Está en la página 1de 78

SISTEMAS DE

INFORMACIÓN
CONTABLE
MANUAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Lic. María Eugenia Vidal

DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


Lic. Gabriel Sánchez Zinny

DIRECTOR DE EDUCACIÓN DE ADULTOS


Prof. Ing. Pedro Schiuma

SUBDIRECTOR DE EDUCACIÓN DE ADULTOS


Prof. Juan Carlos Latini

RESOLUCIÓN DE CREACIÓN 106/17 Año de impresión


Adecuación de la estructura curricular modular del Programa Educación a Distancia 2018

PRESENTACIÓN
Este material que hoy llega a sus manos forma parte de una serie de módulos del Programa de
Educación a Distancia (Res. 106/17) de la Dirección de Educación de Adultos de la provincia de Buenos
Aires. El mismo busca ampliar el acceso a la educación secundaria de aquellos jóvenes y adultos
mayores de 18 años que se encuentren imposibilitados de concurrir a nuestras escuelas.
La evolución de las tecnologías de la información y de la comunicación nos permite repensar el
modelo educativo de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de la modalidad a distancia es superar las
limitaciones de tiempo y espacio de todos aquellos bonaerenses que quieran terminar sus estudios
secundarios. Este Programa tiene como propósito que los estudiantes puedan ingresar y egresar en
cualquier momento del año, avanzando según su propio ritmo y con la posibilidad de organizar su
trayecto formativo.
La Educación a Distancia es una herramienta que se suma a las ofertas de terminalidad secundaria
que ofrece la provincia de Buenos Aires en pos de alcanzar a aquellos que el sistema educativo no les
proponía una alternativa de estudio que no requiera concurrir a los servicios educativos presenciales
de tiempo completo y con desplazamiento diario.
Esta modalidad se caracteriza por la mediatización de la relación entre el docente y el estudiante, a
través de recursos de aprendizaje específicos que permiten la actividad autónoma de éstos.
Los estudiantes contarán así con el acompañamiento permanente de un profesor tutor a través de
los distintos recursos que ofrece el Campus Virtual (campusvirtualadultos.com.ar), y también en
instancias presenciales de encuentros individuales e intercambios abiertos grupales para compartir
intereses, preocupaciones, dudas, opiniones, explicaciones, materiales, etc.
Este material estará disponible tanto en formato digital como impreso, para que sin importar sus
posibilidades, los estudiantes tengan acceso al mismo. Completar sus estudios secundarios es,
fundamentalmente, dar un paso más en la construcción de su ciudadanía.

Director de Educación de Adultos


Prof. Ing. Pedro Schiuma
Introducción
Unidad 1: La contabilidad como tecnología social y como lenguaje
Apunte de clase: La contabilidad como tecnología social y como lenguaje
1. Los fines de la contabilidad
2. Usuarios de la información contable
3. La contabilidad: ¿es el lenguaje de los negocios?
4. Alcances del concepto “contabilidad”
5. Evolución de la contabilidad
6. La importancia de la contabilidad en las microempresas
7. La contabilidad como medio para la medición de riqueza
8. La contabilidad y sus requerimientos a otras disciplinas
9. Contabilidad y sistemas contables
Unidad 2: Sistemas contables particulares
Apunte de clase: Sistemas contables particulares
1. Contabilidad y patrimonio
2. Documentación respaldatoria
3. Cuentas
4. Patrimonio
4.1. ¿Cuáles pueden ser los motivos u orígenes por los que la empresa
le debe a los dueños o propietarios (Patrimonio Neto)?
5. Síntesis

Unidad 3: La captación de los hechos contables y su transformación


en información
Apunte de clase: La captación de los hechos contables y
su transformación en información
1. Sistema de cuentas
1.1. Sistema de cuentas: cuenta del dinero
2. El proceso contable
2.1. Marco normativo de los libros contables
2.2. Reflexión del apartado
3. Método de registro y partida doble
3.1. Síntesis del método
3.2. Síntesis del método (Parte 2)
ANEXO: Síntesis de Rubros y cuentas
4. Resolución de un caso
5. Modelo de Ciclo Contable Completo
5.1. Modelo de Ciclo Contable Completo
6. ¿Cómo se realizan las anotaciones?
6.1. Libro mayor (mayorización)
Bibliografía
6.2. Balance de comprobación de sumas y saldos
Unidad 4: Uso de la información contable
Apunte de clase: Uso de la información contable
1. Introducción
1.1. Pero ¿qué es una sociedad?
1.2. Análisis
1.3. Capital social según el momento
2. Información contable ensociedades anónimas
3. Información contable en pequeñas sociedades y emprendimientos
3.1. ¿Pero qué vamos a registrar y dónde?
3.2. Análisis de un caso
ANEXO: Síntesis de Rubros y cuentas
4. Operaciones contables y su registración
4.1. Circuito del proceso contable
4.2. Métodos de valuación
5. El control del sistema contable
5.1. Planilla de egresos o cheques
5.2. Planilla de ingresos
5.3. Planilla diaria
5.4. Libros de la empresa
5.5. Operaciones con bancos
5.6. Conciliación bancaria
5.7. Descuento de documentos
5.8. Operaciones comunes de toda empresa
SISTEMAS DE
INFORMACIÓN CONTABLE
Introducción
Estudiamos Sistemas de Información porque comprender la dimensión de la
información dentro de las organizaciones es el principio fundamental para el
dominio de las mismas. En tal sentido, analizar la vinculación existente entre
los hechos generados por la actividad económica, empresaria, y su tratamiento
contable nos permite adquirir conocimientos y desarrollar habilidades, hábitos
y actitudes aptas para la toma de decisiones, a la vez que favorece toda
formación posterior más amplia y la introducción en el mundo trabajo.
Toda organización requiere de información (tanto interna como externa)
que afecta su patrimonio. El sistema contable, como elemento del sistema
de información, nos permite procesar los datos de la ejecución de la actividad
de la organización.
Al desarrollar el estudio de este módulo se generan las condiciones para
comprender la función que tiene la contabilidad dentro de los sistemas de
información como expresión e información de los hechos económicos y la
toma de decisiones.
En el desarrollo de este módulo veremos una serie de conceptos y la
documentación básica que se emplea en toda actividad productiva, comercial
o de servicio como respaldo de las operaciones que efectúa una organización.
Además, en las actividades pondremos en práctica el análisis de la
información que se obtiene de las organizaciónes.
¡Muchos éxitos en su recorrido!

EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


1
a DISTANCIA
La contabilidad como tecnología
UNIDAD 1 social y como lenguaje

Apunte de clase: La contabilidad como tecnología social y como lenguaje

1. Los fines de la contabilidad


Las organizaciones son el conjunto de recursos reunidos con la expectativa
de lograr algún objetivo que les es propio.
Para alcanzar el objetivo fijado desarrollan actividades y realizan tareas,
poniendo en movimiento dichos recursos materiales y humanos.
Constantemente necesitan INFORMACIÓN para saber si tales recursos están
trabajando eficientemente, es decir, si están conduciendo a la organización
hacia el objetivo establecido. Ahí es donde aparece la CONTABILIDAD, que es
el tema de esta unidad.

Entonces se plantea:
¿Para qué sirve la contabilidad?
La contabilidad es una creación sumamente útil. Conocer sus normas y
principios ayuda, entre otras cosas, a llevar mejor las propias cuentas y las
rendiciones, facilitando el control de gastos e ingresos.
La contabilidad se ocupa de dar respuesta a pedidos de información acer­ca
de la gestión de los grupos humanos, en la búsqueda de alcanzar sus metas.
En tal sentido, se nos presentan algunos interrogantes:
● ¿Sólo necesitamos información acerca de lo que ganamos?
● ¿O nos interesa también algún otro tipo de dato? ¿Cuál por ejemplo?
● ¿Les interesaría saber cuánto le cuestan los bienes y los servicios?
La respuesta dependerá de si compramos o vendemos, o fabricamos y
vendemos, o si prestamos un servicio.
Calcular los costos es una parte de la contabilidad: el sacar costos permite
que una empresa pueda conocer cuánto le cuesta
fabricar los productos o servicios que realiza.
Para conocer la verdadera ganancia que
tenemos en un emprendimiento, es muy
importante una parte de la contabilidad llamada
Contabilidad de costos.
¿Se largaron a instalar un negocio o primero
hicieron sus cálculos?
Presupuestos también es parte de la contabilidad: Presupuestar nos
permite prever el dinero y los materiales necesarios para poner en marcha
un negocio. También es útil cada vez que tenemos que realizar una compra
ya que nos indica el precio, calidad y forma de financiación que nos propone
un vendedor. Este elemento nos permite establecer comparaciones entre
distintos vendedores a fin de elegir el más conveniente para nuestro negocio.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN


2
a DISTANCIA
¿Pusieron un negocio nuevo o se asociaron a uno existente?
Analizar lo que se llama posibilidades de inversión, también es materia de
la contabilidad.
Al respecto dice Raúl Llobeta (2004) que la contabilidad en todo tipo de
organización es como el timón de un barco, si no la hacemos bien, el viento
nos lleva hacia donde sople sin que podamos maniobrar.

2. Usuarios de la información contable


La información obtenida en la organización a través del sistema contable
es comunicada mediante informes contables a los usuarios. Estos últimos
utilizan tales informes como uno de los elementos para la toma de decisiones.
Entonces nos encontramos:
- Por un lado con los emisores de informes contables: aquellas organizaciones
con o sin fines de lucro, y
- Por otro lado con los usuarios de informes contables
A continuación se enuncian los posibles usuarios de los informes contables
emitidos tanto por organizaciones sin y con fines de lucro:
EMISORES USUARIOS
● Prestamistas
● Empleados
● Proveedores de bienes y servicios
Organizaciones ● Miembros de la organización
sin fines de lucro ● Pagadores de impuestos
● Usuarios de servicios que presta la organización
● Sus órganos de gobierno y fiscalización
● Sus administradores
● Propietarios ● Directores
● Prestamistas ● Clientes
● Proveedores ● Asesores y analistas financieros
Organizaciones
con fines de lucro ● Acreedores ● Autoridades impositivas
● Potenciales inversores ● Organismos de control estatal
● Empleados ● Público en general
● La gerencia

En las organizaciones, principalmente en cualquier tipo de empresa, sale


y entra dinero todo el tiempo. En las grandes empresas es más sencillo
registrar las operaciones ya que existen departamentos que se ocupan de
cada una de las operaciones contables con varios profesionales que se
dedican exclusivamente a esa tarea. Pero en las empresas más pequeñas,
como los micro emprendimientos, o las pymes, se hace un poco más difícil la
registración, ya que es el propio dueño o emprendedor el que debe realizar
todas las operaciones del negocio. Entonces suele no hacerse de tiempo
para controlar si se gana o se pierde, cuánto se pierde y por qué o cuánto
se gana y por qué.
Decimos entonces que la contabilidad es una forma de ordenar lo que
sucede en la empresa para poder tomar decisiones.
Si tomamos como ejemplo el caso de un emprendimiento dedicado a
la elaboración de productos panificados, el anotar o registrar y luego
interpretar todas las operaciones que se suceden diariamente en la
panadería es lo que se denomina contabilidad. En el siguiente esquema
veremos la utilidad de las operaciones que en ella se deben realizar.

EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


3
a DISTANCIA
Cada vez que en la panadería Cada cierto período de tiempo
sucede alguna de estas sumo lo que he anotado Esta información
operaciones se deben anotar: para obtener: me permite saber:
Lo que se vende;
El total de lo vendido ● Si la panadería está ganando o
por ejemplo 120 Kg. de pan
perdiendo con sus operaciones.
Lo que se compra;
100 Kg. de harina El total de lo comprado ● Dónde está el dinero que se gana.

Lo que se paga en concepto ● Cuánto le deben


de sueldos a los empleados; El total de lo pagado a empleados
$2.4000 por mes
● Cuánto debe pagar y que respaldo
Los gastos en los que se incurren,
se tiene para ello.
$200.000 mensuales en El total de lo gastado
concepto de gastos
● Cuánto dinero hay invertido en la
Los ingresos que se tiene
por mercadería al fiado El total de lo recibido por los fiados panadería.

Los pagos a proveedores ● Si la inversión está creciendo o


que me han fiado El total de lo pagado a proveedores decreciendo

3. La contabilidad: ¿es el lenguaje de los negocios?


La contabilidad es el lenguaje de información cuantitativa específica que
utilizan organizaciones de todo tipo.
Según Anthony (1973): a la contabilidad se le ha llamado “el lenguaje de los
negocios” y aunque algunos se oponen a esta definición por lo que connota el
concepto de “negocio” dentro de las sociedades capitalistas, encontraremos
que la tarea de aprender contabilidad viene a ser esencialmente la misma que
implica el estudio de un nuevo idioma. Sin embargo, esta tarea se complica
por el he­cho de que, como en todas las disciplinas, el significado de muchos
de los términos que utiliza la contabilidad difiere de aquel que se les da en el
lenguaje común.
La contabilidad es el lenguaje de los negocios. Bajo esta manera de ver a
la contabilidad podemos decir que ésta tiene sus propias reglas y su propio
vocabulario.
Términos como balance, activo, pasivo, resultados, saldo, deudor, acreedor,
debe, haber, patrimonio, invertir, balance de saldos, bienes económicos son
de uso común, no sólo entre empresarios, comerciantes o emprendedores,
sino en muchos ámbitos del quehacer cotidiano. Por ejemplo:
●La cuenta de caja de ahorros: saldo acreedor, puesto que en ella se deposita
dinero y/o valores (cuentas que forman parte del Activo de las personas físicas)
que se acumulan. De la cuenta caja de ahorro se pueden realizar retiros para
fines diversos hasta agotar el monto disponible, momento a partir del cual no
es posible realizar retiros.
●El cajero automático: saldo deudor ó acreedor. El saldo de la cuenta (ya sea
caja de ahorros o cuenta corriente) depende del activo (efectivo) disponible en ella.
●El resumen de cuenta de la tarjeta de crédito saldo deudor.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN


4
a DISTANCIA
» ACTIVIDAD 1 Obligatoria
a)Según tus conocimientos previos, que significado tienen los siguientes términos:
● Activo ● Resultados ● Haber ● Acreedor
● Pasivo ● Balance ● Saldo ● Invertir
● Patrimonio ● Debe ● Deudor ● Cuenta
b)Comparar sus respuestas con el significado de algunos de los términos que se presentan a
continuación como primera aproximación de alguno de los conceptos básicos de contabilidad
utilizados habitualmente, y que seguiremos trabajando a lo largo de este módulo.
Activo: es el conjunto de bienes y derechos que son de propiedad de un emprendimiento, comerciante,
pyme. Por ejemplo: dinero en efectivo o depositado en el banco, mercaderías producidas o adquiridas,
inmuebles, maquinarias, herramientas, útiles, automotores, marcas, patentes, entre otros
Pasivo: es el conjunto de obligaciones/ compromisos y eventualidades que tiene el emprendimiento
o pyme hacia terceros. Generalmente surgen de la necesidad de financiamiento para la obtención
de recursos necesarios para el desarrollo de la actividad de la empresa o emprendimiento.
Por ejemplo: préstamos bancarios a pagar, proveedores de insumos a pagar
Patrimonio: es la diferencia entre el Activo (total de bienes) y el Pasivo (total de obligaciones).
Representa los derechos de los propietarios o miembros del emprendimiento o empresa.
Balance: es el estado que refleja la situación del patrimonio de una pyme o emprendimiento en un
momento determinado. La estructura del balance se compone por tres conceptos patrimoniales: el
Activo, el Pasivo y el Patrimonio
Saldos: es la diferencia entre él Debe y el Haber. Puede obtenerse como resultado tres posibilidades:
●Saldo Deudor: cuando él Debe es mayor que el Haber
●Saldo Acreedor: cuando él Debe es menor que el Haber
●Saldo nulo: cuando él Debe es igual al Haber. Suele decirse que las cuentas están “saldadas”
Las cuentas de Activo y Pérdidas deben tener saldo deudor o nulo. Mientras que las cuentas de
Pasivo y ganancia saldo acreedor o nulo.
● Debe: nombre que se le da al lado izquierdo de una cuenta de los libros contables.
● Haber: nombre que se le da al lado derecho de una cuenta de los libros contables.
● Balance de saldos: los saldos de todas las cuentas que surgen del Libro Mayor ordenados en una
planilla de trabajo constituyen el balance de saldos.
● Capital: la cuenta de capital recoge la obligación que la organización mantiene con sus dueños,
socios o accionistas, por los aportes que estos han realizado o se han comprometido a realizar a
la misma. Esta cantidad, es fija y ha de ser escriturada en el caso de sociedades, mientras que es
de naturaleza variable en el caso de organizaciones individuales. La Cuenta de Capital forma parte
del Pasivo.
Veamos un ejemplo. En el caso del emprendimiento “Dulzuras” dedicado a la elaboración de
panificados (galletitas y budines) podemos realizar una clasificación de los bienes y hechos
económicos que suceden en el mismo de la siguiente manera:
Dentro del Activo encontraremos
● El dinero en efectivo o depositado en los bancos, que posee para comprar insumos, maquinarias,
pagar gastos, o necesario para cualquier tipo de desembolso que requiera el desarrollo de la actividad.
● Los insumos que posee para la elaboración de panificados (harinas, huevos, etc.).
● Los productos que se encuentren en proceso de elaboración, es decir que aún no concluyó el ciclo
productivo de los mismos, por ejemplo: galletitas sin hornear.
● Los productos terminados (mercadería lista para la venta).
● Importes a cobrar originados en la venta de sus productos.
● Maquinarias y herramientas necesarias para el desarrollo de la actividad , entre ellas, amasadora,
sobadora, batidora, mesa de trabajo, bandejas, horno pastelero, utensilios de cocina, entre otros.

EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


5
a DISTANCIA
● Edificio, instalaciones y mobiliario: espacio físico para el desarrollo del proceso productivo,
exhibidor, estanterías, computadora, vitrinas, etc.
● Marca del producto: ejemplo galletitas “Sofía”

En el pasivo podemos encontrar:


● Los compromisos asumidos por la compra de insumos, tales como la compra de harina en cuenta
corriente (sin firmar ningún tipo de documento) al Proveedor el Harinon.
● Compromisos asumidos por otros conceptos, vinculados al desarrollo de la actividad comercial,
como por ejemplo, un crédito bancario para la adquisición de un rodado necesario para la
distribución de la mercadería.
● Formando parte del patrimonio del emprendimiento debemos mencionar el aporte tanto en dinero
como en bienes que hayan efectuado los asociados al mismo y la reinversión de los resultados
efectuada. Por ejemplo, el Sr. Julio Chan aportó para el inicio de la actividad $200.000 e insumos
(harina, chocolate, azúcar y leche) por un valor de $60.000. La Sra. Patricia Cardenes aportó una
cocina industrial de 6 hornallas y una heladera con freezer.

» ACTIVIDAD 2
Determinar qué elementos de la siguiente lista forman parte del Activo y cuáles del Pasivo:
● Dinero en efectivo
● Dinero en efectivo a recibir por la venta de los productos elaborados por la organización al cliente
Suárez S.A
● Vehículo utilizado para la distribución de la mercadería
● Dinero depositado en el Banco Nación.
● Computadora utilizada para realizar tareas administrativas y publicidad.
● Dinero adeudado al Banco Nación por crédito obtenido para la compra de una computadora.
● Ganancias acumuladas de años anteriores no utilizadas.
● Marca utilizada para comercializar los productos “Sofía”
● Productos elaborados para la venta.

4. Alcances del concepto “contabilidad”


Continuamos con la
lectura del apunte
Una idea reduccionista trataba a la contabilidad como actividad para la
recopilación de datos y el registro y memoria histórica de los mismos, orientados
fundamentalmente a “las obligaciones externas” de la organización y a partir
de las necesidades de tomar decisiones “hacia adentro” de la organización.
Ello derivó en su momento a aceptar la división de la contabilidad en “ramas”,
una rama que tiene una visión hacia fuera de la organización o “externa”
denominada contabilidad patrimonial y otra que se ocupa fundamentalmente
de la visión “interna” (hacia adentro de la organización) que se denominó
contabilidad gerencial.
Herrscher (1979), en su libro “Contabilidad Gerencial” la define así:
- “Es la rama de la contabilidad que tiene por objeto suministrar información
interna, cuantitativa (no necesariamente expresada siempre en términos
monetarios) y oportuna, con el fin de lograr la máxima eficiencia de la gestión
empresaria, a través de un planeamiento adecuado y de un eficaz control de
las decisiones tomadas, de su ejecución y de sus resultados”.
- “(por extensión) es toda forma de contabilidad que facilite que una empresa
sea manejada eficientemente”.
- “(sentido restringido) se aplica a la utilización de la información contable
específicamente para el proceso de toma de decisiones en la empresa”

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN


6
a DISTANCIA
Podemos decir que esta definición ubica a la contabilidad gerencial dentro
de la contabilidad y le asigna a la información un carácter cuantitativo no
necesariamente monetario, cuyo uso o destino es la toma de decisiones, sobre
momentos futuros, sin desconocer la información del pasado con impacto dentro
de la empresa, y fundamentalmente dedicada a colaborar con la proyección de
las metas y acciones a realizar por la organización para alcanzarlas.
Entonces podríamos señalar, siguiendo a García Casella (1995), que:

Cuando decimos que: Nos referimos a:


Los principios , la disciplina que se encarga de registrar, ordenar y clasificar a través
de libros y documentos, las operaciones financieras de cada organización con
“alguien sabe contabilidad” el propósito de brindar información, sobre los resultados de dichas operaciones
a través de los estados financieros; utilizando herramientas basadas supuestos
básicos denominados “Principios”

Al proceso de fabricación, al arte de imaginar, de llevar y utilizar sistemas de


cuentas que correspondan a un objetivo previamente definido; al arte de invención
“ tiene la contabilidad al día” puesto que trata de crear métodos que correspondan a los objetos muy diversos,
la contabilidad no es solo un registro, eso es uno de sus procedimientos, una de
sus expresiones.

