Está en la página 1de 106

Adaptación del

proceso de E-A a las


características de los
educandos
Camila Fuentes Hinojosa
Nutricionista, MsC.
Contenidos
• Modelos de Estilos de Aprendizaje:
 Modelo de Kolb
 Modelo de E-A según Alonso
 Modelo de los Hemisferios Cerebrales

• Teoría de las Inteligencias Múltiples.


• Elestudio de los estilos de aprendizaje constituye
un interesante campo de investigación que
involucra un amplio conjunto de autores, así
como de enfoques, modelos, teorías y conceptos.
Estilos de aprendizaje
Keefe y Thompson (1987) proponen que los estilos de aprendizaje
son aquellos rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como
indicadores de la forma como los individuos perciben, interaccionan y
responden a sus ambientes de aprendizaje.

Hederich y Camargo (1999) señalan que el concepto de estilo hace


alusión a modalidades generales para la recepción, organización y
procesamiento de la información, modalidades que se manifiestan en
variaciones de las estrategias, planes y caminos específicos que sigue
una persona cuando de llevar a cabo una tarea cognitiva se trata.
Estilos de aprendizaje
• Velasco define los estilos de aprendizaje como: El conjunto de
características biológicas, sociales, motivacionales y ambientales que
un individuo desarrolla a partir de una información nueva o difícil;
para percibirla y procesarla, retenerla y acumularla, construir
conceptos, categorías y solucionar problemas, que en su conjunto
establecen sus preferencias de aprendizaje y definen su potencial
cognitivo (1996,).

• Cazau (2004)  la principal característica de los estilos de


aprendizaje es que no son estáticos, sino que están influenciados por
factores propios del entorno, tales como la edad y las costumbres, lo
cual lleva a pensar que una persona puede desarrollar más de un
estilo de aprendizaje durante su vida.
Estilos de aprendizaje
• Como se puede observar, son bastantes las definiciones de estilos de
aprendizaje en las que se pueden identificar diferentes perspectivas,
intereses y componentes. Según Alonso, Gallego y Honey (1997), desde
Dunn, Dunn y Price (1979) se establece una definición descriptiva que
incorpora diferentes elementos y estímulos que influyen en la habilidad para
absorber y retener, pero sin incluir el análisis y generalización, pasando por
Hunt (1979), quien define la estructura más adecuada para el aprendizaje, o
la forma como se afronta una situación de aprendizaje (Schmeck, 1982) y se
adapta a su ambiente (Gregorc, 1979), hasta las que ofrecen claves sobre la
forma como opera la mente (Claxton y Ralston, 1978) o los enmarcan dentro
del terreno de las actitudes y el comportamiento (Riechmann, 1979) o de los
significados naturales (Butler, 1988), a quienes se suman otros autores como
Smith (1988) y Kolb (1984), que incluyen elementos cognitivos y
conductuales en sus definiciones para los estilos de aprendizaje.
Estilos de aprendizaje
• Cada una de las definiciones de estilos de aprendizaje que
se han presentado apunta a que no existe una sola y
única manera de aprender.
Clasificación de los modelos de estilos
de aprendizaje
• Kolbidentificó dos dimensiones principales del
aprendizaje: la percepción y el procesamiento.
Decía que el aprendizaje es el resultado de la
forma como las personas perciben y luego
procesan lo que han percibido.
Modelo de E-A según Kolb
• El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por David
Kolb supone que para aprender algo debemos trabajar o
procesar la información que recibimos. Kolb dice que, por
un lado, podemos partir:
• a) De una experiencia directa y concreta (alumno
activo)
• b) De una experiencia abstracta, que es la que tenemos
cuando leemos acerca de algo o cuando alguien nos lo
cuenta (alumno teórico)
• Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se
transforman en conocimiento cuando las elaboramos de
alguna de estas dos formas:
• a) Reflexionando y pensando sobre ellas (alumno
reflexivo)
• b) Experimentando de forma activa con la información
recibida (alumno pragmático)
Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el
resultado de trabajar la información en cuatro fases:

