III equivale a la registrada en la derivación

Triángulo de Farabeuf: espacio triangular en la porción superior del cuello, comprendido entre la vena yugular interna, la vena facial y el
nervio hipogloso.

Triángulo de Garland: zona triangular de matidez disminuida, junto a la columna vertebral, en el lado del exudado pleurítico.

Triángulo de Gerhardt: zona triangular de matidez encima de la III costilla izquierda en el conducto arterioso abierto.

Triángulo de Gombault-Philippe: espacio triangular en el cono medular, formado por las fibras que constituyen el campo oval de Flechsig.

Triángulo de Grocco: area triangular de matidez en el dorso, en el lado opuesto al del derrame.

Triángulo de Grynfelt: espacio limitado por la XII costilla y borde inferior del serrato posterior inferior, borde externo del músculo cuadrado
lumbar y borde posterior del oblicuo interno.

Triángulo de Henke: espacio triangular entre el borde externo del músculo recto abdominal y el pliegue inguinal.
Triángulo de Hesselbach: espacio comprendido entre el borde externo del músculo recto abdominal, el ligamento inguinal y la arteria
epigástrica inferior.

Triángulo de Jackson: espacio triangular limitado por debajo por la parte inferior del del cartílago tiroides, con el vértice en la horquilla
supraesternal y los lados coincidiendo con los bordes internos de los músculos esternocleidomastoideos. Se denomina triángulo de seguridad
de Jackson porque marca el límite del área a través del cual puede incidirse la tráquea para hacer una traqueotomía

Triángulo de Kanavel: zona triangular en el centro de la palma de la mano, debajo de la cual se encuentra la vaina de los tendones flexores
de los dedos

Triángulo de Killian: área delgada situada inmediatamente debajo del músculo cricofaríngeo, entre él y las fibras más gruesas del músculo
tireofaríngeo (*)

Triángulo de Labbé: área en la que el estómago se halla en contacto con la pared abdominal; comprendida entre una línea horizontal a lo
largo del borde inferior del cartílago de la IX costilla, la línea de las falsas costillas y la línea del hígado.

Triángulo de Lamier: una zona de debilidad muscular del esófago donde se producen divertículos (*)

Triángulo de Langenbec: Espacio comprendido entre la espina ilíaca anterior y superior del cuello anatómico del fémur y el trocánter mayor.

Triángulo de Lesser: area triangular formada por el nervio hipogloso y los dos vientres del digástrico

Triángulo de Lesshaft: espacio limitado por la XII costilla y borde inferior del serrato posterior inferior, borde externo del músculo cuadrado
lumbar y borde posterior del oblicuo interno. También llamado triángulo de Grynfelt

Triángulo de Livingstone: zona hipersensible a la palpación en la apendicitis, limitada por líneas que unen el ombligo a la cresta del ilion y a la
espina del pubis.

Triángulo de Macewen: espacio comprendido entre el borde posteroinferior de la raíz cigoma y el borde posterosuperior del meato auditivo
externo.

Triángulo de Middeldorpf: férula triangular almohadillada, que sostiene el brazo en extensión parcial en las frac- turas del húmero

Triángulo de Pawlik: triángulo formado por repliegues de la vagina, que corresponde exactamente al trígono vesical.

Triángulo de Pinaud: espacio triangular en la región infrahiodea, limitado por el nervio hipogloso, el borde posterior del músculo milohoideo y
el tendón del músculo digástrico.

Triángulo de seguridad de Jackson: espacio triangular limitado por debajo por la parte inferior del cartílago tiroides, su vértice en la
horquilla supraesternal, y sus lados que coinciden con los bordes internos de los músculos esternocleidomastoideos. Se llama así porque
marca el límite del área a través de la que puede incidirse la tráquea en una traqueotomía.

Triángulo de Simon: dos triángulos, braquial y femoral; el primero formado por la axila, la cara lateral del tórax y la cara interna del brazo; el
segundo, por la ingle, la cara interna del muslo y el hipogastrio

Triángulo de Sluka: infiltración perifocal secundaria que ocurre después de la adenopatía primaria. Representa el avivamiento de un foco
tuberculoso hasta entonces latente y puede adoptar la forma triangular, con el vértice en la región axilar, la base en el hilio y el límite inferior
en la línea cisural entre los lóbulos medio e inferior.

