Está en la página 1de 16

CUESTIONARIO PENSAMIENTO

COMPLEJO, CRÍTICO Y DEMANDA


COGNITIVA
1.¿Cuál sería la actividad de mayor demanda cognitiva?
A. Mencionar los nombres de sus mascotas y familiares
B. Dibujar y anotar las características físicas y sociales de sus
familiares y amigos
C. Entonar una canción infantil durante varios minutos
D. Escribir un mensaje a sus amigos acompañados de algunos
dibujos hechos por ellos.
2.Un docente de tercer grado ha organizado una unidad de aprendizaje en
torno a la construcción de identidad. En la primera sesión busca que sus
estudiantes reconozcan la influencia que ejerce-durante la adolescencia-el
grupo de pares en la construcción de su identidad, ¿Cuál de la siguientes
actividades es la más pertinente para activar sus saberes previos?
A.Solicitar que definan individualmente y tomando en cuenta lo estudiado
en el grado anterior los conceptos de “identidad” y de “adolescencia” y
luego corregirlos en una plenaria.
B. Construir en parejas un organizador gráfico sobre los efectos de la
presión de grupo en la identidad.
C. Identificar a través de un vídeo o de una historieta, la presión en grupo en
la adolescencia.
D. Dialogar en grupos pequeños sobre lo que más valoran de sí mismos, de
sus amigos cercanos y del rol que estos juegan en sus vidas.
3.Si el profesor Enrique Chirinos busca que sus
estudiantes aprendan por recepción significativa y no
mecánica, la información referente a los conceptos de
sistema, trabajo, presión, temperatura y conservación de
energía, es preciso que:
A. Sus estudiantes se encuentren dispuestos a intercambiar
experiencias de aprendizaje, relacionándolo con los que el
docente propone rigurosamente.
B. Sus estudiantes carecen de ideas relevantes y profundas
en sus esquemas cognitivos para que puedan ser
relacionadas con el nuevo conocimiento.
C. Sus estudiantes deben evidenciar una disposición
significativa hacia el aprendizaje, y ser capaces de relacionar
el material nuevo con lo que ya saben.
D. Sus estudiantes cuentes con un material estructurado y
pertinente y desencadenar un conflicto cognitivo en relación a
sus conocimientos previos.
4.El profesor Julio, decide que sus niños y niñas del
cuarto grado conozcan las diferentes actividades que se
realizan en la fiesta patronal “Santa Rosa de Lima” y para
ello sostiene que, como docente le corresponde el rol de
mediador. ¿Cuál es la acción que mejor el rol de
mediador?

A. Registrar en sus cuadernos las diferentes actividades que


se desarrolla para identificar la fiesta patronal y luego
compartirlo con sus estudiantes.
B. Mencionar en clase los personajes que son protagonistas
principales de la fiesta patronal y una breve historia del lugar
para motivar a sus estudiantes.
C. Establecer acuerdos y responsabilidades con los
estudiantes para realizar un trabajo de campo sobre la fiesta
patronal y reportar la visita.
D. Acordar con sus estudiantes algunos criterios e
indicadores para la evaluación del aprendizaje del trabajo de
campo y la visita de estudio.
5.La profesora Sofía promueve que sus estudiantes tengan un
proyecto de vida y busquen mejorar permanentemente. ¿Qué tipo de
motivación promueve la profesora Sofía?
A. Motivación Extrínseca.
B. Motivación espiritual.
C. Motivación Intrínseca.
D. Motivación crítico reflexiva.
6.El profesor Santiago va a trabajar en la próxima unidad didáctica
las características de la narrativa oral.
¿Qué estrategia será la más adecuada para recoger los saberes
locales de sus estudiantes?
a. Invitar a un cuentacuentos para que relate a sus estudiantes el
desarrollo de su quehacer literario.
b. Tomar una prueba de entrada para identificar los conocimientos
sobre literatura que poseen los alumnos.
c. Seleccionar un par de historias locales y dárselas a sus
estudiantes para que las lean en clase.
d. Pedir a sus estudiantes que dialoguen en grupos acerca de los
mitos y leyendas locales que conocen.
7.Aurora, docente del aula de 5 años, está desarrollando la
creatividad de los niños y les pide que dibujen y pinten una
manzana. Pepe elige el color verde y comienza a dibujar, pero la
docente le dice “debes pintar la manzana de rojo”
A) La docente debe aprovechar para corregir al niño.
B) El niño debe respetar la indicación de la docente.
C) El niño expresa sus vivencias a través del color.
D) La docente favorece el aprendizaje artístico.
8.Cuando el estudiante utiliza la información implícita y da
significado a lo que percibe, hace deducciones, otorga
significado a las expresiones, determina el mensaje de
slogan, otorga significado a los recursos no verbales y al
comportamiento de las personas, determina causa y
posibles consecuencias,. Está desarrollando la capacidad de:
a)Reorganiza
b)Identificar
c)Inferir
d)Reflexiona
9.En una Institución Educativa de la costa norte del país, el docente de Ciencia, Tecnología y
Ambiente reflexiona con sus estudiantes de tercer grado de secundaria sobre la
preservación de los recursos naturales para la sostenibilidad de las nuevas generaciones.
Un estudiante interviene comentando que sería muy bueno que los pueblos costeños
obtengan más ingresos para poder progresar aprovechando que se dispone de recursos
como árboles que proporcionan madera y pueden generar muchas ganancias. El docente
recoge el aporte del estudiante y seguidamente pregunta: "¿cómo podríamos hacer para
generar riqueza sin sacrificar o depredar los recursos naturales?".

