Está en la página 1de 10

Origen de los Juegos.

En la parte occidental del Peloponeso, en un tranquilo valle que se encuentra entre el monte
Cronos y la confluencia de los ríos Alfeo y Clad, floreció el Santuario de Olimpia, uno de los
más importantes de la antigua Grecia.

Allí, aparte de las ceremonias religiosas, se celebraban unas fiestas deportivas que con el tiempo
llegaron a concentrar el interés y la atención de todos los griegos: los Juegos Olímpicos.

La historia de los Juegos Olímpicos tal como hoy los conocemos se remonta a la
Antigüedad. Sus inicios datan de hace más de 3.000 años, siendo la ciudad de Olimpia el
enclave donde se organizaban y disputaban las numerosas pruebas deportivas y la que ha
prestado su nombre a estos encuentros.

Aunque no se sabe con certeza su inicio exacto con datos y escritos de los concursos permiten
situar la celebración de los primeros Juegos en el año 776 a. de C., organizados por Ifito, rey de
Élide.

Se convocaban cada cuatro años y este periodo entre celebraciones recibió el nombre de
Olimpiada, que fue adoptado como unidad de tiempo. No se contaba en años, si no en
Olimpiadas.

La inclinación por el ejercicio físico es especialmente intensa en el mundo griego de la


Antigüedad. Se implica directamente con su carácter, con su propia vida vinculada a sus mitos
ya su fe religiosa.

Con la celebración de los Juegos Olímpicos el ideal de la noble competición llegó su expresión
máxima, y durante muchos siglos ayudó a forjar la fraternidad, la concordia y la paz en el
mundo helénico.

Olimpia: cuna de los juegos.

De los cuatro Juegos Panhelénicos, los celebrados en Olimpia eran los más importantes, y en
todo el mundo griego se recibían como un verdadero acontecimiento.

La ciudad de Olimpia, situada en el Peloponeso, a unos 80 kilómetros de Esparta ya unos 320 de


la ciudad de Atenas, era un antiguo santuario dedicado a Zeus, padre de los dioses.

La sede estaba compuesta por un espacio profano y otro sagrado, el Altis, que se encontraba
delimitado por un muro.

Este recinto sagrado albergaba los templos, entre los que destacaba el de Zeus por ser el más
importante. También había espacios para la celebración de los sacrificios y para la entrega de
los tesoros, además de edificios erigidos por las ciudades donde se conservaban preciosas
ofrendas como vasos o estatuas, por ejemplo.

En la parte exterior del muro quedaba el espacio profano, en el que se encontraban edificios
como el gimnasio, la palestra, el estadio, el hipódromo y aquellas construcciones que servían
para la administración de los Juegos o bien para albergar a honorables personalidades.

Eran muy pocas las personas que residían de forma habitual en el Santuario de Olimpia, entre
estos estaban sus responsables, pero durante la competición el ambiente era totalmente
distinto. Atletas, espectadores y comerciantes de todo tipo confluían en la ciudad, donde se
podían llegar a reunir más de 40.000 personas para presenciar los Juegos Olímpicos.

EL SANTUARIO

Partiendo del pueblo de la antigua Olimpia, una carretera asfaltada conduce al visitante entre
laureles, cipreses y olivos en el sitio arqueológico.

Al acercarse al lugar se encuentra el puente que atraviesa el clado, río que, en pendiente, corre
junto al Santuario para desembocar, poco más abajo, en el Alfeo. En su margen derecha, al
oeste, se levantan, uno tras otro, una cadena de verdes colinas que concluye en el Druva.

El río Alfeo, tantas veces cantado por los poetas, discurre por la fértil llanura del Peloponeso, a
la izquierda del recinto sagrado. En el sureste de este río se levantan, cerrando el horizonte, los
montes Lapite y tipos.

Hacia el norte y al este, una serie de colinas cubiertas de pinares bajan ondulantes, entre
pintorescos aldeas, hacia el Santuario, terminando en un magnífico colina cónica: el monte
Cronos.

En este paraje maravilloso que forman el monte Cronos y la confluencia de los ríos Alfeo y
clado se localizan las ruinas de Olimpia.

Santuario y recinto sagrado.

Una vez que se deja atrás el puente sobre el clado, y antes de llegar a los pies del monte Cronos,
se encuentra la entrada al sitio arqueológico.