Como señala Juan Carlos Viegas (2003), al conjunto de elementos, a la técnica


como procedimiento, sistema o mecanismo para acumular, procesar e informar
“debe modernizar datos reduciéndola a su parte práctica, aceptando las dependencias de la
su contabilidad” Contabilidad con respecto a otras disciplinas (economía, administración); a los
recursos utilizados por una organización para seguir sus actividades financieras
y resumirlas en forma útil para quienes toman las decisiones.
Al sistema íntegro de elaboración de la información. Se plantea la contabilidad
como una práctica y no como un resultado del pensar del hombre en sociedad,
se plantea que es el conteo, registro y control sin tener en cuenta el saber que
“organizó la contabilidad”
esta implica (JC Viegas 2003)
Utiliza computadoras y pantallas de video, como también los registros manuales
e informes impresos.
“usa la contabilidad A sus productos, los informes. Es decir, emite informes contables tanto para
para tomar decisiones” usuarios internos como externos.

La contabilidad patrimonial está formada por procedimientos, registros,


controles e informes que están estructurados sobre la base de principios
técnicos cuyos objetivos esenciales son:
● Mantener un detalle cronológico, sistemático y costeado de todas las
operaciones que afecten el patrimonio de las organizaciones y su composición;
● Conocer la naturaleza de éste y proporcionar a los usuarios informes
periódicos, concretos, significativos y oportunos de la situación de dicho
patrimonio, así como de la posición financiera y la productividad de las
operaciones realizadas en un periodo determinado.
Desde tiempos inmemoriales existen antecedentes de como la humanidad
llevaba sus cuentas. Y en el año 1992, además de cumplirse 500 años del
Descubrimiento de América, también se cumplieron aproximadamente 500
años de la publicación de un método de contabilidad, el de la partida doble,
creado por Lucas Paccioli (1445-1514) en Italia, y que aún se sigue utilizando
en todo el mundo.

EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


7
a DISTANCIA
FRAY LUCAS PACCIOLI (1445-1514) Matemático italiano, nacido en Toscaza. El primer
libro sobre técnicas contables fue publicado en 1494 por el monje veneciano Luca
Paccioli. A pesar de que su obra, más que crear, se dedicaba a difundir el conocimiento
de la contabilidad. Sin embargo se le atribuye a el la definición del Principio de la
Partida Doble, básico hasta hoy, en nuestra contabilidad.
En los libros de Luca Paccioli se sintetizan los principios contables que han perdurado
hasta nuestros días.
Se publicaron otros libros contables durante el siglo XVI en italiano, alemán, holandés,
francés e inglés, en los que aparecían, por primera vez los conceptos de Activos,
Pasivos y Resultados.

Dicho método está basado en la igualdad patrimonial (ACTIVO = PASIVO)


que se utiliza para anotar las variaciones que se producen en el patrimonio
de una empresa debido a su actividad. Consiste en anotar cada operación
“por partida doble” es decir, hacer dos anotaciones como mínimo en
forma simultánea, una en cada cuenta que se emplea para registrar esos
movimientos. Desarrollaremos este tema con mayor profundidad en la
unidad 3 de este módulo.
En la actualidad, dentro del sistema de información de las empresas,
pymes y emprendimientos la contabilidad es una de las herramientas más
usadas para dar a conocer los diversos ámbitos de la información de las
organizaciones. Tal concepto ha evolucionado notoriamente.

5. Evolución de la contabilidad
En el siguiente cuadro se muestra la evolución de la contabilidad:

Periodo Necesidades Recursos tecnológicos


Sistema de Contabilidad
Histórico de información disponibles
Uso de la partida simple. (registro en una
sola columna) Consiste en una registración
Grandes Tomar conocimiento de simple que, en algunos casos, se efectúa
Papiro, escritura cuneiforme
Civilizaciones los ingresos y gastos clasificando los conceptos de acuerdo con
su significación en el patrimonio (entradas,
salidas, aumentos, disminuciones)
Nacimiento del sistema de partida doble
Inicio de la Llevar registro cada
Papel (Luca Paccioli).
comercialización movimiento
Primeros libros contables
Importancia de los activos y Mejora del sistema de partida doble,
Revolución conocer el resultado incorporando la consideración de los
Papel, imprenta
Industrial de las operaciones resultados de las operaciones. Desarrollo de
(beneficio - pérdida) Estados financieros
Primeras computadoras
Mayor caudal de
(microcomputadoras)
información y necesidad Sistematización de los sistemas contables
1960 centralizadas: muchos usuarios/
de manejarla con más manuales
terminales conectados a un
rapidez
equipo central
Sistemas de información contables
Computadora personal integrados en bases de datos. Informes,
Obtener información (descentralización del uso de la gráficos ratios (razones). Un ratio o razón
1981 financiera útil para la computadora): la informática llega constituye una medida obtenida a partir del
toma de decisiones a mayor cantidad de personas y balance y la cuenta de resultados que nos
organizaciones brindará información económica y financiera
de la organización analizada

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN


8
a DISTANCIA
Tener Información en
tiempo real. Comercio
electrónico. Medir activos
intangibles (conocimiento,
satisfacción del cliente,
riesgos, el impacto Sistematización de la captura de datos.
Computadoras en red: Internet y
Siglo XXI medioambiental, gestión Intercambio electrónico de documentos.
tecnologías de la comunicación
del capital intelectual, Desaparece el papel
capacidad de innovación,
satisfacción de clientes,
capacidad de aprendizaje
y motivación de los
empleados entre otros)

6. La importancia de la contabilidad en las microempresas


Los microempresarios en general suelen creer que no les hace falta
organizar las cuentas de su negocio, ni llevarlas en forma precisa porque su
empresa es chica, y como lleva las cuentas en la cabeza piensa que no es
necesario realizar registros contables.
Pero, para poder tomar decisiones la información debe estar organizada,
como hemos dicho para la panadería del ejemplo, el emprendedor debe
saber oportunamente cuanto ha vendido, cuanto le deben los clientes, cuanto
ha gastado, cuantas existencias tiene, etc.
El Código Civil y Comercial de la Nación, establece en su artículo 320 que
están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y
quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de una
empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios.
Asimismo la legislación establece para los empresarios el deber de llevar
registro de sus operaciones en libros especiales y de manera obligatoria:

Artículo 322 Código Civil y Comercial de la Nación.


- Registros indispensables. Son registros indispensables, los siguientes:
a) diario;
b) inventario y balances;
c) aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema
de contabilidad y que exige la importancia y la naturaleza de las actividades
a desarrollar;
d) los que en forma especial impone este Código u otras leyes.

Es indudable que las tendencias actuales como la globalización,


competitividad, tecnología cambiante y énfasis marcado en la atención al
cliente, entre otros, señalan que la contabilidad tradicional no provee toda la
información requerida por la alta gerencia, pues está orientada principalmente
en la producción de estados financieros. La tecnología ha evolucionado
velozmente solucionando eficientemente los problemas de registro contable
que existían en el pasado.

7. La contabilidad como medio para la medición de riqueza


Para alcanzar las metas es necesario invertir, no solo tiempo, sino dinero.
Las sumas de dinero y el tiempo que se invierta para cierta actividad y el
desarrollo de la misma involucran la riqueza de la organización.
EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE
9
a DISTANCIA
Las organizaciones, para alcanzar sus metas se valen de personas,
objetos y hechos, es decir, ponen en juego riqueza y necesitan información
acerca de la existencia, circulación y de la proyección de esa riqueza, para
poder tomar decisiones que le permitan cumplir o arribar mejor a aquellas
metas que se han fijado.
Precisamente la contabilidad se ocupa de normar y explicar las tareas de
descripción y medición de esa “riqueza”.
De acuerdo a como interpretemos o cómo definamos “riqueza” daremos
lugar a los diferentes “segmentos” de la contabilidad:
1) Así, si reducimos el concepto de riqueza a “patrimonio” entraremos al
segmento de contabilidad patrimonial o financiera, orientada a los individuos
ajenos a la organización, principalmente inversores de riesgo (accionistas-
acre­edo­res).
La contabilidad patrimonial vincula los órganos de control con el mundo
exterior de la organización y con sus órganos políticos (accesoriamente con
los órganos de decisión). Sintetiza resultados y trabaja con herramientas
principalmente monetarias. Está basado en la comparabilidad y verificabilidad
de los resultados.
Ejemplo: A partir del sistema de información contable, los inversores de una
organización empresarial, toman conocimiento acerca “del curso de los
negocios” en los cuales están invirtiendo, teniendo información sobre el
rumbo de la actividad y la conducción de la misma en la cual están confiando
y colocando parte de su patrimonio en riesgo.
Realiza una búsqueda de otros ejemplos para los cuales pueda ser de
utilidad el producto que surge del sistema de Información y en especial el
Contable. Puedes consultar con el tutor docente.
2) Si se considera “riqueza” al conjunto de elementos, económicos o no,
que se mueven dentro de las organizaciones en la búsqueda de sus metas
organizacionales, estaríamos en el segmento de la Contabilidad Gerencial
o de gestión, orientada a servir a las necesidades de los decisores internos
de las organizaciones.
Vincula los órganos de control con los de decisión y de acción de los
entes. Analiza los hechos, selecciona los importantes, determina sus
causas y proyecta sus consecuencias. Trabaja con todas las herramientas
cuantitativas disponibles, sean monetarias o no. Está basada en la
adaptabilidad y funcionalidad.
3) Si conceptualizamos que la “riqueza” es el conjunto de bienes económicos
de un país, estaremos definiendo el ámbito de la contabilidad nacional o
económica. Sintetiza, por un lado el cumplimiento de pautas presupuestarias
trabajando con herramientas monetarias y por otro lado registra flujos y stocks
de la riqueza (financiera y económica) y de la renta nacional con herramientas
fundamentalmente cuantitativas (se vincula con la macroeconomía).
Orientada a los ciudadanos, a los gobernantes y a los inversores, vincula
ciudadanos, funcionarios, órganos de control y de decisión y órganos políticos
y gubernamentales. La contabilidad de las empresas no se utiliza sólo en
la empresa sino que su información es recopilada por entes de vigilancia,
inspección, control y estadística del Gobierno Nacional. Con la información
emitida por la contabilidad se consolida información por sectores,
información que es analizada por Planeación Nacional que fija las políticas
macroeconómicas del país.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN


10
a DISTANCIA
4) El segmento de la contabilidad social se ocuparía de las acciones que
conducen a las metas de la comunidad, cuantificando las ventajas y
perjuicios que se producen en la sociedad. (ej. condiciones de trabajo, el
poder en la empresa, papel de las organizaciones en la sociedad). En este
marco precisamente, autores cómo CRACOGNA (1980), incluyen la temática
medioambiental. Puede mostrar información económica y no económica:
cuánto se pagó por salarios y prestaciones sociales a los trabajadores es
económica; cuántos empleados hay, cuántos niños van a una escuela
construida por la empresa es información no económica.
En la contabilidad ambiental se puede reflejar información económica y no
económica, por ejemplo, mostrar el dinero que ha pagado la empresa para
evitar la contaminación es una información económica, el reflejar el hecho
de que como producto de las actividades de la empresa ha aumentado la
precipitación es una información no económica

» ACTIVIDAD 3
1) Organizar en un cuadro comparativo las características de los segmentos de la contabilidad que
hemos presentado hasta aquí.
Segmento Concepción de riqueza Ocupación

2) Escribir un ejemplo de cada uno de estos segmentos. Se puede obtener de un diario, de alguna
publicación económica o de sus experiencias cotidianas.

» ACTIVIDAD 4
Luego de leer el siguiente texto, resaltar aquello que les parezca relevante.

LOS DESAFÍOS DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS


Nueva economía, nueva contabilidad
Los sistemas contables tradicionales, que datan de hace 500 años, se están volviendo cada vez más irrelevantes,
sostiene un experto.
FAST COMPANY. Especial para Clarín
Lo esencial de la contabilidad es la precisión. Lo esencial de la contabilidad son los números puros y
duros. Lo esencial de la contabilidad es la contabilidad. La contabilidad es una herramienta honrada por
el tiempo para tomar decisiones importantes sobre dólares y centavos, sobre ganancias y pérdidas. La
contabilidad es el territorio de los que cuentan porotos, de los masticadores de números, hombres y mujeres
con viseras verdes y calculadoras. La contabilidad, dice Baruch Lev, el profesor de la cátedra Philip Bardes
de Contabilidad y finanzas de la New York Universitys Leonard N. Stern School of Business, se ha vuelto
cada vez más irrelevante. Y, por esa razón, es cada vez más importante e interesante para todos nosotros.
El problema, según Lev, es que los sistemas contables y de informes financieros que se usan actualmente
datan de hace más de 500 años. Esos sistemas no sólo forman parte de la vieja economía, sino más
todavía: pertenecen a la vieja, viejísima economía. Luca Pacioli, un matemático italiano que vivió en Venecia
hacia el 1400, desarrolló el sistema de la partida doble para llevar los libros con el propósito de ofrecer
a los comerciantes un método simple para hacer un registro de sus transacciones y, lo que es aún más
importante, para adquirir conciencia de la manera en que hacían sus negocios. Si no puede ser un buen
contador, escribió Pacioli, estará siempre tanteando igual que un ciego y correrá el riesgo de enfrentar
grandes pérdidas. Pero hoy, sostiene Lev, ser un buen contador ya no garantiza una visión correcta. Las

EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


11
a DISTANCIA
viejas lentes no pueden captar la nueva economía, en la que el valor se crea a través de activos intangibles:
ideas, marcas, modos de trabajo y franquicias. El anacronismo, dice Lev, no sólo afecta a los analistas
financieros y los gerentes financieros de las corporaciones: los empleados tampoco saben cómo valorar
adecuadamente su contribución. Los gerentes carecen de números de referencia para decidir cuándo dar
marcha atrás con un proyecto o cómo evaluar el rendimiento de un proyecto. ¿Están sobrevaluadas en la
Bolsa las empresas que se basan en el conocimiento? ¿Están pagando demasiado para adquirir activos
basados en el conocimiento? Los actuales métodos para realizar la contabilidad y los informes financieros,
afirma Lev, no pueden responder adecuadamente a esas preguntas y a otras más. La contabilidad, en
otras palabras, ya no proporciona instrumentos para, precisamente, dar cuenta. Lev, quien también dirige
el Instituto de investigación contable Vincent C. Ross y el Proyecto de investigación sobre intangibles, se
ha convertido en el crítico más coherente, inteligente e incisivo de la contabilidad a la vieja usanza y en
el promotor más creativo de un nuevo enfoque sobre la contabilidad basado en el conocimiento. Fue un
pionero en el desarrollo de tablas de medición del capital basado en el conocimiento (Knowledge Capital
Scoreboard) que intentan poner en números puros y duros los activos intangibles. Para saber qué es lo que
anda mal con la contabilidad tradicional, qué es necesario arreglar y por qué esto debe interesarnos a todos,
sin importar cuál sea nuestro oficio y sector, Fast Company entrevistó a Lev en su oficina de Nueva York.
-¿Por qué está abogando por un cuestionamiento radical de los principios de la contabilidad y las finanzas?
En las décadas pasadas, ha habido un cambio drástico, una transformación en lo que los economistas
denominan la función de producción de las empresas -los principales activos que crean valor y crecimiento-.
Los activos intangibles están sustituyendo rápidamente a los activos físicos. Al mismo tiempo, ha habido
un total estancamiento de nuestros sistemas de medición e informes. No estoy hablando solamente de los
informes financieros y las inversiones de Internet, sino también de las mediciones internas -la contabilidad
y los registros en el interior de las empresas-. Esos sistemas tienen más de 500 años de antigüedad. De
modo que ésta es la situación: Estamos usando un sistema que tiene medio siglo para tomar decisiones
en un contexto de negocios complejo en el cual los activos esenciales que crean valor se modificaron
fundamentalmente…
John Kendrick, un reconocido economista que estudió las orientaciones principales del crecimiento
económico, informa que ha habido un incremento general en los activos intangibles que contribuyeron al
crecimiento económico de los EEUU desde comienzos de los 90. De modo que los activos intangibles se
están tornando más importantes.-Pero ¿qué son los activos intangibles? Es extremadamente difícil dar una
definición exhaustiva de activo intangible. Yo traté de agruparlos en cuatro categorías. En primer lugar,
están los activos asociados con innovación de productos, como los que surgen tras los esfuerzos de una
compañía en investigación y desarrollo (I + D). En segundo lugar, están los activos asociados con una marca
empresaria, que permiten a la empresa vender sus productos o servicios a precios más altos que los de
sus competidores. En tercer lugar, están los activos estructurales -que no son innovaciones llamativas o
nuevos inventos- sino modos mejores y más inteligentes de hacer negocios que pueden hacer que una
empresa saque ventaja a la competencia. Y en cuarto lugar, están los monopolios: compañías que gozan de
una franquicia o de costos especialmente bajos que hacen que un competidor deba emular o que tenga la
capacidad de evitar la entrada de otros y usar eso en su provecho…
Cita: Fragmento Clarín Suplemento económico 02/01/2000

» ACTIVIDAD 5
a) A partir de lo estudiado hasta aquí elaborar una definición de contabilidad.
b) Explicar las diferencias existentes entre el concepto tradicional y el concepto actual de contabilidad.

8. La contabilidad y sus requerimientos a otras disciplinas


Continuamos con la
lectura del apunte Para que la contabilidad pueda realizarse, necesita que otras áreas o
disciplinas aporten diversos aspectos. Algunos de ellos son los siguientes:
● Legislación impositiva: características y normativa de impuestos, tasas y
contribuciones. Formularios e instructivos. Obligaciones formales.
●Legislación laboral: normativa sobre contratación de personal: temporal,
autónomos, pasantías, en relación de dependencia. Regímenes jubilatorios,
liquidación de sueldos y jornales, relaciones con los organismos de control.
Formularios e instructivos. Inscripciones. Obligaciones formales.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN
12
a DISTANCIA
●Economía: nociones de microeconomía, oferta y demanda. Precios. Costos
de producción.
●Derecho: derechos y obligaciones de los comerciantes y de sociedades
y otras figuras jurídicas que asumen las organizaciones (fundaciones,
cooperativas, etc.). Normas sobre concursos y quiebras. Uniones transitorias
de empresas. Documentación: cheques, facturas, etc.
●Matemática: cálculo, porcentajes, proporcionalidad, cálculo financiero.
●Administración: archivos, documentación, información administrativa en
general.
●Informática: encendido, apagado y mantenimiento de PC, planillas de
cálculo, software contable.
●Sociología: estudios de mercado, de cambios culturales, para la oferta y la
demanda y mercado de las organizaciones.
●Psicología: Respecto de las características y personalidad de quienes
intervienen en la actividad contable, observando para intervenir en:
a) emisores de información: quienes la producen o generan.
b) revisores de la información que emiten las organizaciones: los auditores
que dan fe pública de la razonabilidad de dicha información.
c) reguladores: quienes dictan las normas contables que deben aplicarse.
usuarios: quienes utilizan la información para tomar decisiones.
9. Contabilidad y sistemas contables
Para cumplir con su objetivo de generar información la contabilidad se vale
de sistemas contables particulares.
Podemos definir al sistema contable como una de las partes que
conforma el sistema de información de toda organización que nos permite
procesar los datos sobre los resultados de la ejecución de la planificación
proyectada de la empresa, utilizando a la contabilidad como herramienta de
procesamiento de datos referidos al patrimonio y a la evolución de éste en
el tiempo, permitiéndonos emitir informes contables. Facilitando la toma de
decisiones y control de los resultados.

» ACTIVIDAD 6
Esta actividad tiene el objetivo de integrar lo estudiado hasta aquí.

a) Analizar el siguiente cuadro y a partir del mismo realizar un texto explicativo.


b) Realizar una comparación de la definición de contabilidad elaborado con la presentada a
continuación.
De acuerdo con Fowler Newton:
“La contabilidad es disciplina técnica que a partir del procesamiento de datos, sobre la composición
y evolución del patrimonio de un ente; produce información para la toma de decisiones de
administradores, dueños, gerentes y para terceros interesados”
Enrique Fowler Newton, “Cuestiones Contables Fundamentales”, Editorial Macchi, Buenos Aires, 1996.
c) Como seguramente han observado, el SISTEMA CONTABLE es una acepción o un aspecto de
la CONTABILIDAD, pero no son sinónimos. Les solicitamos que elaboren un breve resumen de
ambos conceptos.

¿Quedó alguna duda? ¿Alguna actividad que no sé cómo resolverla?


Los espera el tutor en el Campus Virtual o en el encuentro presencial
para acompañarlos y ayudarlos.

EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


13
a DISTANCIA
UNIDAD 2 Sistemas contables particulares

Apunte de clase: Sistemas contables particulares


1. Contabilidad y patrimonio
Todas las organizaciones con o sin fines de lucro, para trabajar con eficacia o
para lograr sus objetivos con los recursos disponibles necesitan la información
organizada en los sistemas de información contable.
Veamos en el siguiente esquema el ciclo operativo de una organización
comercial:
Comprar
(mercaderías)

Pagar
(la mercadería)
Reinicio
del Ciclo Vender
(Mercadería en el
mismo estado)

Cobrar
(a los clientes)

2. Documentación respaldatoria
Para que se logre el objetivo fijado es necesario documentar y registrar
cada paso que se de en la organización y para esto se recurre a los sistemas
de información contable. Esto será de suma importancia para la toma de
decisiones y control de gestión de la actividad de la empresa.
De las acciones o hechos económicos que realiza la empresa quedan
rastros, pruebas:
Hecho económico Comprobantes
(Acciones)
1) Los comprobantes o documentos comerciales: facturas, recibos, notas de
crédito, notas de débito, remitos, etc.
2) Comprobantes confeccionados para el uso interno exclusivo entre las
distintas áreas de la empresa, como por ejemplo, pedido de suministro, orden
de compra, orden de pagos, etc.
Los comprobantes mencionados son de fundamental importancia dado que
permiten:
● dejar constancia de las operaciones realizadas
● comprobar la exactitud de la registración efectuada en los libros de
contabilidad

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN


14
a DISTANCIA
● individualizar a las personas que intervienen en los mismos
Además constituyen elementos de prueba frente a controversias que se
pueden producir con terceros.
Estos documentos servirán de base para sustentar el SISTEMA DE
INFORMACIÓN necesario para:
● medir la riqueza de la empresa u emprendimiento, sus acrecentamientos y
disminuciones
● el control de las acciones
● la toma de decisiones: ¿seguir así? ¿modificar? ¿qué hacer?
De los rastros o pruebas de las acciones que realiza la organización
surge lo que se denomina Sistema de Información Contable, que utiliza
los conceptos de la contabilidad para realizar la medición de la riqueza,
el control de las acciones y facilitar la toma de decisiones de la empresa o
emprendimiento.
3. Cuentas
Resulta necesario unificar los hechos económicos-operaciones para poder
registrarlos apareciendo como consecuencia el concepto de “cuenta”.
Hecho económico Comprobantes Cuentas
(Acciones)
Las cuentas son el conjunto de anotaciones, hechos y actos económicos
homogéneos debidamente cuantificados.
Un autor de contabilidad muy prestigioso, Enrique Fowler Newton en
“Contabilidad básica”, Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1994 dice: “(...)
conviene que los datos referidos a cada uno de los elementos de información
contable relevantes se registren y almacenen por objeto o tema. Para eso se
usan las cuentas. De lo precedente puede deducirse la siguiente definición
simple: Una cuenta es un conjunto de anotaciones relacionadas con el
mismo objeto”
Llevar las cuentas significa tener información acerca de lo que ocurre con
esa riqueza que se ha puesto en movimiento para alcanzar las metas de la
organización.
En este momento, estamos utilizando el concepto de riqueza como
sinónimo de patrimonio, entendiendo al mismo como el conjunto de bienes
y obligaciones que forman parte de la empresa o emprendimiento destinado
al cumplimento de los objetivos de la misma.

4. Patrimonio
Para el siguiente desarrollo seguimos a Seltzer J.C. “Contar con habilidad”
Editorial Buyatti, Buenos Aires, 1995.
El patrimonio: es el conjunto de lo que una persona, sea física o jurídica
tiene y le deben y lo que a su vez ella debe a otros.
Estos bienes constituyen el activo del negocio:
Tienen valor económico y dicho valor se mide en moneda de curso legal.
Supongamos que los precios de los elementos enumerados suman $60.000
Los bienes económicos pertenecientes a una persona, empresa o
emprendimiento se pueden clasificar en:
● Activo: son los bienes sobre los que se tiene derecho de propiedad.
● Pasivo: son las obligaciones que se tienen con un tercero.

EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


15
a DISTANCIA
Surge entonces que la diferencia entre el Activo y el Pasivo configuran el
Patrimonio.
Esto da lugar a la formulación de la ecuación fundamental de la contabilidad
en su sentido estático.

ACTIVO PATRIMONIO
PASIVO
Conjunto de bienes

Alguien los aportó o Derecho de los Derecho de los


aportó los recursos terceros sobre el propietarios sobre el
económicos para activo activo
poder adquirirlos

Personas
Propios ajenas al
socios PROPIETARIOS
mismo

ACTIVO PASIVO
Bienes $60.000 Aportaron/financiaron $60.000

Son dos caras de la misma moneda:


Siempre estamos mirando el patrimonio (los bienes) pero... Desde dos
puntos de vista diferentes:
● Para saber cuáles son los bienes, enfocamos desde el lado del activo.
● Para saber de quiénes son los bienes, a quiénes se les debe, enfocamos
el pasivo.
Todo lo que la empresa tiene “activo”
Todo lo que la empresa debe “pasivo”

En forma de igualdad:
ACTIVO = PASIVO -> IGUALDAD PATRIMONIAL
$60.000 = $60.000
Generalmente se debe a dos clases de personas:
● A personas ajenas a la empresa, llamados -> los terceros (pasivo)
● A los propietarios o dueños de la empresa -> patrimonio neto (parte del
PASIVO que indica cuánto se les debe a los propietarios o dueños)
El pasivo hacia los dueños tiene un nombre propio: patrimonio neto, la
parte del pasivo que indica lo que se debe a terceros se llama pasivo hacia
terceros o simplemente pasivo.
ACTIVO = PASIVO hacia 3ros + Patrimonio Neto
En el ejemplo:
$60.000 = $20.000 + $40.000

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN


16
a DISTANCIA
4. 1. ¿Cuáles pueden ser los motivos u orígenes por los que
la empresa le debe a los dueños o propietarios
(patrimonio neto)?
● por las sumas que ellos aportaron para su fundación: capital
● por los aumentos de riqueza originados en las sumas que el negocio ganó
y les pertenece a ellos: ganancias o también llamados resultados positivos
(ingresos contables)
Pero también les toca a los dueños las disminuciones de riqueza
representadas por las sumas que el negocio perdió, pérdidas o también
llamados resultados negativos (egresos contables).
Por eso, si reemplazamos el término “Patrimonio Neto” por sus tres
componentes, quedaría:
Fórmula:
ACTIVO = pasivo a 3ros + capital + ganancias - pérdidas
Son cinco las partes o elementos de esta ecuación
Cualquier operación o transacción de contenido económico generará cambios
en algunas o varias de estas cinco partes. A continuación mencionaremos
algunas operaciones que producen cambios o modificaciones en alguno de
estos cinco elementos:
● Se abona en efectivo el alquiler $20.000. Esta operación representa una
salida / egreso de dinero en efectivo – disminuye el Activo – en concepto de
pago de alquileres – disminución del patrimonio.
● Se cobran intereses en efectivo por $1.000 – aumento del Activo – en
concepto de una Ganancia – aumento del patrimonio.
● Se venden acciones cuyo valor de compra fue de $10.000, cobrando en
efectivo por $15.000. La operación representa el cambio de un activo por otro.
● La diferencia de $5.000 representa una ganancia originada por la venta de
acciones y se registra en el haber – generando un aumento en el patrimonio.
Ganancias y Pérdidas: Son el resultado de las operaciones que realiza
la empresa o el emprendimiento, donde se puede ganar o perder, algunos
ejemplos de ellas son:
Alquileres pagados: + Pérdidas (+PS)
Alquileres cobrados: + Ganancias (+GS)
Gastos generales: + Pérdidas (+PS)
Nota:
● + PS equivale a decir más pérdidas (aumentan las pérdidas).
● + GS equivale a decir más ganancias (aumentan las ganancias).
Sobre esta visión del patrimonio se construirá el sistema contable en
particular de cada organización, para generar la información sobre su
riqueza o patrimonio.
En la actualidad el concepto de patrimonio se ha extendido, abarcando
no solo hechos económicos tangibles sino también a los intangibles
tales como la satisfacción de los clientes, prestigio de la marca del
negocio, conocimiento, riesgos, el impacto medioambiental, gestión del
capital intelectual, capacidad de innovación, capacidad de aprendizaje y
motivación de los empleados entre otros.

EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


17
a DISTANCIA
» ACTIVIDAD 7
Les proponemos rever los elementos que componen el patrimonio y completar el siguiente cuadro:

La riqueza que existe

Los derechos de terceros sobre esa riqueza

Los derechos de los propietarios sobre esa


riqueza originados en aportes que han realizado

Los motivos o causas de aumentos de riqueza

Los motivos o causas de desapariciones


de riqueza

En la actualidad el concepto de patrimonio se ha extendido, abarcando a los hechos económicos


tangibles y también a los intangibles tales como la satisfacción de los clientes, prestigio de
la marca del negocio, conocimiento, riesgos, el impacto medioambiental, gestión del capital
intelectual, capacidad de innovación, capacidad de aprendizaje y motivación de los empleados
entre otros.

» ACTIVIDAD 8
1) Comparar el concepto de patrimonio desarrollado en esta unidad con el presentado en el artículo
de la unidad 1.
2) ¿Tendrían en cuenta el patrimonio intangible en un micro emprendimiento? ¿cómo lo contabilizarían?
Presenten un ejemplo.

5. Síntesis
Continuamos con la
lectura del apunte
En el siguiente cuadro detallaremos algunas de las cuentas que forman
parte del activo, del pasivo y del patrimonio, conceptos que fuimos
trabajando en esta unidad y ampliaremos en las siguientes unidades:

ACTIVO PASIVO + PATRIMONIO


Muebles y útiles: representan Documentos a pagar: cuando en
todos elementos movibles en nuestro negocio se hace una compra
nuestra actividad: computadoras, a crédito (no se desembolsa dinero
escritorios, sillas, mesas, etc. en efectivo al momento de efectuar la compra) y se firma un
documento que registra nuestra deuda, por ejemplo un pagaré.
Mercadería: es todo lo que tengo
en mi negocio para vender.

Caja: es el efectivo con el que cuentan. Acreedores: esta cuenta funciona de la


misma forma que los proveedores, pero
no por la compra de mercadería, sino
por la compra de bienes, muebles y
útiles, rodados o instalaciones.
Rodados: vehículos que son utilizados en la actividad. Proveedores: nos indica que compramos mercaderías para
vender y aun la adeudamos.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN


18
a DISTANCIA
Inmuebles: son los elementos fijos Capital: conformado por los aportes
de propiedad de la empresa o en efectivo o bienes realizados por
emprendimiento como ser el local los propietarios de la empresa o
en que vendemos o la casa en la que emprendimiento, los cuales integran el
realizamos la actividad. patrimonio.
Valores a depositar: documentos que nos entregan cuando
nos realizan un pago con un cheque, de un dinero que nos
pertenece.
Deudores por ventas: son aquellas
personas las cuales nos compraron
mercadería y que nos adeudan la
compra.

» ACTIVIDAD 9 Obligatoria
● En el caso de una panadería, listar el grupo de aspectos que se considerarían, activo, pasivo o
patrimonio neto.
● Ordenar los siguientes elementos patrimoniales considerando el concepto de igualdad contable.
CONCEPTO Activo = Pasivo + Patrimonio
Dinero depositado en Banco Provincia sucursal La Plata $232.500
Mercaderías $16.000
Suma de dinero adeudada por el Sr. López $2.500
Local de ventas $15.000
Capital $240.100
Ganancias de ventas $8.000
Maquinarias $50.000
Alquiler a pagar $7.500
Muebles y útiles $5.000
Dinero en efectivo $10.000 Total del Activo Total del Pasivo Total del Patrimonio
A cada uno de los aspectos del patrimonio sobre los que nos interesa tener información los
denominamos CUENTA.

» ACTIVIDAD 10
1) Explicar el significado que tienen en contabilidad activo, pasivo, patrimonio, capital y comparenlo
con la actividad 1 de la unidad 1.
2) Documentar las conclusiones para trabajar con el profesor tutor.
3) Buscar en diarios, artículos en los que aparezcan ejemplos de empresas que hayan modificado
algunos de los componentes de su patrimonio y las causas que los provocaron. Analizar esos artículos
para trabajarlos en tutoría.

¿Quedó alguna duda? ¿Alguna actividad que no sé cómo resolverla?


Los espera el tutor en el Campus Virtual o en el encuentro presencial
para acompañarlos y ayudarlos.

EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


19
a DISTANCIA
La captación de los hechos contables y
UNIDAD 3 su transformación en información

Apunte de clase: La captación de los hechos contables y


su transformación en información
1. Sistema de cuentas
Cada vez que se realiza una operación en la organización, sea esta una
empresa, un emprendimiento o una sociedad de fomento, como vender,
cobrar, comprar, pagar, etc. se deben registrar dichas operaciones.
El conjunto de los registros en los que se organiza la información de las
operaciones que se realizan, es lo que se llama el sistema de cuentas de una
empresa o emprendimiento.
A partir del análisis e interpretación de las cuentas contables se puede
obtener entre otras, la información de cuánto se vendió en realidad, cuánto
costaron las mercaderías compradas, si hubo pérdidas o ganancias en las
operaciones realizadas, se conoce la cantidad de dinero que aún se le adeuda
a los proveedores, se obtiene la información de cuanto deben los clientes y
estos datos surgen de los registros contables.
Uno de los registros importantes es el registro de las cuentas del negocio y
de los clientes, pero…
¿Cómo se hace para llevar las cuentas de un negocio?
Todas las transacciones que se efectúan se registran en diversos libros que
para tal efecto se han diseñado: libro de caja, diario, mayor, etc. Las cuentas se
agrupan de tal modo que, al final de un período o ejercicio determinado, puede
elaborarse un balance general donde quedan sintetizados los principales
movimientos de la empresa o emprendimiento.
Supongamos que trabajamos en la panadería que venimos mencionando, y
que tiene como cliente al señor Juan Rodríguez. Podríamos llevar las cuentas
para que le indiquen:
Cuánto compró, cuánto pagó y que le debe.
Un simple registro de la situación actual de la cuenta clientes podría ser con
el siguiente diseño: Cuenta: cliente Juan Rodríguez:
FECHA COMPROBANTE CONCEPTO DEBE HABER SALDO
Cuándo ocurrió Nombre y número Aquí pondremos la Aquí los importes Aquí los importes Aquí el importe que
(la fecha del del documento OPERACIÓN: que adeuda que tiene a su surge de la resta lo
comprobante del respaldatorio Por ejemplo: su favor, sea por pagos que debía y Lo que
cuál surgen los factura, recibo, nota compra, su pago, o por devolución pagó
datos) de crédito, etc.) su devolución

Las palabras DEBE, HABER y SALDO son términos muy comunes en el lenguaje contable. Se las usa con diversos significados.
En este ejemplo significan:
● DEBE, que el señor Juan Rodríguez, literalmente “nos debe”.
● HABER que él “tiene a su favor”.
● SALDO se le dice a la diferencia entre Debe y Haber.
● DEBE “menos” HABER = SALDO, entonces el DEUDOR (el debe es mayor haber) y el ACREEDOR (el debe es menor que
el haber)
SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN
20
a DISTANCIA
Mencionemos un ejemplo de operaciones con un cliente:
● 14 de abril: se venden 10 servicios de catering de panificados a Juan
Rodríguez por $20.000 en cuenta corriente según consta en la factura Nº 293.
● 24 de abril: Juan Rodríguez nos devuelve $4.000 de la mercadería, por no
ser de la calidad requerida según consta en la Nota de Crédito Nº 95.
● 30 de abril: se le bonifica o descuenta a Juan Rodríguez el 10% sobre la
mercadería no devuelta según consta en la Nota de crédito Nº 104.
● 13 de mayo: se recibe de Juan Rodríguez $8.500 en efectivo para aplicar a
su cuenta corriente, según consta en el Recibo Nª 82.
Estas operaciones se deben registrar de la siguiente forma:
JUAN RODRÍGUEZ
FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO
14 - Abr Venta s/fact. 293 20.000 20.000
24 - Abr Devoluc. s/N. Créd. 95 4.000 16.000
30 - Abr Bonific.s/N.Créd.104 1.600 14.400
13 - May Su pago s/Recibo 82 8.500 5.900

» ACTIVIDAD 11
La Sra. Gálvez que se dedica a la confección de indumentaria infantil. En el mes de mayo realizó
las operaciones que a continuación se detallan, y les solicita colaboración para realizar el registro
correspondiente y determinar cuál es su situación patrimonial al concluir el mes:
● 02/05: Se venden 100 conjuntos polares al Sr. Fernández, cuyo precio unitario es de $550.
forma de pago: 60% en efectivo, según factura “C” Nº 0001-00000128. Saldo en cuenta corriente
a pagar en 30 días.
● 10/5: El Sr. Fernández nos devuelve 10 unidades por no corresponder con las especificaciones
solicitadas, según Nota de crédito nº 130.
● 20/5: el sr. Fernández paga la deuda que tenía. Por el pago adelantado se le realiza un descuento
del 5%. Se emite factura nº 0001-00001001.

Continuamos con la
1. 1. Sistema de cuentas: cuenta del dinero
lectura del apunte
También podríamos llevar la cuenta del dinero:

FECHA CONCEPTO COBROS o DEBE PAGOS o HABER SALDO


Aquí pondremos el detalle de la operación: Aquí el importe Aquí el importe Aquí el importe
● Cobro a un Cliente según el Recibo Nº..... que ingresó que salió que queda en
● Pago a un Proveedor según el Recibo Nº.... nuestro poder (la
● Depósito en el Banco diferencia entre
cobros y pagos)

Aquí “SALDO” significa la diferencia entre lo “Cobrado” y lo “Pagado”


En el lenguaje contable la columna donde se anotan los importes cobrados en efectivo se la suele llamar DEBE y aquella en
la que se anotan los “pagos”, HABER.

EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


21
a DISTANCIA
Ejemplo del registro del dinero (Caja)
Cuenta: CAJA (dinero)
FECHA COMPROBANTE CONCEPTO COBROS PAGOS SALDO
08/06 Recibo N° 93 Cobrado a García 3.500 3.500
11/06 Factura N° 118 Ventas contado 1.700 5.200
13/06 Factura N° 2389 Pago de luz eléctrica 720 4.480
21/06 Recibo N° 94 Cobrado a Sais S.A. 2.100 6.580
24/06 Boleta N° 678 Depositado en Bco. Nación 5.000 1.580

Sin embargo así no está constituido un sistema, y como hemos dicho en


este módulo vamos a estudiar el sistema de información contable. Para que el
sistema de información contable pueda armase debe valerse de un proceso
contable que se trabajará en el siguiente apartado.

» ACTIVIDAD 12
a) A partir del concepto de sistema desarrollado en la unidad 1 y de sistemas de información
presentado en el módulo Teoría de la Organización describan por qué decimos que todavía no se
ha constituido un sistema.
b) Señalar las condiciones que se requieren para conformar un sistema de información.

Continuamos con la
2. El proceso contable
lectura del apunte
En este punto se analizarán las etapas secuenciales desde el momento en
que se produce el hecho económico que da origen al comienzo del proceso
contable hasta llegar a la emisión de la información contable.
El proceso contable consta de varias etapas que son necesarias cumplir
para que el mismo se realice de forma correcta.
En el siguiente esquema se muestra el proceso de registración contable:

SISTEMA CONTABLE

Archivos

Datos
Originados en operaciones
realizadas con 3° y en
hechos que ocurren en el Proceso Información
interior de la organización Contable Contable

Cuentas.
Registros

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN


22
a DISTANCIA
Los libros en los que se anotarán los datos pueden clasificarse desde
dos puntos de vista:
Desde el punto de vista legal:
1) Libros obligatorios:
● Diario
● Inventario y Balances
Además de ellos, se deberán llevar todos aquellos libros que resulten
necesarios para contar con un adecuado sistema de información contable.
Será adecuado el sistema si de él surgen claramente las operaciones
realizadas por la organización y su estado patrimonial.
2) Libros opcionales:
● Libro Mayor
● Subdiarios

Desde el punto de vista contable:


1) Libros principales: aquellos registros llevados en forma sintética o global
(Diario, Inventario y Balances, Mayor).
2) Libros auxiliares: son registros detallados o analíticos (Subdiarios de
Caja, de Ventas, Auxiliar de Clientes.

2. 1. Marco normativo de los libros contables


La norma legal de la cual surgen los libros en los cuales se debe realizar el
registro contable es el Código Civil y Comercial de la Nación. A continuación
se enuncian los artículos pertinentes a este tema:
Artículo 320.- Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas
jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica organizada
o son titulares de una empresa o establecimiento comercial, industrial,
agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona puede llevar contabilidad
si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la rubricación de
los libros.
A. Sujetos Activos Obligados 1. Personas jurídicas privadas 2. Personas
humanas a) Que realicen una actividad económicamente organizada b)
Sean titulares de una empresa o establecimiento comercial, industrial,
agropecuario o de servicios.
B. Sujetos Activos Voluntarios Las personas que soliciten su inscripción,
habilitación y rubricación de sus registros en el Registro Público.
C. Sujetos No Activos Las personas humanas: 1. Que desarrollen
profesiones liberales. 2. Que desarrollen profesiones agropecuarias y afines
no organizadas en forma de una empresa. 3. Las que por su volumen la
determine cada jurisdicción.
El Artículo 322 establece que son registros indispensables, los siguientes:
a) Diario;
b) Inventario y Balances;
c) Aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de
contabilidad y que exige la importancia y la naturaleza de las actividades a
desarrollar;
d) Los que en forma especial impone este Código u otras leyes”.
Artículo 323.- Libros. El interesado debe llevar su contabilidad mediante la
utilización de libros y debe presentarlos, debidamente encuadernados, para
su individualización en el Registro Público correspondiente.

EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


23
a DISTANCIA
Tal individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y
firmada de su destino, del número de ejemplar, del nombre de su titular y del
número de folios que contiene.
El Artículo 324 establece la prohibiciones para llevar correctamente los
registros, prohibiéndose:
a) alterar el orden en que los asientos deben ser hechos;
b) dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre
los asientos;
c) interlinear, raspar, emendar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones
deben salvarse mediante un nuevo asiento hecho en la fecha en que se
advierta la omisión o el error;
d) mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación
o foliatura;
e) cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones.
Libro DIARIO:
El Artículo 327 establece que en el Libro Diario se deben registrar todas las
operaciones relativas a la actividad de la persona que tienen efecto sobre el
patrimonio, individualmente o en registros resumidos que cubran períodos
de duración no superiores al mes.
Estos resúmenes deben surgir de anotaciones detalladas practicadas
en subdiarios, los que deben ser llevados en las formas y condiciones
establecidas en los artículos 323, 324 y 325.
El registro o Libro Caja y todo otro diario auxiliar que forma parte del
sistema de registraciones contables integra el Diario y deben cumplirse las
formalidades establecidas para el mismo.
Los modernos sistemas de gestión centralizan la gestión en el libro Diario,
lo que va determinado una tendencia conducente a libro único del Sistema
de Registro Contable.
Por último el Artículo 328 establece el plazo por el cual debe conservarse
los libros y la documentación, estableciendo que deberán conservarse por
diez años:
a) los libros, contándose el plazo desde el último asiento;
b) los demás registros, desde la fecha de la última anotación practicada
sobre los mismos;
c) los instrumentos respaldatorios, desde su fecha. Los herederos deben
conservar los libros del causante.