Triángulo de Tweed: triángulo utilizado como método diagnóstico, formado por el plano mandibular, el plano de Frankfort y el eje mayor
del incisivo central inferior.

Triángulo de Trautmann: espacio limitado por la eminencia que contiene el laberinto, el seno lateral y la línea temporal, en cuyo ángulo
superoposterior se encuentra el seno petroso.

Triángulo de Ward: zona situada entre los tres haces trabeculares de la cabeza del femur (*)

Triángulo de Weber: triángulo en la planta del pie, cuyos ángulos corresponden a las cabezas del I y V metatarsianos y al centro de la cara
inferior del talón.

Triángulo de Wernicke: segmento posterior de la cápsula interna, formado por las fibras radiantes de Gratiolet y las fibras de los cuerpos
pulvinar y geniculado lateral.

Triángulo facial: zona triangular cuyas vértices con el basión, punto alveolar y el nasión

Triángulo femoral: espacio en el muslo comprendido entre el ligamento inguinal y los músculos sartorio y aductor largo (*)

Triángulo frontal: triángulo limitado por el diámetro frontal máximo y líneas que unen los extremos de este diámetro con la glabela.
Triángulo hipoglosohioideo: area triangular de la región subhioidea limitada por arriba por el nervio hipogloso, por delante por el borde
posterior del músculo milohioideo y por detrás y abajo por el tendón del músculo digástrico.

Triángulo infraclavicular: el limitado por la clavícula, el borde posterior del pectoral mayor y el borde anterior del deltoides.

Triángulo linfoideo: anillo amigdalino de Waldeyer.

Triángulo lumbar: Espacio comprendido entre la cresta ilíaca, el borde posterior del oblicuo externo y el borde anterior del dorsal ancho, por el
que algunas veces se forma una hernia.

Triángulo occipital: espacio comprendido entre las apófisis mastoides y el inión.

Triángulo omoclavicular: depresión a cada lado del cuello, detrás de la clavicula. También se denomina fosa supraclavicular (*)
[A01.2.02.010]

Triángulo palatino: espacio limitado por el diámetro transverso mayor del paladar y dos líneas desde los extremos de éste al punto
alveolar.

Triángulo quirúrgico: cualquier espacio triangular en el que existen vasos, nervios o los órganos determinados, como punto de referencia
en intervenciones quirúrgicas.

Triángulo retromolar: fosa triangular superficial de la mandíbula posterior al tercer molar.

Triángulo sacro: depresión triangular en la región sacra correspondiente al hueso.

Triángulo submandibular: espacio comprendido entre la línea media del cuello, el vientre posterior del digástrico y la rama mandibular (*)
[A01.2.02.003]

Triángulo submentoniano: porción suprahioidea del triángulo anterior del cuello, situada entre el hueso hioides inferiormente y los
vientres interiores de los músculos digástricos lateralmente. La porción anteromedial del músculo milohioideo forma su piso. Contiene los
ganglios linfáticos submentonianos y el comienzo de la vena yugular anterior.

Triángulo suprahioideo: triángulo submentoniano.

Triángulo suprameatal: espacio comprendido entre el borde posterior e inferior de la raíz cigomática y el borde posterior y superior del
conducto auditivo externo.

Triángulo urogenital: aponeurosis perineal media, cuyo vértice está en la sínfisis púbica y la base en la línea bisisquiática.

ZONAS ANATOMICAS
Zona adiposa del paladar duro: una de las dos partes anteriores del paladar duro separadas por el rafe, que tienen compartimientos
comunicantes irregulares entre bandas fibrosas, llenos de glóbulos de grasa o glándulas mucosas.

Zona andrógena: zona interna, hipertrófica de la corteza suprarrenal fetal, que evoluciona rápidamente después del nacimiento y posee
función hormonal semejante a la de los testículos. Se supone que protege al feto contra los estrógenos maternos.

Zona apical: area estrecha a lo largo de la muosa sobre los ápices de las raíces de los dientes.