El sendero, que desciende aproximadamente unos cuatro o cinco metros, conduce a las ruinas
del santuario y durante su recorrido es posible observar la profundidad que ha sido necesario
excavar para poner los restos al descubierto.

Desde el primer momento también se hace evidente la amplitud de este enclave, que comenzó a
deteriorarse hasta convertirse en ruinas con la supresión de los Juegos Olímpicos y que los
terremotos del siglo VI d. de C. devastaron completamente.

Olimpia no puede considerarse una ciudad como tal ya que en realidad era el santuario de Zeus
-uno de los más importantes de Grecia, y al mismo tiempo, el centro de unos juegos deportivos
donde los antiguos griegos llevaron a cabo los sus más brillantes competiciones atléticas.

Los monumentos que se describen, no se encuentran edificios importantes propios de una


ciudad, sino que las diferentes construcciones respondían a la doble finalidad religiosa y
deportiva, e intentaban satisfacer las necesidades de la época que resultaban propias a estos
fines. Los edificios destinados al culto estaban concentrados en el territorio del Altis. La palabra
Altis significa bosque, pues era una región cubierta por olivos silvestres y otros árboles que se
habían consagrado a Zeus y los demás dioses.

Según descansan, este nombre se le había dado desde la más remota antigüedad. Dentro de los
límites del Altis se encontraban tres templos principales: el de Zeus, el de Hera y el de Rea,
además del Pelòpion, el Hipodamio y el Filipèon. También había multitud de altares y miles de
estatuas.
Al oeste, un muro bajo con dos puertas, la una orientada al norte y la otra al sur, separaba el
Altis del resto de edificios que eran utilizados por los atletas, los sacerdotes y los delegados
extranjeros: gimnasio, Palestra , Teocoleó, Leonidèon, etc. Desde el este, el Pórtico de la Eco
interponía entre el Altis y el estadio.

A lo largo del muro septentrional del aro sagrado, sobre una terraza especialmente erigida como
protección contra los desprendimientos del Cronos, se encontraban los edificios de los Tesoros
de antiguas ciudades griegas. Y en el sur del Altis estaban el bouleuterión y el Pórtico Sur.

Para la construcción de la mayoría de estos edificios se utilizó un tipo de piedra de la región, en


la formación de la que son visibles conchas fósiles; su origen se localiza en las canteras vecinas,
especialmente en las montañas que se levantan al frente de Olimpia, a lo largo de la orilla
izquierda del Alfeo. En opinión de los geólogos, la existencia de este tipo de piedra indica que
millones de años atrás la región fue un fondo marino.

Instalaciones en Olimpia.

1. El gimnasio

A la entrada en el sitio arqueológico por el sendero que desciende, se encuentra, a la derecha el


gimnasio. Junto a él, corre el clado que, al desbordarse, arrasó y destruyó toda su parte
occidental. El gimnasio era un espacio abierto, de base rectangular con pórticos de estilo dórico
en los cuatro lados. Tiene una profundidad de 220 my una anchura de 120 m.

2 Galería oriental del gimnasio

Se conservan restos de los pórticos del este y del sur: ambos datan del siglo II a.  de C. En este
lugar al aire libre entrenaban los corredores y los atletas del pentatlón, ya que cuando las
condiciones climáticas eran desfavorables -calor excesivo o lluvias-, los entrenamientos tenían
lugar en los pórticos.

3-4 Entrada y Galería sur del gimnasio

Este pórtico fue construido en la época helenística, en los alrededores del año 200 a. de C.,
después del extremo sur del pórtico oriental del gimnasio.

Contaba con dos columnatas interiores de estilo corintio, y unía la palestra con el gimnasio.  De
este Propileo se conservan la base, fragmentos de columnas y capiteles. Exactamente frente a
este pórtico, al este, se encuentran las ruinas de la entrada septentrional del Altis, desde donde
comienza, en dirección norte, el muro occidental del recinto.

5 La palestra

La palestra se encuentra después del gimnasio, en el sur, y fue construida hacia el siglo III a. de
C. Se trata de un edificio cuadrado de unos 66 m de lado, la entrada principal es en la esquina
noroeste.