En función de la fase del aprendizaje en


la que nos especialicemos, el mismo
contenido nos resultará más fácil (o más
difícil) de aprender de acuerdo cómo nos
lo presenten y de cómo lo trabajemos en
el aula.
• Un aprendizaje óptimo requiere de las cuatro fases,
por lo que será conveniente presentar el nuevo
conocimiento de tal forma que garanticemos
actividades que cubran todas las fases de la rueda de
Kolb.
• Con esto, por una parte facilitaremos el aprendizaje
de todos los alumnos, cualquiera que sea su estilo
preferido y, por otra, les ayudaremos a potenciar las
fases con los que se encuentran más cómodos.
Aprendizaje divergente (EC-OR).
La mayor fuerza de esta
orientación yace en la
habilidad imaginativa,
observan el todo en lugar
de las partes. Determina
la multitud de problemas y
oportunidades. Son
influidos por sus
compañeros.
Estilo asimilativo (CA-OR).
• La mayor fuerza en esta
orientación cae en el
razonamiento inductivo y en
la habilidad para crear
modelos teóricos. Sabe optar
por problemas prioritarios.
No se interesan por el uso
práctico de las teorías.
Aprendizaje convergente (CA-EA).
• La mayor fuerza de esta
propuesta yace en resolver
problemas, tomar decisiones y
en la aplicación práctica de
ideas. se centran en encontrar
una sola respuesta correcta a
sus preguntas o problemas.
Aprendizaje acomodador (EC-EA).
• La mayor fuerza de esta
orientación, recae en el hecho
de hacer cosas. Ejecuta
soluciones, busca soluciones
realizables. Son adaptables,
intuitivos y aprenden por
ensayo y error.
Características
Estilo de aprendizaje según Kolb
• Con esta propuesta, Kolb evidencia que no todas las
personas aprenden de la misma forma, algunos necesitan
actividades que incluyan experiencias concretas, otros
necesitan fuentes abstractas como leer o escuchar sobre
un tema, otras personas les gusta realizar lluvia de ideas,
otros requieren planificar las acciones a desarrollar y
algunos otros aprenden mediante ensayo y error.
Tabla 2. Características de los estilos de aprendizaje propuestos por Kolb (tomado y
adaptado de (Freedman & Stumof, Learning Style Theory: Less than Meets The Eye
, 1980)
Tabla 2. Características de los estilos de aprendizaje propuestos por Kolb (tomado y
adaptado de (Freedman & Stumof, Learning Style Theory: Less than Meets The Eye
, 1980)
Tabla 2. Características de los estilos de aprendizaje propuestos por Kolb (tomado y
adaptado de (Freedman & Stumof, Learning Style Theory: Less than Meets The Eye
, 1980)
Tabla 2. Características de los estilos de aprendizaje propuestos por Kolb (tomado y
adaptado de (Freedman & Stumof, Learning Style Theory: Less than Meets The Eye
, 1980)
Estilos de aprendizaje (2da parte)
• El estudio sobre los Estilos de Aprendizaje se enmarca
dentro de los enfoques pedagógicos contemporáneos que
insisten en la creatividad, aprender a aprender.
Car1Rogers (1975) afirmaba en Libertad y Creatividad en
la Educación:
• "El único hombre educado es el hombre que ha aprendido
cómo aprender, cómo adaptarse y cambiar".
• Desde los niños hasta los adultos el aprendizaje a lo largo
de toda la vida se ha convertido en una necesidad. La
UNESCO, en Aprender a ser (1972), indicaba que
aprender a aprender no debía convertirse en un slogan
más.
Aprender a aprender

• El conocimiento y destreza necesarios para


aprender con efectividad en cualquier situación en
que uno se encuentre.
Podemos decir que un hombre ha
aprendido a aprender si sabe:
* Cómo controlar el propio aprendizaje.

* Cómo desarrollar un plan personal de aprendizaje.

* Cómo diagnosticar sus puntos fuertes y débiles como discente.

* Cómo describir su Estilo de Aprendizaje.

* Cómo superar los bloqueos personales en el aprendizaje.

* En qué condiciones aprende mejor.

* Cómo aprender de la experiencia de cada día.

* Cómo aprender de la radio, T.v., prensa, ordenadores.

* Cómo participar en grupos de discusión y de resolución de problemas.

* Cómo aprovechar al máximo una conferencia o un curso.

* Cómo aprender de un tutor.

* Cómo usar la intuición para el aprendizaje.


Según algunos autores, hay tres subconceptos o
componentes en la idea de aprender a aprender:

1. Necesidades del discente (lo que el discente necesita conocer y ser capaz de
hacer para tener éxito en el aprendizaje).

2. Estilo de Aprendizaje (preferencias y tendencias altamente individualizadas


de una persona que influyen en su aprendizaje).