2. 2. Reflexión del apartado


Siguiendo a Fowler Newton en su libro Cuestiones Contables Fundamentales,
los libros son los elementos en donde se registran datos contables y se
almacena información utilizable para la preparación de informes contables.
Entonces, en una primera etapa tenemos la captación y selección de datos
tanto internos como externos de los hechos económicos que influyen en la
actividad desarrollada por la empresa o emprendimientos, los cuales deben
estar avalados por los comprobantes respaldatorios correspondientes
(facturas, recibos, remitos, nota de crédito, entre otras)
Luego se procede a materializar los datos captados por medio de los
registros contables, pudiéndose realizar la misma de dos maneras:

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN


24
a DISTANCIA
● centralizado (utilizando el registro llamado DIARIO)
● descentralizado, sea mediante
- subsistemas (de movimientos de fondos, de clientes y de proveedores) o
- subdiarios (compras, ventas, cobros, pagos, etc.).
Para proceder a la incorporación de datos en el registro contable utilizamos
las cuentas, que como definimos anteriormente son instrumentos que
agrupan conceptos análogos.
Dichas cuentas se agrupan en lo que se denomina Plan de Cuentas
de la organización, el cual es una herramienta esencial a la hora de la
sistematización de los datos captados.
En ciertas ocasiones en las grandes empresas el plan de cuentas es
acompañado por el Manual de Cuentas, el cual indica cómo y en qué casos
se utiliza cada cuenta e incluye el análisis de cada cuenta en particular.
A continuación se procede a seleccionar la tecnología a utilizar, pudiendo
ser ésta manual o computarizada, utilizando diferentes soportes, sean libros
o planillas.
El archivo de los datos puede ser:
● en planillas o libros: registro denominado Mayor principal y Mayores
auxiliares.
● en bases de datos si se utiliza computadoras.

Posteriormente se procede al registro de las operaciones en los libros


comerciales (Libro Diario, Libro Mayor, Subdiarios, etc.) utilizando el método
denominado Partida Doble, teniendo en cuenta los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados (PCGA) y las Normas Profesionales.
Antes de continuar con el análisis del proceso contable es preciso hacer
mención a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, ya
que son la base de la contabilidad. Estos principios fueron aprobados
por la VII Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas en
el año 1969.
Actividad de búsqueda:
Buscar y seleccionar en internet algunos de los principios generales de
contabilidad generalmente aceptados, con su definición y cotejar dicha
información obtenida con el tutor.
A modo de ejemplo, los orientamos en cuanto al primer postulado básico:
1) Postulado Básico: “EQUIDAD”: el profesional de ciencias económicas debe
aplicar los principios generales de tal manera que los Estados Contables
sean un reflejo razonable y equitativo de los derechos e intereses de las
partes que intervienen en los hechos económicos.

De los registros efectuados se confecciona el Balance de Saldos,


conformado por los saldos de las cuentas en las columnas de Debe y Haber
según corresponda, debiéndose verificar la igualdad patrimonial.
Una vez que se han transformado los datos en información útil se emiten
Informes contables teniendo en cuenta la necesidad de cada destinatario
(usuario). Generalmente se trata de informes sobre la situación en que se
encuentra el patrimonio y cuáles fueron los resultados que se generaron
durante un período de tiempo.

EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


25
a DISTANCIA
3. Método de registro y partida doble
Registrar operaciones en los diferentes libros es la primera actividad que
se realiza para llevar adelante el proceso contable. Existen dos métodos de
registro, los mismos son:
Simple: hemos visto ejemplos de registros simples con el dinero y con el
cliente Juan Rodríguez al comienzo de la presente unidad.
Por partida doble: este método da realmente el sentido de SISTEMA, y
permite el autocontrol de las registraciones. Veamos de qué se trata. Para ello
retomamos el tema de la representación del patrimonio en forma de igualdad
de la Unidad 2.
La partida doble es un método basado en la igualdad patrimonial que se
utiliza para anotar las variaciones que se producen en el patrimonio de una
empresa, debido a su actividad; consiste en anotar cada operación “por partida
doble” es decir, hacer dos anotaciones como mínimo en forma simultánea,
una en cada cuenta que se emplea para registrar esos movimientos.
Características del método de Partida Doble
1) Se registra utilizando cuentas.
2) Como mínimo, una cuenta posee un nombre, una parte llamada Debe y
otra parte llamada Haber.
El registro de una operación consiste en realizar una doble anotación, es
decir que tenemos que registrar una cuenta en él debe y otra cuenta en el
haber. Siendo el importe anotado en él debe igual al anotado en el haber.
Esta igualdad en el registro de cada operación hace que no se altere la
igualdad patrimonial:
Por ejemplo: se compran mercaderías $20.000. Se abona en efectivo se
recibe por tal operación factura C n º 0001-00000012.

La igualdad patrimonial no sufre modificaciones puesto que cambiamos


un activo (dinero en efectivo) por otro (mercaderías).
Es decir que:
La suma de las partidas asentadas en él debe es igual a la suma de las
partidas asentadas en el haber.
3) Al ser registrada, se puede traducir en dos efectos sobre el patrimonio
(aumento o disminución del patrimonio)
Cuando registramos una cuenta mediante el método de partida doble
gráficamente podemos representarla como una “T”, la cual consta de dos partes:
● Una parte izquierda, que recibe el nombre de DEBE
● Una parte derecha, denominada HABER
DEBE HABER
Acá estamos debitando Acá estamosacreditando

La diferencia entre Debe y Haber representa el Saldo de la cuenta:


DEBE > HABER entonces SALDO DEUDOR
DEBE < HABER entonces SALDO ACREEDOR

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN


26
a DISTANCIA
Principios fundamentales del Método de la Partida Doble
1) Quien recibe un bien o servicio es deudor, quien entrega es acreedor.
2) No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor.
3) Todo valor que entra debe ser equivalente al que sale.
4) Todo valor que entra por una cuenta debe salir por la misma cuenta.
5) Las pérdidas se debitan (los activos y las pérdidas nacen o aumentan
por la izquierda, por él DEBE), las ganancias se acreditan (los pasivos, el
capital y las ganancias nacen o aumentan por la derecha, por el HABER).

3. 1. Síntesis del método


En síntesis:

Como mencionamos en la unidad 1, para que las operaciones reflejen la


realidad de manera objetiva se deben realizar dos anotaciones como mínimo
en forma simultánea, una en él debe y otra en el haber para conservar la
igualdad patrimonial. Este método se denomina, “Partida doble”,
A continuación mostraremos como se llega a obtener la ecuación dinámica
de la contabilidad:

1) ACTIVO = PASIVO
Los bienes económicos que pertenecen a una empresa o emprendimiento
se clasifican por un lado en Activos, sobre los cuales se posee derecho de
propiedad; y por otro lado en Pasivos, cuando se tiene compromisos con terceros.
De esto surge la enunciación de la ecuación contable fundamental:

2) ACTIVO – PASIVO = PATRIMONIO NETO


El Pasivo está conformado por los derechos de terceros sobre el Activo,
mientras que el Patrimonio Neto por los derechos de los propietarios sobre
el Activo.
A partir de este momento aparecen las cuentas de Resultado que producen
variaciones en el Patrimonio Neto, y se pueden representar mediante
aumentos o disminuciones de este último, dependiendo de si son ganancias
o pérdidas respectivamente.

3) ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + GANANCIAS – PÉRDIDAS


Dado que se trata de una IGUALDAD, para que se mantenga el efecto
balanceante se hace necesario que cada anotación debe repetirse dos
veces, sea utilizando dos cuentas o más, dependiendo de la complejidad de
la operación que se quiera registrar.
De ahí nace el procedimiento llamado de PARTIDA DOBLE: doble anotación
Las cifras debitadas (anotadas en él DEBE) deben ser iguales (sumas
iguales) que las cifras acreditadas (anotadas en el HABER) en las distintas
cuentas del sistema.
EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE
27
a DISTANCIA
» ACTIVIDAD 13
Observar en el gráfico anterior dónde nacen o aumentan cada uno de los cinco grandes rubros en que
se divide el patrimonio, para responder: ¿por dónde disminuye cada uno de ellos?
RUBRO AUMENTA DISMINUYE
Activo
Pasivo
Capital
Ganancias
Pérdidas

Continuamos con la
3. 2. Síntesis del método (Parte 2)
lectura del apunte
Ambas versiones de la ecuación contable fundamental (la estática y la
dinámica) expresan el mismo resultado la primera (estática) muestra la
estructura patrimonial en un momento dado, y la segunda (dinámica) muestra
analíticamente los resultados generados por las operaciones realizadas por
la empresa o emprendimiento y la incidencia de tales resultados sobre el
derecho de los propietarios, es decir, sobre el patrimonio de los propietarios.
Hasta este momento venimos haciendo referencia a los cinco grandes
aspectos del patrimonio que interesan conocer, pero además hace falta
realizar un análisis o detalle en profundidad de los mismos.
Antes de pasar al análisis conceptualizaremos el término “Rubro”
entendiendo por tal al título que se le da a cada elemento que compone la
ecuación contable fundamental.
De esta manera los cinco grandes rubros se comienzan a subdividir en
cuentas y éstas a su vez en cuentas particulares, permitiéndonos obtener
datos más detallados de cada rubro y así poder ofrecer información más
analítica que permita tomar decisiones más puntuales.
Podrán encontrar en el final del punto un “Cuadro de síntesis de los rubros
y cuentas”
El ingreso de los datos se hará en las cuentas de mayor detalle (cuarta
columna del cuadro anterior)
Pero no se preocupe, sea cual fuere el grado de detalle no hay más que
cinco rubros por lo que, dentro de cada rubro, todas las cuentas funcionan
de forma similar.
Así todas las cuentas del activo, no importa en cuantas se haya dividido,
crecen por él Debe y disminuyen por el Haber y así sucesivamente con el
resto de los rubros.
Por eso es importante poder reconocer a cuál de los cinco Rubros
pertenece una cuenta, para saber cómo funciona. Esto se logra mediante
la aplicación de los conceptos aprendidos (Activo, Pasivo, Patrimonio,
Resultados, Deudor, Acreedor).

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN


28
a DISTANCIA
RUBRO CUENTA Concepto DETALLE (ejemplos)
Caja: Es el dinero en efectivo
-Banco Nación cuenta corriente
Es el dinero en efectivo disponible
Bancos -Banco Río caja de ahorros
en bancos -Banco x cuenta corriente

a DISTANCIA
EDUCACIÓN
Son los derechos que se poseen -Cliente Bais
Deudores por venta contra terceros para recibir sumas -Cliente Núñez
de dinero en concepto de ventas. -Cliente XX
Son los derechos que se poseen
Documentos a cobrar contra terceros en concepto de - Pagaré nº 0030
deudas documentadas
Bienes de cambio:
Son los bienes destinados a la
-Articulo A
Mercaderías venta en el desarrollo habitual de -Producto C
la actividad de la empresa o
-Insumos para producción del articulo A
Materiales emprendimiento. -Insumos para la producción del Producto C
Bienes de uso:
- Local de ventas Salta 321
* Inmuebles
-Taller de elaboración o producción
-Peugeot Partner mod. 06
* Rodados -Ciclomotor Zanella mod. 05
-sobadora de 20 kg
* Maquinarias:
-amasadora de 20 kg
Dependiendo de la actividad que desarrolle la empresa o
-desmalezadora a nafta
emprendimiento -bordeadora

ACTIVO
*Instalaciones: -mostrador
-estantería
Son aquellos bienes movibles que hacen al desarrollo de la
Son los bienes tangibles -cartel luminoso de publicidad
actividad de la empresa o emprendimiento -vitrina
destinados a ser utilizados en la
-vidriera
actividad de la empresa o
*Muebles y útiles: -escritorios
emprendimiento
Son aquellos bienes muebles existentes en la empresa o -computadoras
emprendimiento -artículos de librería
-sillas
Amortizaciones : -Amortización de rodados: amortización acumulada Peugeot
Es la pérdida de valor que sufren los bienes de uso e intangibles por partner
causas tales como desgaste, deterioro, agotamiento, obsolescencia. -amortización de maquinarias: amortización acumulada
En este rubro se registran las amortizaciones acumuladas, las cuales heladera mostrador
se refieren a la sumatoria de los valores correspondientes a la -amortización de instalaciones: amortización acumulada cartel
amortización de los periodos anteriores y del periodo en cuestión. En publicitario
este caso se trata de una cuenta que permite reflejar el valor real de -Amortización de muebles y útiles: amortización acumulada
cada bien y se la denomina cuenta regularizadora del Activo. computadora
-Amortización de activos intangibles. amortización acumulada
de marca “Sofía”
Activos intangibles -Fondo de comercio “La Panadería S. H“

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


Aquellos que agregan valor al -marcas: la Berlinesa
patrimonio de la empresa, pero -patentes: producto xxx2
que no son tangibles -licencias

29
-propiedad intelectual
30
SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE
Son obligaciones hacia terceros

Son obligaciones jurídicas frente al


Estado

a DISTANCIA
EDUCACIÓN
a DISTANCIA
EDUCACIÓN
/ Salario - SIPA - O.S.
Es la pérdida de valor que sufren
los bienes de uso e intangibles por
causas tales como desgaste, deterioro,
Amortizaciones agotamiento, obsolescencia. En este
rubro se registra la pérdida del valor del
bien.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


31
» ACTIVIDAD 14 Obligatoria
Teniendo en cuenta los hechos económicos que se mencionan en el siguiente cuadro les solicitamos
que determinen a que término de la Ecuación Patrimonial corresponde (Activo; Pasivo; Capital;
Resultado positivo (R+); Resultado Negativo (R-); Consulte sus respuestas en el encuentro tutorial )

» ACTIVIDAD 15
A partir de las siguientes operaciones indicar la denominación de las cuentas que representan tales
operaciones y anótenlos en él debe y en el haber siguiendo las instrucciones del método de partida doble.

OPERACIÓN DEBE HABER


Cuentas deudoras Cuentas acreedoras
1) Se inician actividades comerciales con un aporte en efectivo de
$30.000
2) Se compran mercaderías por $45.000 a pagar a 30 días a José López

3) Se venden todas las mercaderías por $80.000 al contado en efectivo

4) Se deposita en el Banco Nación $30.000

5) Se paga a José López con un cheque la mitad de la deuda

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN


32
a DISTANCIA
Continuamos con la
4. Resolución de un caso
lectura del apunte Ahora realizaremos una comparación con la siguiente solución propuesta:
Teniendo en cuenta la clasificación de los elementos que forma parte de
la ecuación contable en Rubros y la subdivisión en cuentas de los mismos,
podemos decir que debemos proceder al registro en el Libro diario de la
siguiente manera:
1) En el Debe CAJA (aumento del Activo) por el dinero que aumenta $30.000.
● En el Haber CAPITAL (aumento del Patrimonio) por el aporte realizado en
efectivo y que tiene a su favor
2) En el Debe MERCADERÍAS (aumento del activo) $45.00 por la compra de
bienes que aumentan el Activo.
● En el Haber PROVEEDORES (aumento del pasivo) por el importe a favor
del tercero.
3) En el Debe CAJA (aumento del activo) por $80.000 porque ingresa dinero
en concepto de ventas.
● En Haber MERCADERÍAS (disminución del Pasivo) por $45.000 porque
eso fue lo que nos costó la mercadería que ahora estamos vendiendo.
● En el Haber VENTAS (resultado positivo o ganancia) $35.000 que es la
diferencia entre el precio de costo y el precio de venta.
● También se podría haber registrado en el Haber VENTAS (Resultado
positivo) $80.000 y en el debe COSTO DE MERCADERIAS VENDIDAS (Resultado
negativo o pérdida) $45.000. El resultado final no cambia, pero los datos se
ingresan en forma más detallada para poder ofrecer mejor información.
4) En el Debe BANCOS (aumento del Activo) por el aumento del dinero
nuestro colocado en esa institución. $30.000.
● En el Haber CAJA (disminución del activo) por la disminución de dinero
en nuestro negocio. $30.000.
5) En el debe PROVEEDORES (disminución del pasivo) pues disminuye el
importe al que tiene derecho. $22.500.
● En el Haber BANCOS (disminución del activo) porque disminuye el
importe disponible en esa institución ya que hemos librado un cheque.
$22.500.
Cuadro: Organización de la información brindada
OPERACIÓN DEBE HABER
Cuentas deudoras Cuentas acredoras
1) Se inician actividades comerciales con un aporte en efectivo de $30.000 CAJA $30.000 CAPITAL $30.000

2) Se compran mercaderías por $45.000 a pagar a 30 días a José López MERCADERÍAS $45.000 PROVEEDORES $45.000

3) Se venden todas las mercaderías por $80.000 al contado en efectivo CAJA $80.000 y VENTAS 80.000 y
COSTO VENTAS $45.000 MERCADERÍAS $45.000

4) Se deposita en el Banco Nación $30.000 BANCO NACIÓN $30.000 CAJA $30.000

5) Se paga a José López con un cheque la mitad de la deuda PROVEEDORES $22.500 BANCO NACIÓN $22.500

Para registrar las anteriores operaciones por partida doble y tener la


información que proporciona cada una de las cuentas, por tratarse de un
caso simple podemos utilizar una planilla manual o de EXCEL según el
siguiente modelo:
EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE
33
a DISTANCIA
30000 30000
45000 45000
80000 45000 80000 45000
30000 30000
22500 22500

110000 30000 45000 45000 30000 22500 22500 45000 30000 80000 45000

Los totales del DEBE y del HABER de cada una de las cuentas utilizadas
nos dan información acerca de lo que ocurrió con diferentes elementos del
patrimonio.
Así:
a) $110.000 del Debe de la cuenta CAJA significa que ingresó dinero por
ese importe en tanto que los $30.000 del haber, es la suma de dinero que
salió. La diferencia, a la que se denomina SALDO, indica el dinero que en
este momento existe en la empresa $80.000. Pero es necesario verificar si
realmente ese dinero existe, realizando el ARQUEO de la caja como método
de control.
b) MERCADERÍAS indica con un Debe de $45.000 que se compró por ese
importe en tanto que los $45.000 del Haber es la mercadería que salió
o vendió, tomada a precio de “costo”. El Saldo es cero, que indica que
no quedaron mercaderías en el depósito. De todas maneras conviene
controlar el dato, realizando el INVENTARIO físico de mercaderías, es decir,
el recuento de bienes en donde éstos se almacenan o guardan.
c) BANCO NACIÓN figura en él debe por $30.000 que es el importe
depositado en el Banco. Los $22.500 del haber es el importe que se retiró
del Banco emitiendo cheques. Para controlar el saldo de $7.500 (el dinero
disponible en el Banco Nación) necesitamos pedir al Banco el RESUMEN
DE CUENTAS o EXTRACTO BANCARIO y comparar con nuestra contabilidad
Eso se llama CONCILIACIÓN BANCARIA.
d) PROVEEDORES figura por $45.000 en su Haber. Representa la suma que
les correspondía a los acreedores, a la que tenían derecho. La suma del
Debe $22.500 es el importe que se le canceló al proveedor. La diferencia
(saldo) de $22.500 es el importe que aún se le debe. Se verifica de igual
manera que con el Banco, es decir, solicitando al proveedor un Resumen
de Cuenta para comparar.
e) CAPITAL: con $30.000 representa los derechos del propietario por sus
aportes.
f) VENTAS y COSTO DE VENTAS, son cuentas del grupo de Ganancias y de
Pérdidas, respectivamente, indicando los resultados de las operaciones
realizadas.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN


34
a DISTANCIA
» ACTIVIDAD 16
A partir de las siguientes operaciones, indicar la denominación de las cuentas que representan tales
operaciones y anótenlos en el debe y en el haber siguiendo las instrucciones del método de partida
doble.
OPERACIÓN DEBE HABER
Cuentas deudoras Cuentas acreedoras
Se inician actividades comerciales disponiendo de $100.000
en efectivo
Se compran mercaderías por $10.000 a 30 días a Ramírez

Pagado gastos varios en efectivo $1.000

Se cobra por comisiones $3.000 en efectivo

Se paga a Ramírez Hnos. la mitad de la deuda en efectivo

Estas cuentas dan lugar a dos informes principales:


ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL: lo que la entidad tiene en un
momento determinado y los derechos sobre esos bienes tanto de terceros
como de los propietarios.
ACTIVO PASIVO
Caja (a) 80.000 Proveedores (d) 22.500
Banco Nación (c) 7.500 PATRIMONIO NETO
Capital 30.000
Resultados *35.000
TOTAL 87.500 TOTAL 87.500

ESTADO DE RESULTADOS: explica los motivos de aumentos y disminuciones


de riqueza a que tiene derecho el propietario, como frutos de sus aportes.
Ventas 80.000
Costo de Ventas (45.000) significa menos
Resultado................................. 35.000

EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


35
a DISTANCIA
» ACTIVIDAD 17
a) Registrar por partida doble las siguientes operaciones:

OPERACIÓN DEBE HABER


Cuentas deudoras Cuentas acreedoras
1) Se inician actividades comerciales con $100.000 en efectivo

2) Se compran muebles para la oficina según factura. N° 87 por $10.000


al contado

3) Se compran mercaderías por $20.000 según factura N° 89 a Ramírez


Hnos. Mitad en efectivo y mitad en cuenta corriente. Los intereses se
liquidarán al vencimiento

4) Se pagan gastos varios según tickets comprobante Nº 3 en efectivo


$1.000

5) Se venden todas las mercaderías según factura N° 100 a Rafa S.A. por
$30.000. Mitad en efectivo y mitad a 60 días de plazo. Los intereses se
liquidarán al vencimiento

6) Se cobran $10.000 en efectivo según recibo N° 98 por comisiones

7) Se firma un pagaré a Faro S.A. que vence a 90 días por $10.000. Es


por la publicidad que dicha agencia realizara para nuestra empresa. (Los
intereses se liquidarán al vencimiento)

b) Si desean registrar las anteriores operaciones por partida doble y tener la información que proporciona
cada una de las cuentas, por tratarse de un caso simple pueden utilizar una planilla EXCEL según el
siguiente modelo:

c) Analizar el significado de la suma del debe y del haber de cada una de las cuentas.
d) Presentar el Estado Patrimonial y el Estado de Resultados.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN


36
a DISTANCIA
» ACTIVIDAD 18
a) Imputar por partida doble las siguientes operaciones.
1. Se compran $90.000 de mercaderías de José López a pagar a 90 días
2. Se deposita en el Banco Nación $50.000
3. Se vende un tercio de las mercaderías al contado efectivo por $70.000.
4. Se paga a José López $20.000 en efectivo.
5. Se vende otro tercio de las mercaderías a Miguel Lemos en cuenta corriente por $50.000.
6. Se cobra a Miguel Lemos $30.000 en efectivo.
7. Se pagan los honorarios del Contador $9000 con un cheque Banco Nación.
8. Se devengan a José López $1000 de intereses por el tiempo transcurrido.
9. Se paga comisión al vendedor en efectivo 5% sobre las ventas realizadas hasta este momento.
10. Se hace publicidad por $18.000 a pagar a 60 días.
b) Registrar las anteriores operaciones por partida doble utilizando la planilla siguiente (pueden utilizar
las cuentas que están preparados o reemplazarlas y agregar las que crean más convenientes)

c) Analizar el significado de la suma del debe y del haber de cada una de las cuentas.
d) Presentar el Estado Patrimonial y el Estado de Resultados.
e) Consultar las respuestas con el tutor del módulo.

EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


37
a DISTANCIA
5. Modelo de Ciclo Contable Completo
Para cerrar la Unidad te presentamos un MODELO de CICLO CONTABLE
COMPLETO, con registro clásico.
1)Se inician actividades comerciales con $100.000 en efectivo.
2)Se compran muebles para la oficina s/fact. N° 87 por $10.000 al contado.
3)Se compran mercaderías por $20.000 s/fact. N° 89 a Ramírez Hnos. Mitad en
efectivo y mitad en cuenta corriente. Los intereses se liquidarán al vencimiento.
4) Se pagan gastos varios s/comprobante Nº 3 en efectivo $1.000.
5) Se venden 1/4 de las mercaderías s/factura N° 100 a Rafa S.A. por
$30.000. Mitad en efectivo y mitad con pagaré que vence a 60 días. Los
intereses se liquidarán al vencimiento.
6) Se cobran $10.000 en efectivo s/recibo N° 98 por comisiones.
7) Se firma un pagaré a Faro S.A. que vence a 90 días por $10.000. Es por la
publicidad que dicha agencia realizara para nuestra empresa. (Los intereses
se liquidarán al vencimiento).
Determinación de las cuentas deudoras y acreedoras en cada operación.
Pasos a seguir:
1) Inicio mis actividades comerciales, disponiendo de $100.000 en efectivo:
• Al Debe de CAJA por el dinero que aumenta $100.000.
• Al Haber de CAPITAL por la persona que entrega y tiene a su favor.
CONCEPTO DEBE HABER
Caja 100.000
a. Capital 100.000
S/ aporte de los socios
2) Compro muebles para la oficina s/fact. 87 por $10.000 contado:
• Al Debe MUEBLES Y ÚTILES $10.000 por los bienes que aumentan el
Activo.
• Al Haber de CAPITAL por la persona que entrega y tiene a su favor.
CONCEPTO DEBE HABER
Muebles y útiles 10.000
a Caja 10.000

3) Compro mercaderías por $20.000 s/fact. 89 a Ramírez Hnos. Mitad en


efectivo y mitad en cuenta corriente:
• Al Debe MERCADERÍAS $20.000 porque aumenta el Activo.
• Al Haber CAJA $10.000 por el dinero que baja.
• Al Haber PROVEEDORES $10.000 aumenta mi pasivo.
CONCEPTO DEBE HABER
Mercaderías 20.000
a Caja 10.000
a Proveedores 10.000
S/ factura original nº 89
4) Pago gastos varios /comprobante No 3 en efectivo $1.000:
• Al Debe Gastos GENERALES $1.000.
• Al Haber CAJA $1.000 por la disminución de dinero.
CONCEPTO DEBE HABER
Gastos generales pagados 1.000
a Caja 1.000
S/ recibo original n°3
SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN
38
a DISTANCIA
5) Vendo un cuarto de la mercadería en existencia s/factura No 100 a RAFA
S.A. por $30.000. Condiciones de venta: Mitad en efectivo y mitad con pagaré
que vence a 60 días.
De acuerdo con el punto 3) existen Mercaderías por $20.000.
Una cuarta parte de dicha suma ($5.000) se venden. ¿A qué precio? a
$30.000.
Si algo que costó $5.000 se vende por $30.000 se obtuvo una ganancia de
$25.000. Esto es correcto y, por lo tanto se debe incluir la cuenta VENTAS (R+)
por $25.000.
CAJA 1 15.000
DOCUMENTOS A COBRAR 7 15.000
Rafa SA
A VENTAS 8 30.000
Según factura n°100
Pero, para informar con más amplitud el “por qué” de ese resultado de
$25.000 en lugar de mostrar simplemente Ventas $25.000 se da una
información más detallada:
Que la mercadería adquirida costó $5.000 y se vendió por $30.000.
Y así el costo de $5.000 se refleja como PERDIDA en la cuenta “COSTO DE
MERCADERIAS VENDIDAS” y el precio de venta $30.000 se refleja como
GANANCIA en la cuenta VENTAS.
En el libro diario se registra de la siguiente manera:
CONCEPTO DEBE HABER
Caja + A 30.000
Costo de mercaderías vendidas R- 5.000
Ventas R+ 30.000
Mercaderías - A 5.000
En resumen
•Al debe Caja $15.000 por dinero que aumenta.
•Al debe DOCUMENTOS A COBRAR $15.000 porque aumenta ese activo
Créditos.
•Al haber VENTAS por $30.000 por la “Ganancia” (Que sabemos que no es
tal) es un Ingreso de Activos.
•Al debe COSTO DE VENTAS por $5.000 por la “Pérdida” (que también
sabemos que no lo es) es un Egreso de Activo.
•Al haber MERCADERÍAS por $5.000 porque ese Activo se achica.

5. 1. Modelo de Ciclo Contable Completo (Parte 2)


Al agrupar los importes correspondientes de las operaciones realizadas
a lo largo de un período, pertenecientes a una misma cuenta podemos
extraer información acerca de los saldos correspondientes a cada
cuenta, para luego volcar tal información en el Balance General, siendo
este último el estado básico demostrativo de la situación financiera de
una organización, a una fecha determinada, preparado de acuerdo con los
Principios Básicos de Contabilidad Generalmente Aceptados que incluye el
activo, el pasivo y el capital.
Mercaderías: Ventas: Ganancias Costo de Ventas: Pérdidas
Disminuye el activo (Ingreso contable) (Egreso contable)
DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER
20.000 5.000 30.000 5.000

EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


39
a DISTANCIA
La Ganancia BRUTA consiste en el beneficio o lucro obtenido en la
compra o producción de un producto y su posterior venta a un precio
superior a dichos costos de compra o producción, sin haber sido deducidos
los restantes gastos (gastos de comercialización, gastos de producción,
gastos impositivos). Cuando deducimos dichos gastos obtenemos la
GANANCIA REAL o NETA.
La anotación del COSTO sólo puede hacerse si se conoce qué par­­te de
las existencias se están vendiendo. En caso contrario, la des­carga del
Inventario (Activo) se hará globalmente al cierre de ejer­cicio, una vez en
poder del dato de la Existencia final que surja del recuento físico que, con
motivo del Balance, se efectúa general­mente.
Ejemplo:
a) Aporte inicial de mercaderías $3.000 (constituye el único bien al inicio
del ejercicio). En su momento se registró:
Mercaderías 3.000
a capital 3.000
b) Se compran mercaderías en efectivo por $4.500.
Mercaderías 4.500
a caja 4.500
c) Se venden la totalidad de las mercaderías adquiridas por $6.000 en
efectivo, teniendo en cuenta que la existencia final es de $2.900.
Caja 6.000
a ventas 6.000

Costo de mercaderías vendidas 7.500


a mercaderías 7.500
Mercaderías (existencia final) 2.900
a costo de mercaderías vendidas 2.900
Aplicando la fórmula para la determinación del costo de ventas tendremos:
Existencia inicial: 3.000
Más
Compras del ejercicio 4.500
7.500
Menos
Existencia final 2.900
Costo de ventas 4.600
Contablemente realizaremos el siguiente registro:
Costo de mercaderías vendidas 4.600
a mercaderías 4.600
6) Cobro $10.000 en efectivo s/recibo No 98 por comisiones:
• Al Debe CAJA $10.000 por el dinero que aumenta.
• Al Haber COMISIONES $10.000 para indicar la ganancia.
Caja 10.000
a comisiones ganadas 10.000
7) Por la publicidad realizada, firmamos un pagaré que vence a 90 días por
$10.000 a Faro S.A.
• Al Debe gastos de PUBLICIDAD $10.000
• Al Haber OBLIGACIONES A PAGAR $10.000 por la persona que prestó el
servicio y al no haberse pagado, tiene a su favor (se le debe), más Pasivo.
Publicidad 10.000
a documentos a pagar 10.000
SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN
40
a DISTANCIA
6. ¿Cómo se realizan las anotaciones?
Veamos ahora como se realizaron las anotaciones en el Libro Diario
Al mecanismo utilizado a tal fin se lo denomina JORNALIZACIÓN o
Registración, el cual consiste en llevar la contabilidad mediante la anotación
en cuentas siguiendo el orden cronológico de todos los hechos y operaciones
económicas. Puede realizarse a la manera tradicional, operación por
operación en el libro DIARIO.
Para facilitar el traslado de la información de las cuentas que aparecen
en el libro diario en las distintas operaciones efectuadas por la empresa o
emprendimiento, se procede a referenciar a las cuentas que llevan el mismo
nombre con el mismo número o letra por ejemplo. Una vez culminado el
registro de todas las operaciones y referenciadas las mismas, se procede a
realizar la llamada “T” o libro mayor, del cual extraeremos los saldos de las
cuentas ya agrupadas y trasladaremos el mismo al Balance General.
A continuación presentaremos los libros correspondientes al ejemplo que
venimos desarrollando:
LIBRO DIARIO TRADICIONAL
Mes de............ de 20......

N° REGISTRO REF DEBE HABER

1 Por compra segun factura numero 1 100.000


a CAPITAL 2 100.000
por iniciación del negocio 100.000

2 MUEBLES Y ÚTILES 3 10.000


a CAJA 10.000
Por compra segun fact N°87

3 MERCADERÍAS 4 20.000
a CAJA 1 10.000
a PROVEEDORES 5 10.000
Ramírez Hnos.
por compras según fact. n°89

4 GASTOS GENERALES 6 1.000


A CAJA 1 1.000
Según comprobante n°3
Transporte
Transporte

5 CAJA 1 15.000
DOCUMENTOS A COBRAR 7 15.000
Rafa SA
A VENTAS 8 30.000
Según factura n° 100

6 COSTO DE VENTAS 9 5.000


A MERCADERÍAS 4 5.000
Por disminución de la cuarta parte
en existencia

EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


41
a DISTANCIA
7 CAJA 1 10.000
A COMISIONES 10 10.000
Cobrado s/ recibo n° 98

8 PUBLICIDAD 11 10.000
A PUBLICIDAD A PAGAR 12 10.000
Faro SA
Pagaré a 90 días

De acuerdo al Código Civil y Comercial de la Nación: “en el libro Diario no se podrá borrar, tachar, dejar
renglones en blanco ni enmen­dar”.

6. 1. Libro mayor (mayorización)


A partir del registro en el Libro Diario se hace necesario que cada una de
las cifras que aparecen en él se acumulen en las cuentas respectivas que
se hayan usado: Caja, Clientes, Capital, Mercaderías, etc. etc.

MAYOR
N°1 Caja N°2 Capital
DEBE HABER DEBE HABER
Ref 1) 100.000 Ref 2) 10.000 Ref 1) 100.000
Ref 5) 15.000 Ref 3) 10.000
Ref 7) 10.000 Ref 4) 1.000
125.000 21.000

N°3 Muebles y útiles N°4 Mercaderías


DEBE HABER DEBE HABER
Ref 2) 10.000 Ref 3) 20.000 Ref 6) 5.000

N°5 Proveedores N°6 Gastos generales


DEBE HABER DEBE HABER
Ref 3) 10.000 Ref 4) 1.000

N°7 Doc. a cobrar N°8 Ventas


DEBE HABER DEBE HABER
Ref 5) 15.000 Ref 5) 30.000

N°9 Costos de Vtas. N°10 Comisiones


DEBE HABER DEBE HABER
Ref 6) 5.000 Ref 7) 10.000

N°11 Publicidad N°12 Oblig. a pagar


DEBE HABER DEBE HABER
Ref 8) 10.000 Ref 8) 10.000

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN


42
a DISTANCIA
» ACTIVIDAD 19
A partir de los siguientes hechos económicos:
1) El 30/4 el emprendimiento Dulces creaciones da inicio a sus actividades con $8.000, mercaderías
por $3.000, dinero en efectivo $5.000.
2) El 15/6 compra una computadora para el negocio en $2.000 pagando la mitad en efectivo y el
saldo con un pagare.
3) El 9/8 vende mercaderías por $4.000. le pagan mitad en efectivo y saldo con un cheque del
banco provincia.
4) El 10/9 compra mercaderías en $1.000 abonando con un cheque del banco río.
Realizar los registros que consideres pertinentes y confeccionar el libro mayor.

Continuamos con la
6. 2. Balance de comprobación de sumas y saldos
lectura del apunte
Lista de todas las cuentas del libro mayor con la suma de sus débitos y
de sus créditos y también el saldo.

Con los saldos de las cuentas que surgen de esta planilla, previo los
ajustes que fueren necesarios, fruto de la comparación de la contabilidad
con la realidad: arqueo de caja, conciliación bancaria, recuento físico de
mercaderías, etc.
Para el caso de que existan errores surgidos de comparar los saldos con la
realidad se harán los AJUSTES (tema que se desarrollará en la próxima unidad)
Entonces
Nuevo Balance de Comprobación con Saldos Ajustados
será
ESTADOS CONTABLES DE PRESENTACIÓN
compuesto por
● Estado Patrimonial
● Estado de Resultados
EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE
43
a DISTANCIA
» ACTIVIDAD 20
Esta lista de cuentas tiene los totales del debe y del haber después de haber sido registradas
diversas transacciones:
a) Calcular el saldo y colocarlo en la columna que corresponda, según sea deudor o acreedor.
b) Indicar el rubro al cual pertenece.

N° CUENTA SUMAS SALDO CLASIFICACIÓN


DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
1 CAJA 850.000 92.000
2 CAPITAL 600.000
3 MUEBLES Y ÚTILES 200.000
4 INTERESES A DEVENGAR 16.000 8.000
5 PROVEEDORES 50.000 416.000
6 MERCADERÍAS 200.000 50.000
7 ALQUILERES ANTICIPADOS 40.000 20.000
8 COMISIONES 100.000
9 GASTOS X SERVICIOS 15.000
10 DOCUMENTOS A COBRAR 100.000
11 DEUDORES POR VENTAS 100.000
12 VENTAS 350.000
13 OBLIGACIONES A PAGAR 48.400
14 BANCO 10.000 3.000
15 SEGUROS ADELANTADOS 3.000 500
16 SUELDOS 30.000
17 LEYES SOCIALES A PAGAR 9.000
18 CARGAS SOCIALES 6.000
19 GASTOS FINANCIEROS 8.000
20 ALQUILERES 20.000
21 SEGUROS 8.500
22 COSTO MERCAD. VENDIDAS 500
23 AMORTIZACIONES 1.600
24 AMORTIZ. ACUMUL. M. y UT. 3.200

SUBTOTALES 1.658.600 1.700.100

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN


44
a DISTANCIA
» ACTIVIDAD 21
El emprendimiento Mar azul S.H. dedicado a CONCEPTO $
la comercialización de souvenir para eventos Dinero en efectivo 50.000
diversos presenta la siguiente situación a junio
Dinero depositado en banco provincia 7.000
del 2017.
Cuentas a cobrar clientes 12.000
Mercaderías en existencia 5.000
Deudas por compras de mercaderías 800
Deudas documentadas 3.000
Durante el mes de junio del mismo año se produjeron los siguientes hechos económicos:
•2/06 recibe cheque por $3000 a cuenta del saldo que adeuda uno de los clientes.
•5/06 compra mercaderías a La Palma S.A por $5.000 pagando $2.000 con cheque del banco
provincia y en cuenta corriente.
•6/06 se deposita cheque recibido.
•8/06 se vende el 50% de la mercadería a Cotillón Fantasía por $10.000. Nos abonan el 30 % con
documento y el saldo con un cheque.
•13/06 se paga en efectivo factura de luz $280.
•15/06 se cancela la deuda documentada que vence en la fecha con fondos depositados en el banco
Provincia.
•23/06 se cancela parte de la deuda por compra de mercaderías por $3.000. Se abona con cheque.
•28/06 se adquiere a “ciclomotores Flores e hijos “una moto por $30.000. Forma de pago: mitad en
efectivo y saldo con un documento.
Realizar los registros pertinentes en el libro diario, mayor y balance.

¿Quedó alguna duda? ¿Alguna actividad que no sé cómo resolverla?


Los espera el tutor en el Campus Virtual o en el encuentro presencial
para acompañarlos y ayudarlos.

EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


45
a DISTANCIA
UNIDAD 4 Uso de la información contable

Apunte de clase: Uso de la información contable


1. Introducción
En esta unidad podrán tomar conocimiento acerca de la información contable
que se utiliza en los distintos tipos de sociedades existentes, documentación
requerida para su conformación, registros contables y estados a presentar.
Existen conceptos que resultan fundamentales para comprender y estudiar el
sistema contable de una organización. Estos conceptos son patrimonio, activo,
pasivo y capital, conceptos que ya se han trabajado en el módulo y retomaremos.
Es importante detenerse en el análisis del concepto Capital, el cual
puede definirse como el valor del dinero aportado por los empresarios y/o
emprendedores a la empresa para que la misma los utilice como propios, esto
puede ser entregado en bienes, en dinero, en mercadería, inmuebles, etc.
Esta explicación es válida para el comienzo de una actividad económica, porque
en el curso de la actividad de la empresa o el emprendimiento, el capital sufre
variaciones. Dichas variaciones son las que se llaman pérdidas y ganancias.
Por ejemplo: la panadería Doña Rosa compró un adorno para tortas que le costó
$20 y lo ha vendido en $10 (cosa que podría ocurrir por habérsela comprado
cara, o porque el transporte nos salió más caro que lo planificando) es evidente
que se perdieron $10. Antes había $20 en mercaderías (en 1 adorno para torta),
y ahora solo hay $10 en dinero. Además debe $5 a un proveedor.
En otras palabras, el activo ha disminuido en $10, por lo tanto, la situación
seria la siguiente:
Antes de la venta:
Activo: $20 | Pasivo $5 (se deben a un proveedor) | Capital: $15
Producida la venta, es decir después de perder $10 en el activo, aquella
situación se modificaría así:
Activo: $10 | Pasivo $5 | Capital: $5
Toda pérdida que experimenta la empresa o el emprendimiento constituye una
disminución de su capital
Supongamos ahora que el adorno para tortas que costo $20, y se vendió en
$22. Hay un beneficio o ganancia de $2 y análogamente el capital aumenta
en ese importe.
Antes de la venta:
Activo: $20 | Pasivo $5 (se deben a un proveedor) | Capital: $15
Producida la venta, es decir después de ganar $2, aquella situación se
modificaría así:
Activo: $22 | Pasivo $5 | Capital: $17
Toda ganancia que experimenta la empresa o el emprendimiento constituye a un
aumento de capital
El CAPITAL es un concepto imprescindible para comprender el tema de este
capítulo que se refiere a las sociedades.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN
46
a DISTANCIA
1. 1. Pero ¿qué es una sociedad?
Si hablamos de sociedades comerciales, debemos referenciarnos en la
Ley 19.550, que es la norma que regula las sociedades comerciales en
Argentina. En dicha ley se definen de la siguiente manera.
Hasta la reforma de los Códigos Civil y Comercial de la Nación Argentina,
“una sociedad era la agrupación de dos o más personas para lograr fines
determinados”.
Sin embargo, en ocasión de la reforma y unificación de dichos códigos, se
modifica la Ley de sociedades comerciales Nº 19.550, creándose la figura
legal de la “sociedad unipersonal”. En tal sentido, la nueva definición de
sociedad sostiene que:
“Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme
a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para
aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando
de los beneficios y soportando las pérdidas. La sociedad unipersonal sólo
se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad unipersonal no
puede constituirse por una sociedad unipersonal”.
El resto de las sociedades, es decir, las que no se constituyan de forma
unipersonal, adoptaran uno u otro de los tipos sociales previstos en la ley,
según el objetivo que persiguen.
Veamos brevemente como se constituye una sociedad comercial:
La constitución de una sociedad comercial es el acto por medio del cual
adquiere personalidad jurídica, para lo cual debe cumplir con requisitos y
actos legales que les sean aplicables.
Las sociedades que carezcan de los requisitos establecidos por la Ley
de Sociedades comerciales para constituirse como tales se denominan
sociedades irregulares.
Las sociedades comerciales se constituyen mediante un documento
llamado CONTRATO SOCIAL, en el cual se manifiestan los acuerdos y
se reglamentan los derechos y obligaciones de los socios para con la
sociedad. Es un documento donde quedan establecidos los detalles de
identificación de los socios, aportes de capital y normas de funcionamiento
de la sociedad.
El contrato social es privado cuando se realiza personalmente entre los
socios, sin intervención de un escribano, ni de ningún funcionario público.
Cuando hay intervención de un escribano público y el instrumento se
protocoliza, el instrumento es público.
Una vez que los socios han realizado el Contrato Social se debe proceder
a la inscripción de éste en el Registro Público de Comercio para que la
sociedad quede legalmente constituida.
Como hemos visto al comienzo de esta unidad, las sociedades comienzan
con un monto denominado capital que les permite comenzar a realizar sus
funciones o actividades comerciales. Este capital que es aportado por los
socios al comienzo de la vida de la sociedad en contabilidad se denomina
APORTES DE LOS SOCIOS.
El capital suscripto es el capital que se comprometen a aportar los
integrantes de la sociedad comercial y el capital integrado es el capital que
se aporta efectivamente.
Se llaman aportes a las entregas que los socios hacen al comienzo de las
actividades de la sociedad para formar su capital.

EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


47
a DISTANCIA
Los aportes pueden ser de diversas clases:
● en EFECTIVO: aquellos aportados en dinero o cheques;
● en ESPECIE: formados por bienes físicos o inmateriales como mercadería,
instalaciones, marca del negocio, etc.
Estos aportes pueden ser a favor de la sociedad y esto constituirá su
activo, pero un socio también podría aportar pasivos en el caso que los
socios transfieran deudas que arrastran de otras sociedades o actividades.
En este punto resulta interesante conocer de qué forma se registra el
comienzo de una sociedad, es decir como esta constitución se refleja en
sus libros. Recuerde que en el lenguaje contable anotar es asentar .

1. 2. Análisis de un caso
Para esto, trabajaremos con el siguiente ejemplo:
La empresa “Mercuwal” se dedica a la programación y venta de
software para comercios, la misma está integrada por 3 socios, quienes se
comprometieron a aportar $140.000 en el inicio de las actividades. Este
aporte se realizó de la siguiente manera:
Dinero en efectivo (caja) por $70.000 aportado por el socio Pablo.
Mercaderías por $50.000 aportado por el socio Juan.
Créditos documentados (deudores por ventas) a favor de la empresa por
$20.000 por el socio Martin.
El asiento contable se conformará de la siguiente manera:
FECHA DETALLE DEBE HABER
01/2017 Caja 70.000
Mercaderías 50.000
Deudores por ventas 20.000
A capital social 140.000

Aquí nos encontramos con la cuenta denominada capital social la cual


refleja el importe monetario, o el valor de los bienes que los dueños de
una sociedad le ceden a la organización. Este capital no tiene derecho
de devolución. Las diferentes legislaciones comerciales determinarán
los requisitos según el tipo de empresa: cantidad mínima para iniciar la
sociedad, el desembolso de esta partida.
El capital social y el patrimonio neto se originan en momentos diferentes
están regidos por principios distintos y sus montos pueden ser asimismo
diferentes entre sí.
Veamos algunas de las causas de estas diferencias:
1) Que al constituirse la sociedad comercial, los accionistas no hayan
pagado totalmente el importe de las acciones suscritas, dando por
resultado la existencia de una porción no pagada del Capital Social.
2) Que la sociedad, en el transcurso de las operaciones, haya obtenido
utilidades o sufrido pérdidas que afecten el patrimonio neto, pero no
pueden hacer cambiar el monto del capital social sin la aprobación de la
Asamblea de accionistas y la observación de los requisitos previstos en
el Código Civil y Comercial en lo que respecta a los libros contables que
deben llevar y la obligación de rendir cuentas.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN


48
a DISTANCIA
1. 3. Capital social según el momento
El capital social toma diferentes nombres de acuerdo al momento en que
se lo esté considerando:
Al capital inicial se lo denomina capital suscripto o autorizado y está
representado por el total del valor de las acciones o cuotas que los
accionistas o socios se comprometieron a aportar cuando realizaron
el estatuto. Los propietarios podrán integrarlo total o parcialmente al
comienzo de la sociedad o integrar una parte y en el transcurso de la vida
de la sociedad integrar el resto.
Al capital integrado se lo denomina capital realizado y es el monto
otorgado por los accionistas a la organización, el cual no puede ser inferior
al 25% del capital suscripto a la fecha de constitución de la sociedad.
La diferencia entre el activo y el pasivo de una sociedad representa la
participación de los accionistas en los bienes de la sociedad, y se denomina
patrimonio neto, líquido o contable. Es la diferencia entre el capital social y
los aumentos del patrimonio neto.
Veamos un ejemplo de cómo puede conformarse el Patrimonio Neto de una
SA: La empresa El Alboroto SA presenta la siguiente Situación Patrimonial:
ACTIVO PASIVO
Caja 5.000 Proveedores 1.750
Accionistas 2.500 Impuestos a pagar 3.250
Creditos por ventas 7.500 Patrimonio Neto 45.000
Bienes de cambio 15.000 Capital social
Bienes de uso 20.000 Resultados
Total del Activo 50.000 Total 50.000
En el caso que el resultado del ejercicio sea acreedor, como consecuencia
de las ganancias obtenidas en las operaciones de la organización el mismo
se denomina superávit, mientras que si el resultado del ejercicio tiene
saldo deudor, como consecuencia de pérdidas sufridas en las operaciones,
este se convierte en déficit.
El superávit de una sociedad anónima es, en consecuencia, el excedente
de su activo sobre la suma de su Pasivo y del Capital Social.
● Ejemplo de superávit:
Activo – Pasivo = 200.000 - 40.000 = 160.000 = PN
Capital social + Resultado del ejercicio (Superávit) = PN
150.000 + 10.000 = 160.000
● Ejemplo de déficit:
Activo – Pasivo = PN
160.000 - 40.000 = 120.000
Capital social + Resultado del ejercicio (Déficit) = PN
150.000 - 30.000 = 120.000
El superávit o déficit es el punto de unión de las cuentas del balance
y del estado de resultados (ganancia o pérdida del ejercicio económico),
Luego de establecerse el resultado del ejercicio (ya sea superávit o déficit)
se procede a realizar la asignación del mismo según se estableció en el
estatuto de constitución.
Para cada tipo de sociedad comercial se establecen una serie de
especificidades con respecto a lo contable que lo veremos en profundidad
cuando estudiemos cada una de ellas.
EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE
49
a DISTANCIA
En el gobierno y administración de las sociedades comerciales
normalmente coexisten tres tipos de órganos, aunque no es indispensable
la existencia de los tres, a saber.
● Órganos de soberanía: estos representan la voluntad máxima de la
sociedad y están integrados por todos los socios y se los suele denominar
Asamblea. En las Sociedades de Personas se los suele confundir con los
órganos de administración. Encontramos entre estos a las Asambleas
Generales de socios y a las Asambleas constitutivas. Constituyen la máxima
ley dentro de una sociedad comercial siendo los organismos facultados
para disolverla y liquidarla.
● Órganos de Gestión o Administración: son los que realizan la gestión hacia
adentro y representan a la sociedad en el ámbito externo. Se encargan de
realizar las acciones materiales necesarias para alanzar el cumplimiento
del objeto social por el cual se constituyó la sociedad. Entre ellos podemos
encontrar a los cuerpos de administración tales como mesas directivas,
consejos de administración, consejos consultivos, consejos de dirección,
juntas de administración, gerentes, directores generales, y el más común
que es el administrador único.
● Órganos de Vigilancia: se encargan de la vigilar el manejo de la
sociedad por parte de los administradores. En las sociedades de capitales
son permanentes y en las de personas son eventuales o inexistentes.
Dentro de este tipo de órganos encontramos a los comisarios y al consejo
de vigilancia, estos órganos se encuentran facultados para sancionar y en
su caso destituir a los órganos de administración.

» ACTIVIDAD 22
La empresa Los Aromos se dedica a la venta de material deportivo y está integrada por 3 socios,
quienes se comprometieron a aportar $800.000 en el inicio de las actividades. Este aporte se
realizó de la siguiente manera: Patricio aportó $200.000 en efectivo, Alberto aportó material
deportivo por $100.000, Susana cedió un local de su propiedad cuyo valor es de $500.000.
a) Realizar el asiento correspondiente
b) ¿Qué tipo de aportes realizó cada socio?
c) ¿Cuál es el capital suscripto y el realizado?
d) Indicar el monto del capital social

Continuamos con la
2. Información contable en sociedades anónimas
lectura del apunte
La sociedad anónima (S.A) es aquella sociedad comercial cuyos titulares
lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos
o acciones.
Las acciones pueden diferenciarse entre sí por su distinto valor nominal o por
los diferentes privilegios vinculados a éstas, como por ejemplo la percepción
a un dividendo mínimo. Los accionistas no responden con su patrimonio
personal, sino únicamente con el capital aportado.
Los órganos que conforman una S.A son la Junta General de Accionistas
o Asamblea, el cual elige los Administradores o Consejo de Administración o
Directorio. Cada integrante de la Junta General de Accionista tiene tantos votos
como títulos o acciones o tipos de acciones posee. Por ejemplo: El Sr. Pérez
accionista de EL TREBOL SA posee 100 acciones VN (valor nominal) $1 con
derecho a voto, por lo cual tiene 100 votos en la Asamblea o Junta de accionistas.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN


50
a DISTANCIA
Junta General de Accionistas o Asamblea: es el órgano de administración
y fiscalización dentro de la sociedad anónima, donde se toman las decisiones
clave para la marcha y funcionamiento de la sociedad.
Puede ser ordinaria o extraordinaria. Lo habitual es que la Junta ordinaria
trate los asuntos ordinarios y comunes de la marcha de la empresa como
elección del Consejo de Administración o similar, distribución de dividendos,
monto de la remuneración de los directores, etc.), mientras que la extraordinaria
trata puntos de gran importancia que surgen a lo largo del año, tales como la
disolución, fusión, transformación y división de la sociedad o la reforma de los
estatutos sociales.
Las utilidades que le corresponden a los accionistas toman el nombre de
dividendos y se reciben en relación directa al capital aportado (a mayor capital,
mayor posibilidad de tener más acciones y de cobrar dividendos).
El capital inicial en las S.A., se denomina capital suscripto o autorizado, que
está representado por el total del Valor de las acciones que los accionistas se
comprometieron a aportar al momento de constituirse la sociedad.
Ejemplo de capital social suscripto: el socio A se compromete a aportar
al momento de la constitución de la sociedad $5.000 representado por 500
acciones VN $10 cada una. El socio B $10.000 representado por 1.000
acciones VN $10 cada una.
Los accionistas podrán integrarlo en su totalidad al comienzo de la sociedad
o integrar una parte y en el transcurso de los 2 años de inicio integrar el resto.
Ejemplo de capital social integrado: el Socio A entrega a la sociedad una
computadora completa, un escritorio y un software contable por un valor que
asciende a $40.000, mientras que el Socio B entrega un cheque a la sociedad
por un valor de $100.000.
La integración también puede ser parcial, constituyendo el saldo no integrado
una cuenta de crédito a cobrar a los accionistas.
El capital debe suscribirse totalmente al tiempo de la celebración del contrato
constitutivo los términos “capital social” y “capital suscripto” se emplean
indistintamente.
El estatuto puede prever la emisión de diferentes clases de acciones con
diferentes derechos o privilegios y que además podrán ser:
● al portador: no están extendidas a nombre de ninguna persona en
particular y pertenecen a su tenedor o propietario o
● nominativas: se emiten a nombre de determinada persona.

Las acciones se valoran teniendo en cuenta diferentes criterios:


● Valor nominal: es el valor expresado en la acción. Por ejemplo el valor
nominal de una acción de la empresa Santa Julia es de $1.
● Valor de cotización: es el precio que el mercado de valores paga por las
acciones. Este valor varía según la oferta y demanda de estos títulos y según
la posición de la empresa en el mercado.
● Valor de costo: es el valor de compra de la acción sumándole todos los
gastos que produce su adquisición, por ejemplo comisiones por venta,
impuestos, etc.
● Valor contable o Valor patrimonial: es el valor que se obtiene dividiendo el
patrimonio neto de la sociedad por el total de acciones que emitió la sociedad.

Ejemplo: El patrimonio neto de LA VID SA asciende a $250.000 la misma


emitió 10.000 acciones.
Entonces: $250.000 / 10.000 = 25

EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


51
a DISTANCIA
3. Información contable en pequeñas sociedades y emprendimientos

Los emprendedores y/o los dueños de pequeñas empresas se preguntan a


menudo por que deben gastar su tiempo en realizar anotaciones y determinar
cifras que no le van a reportar ningún tipo de beneficio sino que solo le
permitirán saber cuánto deberá pagar en concepto de impuestos, mientras
que podría estar invirtiendo su tiempo en realizar otras actividades que si le
reportarán ganancias.
Sin embargo, si bien realizar tales actividades insume tiempo e incrementa el
trabajo administrativo es un grave error considerar esto un derroche de recursos.
Los registros contables no solo son útiles para el cálculo de los impuestos
sino también para demostrar la solvencia individual o de la sociedad que
exigen los bancos al momento de conceder financiamiento. A su vez son de
utilidad para conocer otros aspectos tales como:
● la situación patrimonial y financiera de la organización en un momento dado.
● los aumentos y disminuciones del patrimonio.
● la evolución de la empresa.
● la tendencia de las principales variables de la explotación de los recursos
propios.
Todo esto nos servirá como herramienta al momento de la toma de decisiones.
Como se mencionó en el módulo 1 de sistemas de información, la contabilidad
dentro de una organización tiene como propósitos:
● Establecer el control sobre la totalidad de recursos y obligaciones de la
organización.
● Registrar en forma clara y precisa la totalidad de las operaciones.
● Brindar en cualquier momento una imagen de la situación financiera de la
organización.
● Prever con anticipación la situación futura de la organización.
● Servir como herramienta de prueba.
● Implementar el sistema contable más conveniente para la organización.
● Establecer el procedimiento óptimo de registración.
● Verificar la exactitud del registro de las operaciones.
● Analizar e interpretar los estados financieros.
● Brindar información confiable y oportuna para la toma de decisiones.
Normalmente los microempresarios llevan su contabilidad a su manera,
algunos en su cabeza, otros anotan una parte y muchos no realizan casi nada,
solo tienen una idea de cuánto ganan por producto y de esa manera siguen
hacia delante. La mayoría realizan una contabilidad de bolsillo, es decir, si
tienen dinero en el bolsillo implica que el negocio funciona bien.
Quienes llevan bastante tiempo con su empresa conocen con alto grado
de precisión sus movimientos y pocas cosas se les escapan, pero el
inconveniente mayor se produce cuando recién comienzan o en el momento
en que hay que crecer.
En un emprendimiento o microempresa resulta sencillo que la contabilidad
sea realizada por el mismo dueño, o en su defecto por algún familiar que
lo acompaña en sus acciones, pero la situación es muy diferente cuando
la empresa toma un tamaño mayor, puesto que ya estará ganando dinero,
momento en el cual es recomendable contratar los servicios de un profesional
en ciencias económicas para que se haga cargo de realizar dicha actividad.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN


52
a DISTANCIA
3. 1. ¿Pero qué vamos a registrar y dónde?
La totalidad de las entradas y salidas de dinero, compras, gastos o ventas
(tanto al contado como a crédito) y la totalidad de los retiros o aportes que
forman las operaciones del negocio y modifican o generan cambios en la
situación del microempresario deben ser anotadas en cuadernos o carpetas
que utilizara el microempresario para la Registración de tales operaciones.
Tanto los documentos comerciales (facturas, ticket, recibos, etc.) y los
papeles de trabajo o borradores) constituyen la fuente de datos comprobantes
en los cuales se basa el registro. No debemos olvidarnos de registrar ningún
movimiento porque sino nos van a faltar datos que nos pueden llevar a tomar
decisiones equivocadas o no advertir una situación de peligro.
La Secretaría de Emprendedores y Pymes del Ministerio de Producción
de la Nación mediante la Resolución 103-E/2017 actualizo los valores
dentro de los cuales quedan englobadas las micro, pequeñas y medianas
empresas. Asimismo, estableció diferentes montos de facturación anual
según la actividad económica que desarrollen las empresas. Por ejemplo, en
el caso de la industria y la minería, considera una microempresa a aquellas
que facturen anualmente hasta 10,5 millones de pesos, quedando dentro de
la categoría de “pequeñas empresas” las que tengan una facturación tope
anual de 64 millones de pesos y, por último, considera mediana empresa a
las que facturen anualmente hasta 760 millones de pesos..
Las principales ventajas del modelo de microempresa son la flexibilidad
con la que se pueden desenvolver los emprendedores tanto a nivel del
personal como a otros niveles tales como disponibilidad geográfica,
adaptabilidad del producto al mercado, transformación rápida, toma rápida
de decisiones, entre otros; ventajas que deben aprovechar para poder
abrirse un espacio en el mercado el cual es muy competitivo, al igual que
la pequeña y mediana empresa es una fuente generadora de empleos, se
transforman con gran facilidad por no poseer una estructura rígida.
Asimismo, un aspecto muy importante a tener en cuenta a la hora de crear
o gestionar una microempresa es que existen sistemas de financiación
creados especialmente para este tipo de organizaciones, tanto por parte de
bancos (créditos con condiciones especiales) como por parte del Gobierno
(subvenciones).
A continuación se presenta un modelo de contabilidad que puede llevar
un microempresario o emprendimiento:
● Libro Diario o Caja: en este libro se registra cada operación que genera
ingreso o salida de dinero de la organización. Muchas veces a este libro se
lo complementa con una planilla de ventas.
● Libro bancos: es recomendable para aquellas personas que posean una
caja de ahorros o una cuenta corriente.
● Libro créditos: para realizar registro de aquellas operaciones en las que
se da mercadería a pagar o se presta plata.
● Libro deudas: donde se anotan aquellos compromisos con terceros
(deudas).
● Libro inventario de mercaderías: donde se anotara el movimiento de la
mercadería (entradas , salidas y stock).
● Libro inventario de bienes de uso: donde se lleva registro de las cosas
materiales que no están destinadas a la venta sino que su destino es el uso
en el negocio (muebles, instalaciones, rodados, inmuebles, herramientas).
Teniendo los libros mencionados en el párrafo anterior, el microempresario
o emprendedor se encuentra en condiciones de realizar el Estado de
EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE
53
a DISTANCIA
Situación Patrimonial de su microempresa o emprendimiento. El cual
puede ser de la siguiente manera:
Estado de Situación Patrimonial
Activo: Lo que tengo: caja, bancos, mercaderías, créditos, bienes de uso.
Pasivo: Lo que debo: deudas

Patrimonio Neto
Activo – Pasivo = Eso nos da el patrimonio neto o sea lo que realmente tengo
La manera en que se realiza el registro de las operaciones no varía
sustancialmente de la manera en que lo realizan las grandes empresas,
lo que puede variar es la forma en que se presenta tal información, puesto
que no existe obligación normatizada de llevar los registros y libros de una
determinada manera, tal como si lo hay para las SA, SRL, cooperativas,
asociaciones civiles, mutuales, entre otras. El registro se debe realizar de
manera cronológica, ordenado, preciso, con claridad. La información que
expondremos debe ser de utilidad para la toma de decisiones.

3. 2. Análisis de un caso
A continuación se presenta a modo de ejemplo el Libro diario de la
microempresa “Burbujas” quien realiza sus anotaciones en un cuaderno
tipo universitario al cual le hizo rayas y allí anota sus operaciones de la
siguiente manera.
Supongamos que el emprendimiento Burbujas realiza las siguientes operaciones:
Vende 30 conjuntos deportivos infantiles a $300 cada uno en efectivo.
El costo asciende a $5.000 $9.000
Abona servicio telefónico con cheque $2.000
Compra de mercaderías con cheque $3.500
Vende mercaderías.
Costo de venta $1.500 $4.000
Compra de 50 remeras $6.500
Cobra la mercadería que había vendido en cuenta corriente $4.000
Vende mercaderías.
Costo de venta $1.000 $3.000

REGISTRO DE CAJA
CRÉDITOS
FECHA COMPROBANTE DETALLE ENTRADAS SALIDAS SALDO
y DEUDAS
1 2 3 5 6 7=5-6
5/2/05 123456 Venta de mercaderías 9.000 9.000
6/2/05 000887 Pago de teléfono 2.000 7.000
6/2/05 999877 Compra de mercaderías 3.500 3.500
10/2/05 0000100 Venta a fiado de mercaderías 4.000 3.500
15/2/05 786517 Compra a fiado de mercaderías (6.500) 3.500
16/2/05 0000100 Cobro de la mercadería que vendí fiado 4.000 7.500
25/2/05 123457 Venta de mercaderías 3.000 10.500

Utilizando el sistema de partida doble los registros a realizar en el libro


diario serían los siguientes:

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN


54
a DISTANCIA
FECHA DETALLE DEBE HABER
5/2/05 Caja 9.000
a Venta de mercaderías 9.000
Costo de mercaderías vendidas 5.000
a Mercaderías 5.000
6/2/05 Gastos (Pago de teléfono) 2.000
a Banco Cta. cte. 2.000
6/2/05 Mercaderías 3.500
a Banco Cta. cte. 3.500
10/2/05 Deudores por ventas 4.000
a Ventas 4.000
Costo de mercaderías vendidas 1.500
a Mercaderías 1.500
15/2/05 Mercaderías 6.500
a Proveedores 6.500
16/2/05 Caja 4.000
a Deudores por ventas 4.000
25/2/05 Caja 3.000
a Ventas 3.000
Costo de mercaderías vendidas 1.000
a Mercaderías 1.000

» ACTIVIDAD 23
Si el emprendimiento El Artesanal realiza las siguientes operaciones:
•05/04/17 Vende 40 budines $30 cada uno en efectivo. El costo asciende a $15 por unidad.
•10/04/17 Abona servicio eléctrico con cheque $1.500.
•12/04/17 Compra harina y otros insumos por $1.600 con cheque.
•15/04/17 Vende 50 budines a $38 cada uno. Costo de venta $16,50 por unidad.
•15/04/17 Compra papel celofán para envoltorio de los budines $600.
•18/04/17 Cobra la mercadería que había vendido el 15/4.
•26/04/17 Venta de 100 budines a $32 cada uno. Costo de venta $16.
a) Confeccionar el libro diario o caja.
b) Realizar los registros correspondientes en el Libro diario.