Los muros exteriores eran de piedra en la base y de ladrillo en la parte superior. En el centro, un
patio tetragonal descubierto servía para los entrenamientos de los atletas de lucha, pugilato y
pancracio. En el lado norte del patio se conserva un espacio de 24,20 x 5,44 m, recubierto por
azulejos acanaladas de las que, aún hoy, se desconoce su uso. El patio estaba flanqueado por
columnas de estilo dórico. Entre estas columnas y los muros interiores se formaban corredores
donde tenían lugar los entrenamientos, ya fuera en época de mucho calor como de lluvias.
Entre el muro interior y el exterior había varios compartimentos o pequeñas estancias, donde los
atletas se unge con aceite; donde se pasaban arena por el cuerpo; y donde los atletas recibían las
instrucciones de sus entrenadores. Las columnas de las habitaciones eran de estilo jónico. En el
rincón noreste, un estanque de 1,40 m de profundidad servía para el baño frío.

Entre 1955 y 1956 se realizó una restauración parcial de la palestra. Una reconstrucción


completa es imposible, ya que muchas columnas están totalmente destruidas.

Los juegos Panhelénicos

Es complejo conocer las razones exactas del nacimiento de los Juegos Olímpicos. La historia y
la mitología o bien lo atribuyen a diferentes acontecimientos de la época, o hacen referencia a la
intervención de los dioses.

Las versiones que explican sus orígenes son numerosas. Un hecho constatado es que los Juegos
Panhelénicos tenían un importante carácter religioso. En Olimpia y en Nemea se consagraban a
Zeus, el rey de los dioses; en Delfos se consagraban a Apolo, el dios de la luz y la razón; en
Istmo honraba a Poseidón, el dios del mar y de los caballos.

Estas convocatorias, que se organizaban en distintos años, eran la oportunidad de unirse al


mundo griego en una época en la que Grecia no era un Estado sino que estaba formada por
ciudades estados, las llamadas polis (comunidades políticas y económicas independientes) . De
todos los puntos del territorio griego, así como de las colonias (Italia, Norte de África y Asia
Menor), se desplazaban gentes para asistir y participar en los Juegos, motivados por un
sentimiento común: su pertenencia a una misma cultura ya una misma religión.

Lo que sí es seguro es que los Juegos de Olimpia fueron el origen de los Juegos Panhelénicos,
pero no fueron los únicos. Además de estos se celebraban otros tres:

Los Juegos Píticos

Se festejaban en Delfos, estaban consagrados al dios de la Música y de la Luz, Apolo,


comprendían certámenes musicales y competiciones gímniques y hípicas. La tradición de
Delfos, cuenta que el fundador de los Juegos Píticos fue el mismo dios del santuario, Apolo,
después de haber matado a la terrible serpiente Pitón. Organizados por los Anfictionía, tenían
lugar entre agosto y septiembre con una periodicidad cuatrienales. Dada su advocación al dios
Apolo, abarcaban un amplio espectro artístico: certámenes de canción con acompañamiento de
cítara, concurso de flautistas, poemas épicos, concursos dramáticos de actores trágicos y
cómicos ... También se organizaban concursos de danzas para los jóvenes , y pantomima.  En
materia estrictamente deportiva, había competiciones de carreras a pie (carrera del estadio,
Diaulos, dòlikhos, hoplitodromía), lucha, pugilato, pancracio, pentatlón y competiciones
hípicas. El trofeo del vencedor era una corona de laurel.

Los Juegos Ístmicos

Se celebraban en Istmo, hoy el canal de Corinto, límite natural entre la Grecia continental y el
Peloponeso, un lugar de encuentro para todos los griegos.

Estaban consagrados a Poseidón, el dios del mar, aunque Plutarco considera que el fundador de
los juegos fue el héroe ateniense Teseo. Sin embargo, otra tradición cuenta que el fundador fue
Sísifo quien los creó como juegos funerarios en honor al héroe Melikertes-Palaimon.

Tenían lugar cada dos años, en primavera, y el trofeo era una corona de pino.  El programa
deportivo es, básicamente, el mismo formato de competiciones de carrera, de lucha y hípicas.
Los juegos Nemeos

Se calcula que su creación fue en el 1251 a. de C. Tenían lugar en el santuario de Zeus, a
Nemea, en pleno Peloponeso, aunque posteriormente se trasladaron a Argos para después
regresar a Nemea en un vaivén, según las arbitrariedades políticas del momento. El campeón era
recompensado con una corona de apio silvestre. El programa de los juegos se parecía mucho a
los que tenían lugar en Olimpia porque enfatizaba mucho el programa atlético. La periodicidad
de los juegos nemeos era cada dos años alternativamente con los que se celebraban en Olimpia,
Delfos y istmo.