Zona biocinética: gama de temperaturas dentro de la cual la célula viva desarrolla su actividad: aproximadamente de 10 a 45º C.

zona cervical: el tercio de la zona coronal más próxirno al cuello dentario, marcado por la unión amelocementaria de corona y raíz.

Zona ciliar: la más externa de las dos regiones en que está dividida la cara anterior del iris por una línea irregular.

Zona de aceptación subendoósea: area no inflamatoria situada anterior o posteriomente al sitio de un implante previamente rechazada

Zona de alarma de Chauvet: porción superior interna de la fosa supraspinosa, que representa la proyección del vértice pulmonar, donde
deben buscarse los primeros signos de tuberculosis, como por ejemplo el aumento de las vibraciones vocales

Zona de Broca: área del hemisferio izquierdo del cerebro al final del giro frontal inferior del hemisferio dominante (areas 44 y 45). Contiene el
área motora del lenguaje y controla los movimientos de la lengua, labios y cuerdas vocales. La pérdida del habla es debida a hemorragias en
esa zona

Zona de Brodmann: área occipital y pre-occipital de la corteza cerebral.


Zona de Charcot: zona histerogénica, en la que la presión puede provocar un ataque de histerismo

Zona de comodidad: temperatura ambiental de 13 a 21º Ccon una humedad de 30 a 55% que da sensación de comodidad con ropas
apropiadas; 28 a 30º Cc es una temperatura cómoda para el cuerpo desnudo. Dentro de estos límites no hay sudoración ni temblores de frío.

Zona de contacto: zona que incluye el área de contacto de dientes adyacentes; generalmente está situada en el tercio medio de la zona
coronal entre la zona oclusal y la cervical.

Zona de gatillo: area cuya estimulación puede precipitar ataques dolorosos en personas neurálgicas. Las zonas de gatillo de la neuralgia del
trigémino están situadas en el borde carmesí o zona marginal de los labios, alas de la nariz, mejillas y alrededor de los ojos.

Zona de Head: zonas de hiperalgesia de la piel, asociadas a una enfermedad visceral

Zona de His: cada uno de los cuatro engrosamientos en toda la longitud del cordón medular embrionario y fetal.

Zona de Hunt: un área delimitada de la piel inervada por el ganglio geniculado del nervio intermedio. Comprende el meato externo, la caja
timpánica y algunas partes de los músculos de la oreja

Zona de Krönig: proyeción del vértice pulmonar en las regiones supraclavicular y supraspinosa.

Zona de Petzius: línea de incremento

Zona de Looser: líneas oscuras en el negativo de las placas radiográficas de los huesos

Zona de Redlich-Obersteiner: área en la que las células de Schwann se encuentran con las de la oligodendroglia. Línea de entrada de las
raíces nerviosas posteriores en la médula espinal. Constituye la frontera entre el sistema nervioso central y el periférico

Zona de Rolando: zona motora de la corteza cerebral

Zona de transición: línea en el ecuador del cristalino en la que las fibras epiteliales se desarrollan en fibras propias del cristalino.

Zona de Westphal: zona en el cordón posterior de la médula en su región lumbar, que contiene las fibras exódicas relativas al reflejo
rotuliano.

Zona del rafe: parte del paladar duro que contiene el rafe y la papila palatina; se extiende desde esta última y corre posteriormente durante
una distancia variable. Su superficie esta cubierta de epitelio queratinizado paraqueratósico, y prolongaciones epiteliales largas y finas se
extienden hasta el tejido conjuntivo subyacente.

Zona dentofacial: toda la parte inferior de la cara; la región de la cara que está sobre los dientes y las apófisis alveolares de los maxilares.

Zona dolorogénica: área cuya estimulación produce dolor o provoca por excitación un ataque de neuralgia.

Zona epileptógena: área del cuerpo, en los epilépticos, cuya presión puede provocar un ataque de epilepsia.

Zona erógena: región del cuerpo cuya excitación produce sensaciones eróticas

Zona fasciculada: porción central de la corteza suprarrenal en la que los cordones celulares están dispuestos radialmente

Zona glandular del paladar duro: una de las dos partes posteriores del paladar duro separadas por el rafe, que tienen compartimientos
comuicantes irregulares entre las bandas fibrosas y están llenas de material glandular

Zona glomerular: porción externa de la corteza suprarrenal en la que las células están agrupadas en masas redondeadas.