» ACTIVIDAD 24
Teniendo en cuenta los registros del ejemplo anterior, realizar la mayorización.
Si no hubo errores en la registración al final del día, el saldo que figura en el cuaderno donde se
hicieron las anotaciones debe coincidir perfectamente con el dinero que se tenga en la caja.

» ACTIVIDAD 25
Teniendo en cuenta la información que se detalla en el libro Banco del Sur enunciar las operaciones
efectuadas en cada fecha y realizar los registros que se deberían efectuar en el libro Diario.
Libro bancos
Libro Banco del Sur
FECHA COMPROBANTE DETALLE DEPÓSITO DEPÓSITO RETIRO SALDO

02/02/17 Depósito inicial 10.000 10.000


05/02/17 Ch 0001 Pago de luz 1.000 9.000
06/02/17 Ch 002 Compra de mercaderías 3.500 5.500
07/02/17 Depósito de caja 3.500 9.000
10/02/17 Ch 003 Retiro de efectivo para tener en caja - 3.500 5.500

EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


55
a DISTANCIA
Libro diario:
FECHA DETALLE DEBE HABER

3. 3. Fichas
Continuamos con la
lectura del apunte
Ficha de clientes: se realiza una por cada cliente, es de utilidad puesto
que se puede tener control sobre las operaciones que se efectúan con cada
cliente en particular y todos los datos inherentes a ellas, cuantos nos deben
y cuál es la fecha de vencimiento lo cual es de importancia para la toma de
decisiones financieras.

Ficha de acreedores o cuentas por pagar: es de utilidad puesto que


se puede tener control sobre las operaciones que realizamos con cada
proveedor o acreedor en particular y todos los datos inherentes a ellas,
permitiéndonos conocer el monto adeudado, los pagos efectuados, el saldo
y los vencimientos de cada obligación en particular.

Ficha de inventario de mercaderías: nos permite tener información


detallada acerca de los movimientos de las mercaderías y puede tener la
siguiente forma.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN


56
a DISTANCIA
Hagamos un ejemplo con budines elaborados por el emprendimiento “Sofía”

Para saber la cantidad de budines vendidos al finalizar el mes, a los


100 budines de existencia inicial se le suman los 55 budines que se han
comprado. Esto nos da una cantidad de 155 budines, a las cuales se les
resta los 65 budines que quedaban, a esto se le denomina existencia final.
Esto da la cantidad de budines que se han vendido en el mes. Es decir que
para el caso propuesto la cantidad vendida en el mes fue de 90 budines y
en la columna de ventas se registrara dicho número de budines-
Para calcular el costo de la mercadería vendida se multiplicaran la
cantidad de budines por el precio de costo de las mismas.

» ACTIVIDAD 26
El emprendimiento Sombras se dedica a la venta de artículos de blanquería por catálogo y realiza
durante el mes de noviembre las siguientes operaciones:
•02/11 venta de 3 acolchados estampados a $1.350 cada uno.
•05/11 Compra de 2 cortinas cristal $660 cada una.
•06/11 Compra de 3 juegos de sabanas de 1 ½ plaza. $700 cada uno.
•10/11 venta de 5 acolchados estampados a $1.500 cada uno.
La existencia inicial de mercaderías es la siguiente:
•Acolchados estampados: 10 unidades $10.000.
•Cortinas cisne: 3 unidades. $2.100.
a) Realizar la planilla de inventario.
b) Realizar los asientos contables correspondientes.
c) Determinar la existencia final de mercaderías.

» ACTIVIDAD 27
Leer el siguiente texto:
El emprendimiento UNEM se dedica a la fabricación de artículos de bijouterie; el 08 de mayo del 2016 ha
iniciado sus actividades y le solicita su colaboración para comenzar a llevar registro de las operaciones
que se producen en el desarrollo diario, para lo cual le proporciona la siguiente información:
Iniciaron la actividad con un capital de $150.000, compuesto por maquinarias y herramientas por
un valor de $100.000, efectivo por $30.000 e insumos por $20.000.
Poseen una cuenta corriente en banco Provincia, por la cual le cobran $300 mensuales de mantenimiento.
Abonan mensualmente cargas impositivas por $1.800.
Una vez por semana, generalmente los días miércoles compran al proveedor ubicado en Los Andes
435 Capital Federal, tel. 011.4658-3222, denominado DecorArte insumos por $5.000, puesto que
han cerrado un contrato con la empresa “Todo por $20” en el cual deben proveerlos de 10.000
colgantes de diferentes motivos una vez por mes a un valor de $10 cada uno. La forma de pago
es 60 % con cheque a 30 días y 40 % en efectivo. Esta se localiza en el partido de Ituzaingó en la
calle Fragio 995.

EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


57
a DISTANCIA
Realizan ventas en dos quioscos, el Quiosco Alcides localizado en el partido de Moreno en la calle
Asconape 695, le compra 30 unidades, cada 15 días a un valor de $70 cada una. Mientras que
el quiosco Benito sito en Junín 566 de Capital Federal, le compra una vez por semana 40 unidades
a $65 cada uno. Ambas operaciones son cobradas en efectivo.
Cada dos meses abonan servicios por $3.000.
Cada viaje al proveedor para realizar las compras se pagan viáticos por $200.
Nos cuentan que de la primera venta realizada a Ocre indumentaria que ascendía a $4.600
cobraron el 50 % en efectivo, 30 % en cuenta corriente y el saldo con un cheque.
a) Confeccionar las fichas pertinentes.
b) Realizar los registros contables de las operaciones en el Libro Diario.
c) Mencionar la documentación respaldatoria correspondiente a cada operación.

Continuamos con la
4. Operaciones contables y su registración
lectura del apunte
En la organización es importante realizar un adecuado control interno de los
hechos que acontecen día a día, ya que esto permitirá conocer la situación
real de las mismas.
El control interno comprende el plan de organización en todos los
procedimientos coordinados de manera coherente a las necesidades del
negocio, para proteger y resguardar sus activos, verificar la exactitud y
confiabilidad de los datos contables, así como también llevar la eficiencia,
productividad y custodia en las operaciones.
En la presente unidad desarrollaremos las operaciones comerciales y
contables más comunes que realiza toda organización, las mismas están
relacionadas con las operatorias bancarias, las operaciones de compra, venta,
cobros, y devoluciones dentro de las organizaciones y el circuito de operaciones
contables básicas.

4. 1. Circuito del proceso contable


El proceso contable implica más que la simple obtención y creación de
información útil que sirva para la confección de los estados contables básicos,
para ser comunicados o expuestos ante quienes estén interesados. Las
funciones básicas que se deben desarrollar en relación al proceso contable son:
a) CAPTACIÓN DE DATOS: la empresa toma conocimiento del hecho
económico que modifica el patrimonio del ente. Aquí estamos frente a un
hecho económico (compras, ventas, cobros, pagos) el cual es conocido
mediante los comprobantes (remitos, facturas, recibos) que contienen
información que se debe saber leer e interpretar.
b) CLASIFICACIÓN: una vez que se determinó la existencia de un hecho
económico que modifica el patrimonio se determina que parte específica
del patrimonio está afectada. Las cuentas son los nombres que toman las
diversas partes del patrimonio con características similares.
c) VALUACIÓN: una vez identificados los componentes patrimoniales
ESPECÍFICOS afectados por el hecho económico en cuestión se le asigna
valor a la variación patrimonial, teniendo en cuenta la existencia de diferentes
métodos. (costo, reposición, venta, neto de realización).
d) REGISTRACIÓN: se deja constancia escrita de la variación en los libros
habilitados al efecto. Debemos identificar: cuando, donde y como registrar.
e) EXPOSICIÓN: se muestra la situación patrimonial y sus variaciones, de
manera que pueda ser interpretada por los destinatarios a través de los
Estados Contables (básicos y complementarios).
SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN
58
a DISTANCIA
A modo de síntesis le presentamos el siguiente esquema:

4. 2. Métodos de valuación
Nos detendremos ahora en el análisis de los métodos de valuación. Las
Principales bases de valuación para los inventarios son las siguientes:
1) Costo: el Costo incluye todo costo adicional necesario para colocar
los artículos a la venta. Los costos secundarios comprenden el derecho
de importación, fletes u otros gastos de transporte, almacenamiento, y
seguros, mientras los artículos y/o materias primas son transportados o
están en almacén, y los gastos ocasionales por obsolescencia
2) Costo Precio de Venta o Mercado: el precio de mercado puede
determinarse sobre las siguientes bases:
● Base de compra o reposición: se utiliza con mercaderías o materiales
comprados.
● Base de Costo de reposición: se aplica a los artículos en proceso, se
determina sobre la base de los precios del mercado para los materiales,
los costos de salarios y los gastos de fabricación.
● Base de realización: para ciertas partidas de Inventario, tales como las
mercaderías o materias primas desactualizadas, o las recogidas a clientes,
puede no ser determinable un valor de compra o reposición en el mercado
y tal vez sea necesario aceptar, como un valor estimado de mercado el
probable precio de venta, menos todos los posibles costos en que ha de
incurrirse para reacondicionar las mercancías o materia prima y venderlas
con un margen de utilidad razonable.
Los principales métodos de valuación de Inventarios son los siguientes:
A) Costo Identificado: arroja importes más exactos debido a que las
unidades en existencia pueden identificarse como pertenecientes a
determinadas adquisiciones.
B) Primero Entrado, Primero Salido “PEPS”: se basa en el supuesto de
que los primeros artículos y/o materias primas en entrar al almacén o a la
producción son los primeros en salir de él.
El inventario final queda valorado al costo de la última mercadería comprada.

EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


59
a DISTANCIA
Veamos un ejemplo:
En la siguiente planilla se muestran los movimientos ocurridos durante el
ejercicio 2016 de la empresa Dul–C:
Cantidad Costo unitario Valor total
Inventario inicial 10.000 Unid. $10 $100.000
Compras 30.000 Unid. $15 $450.000
Cantidad total 40.000 Unid. $550.000
Ventas periodo 35.000 Unid.
Inventario final 5.000 Unid.

Observamos que el valor de la última mercadería comprada es $15


Valor del inventario final = 5.000 Unidades x $15 = $75.000

C) Último Entrado, Primero Salido o “UEPS”: las últimas entradas en el


almacén o al proceso de producción, son los primeros artículos o materias
primas en salir.
El inventario final queda valorado al costo de la primera mercadería en
existencia.
En el ejemplo de DUL – C; el valor de la primera mercadería es $10

Valor del inventario final por= 5000 Unidades x $10 = $50.000


D) Costo Promedio: se calcula dividiendo el costo total de las mercaderías
por la cantidad total de mercaderías
Siguiendo el ejemplo anterior, si la empresa Dul- C valuara sus mercaderías
utilizando PPP:
Valor total dividido Cantidad total = $550.000/ 40.000 = $13,75
El valor promedio del costo por artículo es de $13,75

PPP

El valor del inventario final = 5.000 Unidades x $13,75 = $68.750


El inventario final queda valorado al costo promedio mercadería en existencia.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN


60
a DISTANCIA
Como regla general se utiliza para la valuación el “Costo o Valor de mercado, el
que sea menor “

Por ejemplo, siguiendo el supuesto del caso anterior:


Valor total dividido Cantidad total = $550.000/ 40.000 = $13,75 valor
promedio del costo por artículo.
Valor de mercado: $15
En este caso valuaremos nuestro inventario al valor promedio de costo
puesto que este es menor al valor de mercado.
A modo de conclusión comparamos la valuación final de las mercaderías
por los tres métodos:
Promedio $68.750 PEPS $75.000 UEPS $50.000
Del análisis de los mismos se concluye que la valoración más baja es la
obtenida con el UEPS, la más alta con el PEPS y una valoración intermedia
con el promedio.

» ACTIVIDAD 28
Determinar la Cantidad Costo unitario Valor total
valuación de los Inventario inicial 2.000 Unid. $20 $40.000
bienes de cambio en
Compras 3.000 Unid. $30 $90.000
stock utilizando los
Cantidad total 5.000 Unid. $130.000
tres métodos
(PEPS, UEPS y PPP) Ventas periodo 3.500 Unid.
Inventario final 1.500 Unid.

» ACTIVIDAD 29
Teniendo en cuenta los datos que se presentan a continuación, determinar la valuación de los
bienes de cambio en stock utilizando los tres métodos (PEPS, UEPS y PPP). Completar con los
datos obtenidos la siguiente planilla.
Datos:
•Stock de bienes de cambio al 31/12/16: $6.450 correspondiente a 645 u.
•06/05/16 compra 100 u $15 Cada una.
•20/05/16 compra 350 u $17.50 Cada una.
•21/05/16 vende 700 u $25 Cada una.
•22/05/16 vende 160 u $30 cada una.
A la fecha de cierre del ejercicio económico se tiene el siguiente papel de trabajo: en esta planilla
la salida de mercadería no se refleja al valor de venta sino al precio promedio ponderado de la
mercadería que tenemos en stock (almacenes).
Entradas Salidas PPP UEPS PEPS
Concepto
U $ Total U $ Total U $ Total U $ Total U $ Total
Saldo inicial 645 10 6.450 645 10 6.450
06/05/16 100 15 1.500 745 12,50 9.312,50

20/05/16 350 17.50 6.125 1.095 13,33 14.596,35

21/05/16 700 13,33 9331,00 395 13,33 5.265,35

22/05/16 160 13,33 2132,80 235 13,33 3.132,55

EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


61
a DISTANCIA
Continuamos con la
5. El control del sistema contable
lectura del apunte
Es adecuado conocer cómo se puede controlar el sistema contable de
nuestra empresa.
Antes de comenzar con el tema consideramos importante recordar que la
contabilidad de toda empresa o emprendimiento es indispensable ya que
por un lado constituye el sistema de información básica de la empresa o
emprendimiento y por el otro cumple con diversas leyes de carácter impositivo
y comercial que obligan a llevar correcta y oportunamente la contabilidad de
la organización.
Lo primero que se debe realizar en la organización es clasificar y ordenar
las operaciones y comprobantes en sus respectivos libros. Dichos libros son
el libro de Egresos o cheques, Ingresos y Diario, los cuales consisten en unas
planillas de papel donde se realizan los asientos contables de las operaciones,
pero además en ellas se describen los movimientos realizados, anexando
los comprobantes de las respectivas operaciones. En los puntos siguientes
podremos observar los modelos de cada planilla.
De esta manera, la existencia de tres planillas permite identificar el tipo de
operación que se está reflejando en cada una de ellas.

5. 1. Planilla de egresos o cheques


En esta planilla se registran y anexan los comprobantes de aquellas operaciones
de la organización en las cuales se haya producido un egreso mediante la
confección de valores (cheques).
Además de los requisitos para el adecuado llenado es importante que siempre
tenga anexo el comprobante que está dando origen al pago con cheque.
A modo de ejemplo podemos mencionar algunas operaciones que se registran
y los comprobantes que se deberían anexar a una planilla de egreso:
a) Compra de materia prima, cuando se paga al proveedor con un cheque y
nos entrega una factura.
b) La compra de herramienta para el negocio, por la cual hacemos un cheque
y nos dan una factura.
c) Cambio de un cheque en el banco por efectivo para pagar el sueldo a los
trabajadores, con el correspondiente recibo firmado por ellos.
d) Pago de los impuestos de la organización y tenemos la forma de pago de
impuestos debidamente llenada, firmada y sellada por el banco.
Como ya conocimos que operaciones y comprobantes identificar para
elaborar la planilla egresos o bancos, a continuación veremos cómo es la
planilla y los datos que debe contener para posteriormente poder elaborar
los respectivos asientos contables.
De los datos que contiene una planilla de egresos, cuando la organización
lleva a cabo alguna operación en la cual se tenga que confeccionar un
cheque, se deberán completar los siguientes espacios:
Planilla de egreso o cheques
CHEQUE N° CONCEPTO DE PAGO DATOS INHERENTES AL VALOR FIRMA DE CHEQUE RECIBIDO
describir brevemente pero de Monto, fecha, beneficiario Se debe pedir a la persona a la cual
forma muy clara el motivo del se le pague el cheque la firma de
pago haciendo referencia en recibido, ya que con esto se tendrá
lo posible al comprobante que la certeza de que se pagó y cobró la
debes anexar operación.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN


62
a DISTANCIA
Ejemplo:
La empresa Dulzuras el día 25/9/16 le compra a CALSA SA insumos
para la elaboración de panificados por un valor de $3.000 abonando con
cheque del Banco Río nº 0001-000547, según factura nº 0001-00000547.
Entonces deberíamos completar la planilla de la siguiente manera:
Planilla de egreso o cheques:
CHEQUE N° CONCEPTO DE PAGO DATOS INHERENTES AL VALOR FIRMA DE CHEQUE RECIBIDO
0001-000547 Compra de insumos. Monto:$3.000. Se debe pedir a la persona a la cual
Según fac. 0001-00000547 Fecha: 25/09/16 se le pague el cheque la firma de
Ch. Banco Rio Beneficiario: CALSA SA recibido, ya que con esto se tendrá
la certeza de que se pagó y cobró
la operación.

5. 2. Planilla de ingresos
Al contrario de la planilla de egresos, acá se deben registrar y anexar los
comprobantes de aquellas operaciones de la organización por las cuales
se haya elaborado un depósito en la cuenta de cheques del negocio; es
decir, la planilla de ingresos se elabora cuando la operación implica una
entrada de dinero al banco a través de un depósito.
Se debe recordar que siempre se debe anexar una copia de la boleta de
depósito debidamente llenada o sellada por el banco.
Las operaciones que se registrarían y los comprobantes que se anexarían
a una Planilla de ingresos serían:
a) Cobro de una venta que se facturó y se depositó a través de una boleta
de depósito en la cuenta de cheques.
b) Ingreso por préstamo obtenido por la organización y el cual se depositó
c) Recepción de alguna cantidad de dinero por reintegro de algún gasto,
con la boleta de depósito y comprobantes respectivos. Ejemplo: la empresa
abonó en concepto de fletes por compra los cuales se había estipulado
en un principio con el proveedor que estaban incluidos en el precio de
venta. Luego, el proveedor le emite nota de crédito por dicho importe, en
concepto de reintegro de gastos.
Planilla de ingreso:
CHEQUE N° CONCEPTO DE INGRESO DATOS INHERENTES AL VALOR FIRMA DE COMPROBANTE RECIBIDO
describir brevemente pero de Monto, fecha, emisor, En este caso no es necesario
forma muy clara el motivo del beneficiario
ingreso haciendo referencia
en lo posible al comprobante
que debes anexar
Siguiendo el ejemplo anterior, la empresa Dulzuras el día 30/9/16 le vende
a BARTOLO SA budines por un valor de $7.000. Dicho cliente abona con
cheque del Banco Sur nº 0001-000100, según factura nº 0001-00001234..
Entonces deberíamos completar la planilla de la siguiente manera:
CHEQUE N° CONCEPTO DE INGRESO DATOS INHERENTES AL VALOR FIRMA DE COMPROBANTE RECIBIDO
0001-000100 .
Venta de budines s/ fac, Monto: $ 7.000 No es necesario
0001-00001234 Fecha: 30/09/16
Ch. Banco Sur Beneficiario: Dulzuras
Emisor: Bartolo SA
Este tipo de planillas puede completarse con la periodicidad que se crea
conveniente.
EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE
63
a DISTANCIA
» ACTIVIDAD 30
La empresa El Goloso el día 10/03/17 le compra a ARCOS SA insumos para la elaboración de
pan dulce por un valor de $5.000 abonando con cheque del Banco Río nº 0001-000692 según
factura nº 0001-00000008.
El 12/3 paga servicio de luz por $1.500 y teléfono por $700.
El 15/03/17 abona al Sr. Pérez Luis un documento por $8.000 con cheque del Banco Río n º
0001-000777 cancelando la totalidad de la deuda.
El 19/3/07 vende al público en la feria El Ateneo 50 panes dulces a $120 cada uno según factura
nº 0001-00000083. Cobra todo en efectivo. El costo de los mismos asciende a $70 por unidad.
El día 30/03/17 le vende a Las Hermanas SA panes dulces por un valor de $2.400. Dicho
cliente abona con cheque del Banco Norte nº 0001-001550, según factura nº 0001-00005678.
El costo asciende a $60,54 por unidad.
Confeccionar las planillas de control diario: egreso e ingreso y realice los registros contables
correspondientes en el libro diario.