La tregua sagrada

Con motivo de cada edición de los Juegos Panhelénicos se proclamaba una tregua sagrada.

Los espondòfors eran los mensajeros que se desplazaban de ciudad en ciudad a lo largo de todo
el territorio griego para anunciar las fechas de la competición. Al mismo tiempo, exigían la
finalización y la parada de los combates y las luchas antes, durante y después de los Juegos, con
el fin de que tanto los atletas como los espectadores pudieran asistir y devolver con tranquilidad
a sus respectivas ciudades.

Por este motivo, durante el desarrollo de los Juegos Olímpicos reinaba un periodo de paz que se
denominó Tregua Sagrada.

El origen de esta tradición se sitúa en torno al año 884 a. de C., cuando el rey de Élide, Ifito,
preguntó al Oráculo de Delfos que debía hacer para salvar a Grecia, que vivía entonces bajo el
azote de guerras civiles y enfermedades.

Apolo dio la siguiente respuesta: "Ifito y los habitantes de Èlida deben recomenzar los Juegos
Olímpicos".

De este modo tres reyes, Ifito de Èlida, Licurgo de Esparta y Cleóstenes de Pisa, llegaron a uno
de los mayores logros pacificadores de la antigua Grecia: la Tregua Sagrada.

Con ella, las regiones de la Èlida y Olimpia pasaron a convertirse en tierra inviolable y se
decretó que se interrumpiera toda guerra y enemistad. Y así fue posible celebrar las
competiciones en un ambiente seguro y tranquilo.

En raras ocasiones fue violada esta Tregua. El mensaje de paz tenía la suficiente fuerza para
pacificar el mundo griego. En cualquier caso, si había infracción, se imponían severas sanciones
a quien la vulneraban.

El programa de los Juegos

Los deportistas que debían participar llegaban con 30 días de anticipación a Elis para someterse
a entreno. Después de un primer control, se sometían al régimen de disciplina olímpica. Elis se
encontraba a 57 Km. de Olimpia y tenía dos pistas para carreras de atletismo, dos gimnasios y
habitaciones para las clases teóricas.

Una vez finalizado este periodo de pruebas, se despedía a los atletas con las siguientes palabras:
"Hacia Olimpia; vaya al estadio y divulga la sesión como hombres capaces de vencer, en cuanto
a lo que no esté preparado que vaya donde quiera”.
El orden de las diversas pruebas es todavía incierto, dado que no siempre eran incluidos los
mismos deportes en cada Olimpiada, y algunos añadían en forma esporádica, pero puede
considerarse como prototipo el siguiente programa con cinco días de competiciones más uno día
de inauguración y un día de conclusión:

Primer día. Inauguración

Sacrificios de toros al Altis de Zeus ya los seis altares dobles


Juramento de los atletas y de los jueces
Clasificación definitiva de los atletas y los animales
Concurso de heraldos y de trompeteros
Sacrificio a la tumba de Pélope

Segundo día. Carreras:

Estadio
Diaulos
Dòlikhos

tercer día

Pentatlón
Sacrificios de acción de gracias

El código olímpico.

No hay unas normas de tradición directa, pero a través de diferentes escritos se puede resumir el
llamado Código Olímpico de la época. Teniendo en cuenta los reglamentos propios de cada
especialidad, que los atletas conocían bien por tradición o bien gracias a hel·lanòdics, que lo
repetían en cada Olimpiada, se puede establecer el siguiente conjunto de artículos:

I. Ser hombre, heleno , libre, ni esclavo, ni extranjero. Quedan fuera esclavos y bárbaros.

II. No estar perseguido por la justicia ni tener moral dudosa.

III. No ser sacrílego.

IV. No haber transgredido la Tregua Sagrada.

V. Entrenarse durante los diez meses anteriores a las Olimpiadas.

VI. Inscribirse con un año de anticipación, haber jurado cumplir el reglamento y sino son
victoriosos de olimpiadas anteriores, es necesario que hayan pasado diez meses de
entrenamiento, uno de ellos al menos en el gimnasio de Elis (capital de Èlida) bajo la
supervisión de los hel·lanòdics.