3. Formación (actividad organizada para aumentar la competencia de la gente


en el aprendizaje).
1. Necesidades del discente
1. Comprensión general que facilite una base de actitud positiva y
motivación como necesita el aprendizaje.
2. Destrezas básicas: leer, escribir, matemáticas y, en nuestro tiempo,
además, saber escuchar y alfabetización informática.
3. Autoconocimiento: puntos fuertes y puntos débiles de uno mismo,
preferencias personales por los métodos, estructura y ambientes de
aprendizaje (factores clave, como iremos analizando más adelante, de
los Estilos de Aprendizaje).
4. Procesos educativos para tres modos de aprendizaje: autodirigido,
en grupo o institucional.
Estilos de aprendizaje
La propuesta de los Estilos de Aprendizaje ofrece a los docentes ya los alumnos
datos significativos sobre el aprendizaje individual y el aprendizaje de los otros
miembros del grupo discente, con los que debe compartir su caminar diario en el
aula.

Hay alumnos que afirman saber a los diez minutos de la primera clase del
primer día si les va a gustar la asignatura o no. Otros estudiantes tienen éxito
con un profesor y fracasan con otros. Algunos profesores se sienten atraídos por
algunos estudiantes y desconcertados respecto a otros.

La "personalidad" e interrelación de los individuos, docente-discentes, crean


una atmósfera, un ambiente, un tono social. El "Estilo de la clase", el "Estilo
de Enseñar" influye notablemente en el discurrir del año académico
Si nos fijamos, por ejemplo, en las características de
"personalidad“ nos encontramos que, en algunos casos, la
discrepancia entre la personalidad del docente y del
discente es un buen vehículo para la mejora del alumno.
Otro enfoque pretendería maximizar la congruencia o
similitud de características personales de profesor y
alumno, que podría originar una cierta atracción o
simpatía. Esta atracción redundaría en una mejora del
clima del aula.
Ajustes entre Estilos de Enseñar y Estilos de Aprender

Hyman y Rossoff (1984)


• No se trata de acomodarse a las preferencias de estilo de
"todos" los alumnos en "todas" las ocasiones.
• Sería imposible, naturalmente. El docente debe esforzarse en
comprender las diferencias de Estilo de sus alumnos y adaptar
–ajustar su Estilo de Enseñar en aquellas áreas y en aquellas
ocasiones, que sea adecuado para los objetivos que se
pretenden.

Catalina M. Alonso
Domingo J. Gallego
Peter Honey
Consideraciones
1. El docente debe concretar
qué dimensiones de Estilo de 2. Debe elegir un instrumento
Aprender considera y método de medida
importantes, teniendo en apropiado para las
cuenta el nivel de edad de los características de sus
alumnos, su madurez, el tema alumnos
que se está estudiando ...

4. Se encontrará, muy
3. Necesita considerar cómo probablemente, con una serie
"acomodarse" a la más que de dificultades contextuales,
probable diversidad y como las características del
pluralidad de datos que aula, número de alumnos,
aparecerán en el diagnóstico. estructura y cultura del
Centro Educativo ...

Doyle y Rutherford (1984)


Diagnóstico
• Smith (1988: 77) reconoce que hay
educadores capaces de realizar un
diagnóstico de los Estilos de
Aprendizaje utilizando la
observación sistemática, la escucha,
la evaluación y la propia
experiencia.

• Sin embargo, afirma que el uso de


un instrumento fiable puede ahorrar
mucho tiempo y equivocaciones.
Estilo de aprendizaje según Mumford y Honey
• P. Honey y A. Mumford (986) han partido de una reflexión académica y de
un análisis de la teoría y cuestionarios de D. Kolb (984), para llegar a una
aplicación de los Estilos de Aprendizaje en la formación de directivos del
Reino Unido,

