Está en la página 1de 27

Estudio de impacto ambiental y marco participativo

Territorio Sostenible I
Veronica Sanjuan Garcia

Estudiantes:

Chacaltana Yupanqui Raúl


Escobar Mitma, Miguel
Laura Cullanco, Lucero
Salazar Acosta, Cristian

2021-1
Índice
Características

1. Estudio de impacto ambiental


1.1. Heladas y Friaje
2. Ejemplo o propuesta de marco participativo
en la región
2.1. ¿Que es el programa Sumaq Wasi?
2.2. ¿Por qué se crea?
2.3. ¿Quiénes son y qué representan los
actores?
2.4. ¿Qué finalidad tiene?
2.5. ¿Cual es la situación a futuro de las
comunidades locales?
Estudio de impacto
ambiental

Heladas y Friaje
Marco Conceptual heladas.
De forma general la helada en Perú está registrada en la estación de invierno y en zonas de altitud mayor, es así que
existen localidades de la sierra que la temperatura del aire desciende a 0° C.

En cambio, un enfoque agrometeorológico define a la helada como un descenso de la temperatura ambiente a niveles
críticos de los cultivos y que mata los tejidos vegetales. Esta definición implica dos condiciones, las meteorológicas y las
biológicas, como: tolerancia propia del cultivo o variedad, etapa de desarrollo, condiciones fisiológicas y sanitarias,
condiciones de suelo, duración de la helada.

Para identificar de manera general los niveles de susceptibilidad a la ocurrencia de heladas se utilizó como parámetros
de evaluación:

a). Frecuencia de heladas, correspondiente al mes de julio que representa la distribución de los días de heladas con
temperatura mínima de 0°C en el ámbito nacional.

b). Temperatura mínima del percentil 10 (TMP10), del mes de julio, que permite conocer cómo está distribuido en el
ámbito nacional el rango de temperaturas con los valores que catalogan a esta como severa, durante la temporada de
frío como se aprecia en el mapa adjunto.

Mapa del Perú con susceptibilidad a Heladas


Las heladas meteorológicas en Puno afectan a los cultivos en primavera y en otoño. Encontrando como resultado que la zona cercana al lago muestra un retraso en la aparición de las
primeras heladas (5 de mayo) en comparación a las zonas más alejadas; igualmente, un adelanto en la aparición de las últimas heladas (27 de octubre) y un mayor período libre de
heladas, por la acción termo-reguladora del lago.

Esta sería la zona más aparente para la actividad agrícola del departamento; sin embargo, no está totalmente exenta del peligro de heladas, debido a la relativamente alta dispersión en la
ocurrencia de las últimas y primeras heladas.

La presencia de una helada primaveral muy atrasada, o de una helada otoñal muy adelantada.

El análisis de la información climatológica indica que, durante todos los años persiste el peligro de las heladas, dado que, en todos los casos la frecuencia anual de las heladas es del 100%. El
período medio libre de heladas varía entre 5 días (Pampa Uta) hasta 224 días (Huaraya-Moho).

La helada invernal más intensa se dio en Mazo Cruz (-23,4ºC); la menos intensa en Huaraya-Moho (-4,4 ºC). Las heladas que se presentan en primavera y otoño, por sus características
responden al tipo de estáticas o radiativas.

Las zonas con mayor exposición a la incidencia de heladas son las provincias localizadas en las zonas altoandinas: El Collao, Lampa,
Melgar, Carabaya, Azángaro, San Antonio de Putina y San Román, y con menor frecuencia las zonas de selva, siendo determinante para
la salud y actividad agropecuaria.

Puno se encuentra entre los 3810 a 4050 msnm.


friaje.
Es la repentina disminución de la temperatura del aire, incrementando la nubosidad y presión atmosférica, acompañada de fuertes vientos
que pueden llegar hasta los -20° afectando a la actividad agrícola, al ganado y a la salud de los habitantes en estas zonas.

Este fenómeno natural ha generado en Puno grandes pérdidas, en lo que respecta al cultivo y ganado, así como el aumento de
enfermedades respiratorias e incluso la muerte de sus pobladores.