A partir del caso presentado, ¿qué puede concluir usted como Director(a) de la
intervención del docente?

A. Es apropiada, pues favorece la interacción docente-estudiante al aceptarse


intervenciones, aunque el comentario del estudiante no corresponda directamente al tema
tratado.
B. Es inapropiada porque incorpora preguntas que van contra lo propuesto por el docente y
no aportan a la culminación de las actividades planificadas.
C. Es apropiada porque estimula la reflexión y las conexiones con la realidad a partir de la
incorporación de preguntas que desafían a los estudiantes.
D. Es inapropiada porque distrae la atención del tema central con preguntas innecesarias,
pues se debe trabajar la visión de futuro en las comunidades y el desarrollo sostenible.
10.Marcos Afirma es importante desarrollar en nuestros
estudiantes ciertos aspectos para que los estudiantes vean el
mundo de una manera integrada y no fragmentada, como sistema
interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión. El
docente hace referencia a:
a) Construir el nuevo conocimiento
b) Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje
a otro superior
c) Promover el pensamiento complejo
d) Promover el trabajo cooperativo
11.Julio es un docente que siempre demuestran altas
expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo
aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje
diferentes o viven en contextos difíciles, este criterio del
maestro corresponde a:
a) Enfoque igualdad de género.
b) Enfoque orientación al bien común.
c) Enfoque ambiental.
d)Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad.
12. En el contexto del estudiante lo más importante es que
construya su propio aprendizaje, representa objetos y
acontecimientos por medio de categorías formales como el
lenguaje, por ejemplo tres bolitas puede ser representado por
el número tres, que tipo de representación utilizo el
estudiante:
a)Enactivo

b)Icónico

c)Simbólico

d)Metafórico
13.En la Institución Educativa ”Excelencia”, el docente de tercer grado
de educación secundaria está preparando actividades para desarrollar
competencias y capacidades teniendo en cuenta un campo temático
“Los elementos químicos”. ¿Cuál de las siguientes tareas propuestas a
los estudiantes les exigirá una mayor demanda cognitiva?
a) Enunciar las propiedades, símbolos y estados de oxidación de un
grupo aleatorio de los elementos químicos de la tabla periódica.
b) Escoger un elemento químico que consideran más importante para la
vida del ser humano y de los animales.
c) Elaborar un dibujo de un grupo de elementos químicos teniendo en
cuenta su número de electrones, protones y neutrones.
d) Evaluar qué consecuencias tendría para el ambiente y el ser humano
la desaparición de varios elementos químicos como el nitrógeno y el
hidrógeno.
14. En la Institución Educativa “ Ramón Castilla” los docentes
están convencidos que deben aplicar procedimientos para
generar una alta demanda cognitiva del estudiante, por tal
razón se han reunido para perfilar su trabajo pedagógico
planteando algunas siguientes situaciones de aprendizaje.
¿Cuál de ellas no conduce a desarrollar la intención
pedagógica”
a)Se necesita conectar las ideas conceptuales que subyacen a
los procedimientos a fin de completar exitosamente la tarea y
desarrollar su comprensión.
b)Requiere que se analice la tarea y examine para delimitar la
posible estrategia de solución.
c)Demanda monitoreo y regulación de los procesos mentales y
cognitivos.
d)Es importante la reproducción de datos, fórmulas definiciones
previamente aprendidos para llegar a la respuesta.
15.Teniendo en cuenta el desempeño del docente, PROMUEVE EL
RAZONAMIENTO, LA CREATIVIDAD Y/O EL PENSAMIENTO CRÍTICO, el
docente cumplirá con dicho desempeño cuando manifiesta la
siguiente actuación :
a) Cuando el docente propone actividades de aprendizaje y
establece interacciones pedagógicas que estimulan la aplicación
de algoritmos, resuelve problemas tipo y organiza información.
b) Cuando el docente estimula en el estudiante resolver las
preguntas de nivel crítico valorativo que genere la discusión en el
aula.
c) Cuando el estudiante se plantea sus propios problemas, los
enfoca críticamente, los resuelve y los comparte con los demás
demostrando una alta demanda cognitiva en el aprendizaje para
optimizarlo .
d) Cuando el docente propone actividades de aprendizaje y
establece interacciones pedagógicas que estimulan la
formulación creativa de ideas o productos propios, la
comprensión de principios o el desarrollo de estrategias.

También podría gustarte