VII. Las faltas de puntualidad eran motivo de exclusión.

VIII. Competir desnudo.
IX. Los entrenadores y maestros también debían estar desnudos.

X. Quedaba prohibido matar al oponente y todo intento de dañar o de matar era castigado.

XI. Estaba prohibido intimidar.

XII. Toda intención de corromper a los árbitros ya los contrincantes era castigada con el látigo

XIII. Todo participante contra el que no se presentara su adversario sería declarado vencedor.

XIV. Todo atleta que se sintiera maltratado en sus derechos podía apelar al Consejo Olímpico.

XV. Las decisiones y sentencias del árbitro no serían nunca anuladas.

XVI. Los hel·lanòdics no participarían en las competiciones o concursos.

XVII. Las mujeres casadas tenían prohibido acudir a los Juegos, y mostrarse en el altas, bajo
pena de ser lanzadas a un precipicio desde la cima del Tipéon. Salvo la sacerdotisa de Deméter
que ocupaba un lugar de honor.

El programa deportivo

En la Grecia clásica, los Juegos Olímpicos eran una referencia y los deportes que formaban
parte del programa eran, a menudo, los mismos en las otras sedes panhel·lèniques, con algunas
variantes en los concursos locales.

El programa de los Juegos sólo contaba con deportes individuales. Las modalidades de equipo
no figuraban en el programa y las pruebas acuáticas nunca se incorporaron.

Desarrollo de los Juegos

La apertura de los Juegos estaba marcada por las ofrendas que consistían en los sacrificios
animales en el altar de Zeus. Las competiciones, que duraban alrededor de cinco días, tenían
lugar en el estadio y en el hipódromo.

El estadio tenía forma rectangular y era de tierra batida. No había gradas y los espectadores se
sentaban sobre los taludes de la montaña, tan sólo los oficiales (organizadores y jueces, los
hel·lanòdics) disponían de una tribuna.

Sólo los hombres libres (ciudadanos griegos) y los jóvenes tenían derecho a participar en las
pruebas. Las mujeres casadas, los esclavos y los bárbaros (extranjeros) estaban excluidos.

Los Juegos concluían con grandes banquetes organizados en homenaje a los vencedores y con
sacrificios en honor a Zeus. Como premio a los campeones, eran entregadas coronas de hoja de
olivo, cortadas con una hoz de oro del árbol que había sido plantado por Hércules en el bosque
sagrado. Los héroes volvían a casa en un carro tirado por cuatro caballos blancos. El retorno era
triunfal. "No hay mayor gloria para un hombre que la de mostrar la ligereza de sus pies y la
fuerza de sus brazos".
Los espectadores

Los espectadores concurrían desde los puntos más remotos del mundo griego, para ofrecer
sacrificios a sus dioses y héroes, y para seguir los Juegos. Los más pobres a pie, los más ricos a
caballo o en carruajes, se aglomeraban en las orillas del Alfeo, poetas, filósofos, políticos,
tiranos y también ciudadanos comunes y campesinos, así como bárbaros y esclavos.

Todos tenían el derecho de presenciar las pruebas, excepto las mujeres -incluso madres o
esposas de atletes-, que según una regla realmente paradójico excluían del santuario, mientras
que jóvenes vírgenes podían entrar. La única excepción a esta regla era para la sacerdotisa de la
diosa Deméter.

Junto con los incontables peregrinos individuales, llegaban las juntas representativas de las
ciudades, llamadas Theorie, compuestas de los ciudadanos más distinguidos.

Los premios.

Para un atleta del mundo griego antiguo, la gloria y la fama olímpica eran el supremo bien, el
honor más elevado que podía llegar a un mortal. Su victoria era gracia de los dioses que le
habían ayudado a conseguir el premio: el Cotino.

En los Juegos Olímpicos modernos los atletas que quedan en los tres primeros lugares reciben,
respectivamente, una medalla de oro, plata y bronce. En la reciente edición de Atenas 2004, se
ha recuperado la tradición de investir a los campeones con la corona de olivo. En los Juegos
Panhelénicos no había más que un vencedor y su premio era una corona.

Estas coronas estaban fabricadas con ramas de árboles diferentes, en función de cada sede de los
Juegos:

En Olimpia, era de olivo salvaje


En Delfos, de laurel
En Isthmia, de pino
En Nemea, de apio

Además de la corona, el atleta victorioso recibía una cinta de lana de color rojo: la taenia. Una
estatua del célebre escultor Policleto representa a un vencedor en el momento de recibir la cinta
que se ceñirá alrededor de su cabeza. La estatua recibe el nombre de la Diadema. En la entrada
del Museo Olímpico de Lausana se encuentra una copia en bronce.