La zona más afectada está ubicada en el pueblo de Mazocruz, por registrar el mayor grado de temperatura bajo cero. En Mazocruz el frío
puede llegar hasta los - 20°, en Macusani a - 15° y en Juliaca a -12°; que afecta fuertemente a la vida de los pobladores, cultivos y animales.

Factores condicionantes
Teniendo en cuenta que es la cordillera de los Andes quien modifica el comportamiento de los vientos en tiempo y espacio,
uno de los factores condicionantes es el relieve.
Ejemplo o propuesta
de marco participativo
en la región
Programa Nacional de VIvienda Rural
Sumaq Wasi
Comunidad de Uros
Marco participativo en la región

¿Que es el programa
Sumaq Wasi?

El estado interviene a través de Núcleos Ejecutores a los cuales


el PNVR transfiere los recursos financieros y asistencia técnica
para efectuar el mejoramiento de las viviendas rurales.

● INTERVENCIÓN DE PROYECTOS REGULARES


● INTERVENCIÓN DE PROYECTOS EN El MARCO DEL PlAN
INTEGRAL DE RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS·PIRCC
● INTERVENCIÓN DE PROYECTOS EN El MARCO DEL PlAN
MULTISECTORIAL ANTE HELADAS Y FRIAJE

1. Características de la vivienda:
a. Edificación estructuralmente seguras
b. con confort térmico
c. Espacios suficientes para una convivencia
sana
2. Proceso constructivo:
a. Empleo de tecnologías apropiadas al
medio físico y social de la zona a intervenir.
Unidades habitacionales 2014 al 2017
Diseño: Adobe con Área Tapon
Diseño: Adobe sin área tapon
Diseño: Doble muro de ladrillo con aislante
Intervenciones regulares
Intervención: Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019
Diseño: Doble muro de ladrillo con aislante
Antecedentes de la ¿Por qué se crea?
creación del PNVR En el 2012 se crea el Programa de Apoyo al Habitat Rural donde en el 2013 se divide, formandose
el Programa Nacional de Tambos y el Programa Nacional de Vivienda Rural
Núcleos ejecutores

¿Quiénes son y qué


representan los
actores?
Estado y Núcleos
Ejecutores

En esta modalidad el estado coordina y colabora


con las comunidades de manera directa a través
de “Núcleos Ejecutores” donde en coordinación
técnica con los especialistas proceden a gestionar
la implementación de las viviendas rurales
acondicionadas.
Estructura del
funcionamiento

Convenio de
cooperación
A partir del convenio del estado por medio de los

especialistas técnicos y las entidades locales a través

de los núcleos ejecutores se procede a establecer el

planeamiento del proyecto.

Control y seguimiento
sumado a Ejecucion y
administracion
Marco participativo en la región

¿Qué finalidad
tiene?

Contribuir a mejorar las condiciones habitacionales de la


población asentada en los centros poblados rurales o
asentadas de manera dispersa, para mejorar la calidad de vida
de las familias rurales

Líneas de intervención:

● Promover y desarrollar acciones de construcción y


refacción, desarrollar proyectos de mejoramiento de
vivienda rural, ampliación y/o terminación de las
unidades habitacionales para la población rural
pobre y extremadamente pobre.
● Promover el desarrollo de conductas para el manejo
de los ambientes, elementos e instalaciones
vinculados a la vivienda mejorada.
● Fortalecimiento de las capacidades en los gobiernos
locales.
Marco participativo en la región

¿Cual es la situación a
futuro de las
comunidades locales?
La presencia del turismo en la región Puno durante las últimas
décadas, ha provocado cambios importantes en la forma de
vida de las familias uro. Actualmente, muchas familias uro
forman parte del circuito turístico dirigido a promocionar la
visita de turistas nacionales y extranjeros a las denominadas
“islas flotantes de los uros”.

Gran parte de varones uro se seguirá dedicando al transporte


de turistas hacia las denominadas “islas flotantes de los uros”,
mientras que muchas mujeres tienen como actividad
remunerada exclusiva la venta de artesanías.