• Les preocupa averiguar por qué en una situación en la que dos personas
comparten texto y contexto una aprende y otra no. La respuesta radica en la
diferente reacción de los individuos, explicable por sus diferentes
necesidades acerca del modo por el que se exponen al aprendizaje e
incorporan el conocimiento. Y aquí aparece una explicación: los Estilos de
Aprendizaje de cada persona originan diferentes respuestas y diferentes
comportamientos ante el aprendizaje.
Diferencias con Kolb
• a. Las descripciones de los Estilos son más detalladas y se
basan en la acción de los sujetos.
• b. Las respuestas al Cuestionario son un punto de partida y
no un final. Un punto de arranque, un diagnóstico seguido de
un tratamiento de mejora. Se trata de facilitar una guía
práctica que ayude y oriente al individuo en su mejora
personal y también en la mejora de sus colegas y
subordinados.
• c. Describen un Cuestionario con ochenta items que permiten
analizar una mayor cantidad de variables, que el test
propuesto por Kolb.
• Lo ideal, afirma Honey (986), podría ser que todo el mundo fuera
capaz de experimentar, reflexionar, elaborar hipótesis y aplicar a
partes iguales. Es decir, que todas las virtualidades estuvieran
repartidas equilibradamente. Pero lo cierto es que los individuos son
más capaces de una cosa que de otra. Los Estilos de Aprendizaje
serán algo así como la interiorización por parte de cada sujeto de una
etapa determinada del ciclo.
• Los Estilos, en consecuencia, para P. Honey y A. Mumford son
también cuatro, que a su vez son las cuatro fases de un proceso
cíclico de aprendizaje:
• * Activo
• * Reflexivo
• * Teórico
• * Pragmático
Modelo de E-A según Alonso

• Si cruzamos los Ejes de Kolb


con la clasificación de los
autores Honey y Mumford,
más clarificadora,
tendríamos estos cuatro
estilos de aprendizaje.
Peter Honey y Allan Murnford

• El Learning Styles Questionnaire (L.S.Q.) de Peter


Honey y Allan Murnford está compuesto por ochenta
items. El sujeto debe responder si está de acuerdo o
en desacuerdo a todas las preguntas. La mayoría de
los items son comportamentales, es decir describen
una acción que alguien puede realizar. El LSQ está
diseñado para detectar las tendencias generales del
comportamiento personal.
Estilo de Alonso

• Dividen en cada Estilo dos niveles de características. Las cinco


características que han obtenido las puntuaciones más significativas
como resultado de los análisis factoriales y de componentes
principales de las 1371 encuestas (Alonso, 1991a) las denominaron
Características principales y las citaron por el mismo orden de
prioridad que nos ha aparecido en el estudio estadístico. El resto
aparecen con el marbete de Otras características.
CHAEA: CUESTIONARIO HONEY-ALONSO
DE ESTILOS DE APRENDIZAJE.

• Aprovecharon el bagaje de investigación y práctica de


P.Honeyy A. Murnford (986) en el ámbito de la formación
en la empresa, y han aplicado la teoría y el Instrumento
de diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje al ámbito de
la Educación Formal.
* estudiantes españoles.
Baremo
general

Los asteriscos corresponden a


la situación aproximada de las
medias obtenidas en cada
Estilo.
NORMAS DE PRESENTACION y
APLICACION
• Este Cuestionario de Estilos de Aprendizaje consta de
ochenta items de respuesta dicotómica. Al margen
izquierdo de cada item se debe señalar:
• signo +, si está más cerca del acuerdo
• signo -, si está más cerca del desacuerdo
TUTORIA DE ORIENTACION y
ESTILOS DE APRENDIZAJE
• La tutoría de orientación trata de ayudar y apoyar al estudiante para
que pueda progresar en su aprendizaje. Este apoyo se puede referir a
aspectos muy variados: diagnóstico y orientación para mejorar en las
destrezas de estudio, gestión del tiempo, ayuda para resolver los
problemas personales, orientación profesional, etc.
• Además de ayudar al alumno a aclarar sus metas y objetivos, el
orientador debe orientar sobre las distintas técnicas de trabajo
intelectual.
• Los orientadores que actúan en educación primaria y secundaria
tienen experiencia de actuaciones en esta línea.
Algunos de los temas más importantes
para orientar al alumno:
+ horas de estudio que necesita aproximadamente cada tema
+ enfoque general del trabajo a realizar
+ concentración personal necesaria para el estudio
+ forma sistemática de estudiar los temas
+ tomar notas y apuntes
+ el hábito de estudiar
+ técnicas didáctica s que se utilizan en los materiales
+ cómo mejorar la rapidez de lectura
+ cómo redactar y presentar los trabajos
+ cómo preparar las evaluaciones
Diferencias de estilos de aprendizaje
• El discente más capacitado será aquél que sea capaz de aprender en
cualquier situación que se presente. Para esto necesita un buen nivel de
preferencia en todos los Estilos de Aprendizaje. Es conveniente desarrollar
todos los Estilos de Aprendizaje porque nos permitirán un mejor aprendizaje
en todas las situaciones.