5. 3. Planilla diaria
Continuamos con la
lectura del apunte
En estas planillas se deben registrar y anexar los comprobantes de las
operaciones que realice la organización en las cuales no tenga que hacer
movimientos bancarios en la cuenta del negocio, es decir, que esta planilla
se realiza cuando la operación que se está registrando no implica un ingreso
de dinero al banco mediante un depósito ni una salida por la cual se debe
confeccionar un valor (cheque).
Acá también es de importancia recordar que además de los requisitos para
su correcto llenado, es de suma necesidad que siempre estén anexos los
comprobantes que originan los registros.
De esta manera, las operaciones que se registran en esta planilla con los
comprobantes respectivos que se anexan son:
a) Materia prima recibida del proveedor y aún no pagada, y con la cual
recibimos su factura o el pedido para su revisión y pago posterior.
b) Entrega de mercaderías a un cliente que nos pagará en un mes, junto con
la factura para su revisión y cobro posterior.
c) Cualquier operación interna del negocio que no implique la entrada o
salida de dinero del banco, como el reconocimiento de la depreciación de
los bienes destinados a la operación de la organización.
Por ejemplo:
A) La empresa Dulzuras recibe del proveedor Calsa SA 5 bolsas de Harina
de 50 kg.
B) Dulzuras entrega 80 budines al Almacén Mis Hermanas
DESCRIPCIÓN ENTRADAS (u) SALIDAS (u)
Bolsa de harina x 50 kg 5
Budines 80

» ACTIVIDAD 31
A partir de los siguientes datos u operaciones confeccionar las planillas de control diario.
•04/10/ Vende mercaderías por $3.000 recibiendo en el acto el total en efectivo.
•15/10/ Deposita en el Banco $10.000 según Boleta de Depósito Bancario.
•22/10/ Vende mercaderías por $5.000 recibe cheque a 30 días.
•26/10/ Compra una computadora por $12.000, pagando la mitad con Cheque.
•28/10/ Compra mercaderías por $10.000 en cuenta corriente.
•30/10/ Compra artículos de limpieza por $600 pagando en efectivo.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN
64
a DISTANCIA
5. 4. Libros de la empresa
Continuamos con la
lectura del apunte
Hasta este punto hemos visto el manejo que se le debe dar a los
comprobantes de la organización para formar la base del sistema contable
de la empresa. A continuación veremos donde se reflejan los movimientos
que se registraron en las planillas. El contenido de las mismas debe pasar a
formar parte de los registros oficiales y legales que debe llevar la organización,
llamados comúnmente “libros de la empresa”.
Estos Libros de la empresa deben ser llevados por todas las organizaciones
puesto que por un lado representan la fase final del proceso de recopilación
de información antes de reflejar la totalidad de las operaciones en los
estados financieros y por el otro lado se cumple con la disposición legal de
la exigencia de registro de las operaciones de la empresa en tales libros.
Los libros de la empresa más importantes son:
El Libro Diario: en el cual se registran por orden cronológico cada una de
las operaciones que van sucediendo en la organización; es decir, en él se
refleja la información contenida en las planillas. Debe contener, los registros
día a día de las operaciones de la organización. Ejemplo Planilla:

DETALLE DEBE HABER


xx/xx/xx
Ejemplo:
10/04/17
Mercaderías(+A)
a. Caja (-A)
5.000
5.000
20/04/17 3.000
Proveedores (-P)
a. Banco C/c(-A) 3.000

El Libro Mayor: El llenado de este libro es el último paso antes de elaborar


los estados financieros de la organización. Su función es clasificar las
operaciones por cuenta, de tal manera que se pueda conocer el movimiento
y el saldo de cada una de ellas; es decir, en el Libro Mayor se anotan en
forma concentrada las operaciones que se describieron en las planillas y,
posteriormente en el Libro Diario.
Y así sucesivamente con cada una de las cuentas involucradas en la
actividad de la organización.
A continuación desarrollaremos la manera en la que se deben registrar
correctamente mediante asientos contables las distintas operaciones de la
organización teniendo en cuenta los siguientes principios de la partida doble:
● Se debe determinar la cuenta o cuentas debitadas y la cuenta o cuentas
acreditadas.
● El total del crédito debe coincidir con el total del débito.
● No existe ni puede existir operación alguna que no produzca al mismo
tiempo y por igual monto anotaciones simultáneas en él debe y el haber.

EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


65
a DISTANCIA
» ACTIVIDAD 32
A partir de los siguientes datos:
a) Confeccionar las planillas de control diario pertinentes.
b) Registrar en Libro Diario y Mayor.
Operaciones:
•02/03 Compra de artículos de papelería en $800 en efectivo según Boleta Nº 1234
•04/03 Se compran al Sr. Satélite instalaciones por $2.500 según Factura Nº 8889. Se entrega
efectivo en el momento
•06/03 Se compran al Sr. Astro mercaderías por $16.000 según Factura Nº 4768. Se entrega en el
momento Cheque Nº 12579 por $6.000 según Recibo Nº 20. El resto permanece en cuenta corriente
•10/03 Se venden mercaderías por $55.000 al Sr. Signo según Factura Nº 0001. Costo de venta
$26.000
•15/03 Se pagan los siguientes servicios: electricidad $1.000, teléfono $500 y agua $100 según
Cheques Nº 247321/22/23 del Banco nación
•17/03 Se vende al Sr. Centella mercaderías según Factura Nº 0002 en $1500 (Costo de ventas $700)
•18/03 El Sr. Centella entrega Cheque del Banco Mecedora por $500 a cuenta de su deuda. Emitimos
Recibo Nº 15
Comenzaremos ahora con las operaciones bancarias y su registración.

5. 5. Operaciones con bancos


Continuamos con la
lectura del apunte
El ingreso de efectivo a la organización puede hacerse por distintas vías,
tales como operaciones de mostrador (ventas), ingresos ejecutados por
cobradores, remesas por correo.
El efectivo comprende las cuentas Caja y Bancos
Desde el punto de vista contable se entiende por banco al nombre de la
cuenta representado por las instituciones donde se tiene depositado el dinero
y donde se encuentra disponible al momento que la organización lo requiera.
Estas cuentas suelen ser de ahorro (caja de ahorro) y corrientes (cuentas
corrientes). En el Balance General se ubican dentro del Activo corriente
disponible poseen saldo deudor.
Existen distintos tipos de cuentas bancarias, a saber:
1) Depósitos en cuenta corriente. Este es un tipo de cuenta que puede
ser utilizada en cualquier momento a voluntad y requerimiento del titular
de la misma. Es una manera que tiene el banco para captar depósitos y es
un servicio ofrecido por las instituciones que brinda confianza, comodidad,
seguridad y control al titular de los fondos que se ponen en custodia de los
bancos. En esta clase de cuentas los saldos no producen intereses y el
costo por este servicio brindado por el banco es ínfimo.
Se debe tener presente sobre que operaciones se pueden realizar débitos
de la cuenta corriente. Los débitos pueden ser sobre fondos que el cliente
nos ha depositado, estando a disposición para su utilización hasta el monto
depositado denominadas:
“cuentas corrientes con provisión de fondos”
O bien el banco autoriza girar en descubierto hasta un monto determinado,
es decir que la institución le otorga un crédito a la empresa conocida como:
“cuentas corrientes en descubierto”
2) Depósitos de ahorro o cuentas de ahorro. Es un tipo de depósito que se
realiza en las instituciones financieras que tienen dentro de sus actividades
la captación de fondos.
Los fondos se mantienen en poder y a disposición de tales instituciones
por períodos más prolongados que los depósitos en cuenta corriente.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN
66
a DISTANCIA
3) Depósito de ahorro corriente o Caja de Ahorro. Este tipo de depósito da
lugar a las cajas de ahorro que pueden abrirse por diferentes cantidades en
diversos bancos.
En estas cuentas las organizaciones pueden realizar depósitos y retirar
dinero cuando lo deseen, pero sólo generan intereses los saldos que se
mantienen un período determinado de tiempo. Las sumas depositadas son
relativamente pequeñas y gana un pequeño interés. Contra estos depósitos
no se pueden emitir cheques.
Es muy poco utilizado por las organizaciones comerciales.
4) Depósito a Plazo Fijo. Es un depósito formalizado mediante un documento
el cual se realiza por un monto y plazo determinado. Tales fondos deben
mantenerse intactos hasta el vencimiento del plazo estipulado. Vencido tal
plazo se pueden realizar retiros, incrementos y renovaciones. El banco abona
un interés mayor que en caja de ahorros puesto que el titular de la cuenta
no puede exigir su devolución sino hasta el vencimiento del plazo pactado.
En la cuenta Caja se registra todo el efectivo que ingrese y salga de la
organización. Se anotan tanto los cheques recibidos como los emitidos
cuando se hace el depósito de los mismos en el Banco. Esta cuenta, como
se explicó en el módulo de Sistemas de Información I posee saldo deudor
o cero, nunca acreedor. Nos mostrará el efectivo, cheques o vales que se
encuentran en la Caja.
Para tener un adecuado control de las operaciones de la cuenta Caja y
Bancos se deben realizar dos operaciones fundamentales:
● Arqueo de Caja por un lado, y
● Conciliación Bancaria por el otro.
El Arqueo de Caja consiste en realizar diariamente un control de las
operaciones efectuadas con efectivo, durante un período determinado, con
el fin de determinar si se ha registrado todo el efectivo recibido si el saldo
que arroja esta cuenta corresponde con lo que físicamente se encuentra en
la Caja en dinero efectivo, cheques o vales. Asimismo es de utilidad para
determinar si los controles internos se desarrollan de manera apropiada.
Frecuentemente de la realización del arqueo de caja surgen faltantes
o sobrantes de caja con respecto a la cuenta de control del Libro mayor.
Tales diferencias se deben registrar mediante una cuenta denominada:
“Diferencia de Caja”.
A los faltantes se los anotará como pérdidas y a los sobrantes como
Ingresos. Si tales diferencias se mantienen al cierre del ejercicio contable se
debe proceder a cancelar la cuenta “Diferencia de Caja” contra la cuenta
“Pérdidas y Ganancias”.
A continuación te presentamos ejemplos de Arqueos de caja.
Ejemplo 1: La empresa Solo Yo al finalizar el día realiza un recuento de caja.
Los registros efectuados en la planilla de Caja arrojan un saldo de $15.000,
mientras que el monto del recuento físico efectuado es de $16.000.
Esta situación refleja una diferencia de caja, en este caso es un Sobrante
y el asiento contable que debe proceder a realizar es el siguiente:
DETALLE DEBE HABER
Caja (+A) 1.000
a Sobrante de caja (R+) 1.000
En el caso que la situación fuera inversa a la planteada se debe realizar el
siguiente registro:
DETALLE DEBE HABER
Faltante de caja (R-) 1.000
a Caja (-A) 1.000

EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


67
a DISTANCIA
» ACTIVIDAD 33
Analizar los siguientes casos y realizar los asientos correspondientes según el origen de las diferencias.
Caso A:
Saldo según Mayor $3.000
Existencia según arqueo $2.700
Diferencia de caja $300
1-El faltante en caja se debe al pago de un documento no registrado.
2-El faltante se debe a cantidad que se pagó de más.
Caso B:
Saldo de Caja, según Mayor $360
Existencia en efectivo, s/ arqueo $375
Sobrante $15
1-El sobrante se debe a una venta de mercaderías no reportada por el cajero.
2-El sobrante se debe a cantidades cobradas de más por el cajero.

5. 6. Conciliación Bancaria
Continuamos con la
lectura del apunte
La Conciliación Bancaria consiste en realizar una comparación de los
registros contables de las operaciones efectuadas con los bancos con
los movimientos registrados por los bancos (mostrados en los estados de
cuenta mensuales que emiten dichas instituciones), para proceder a realizar
las correcciones o ajustes necesarios en los libros de la organización.
● PARTIDAS NO REGISTRADAS EN EL BANCO
-Verificar que los cheques en tránsito (del mes pasado) aparezcan en el
estado de cuenta enviado por banco.
-Verificar que los depósitos en tránsito (del mes pasado) aparezcan en el
estado de cuenta enviado por banco.
● PARTIDAS NO REGISTRADAS EN LA EMPRESA
-Revisar que las notas de débito o cheques omitidos (del mes pasado)
estén reflejadas en el libro mayor de banco.
-Revisar que las notas de crédito o depósitos omitidos (del mes pasado)
estén reflejadas en el libro mayor de banco.
● ERRORES
-Comprobar que se hayan asentado todos los errores (del mes pasado) en
los libros de la empresa (libro mayor de banco) ya sean por diferencias, mala
ubicación, omisión o prescripción de cheques.
-Comprobar que se hayan asentado todos los errores (del mes pasado)
en el estado de cuenta bancario, ya sean por diferencias, mal ubicación,
omisión o partidas que no corresponden a la empresa.
De no encontrar los ajustes de los errores asentados en los libros y/o
estado de cuenta bancario (actuales) estas se deben tomar en cuenta para
la conciliación actual o si estuviesen pero con diferencia en cantidad o mal
ubicados, de igual forma se tomará en cuenta para su correspondiente
ajuste en la conciliación actual. De darse el caso contrario en que si se
encuentren tales partidas ya registradas en los libros y/o estado de cuenta
bancario (actuales) con montos compatibles las mismas no se toman en
cuenta para ningún tipo de ajuste.
Ejemplo de una conciliación:
“Caber text” es una empresa que se dedica a la comercialización de
indumentaria. Su cierre económico es el 30/04/16 de cada año.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN


68
a DISTANCIA
A continuación se detallan las operaciones efectuadas durante el mes de
abril de 2016 por dicha empresa.
La empresa “Caber text” posee una cuenta corriente bancaria en el Banco
Río. El saldo de dicha cuenta al 30/04/16 según el mayor es de $7.500
(deudor). El saldo según extracto bancario es de $9.775 (acreedor). Del
análisis efectuado entre el mayor y el extracto surge lo siguiente:
•Depósito (48 hs.) efectuado con fecha 30/04/16 por $2.300 contabilizado
por el ente y aún no se ha acreditado en la cuenta corriente bancaria.
•Nota de débito bancario no contabilizados por la empresa $25.
•Cheques N° 001 y 003 por $200 y $400 respectivamente, ambos con
fecha de emisión 25/04 y entregados al proveedor para cancelar parte de
una deuda; aún no han sido presentados al cobro.
•Se acreditó en la cuenta corriente bancaria de la empresa el plazo fijo cuyo
vencimiento operó al 30/04 por $4.000, según nota de crédito bancaria;
dicha acreditación no fue contabilizada por la organización.
Del procedimiento previo efectuado para poder realizar la conciliación bancaria
surgen los siguientes registros contables correspondientes a los ajustes:

DETALLE DEBE HABER


Comisión bancaria 25
Banco río cuenta corriente 4.000
a deposito plazo fijo 4.000
a banco rio cuenta corriente 25

» ACTIVIDAD 34
La empresa “Zuma“posee una cuenta corriente bancaria en el Banco Norte El saldo de dicha
cuenta al 30/04 según el mayor es de $12.500 (deudor). El saldo según extracto bancario es de
$8.450 (acreedor). Del análisis efectuado entre el mayor y el extracto surge lo siguiente:
•Depósito (48 hs.) efectuado con fecha 29/04/16 por $1.250 contabilizado por el ente y aún no
se ha acreditado en la cuenta corriente bancaria.
•Nota de débito bancario no contabilizados por la empresa $150.
•Cheques N° 930 y 926 por $600 y $900 respectivamente, ambos con fecha de emisión 23/04 y
entregados al proveedor para cancelar parte de una deuda; aún no han sido presentados al cobro.
•Se acreditó en la cuenta corriente bancaria de la empresa el plazo fijo cuyo vencimiento operó
al 30/04 por $4.000, según nota de crédito bancaria; dicha acreditación no fue contabilizada por
la organización.
a) Realizar la conciliación bancaria correspondiente.
b) Realizar los asientos que sean necesarios.

5. 7. Descuento de documentos
Continuamos con la
lectura del apunte
El descuento de documentos es una operación bancaria que consiste
en adelantar o abonar al contado el importe de un pagaré, letra u otro
documento que aún no ha vencido.
Por la realización de dicha operación la entidad bancaria nos cobra un
interés sobre el valor total del documento y por el plazo que falta para el
vencimiento, por lo cual el monto que se recibe es inferior al valor nominal
del documento.
Se puede elegir para descontar el documento entre:
● Entregar el documento a alguno de los proveedores en concepto de pago
de la obligación contraída con éste. En este caso quien reciba pagarés y los
utiliza para pagar queda sujeto a la responsabilidad que como endosante le
corresponde en caso de que el librador no pagara al vencimiento del mismo.
EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE
69
a DISTANCIA
●Entregar el documento a un banco, para su descuento. El documento
cumple en este caso su función como herramienta de crédito, donde el
banco nos adelanta el importe del documento menos un interés sobre el
mismo. El documento queda en poder del banco y este es el encargado de
proceder a su cobro a la fecha determinada.
Estas dos operaciones de financiación externa dan lugar a la existencia
de eventualidades vinculadas a la falta de pago por parte del firmante del
documento, las cuales se pueden registrar utilizando cuentas de orden o
regularizadoras del activo (del rubro Créditos por Ventas).
Cuando se realiza la contabilización de los descuentos de documentos se
debe reflejar: en primer lugar la disminución del saldo de los documentos
en cartera, en segundo lugar y teniendo en cuenta con quien se realizó la
operación de descuento y cuál fue el propósito, se debe reflejar el ingreso de
dinero, el aumento del saldo de la cuenta corriente del banco , o la reducción
parcial o total de un pasivo, y por último los intereses que se van a devengar
entre la fecha de la operación y la de vencimiento de tales valores.
Veamos un ejemplo:
A continuación se detallan las operaciones efectuadas durante el mes de
Mayo de 2016 por la empresa Caber text.
El 18/05/16 se descuenta en el Bco. Nación el documento en cartera que
posee la empresa por $4.360; el banco nos cobra una comisión de $40.- y
un interés del 2% mensual adelantado.
DETALLE DEBE HABER
Banco Nación cta. Cte.(+A)(4360-40-247.07) 4152,93
Intereses pagados (R-)(4360 x 2% x 85ds/30ds) 247,07
Comisiones pagadas(R-) 40
a documentos descontados(-a) 4.360

» ACTIVIDAD 35
Registrar la siguiente operación:
La empresa Los Aromos descuenta un pagaré por $2500 a 30 días de su vencimiento en el Banco
Provincia. El banco cobra un interés mensual del 3% adelantado y una comisión de $20.

5. 8. Operaciones comunes de toda empresa


Continuamos con la
lectura del apunte
Las operaciones habituales en toda organización se pueden agrupar en las
siguientes categorías:
● Compras
-al contado
-a crédito
● Ventas
-al contado
-a crédito
● Cobros
● Pagos
● Traspasos de cuentas
● Entregas y retiro de dinero por parte del empresario
A continuación se desarrollan tales conceptos.
Compras
Consiste en la adquisición de algún bien que sea para venderlo, usarlo o
consumirlo. En el caso que el destino sea el consumo la compra constituye
un gasto.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN
70
a DISTANCIA
Siempre ocasionará un aumento del activo o pérdida.
Se debe determinar que se compra y como se pagará para saber que
cuentas debitar y acreditar respectivamente.
Dependiendo el bien que se haya adquirido es el nombre de la cuenta
que se utilizará para proceder a la realización de los asientos contables
correspondientes, a saber,
● Si se adquirieron artículos para revender (bienes de cambio) se debita la
cuenta mercaderías por el monto en que éstas se incrementan.
DETALLE DEBE HABER
Mercaderías (+A) 2.000
a Caja (-A) 2.000
Según factura nº 100

● Si se adquieren bienes para ser usados (bienes de uso) se procede a


debitar el bien de uso correspondiente (rodados, instalaciones, muebles y
útiles, etc.).
DETALLE DEBE HABER
Instalaciones (+A) 900
a Proveedores (+P) 900
Según factura nº 230
● Si se adquirieron bienes cuyo destino es el consumo, como ser útiles de
oficina o papelería, artículos de limpieza, entre otros, se procede a debitar
la cuenta Gastos Generales, puesto que tales compras se consideran como
pérdidas, aun cuando tales artículos no hayan sido utilizados.
DETALLE DEBE HABER
Gastos Generales (+A) 100
a Proveedores (+P) 100
Teniendo en cuenta la forma de pago de la compra se acreditaran
diferentes cuentas, a saber:
- Compra a crédito: genera un aumento del pasivo, ya sea en la cuenta
que identifica al proveedor o en la cuenta proveedores o en Obligaciones a
pagar. Esto va a depender de la especificad del Plan de cuentas que utiliza
la organización.
DETALLE DEBE HABER
Mercaderías / Materias primas(+A) 300
a Proveedores (+P) 300

» ACTIVIDAD 36 Obligatoria
Registrar los siguientes hechos económicos:
1-Compra de un rodado según Boleta Nº 781por $4.000 abona 50% en efectivo y el saldo con
obligaciones documentadas.
2-Compra mercaderías para revender según Factura Nº 001 a Sánchez Hnos. por $3.000 abona
60 % en cuenta corriente y el saldo en efectivo.
3-Compra artículos de limpieza según Factura Nº 23512 por $120 en efectivo.
4-Se paga Impuestos generales $500 con Cheque Nº 12345.

- Compra al contado: en este caso se produce una disminución de otro


activo que puede ser Caja, si el pago se efectúa con dinero en efectivo, o
Bancos si se confecciona un cheque.

DETALLE DEBE HABER


Mercaderías / Materias primas(+A) 300
a Caja (-A) 300

EDUCACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


71
a DISTANCIA
» ACTIVIDAD 37
a) Completar el siguiente cuadro:
En toda operación de compra:
SE DEBITA SE ACREDITA
1- La cuenta_________ que representa la existencia de 3- La cuenta ___________ si la compra es en cuenta
bienes comprados para revender o usar corriente
2- la cuenta __________ que refleja la existencia de 4- la cuenta ___________ si se firma un documento
los artículos adquiridos para consumir 5- la cuenta ___________ si se abona en efectivo
6- la cuenta ___________ si se abona con un cheque

b) Determinar el efecto contable que producen cada uno de los registros efectuados del punto anterior
OPERACIÓN AUMENTO DEL ACTIVO AUMENTO DEL PASIVO DISMINUCIÓN DEL ACTIVO
1-
2-
3-
4-
5-
6-

¿Quedó alguna duda? ¿Alguna actividad que no sé cómo resolverla?


Los espera el tutor en el Campus Virtual o en el encuentro presencial
para acompañarlos y ayudarlos.

Bibliografía y Webgrafía
● Anthony, Robert N. (1973) ”La contabilidad en la administración de empresas”, UTEHA, México.
● Biondi, Mario (1999) Teoría de la Contabilidad: el ABC de su fascinante mundo. Buenos Aires,
Ediciones Macchi.
● Cracogna, Dante (1980) “El balance social de la empresa” en Revista “Administración de Empresas”,
Buenos Aires.
● Enrique Fowler Newton (2001) “Cuestiones Contables Fundamentales”, Editorial Macchi, Buenos
Aires.
● Fowler Newton, Enrique (1994) “Contabilidad básica. Ediciones Contabilidad Moderna”. Buenos Aires,
Ediciones Macchi.
● Herrscher, Enrique G. (1979) “Contabilidad Gerencial” Buenos Aires, Ediciones Macchi.
● Propatto, Juan C. A. (1999) “El sistema de cuentas nacionales”, Ediciones Macchi, Buenos Aires.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EDUCACIÓN


72
a DISTANCIA

También podría gustarte