El atleta recibía también, muy a menudo, una palma (rama de palmera), como otro signo de su
victoria.

Atletas ilustres

En la historia de los Juegos Modernos los grandes campeones permanecen vigentes y de plena
actualidad. Son admirados, respetados y algunos son considerados como verdaderos héroes. Los
Juegos de la Antigüedad tenían también sus campeones. Gracias a los resultados que
obtuvieron, los nombres de estos atletas permanecieron y han llegado hasta hoy. Algunos de los
más renombrados son:

Milón de Crotona, el fabuloso luchador, varias veces campeón olímpico, con 26 años de
carrera. Alcanzó numerosas victorias participando en diferentes concursos, varios de ellos en
Olimpia. Milón estaba considerado como un verdadero héroe. Era célebre por su gran fuerza,
además de ser conocido por su gran apetito.

Leónidas de Rodas fue un extraordinario atleta, cuatro veces campeón olímpico en la carrera a
pie, y fue considerado igualmente como un dios para sus compatriotas.

Melankomas de carie (Asia Menor), el pugilista que destacaba tanto por su técnica como por la
belleza de su cuerpo. Melankomas utilizaba todo su ingenio en los combates y no golpeaba a sus
adversarios, sino que los esquivaba, consiguiendo la ventaja para resultar victorioso.

El fin de los Juegos en Olimpia

Los Juegos Olímpicos tuvieron una evolución progresiva hasta llegar a su máximo
esplendor. De simple concurso de carreras llegaron a convertirse en una gran manifestación
deportiva, y no perdieron el alto nivel que habían alcanzado, teniendo en cuenta la calidad de las
competiciones y la preservación de los valores éticos de los participantes.

Grecia comenzó a declinar como potencia mundial en el siglo III a. C. y surgió Roma, que la
absorbió en el siglo II a. de C. Se perdió poco a poco el espíritu de los aficionados y la
atmósfera religiosa del pasado.

Aristófanes, el comediógrafo ateniense, observó bien el ocaso. Se quejó amargamente de que


los jóvenes griegos habían abandonado el gimnasio por los lujos de los baños y tenían las caras
pálidas y pechos estrechos. Era verdad. Los meses prolongados de entrenamiento riguroso que
dieron gloria a sus padres, ya no atraían a los jóvenes.

Las grandes ciudades empezaron a contratar atletas profesionales en lugar de ellos. Muchos eran
extranjeros, y según las reglas, no tenían derecho a competir. Entonces, los nacionalizaban. Los
Juegos fueron decayendo hasta que el Emperador cristiano de Roma, Teodosio I el Grande, de
origen español, los abolió por completo en el año 394 de nuestra era, un año después de la 293
olimpiada, alegando que se trataba de un festival pagano.

Los Juegos morían después de 1.200 años de continuidad. Pronto, invasores bárbaros saquearon
los edificios y luego, como si los dioses estuvieran coléricos, los terremotos los
derribaron. Después, el río Alfeo cambió su curso y cubrió con sedimentos el suelo consagrado.

Las causas de la desaparición

Varias causas pueden explicar su desaparición:

El profesionalismo de los atletas: Los Juegos se convirtieron en un asunto de profesionales


donde la motivación primera consistía en conseguir victorias participando en la mayoría de
concursos, tanto en los Juegos Panhelénicos, como en los concursos locales.

La presencia de los romanos entre los griegos: Los romanos privilegiaban el deporte como
espectáculo. Su objetivo consistía en satisfacer a los espectadores. El espíritu de la competición,
el placer del enfrentamiento con el adversario y la posibilidad de realzar sus cualidades no
tenían interés para los romanos. La razón de ser de los Juegos estaba amenazado.

El paganismo de los Juegos: La creencia en varios dioses era la característica de las religiones
de la Antigüedad y los Juegos eran una manifestación dirigida directamente a las divinidades
paganas. Con el advenimiento del cristianismo, religión monoteísta o que cree en un solo dios,
así como la conversión de los emperadores a la nueva religión, instaron que los Juegos paganos
no podían ser tolerados.

También podría gustarte