Zona granulosa: zona que resulta de la segmentación del vitelo, situada en uno de los polos del huevo. Disco prolígero

Zona H: parte central de la banda A del sarcómero, algo menos densa que las partes periféricas, que está dividida en dos por la banda M.
Representa la distancia que existe entre los extremos de los filamentos delgados de actina.

Zona hiperestésica: región de la superficie corporal caracterizada por una sensibilidad anormal.

Zona ígnea: nombre con el que se designa el herpe zoster

Zona incerta: mezcla de sustancia blanca y sustancia gris entre el núcleo subtalámico y el hipotálamo

Zona inflamatoria subendoósea: area inflamatoria que rodea estrechamene el sitio de rechazo de un implante.
Zona intermedia: Porción de las placas alar y basal del tubo neural del embrión que forma el surco limitante. Zona central del ligamento
periodontal en desarrollo, situada entre la zona pericemental y la perióstica. Histológicamente, se caracteriza por la presencia de fibras
colágenas en estado avanzado de desarrollo que tienden a organizarse en haces.

Zona inútil: zona de un diente pilar o tejido blando a través de la cual una unidad de prótesis parcial removible debe pasar sin interferencia,
para lo cual es necesario delinearla rellenándola con cera o arcilla antes de duplicar el modelo maestro.

Zona lenticular: región del cerebro que comprende la cápsula interna, núcleos lenticular y caudado, segmentos anterior y posterior de la
cápsula interna y tálamo óptico, extendida desde la III circunvolución frontal al área de Wernicke

Zona marginal de Lissauer: lámina de sustancia blanca correspondiente a las raíces posteriores, entre el vértice del asta posterior y la
periferia de la médula.

Zona motora: área de la corteza cerebral que, al ser estimulada, causa contracción de los músculos voluntarios.

Zona neutra: espacio potencial entre los labios y las mejillas, por un lado, y la lengua, por otro, donde los dientes naturales o artificiales están
sujetos a una fuerza igual y opuesta ejercida por los músculos vecinos

Zona óptica: área de una lente de contacto que posee el efecto óptico prescrito.

Zona óptica de la córnea: zona teórica situada en el centro de la córnea, de unos 4 mm de diámetro.

Zona orbicular: grueso anillo de la cápsula coxofemoral alrededor del acetábulo.

Zona pectínea: porción externa de la membrana basilar de la cóclea, desde los bastoncitos de Corti al ligamento espiral.

Zona pelúcida: zona que recubre el ovocito en el interior del folículo de Graaf que probablemente persiste hasta que el ovocito ha alcanzado el
útero

Zona pericementaria: la zona más interna del ligamento periodontal en desarrollo, adyacente al cemento y estructural y funcionalmente
semejante a él

Zona perióstica: zona periférica del ligamento periodontal en desarrollo, adyacente al hueso alveolar, y funcional y estructuralmente
semejante al periostio

Zona polar: región situada inmediatamente alrededor de un electrodo aplicado al cuerpo

Zona pupilar: la más interna de las dos regiones en que está dividida la cara anterior del iris por una línea irregular.

Zona radicular: porción de sustancia blanca de la médula en conexión con las raíces nerviosas anteriores o posteriores.

Zona retentiva: la parte del diente siuada entre el ecuador dentario y la encía. El contorno de un corte transversal de un reborde alveolar
residual o arco dentario que impediría la inserción de una prótesis. Zona de la superficie de un diente pilar apropiada para la colocación de un
gancho retentivo terminal que, para escapar a la zona retentiva, estaría obligado a flexionarse, generando así retención.

Zona reticular: capa interna de la corteza de la cápsula suprarrenal.

Zona tecta: porción interna de la membrana basilar que lleva el órgano de Corti

Zona tendinosa: anillo fibroso en las aberturas auriculoventriculares del corazón.

Zona visual: área alrededor de un eje óptico en la que prácticamente no existe aberración

También podría gustarte