• Los docentes deben ser capaces de utilizar distintos Estilos de Enseñanza


para facilitar el aprendizaje de alumnos con distintos Estilos de Aprendizaje
y, a la vez, deben fomentar la flexibilidad de los alumnos en el uso de los
Estilos. De esta forma les ayudan a prepararse para el futuro,
capacitándoles para adaptarse y asimilar cualquier tipo de información que
se presente en su devenir temporal.

• Es uno de los aspectos de enseñar a aprender a aprender, destreza


imprescindible para navegar en el cambiante mundo que nos ha tocado vivir.
OPORTUNIDADES DE
APRENDIZAJE
• 1. El aprendizaje dura toda la vida. Vivir es aprender. Para
Robinson (1979) es una manera de estar en el mundo. Podemos
aprender de una manera intencional o no intencional. Aprendemos
por medio de los procesos de socialización, de la familia, los
compañeros, en el trabajo, en el juego, de los medios de
comunicación ... Sin embargo, no todas las personas tratan de
aprender durante toda la vida, porque el proceso puede ser difícil,
incluso doloroso, aunque, al final, siempre es satisfactorio.

CSmith,1988).
• 2.Aprender es un proceso personal y
natural. Nadie puede aprender por
otro. Se trata de algo interno de la
persona.

3. Aprender implica cambiar. Algo se


añade o se quita. Ya los procesos de cambio
les acompaña el miedo, la ansiedad y la
resistencia.
• 4. Aprender está unido al desarrollo humano. Afecta y es
afectado por los cambios biológicos y físicos, psicológicos, de
personalidad, de valores ... El aprendizaje puede dar sentido
Al desarrollo evolutivo con sus períodos alternantes de
estabilidad y transición.

5. El Aprendizaje está estrechamente unido a la experiencia.


Aprender es interaccionar con el entorno. Aprendemos por
medio de la experiencia. La experiencia del adulto constituye
simultáneamente su potencial más rico y el principal obstáculo
para el aprendizaje, pues el aprendizaje consiste, en parte, en
un proceso de reafirmar, reorganizar y reintegrar las
experiencias anteriores.
• En cierto sentido cada cosa que pasa,
agradable o molesta, planificada o no
planificada es una oportunidad de
aprendizaje. Lo que ocurre es que no la
identificamos como tal en muchas
ocasiones y la oportunidad se pierde.
• Intentamos,como educadores, conseguir
que los alumnos reconozcan y utilicen sus
oportunidades de aprendizaje.
Es decir, los
conocimientos y
destrezas, el contexto y
el ambiente,
las actitudes y
emociones van a
condicionar el
aprendizaje.
* Lo que una persona
es capaz de hacer, más
* lo que esa persona
quiere hacer, es igual
* a lo que esa persona
hace.
Bilateralidad cerebral
• En esta categoría se incluyen aquellos modelos que relacionan el aprendizaje
con la predominancia de los hemisferios cerebrales (derecho/izquierdo).
Según la descripción realizada por Cabrera y Fariñas (2005), el enfoque
sobre la mente bilateral de VerLee Williams (1986) está fundamentado en
estudios acerca de la asimetría de la mente humana, identificando dos
estilos de aprendizaje: sinistrohemisféricos (con predominancia por el
hemisferio cerebral izquierdo) y dextrohemisféricos (con predominancia por
el hemisferio cerebral derecho). Por su parte, según Reynal (2002), el modelo
de enseñanza de McCarthy (1987), conocido como 4MAT, se fundamenta en
investigaciones acerca de los estilos de aprendizaje y en el uso y ejercicio de
las facultades de cada hemisferio cerebral. El autor plantea las dimensiones
de la percepción y del procesamiento, uniéndolas a los mismos rasgos
bipolares propuestos por Kolb (1971), de cuya combinación se generan cuatro
estilos de aprendizaje: divergente, asimilador, convergente y acomodador.
• La investigación de la denominada división cerebral ha demostrado que cada
hemisferio está especializado en un modo de pensamiento y de percepción.
Presentamos, de una manera sintética, las características identificadoras de
cada hemisferio como forma de conocimiento (Ontoria, Gómez y Luque,
1999), pero, en primer lugar, las sintetizamos en el siguiente cuadro:
Teoría de las inteligencias múltiples
¿Qué es ser inteligente?
Hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su
vida personal.
Inteligencia lingüística
Planificación de una carrera
linguistica
¿Qué carreras la requieren?
Inteligencia lógico -matemática
Inteligencia visual espacial
Inteligencia interpersonal
Inteligencia intrapersonal
Inteligencia naturalista
Inteligencia musical
Inteligencia kinestésica
Conclusiones

También podría gustarte