Mientras tanto, la población uro de las islas flotantes ubicada en


zonas más alejadas del lago Titicaca, y que no participa del
circuito turístico, estaría dedicada en mayor medida a las
actividades productivas tradicionales, tales como la pesca, la
caza y la recolección.
Acceso a Por otro lado; las familias Uro al vivir en islas flotantes, años atrás no
tenían acceso a la red eléctrica. Por el año 2018, el Ministerio de Energía y

servicios Minas, llegó a las isla de los Uros, para la inauguración de diversos

Actualidad
sistemas fotovoltaicos (paneles solares), a través de los cuales cientos
de habitantes de esta zona alejada del país contaron con energía
eléctrica y de esa manera tengan una mejor calidad de vida y así
puedan mantener su cultura, su historia tan rica y valiosa para el país.

Cuentan también con baños ecológicos y una planta de agua potable,


Actualmente, el pueblo Uro tiene como lengua
gracias al aumento del turismo en estos últimos años.
materna predominante el Aimara, seguido por el
Quechua. Muchos Uros también hablan castellano
En cuanto a la educación, antaño la primera escuela que hubo en las
como primera o segunda lengua.
islas era adventista, fundada por estadounidenses, pero ahora cuentan
con varios centros más de educación primaria, dentro de las islas
En un esfuerzo por recuperar y fortalecer sus rasgos
flotantes; en donde los niños mayores son los que reman y llevan a los
identitarios, hoy en el pueblo Uro existen iniciativas
más pequeños a clase, pero otras es la propia maestra la que recorre las
de recuperar el conocimiento de su antigua lengua
islas para llevarles a la escuela.
extinta, con apoyo del Ministerio de Cultura.
Fuente: Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje
2019-2021
CENEPRED (2019)

Análisis de Se ha tomado las variables climáticas de temperaturas mínimas del aire


y la frecuencia de las heladas, de un registro que corresponde a un

Susceptibilidad periodo de 30 años aproximadamente.

Tanto para el ámbito altoandino (heladas) como para el ámbito Escenarios


de riesgo
amazónico (friaje), se estima que existen alrededor de 2.3 millones de
personas viviendo en centros poblados ubicados en zonas de ocurrencia
de heladas con una susceptibilidad alta o muy alta.
De igual manera, se estima que existen alrededor de 1.3 millones de
Para la definición de los escenarios de riesgo ante
personas viviendo en centros poblados ubicados en zonas de ocurrencia
heladas y friaje, a nivel de centro poblado, se utilizó
de friaje con una susceptibilidad alta o muy alta.
una combinación de los niveles de susceptibilidad
con los de vulnerabilidad.

Análisis de Se utilizó, como variable de vulnerabilidad, al porcentaje de la población


con al menos una necesidad básica insatisfecha. Esta variable refleja
Los departamentos que concentran una mayor
vulnerabilidad algunas de las privaciones más importantes de los hogares
proporción de la población expuesta a riesgo muy
alto o alto ante los efectos de las heladas son Puno
Se ha estimado que existen alrededor de 918 mil personas que
(34.6%) y Cusco (22.3%).
mantienen una vulnerabilidad alta o muy alta en los centros poblados
Por otro lado, si solo se toma en consideración la
ubicados en zonas de ocurrencia de heladas.
población expuesta a un riesgo muy alto de que la
De igual manera, se estima que existen alrededor de 1.04 millones de
salud o sus medios de vida se vean vulnerados ante
personas que mantienen una vulnerabilidad alta o muy alta en los
los efectos de las heladas, el departamento de Puno
centros poblados ubicados en zonas de ocurrencia de friaje.
concentra el 53.5% de esta población en riesgo.
Fuente: Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021
CENEPRED (2019)
Fuente: Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021
CENEPRED (2019)
Referencias
Banco Central de Reserva del Perú (2016). Caracterización del
Departamento de Puno.

bibliográficas Instituto Peruano de Economía (2016). Fichas regionales.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017) Censos


Nacionales 2017: XII de Población, VII de vivienda y III de
Comunidades Indígenas..

Gobierno Regional de Puno, CARE, CENEPRED, INDECI (2016) Plan


Regional de Gestión de Riesgos de Desastres 2016-2021.

Presidencia del Consejo de Ministros, CENEPRED (2019) Plan


Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021

También podría gustarte