Está en la página 1de 40

1

Estructuras de protección de las estaciones de bombeo y línea de

impulsión

Huaraz, Áncash. Perú

7 de mayo de 2021
1

Índice

Resumen.......................................................................................................................................4

Abstract.........................................................................................................................................5

Introducción..................................................................................................................................6

Objetivos.......................................................................................................................................8

Objetivo General.......................................................................................................................8

Objetivos Específicos................................................................................................................8

Antecedentes.................................................................................................................................9

Antecedentes internacionales....................................................................................................9

Antecedentes nacionales.........................................................................................................11

ESTRUCTURAS DE PROTECCION DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO......................12

Las ventosas como sistema de protección en el arranque de bombas de pozo...........................12

Las ventosas en las estaciones de bombeo.................................................................................14

Otras utilizaciones de las ventosas.............................................................................................17

Simulación del comportamiento de las ventosas mediante el programa ALLIEVI...................19

ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN DE LA LÍNEA DE IMPULSIÓN................................23

Conducciones por bombeo.........................................................................................................23

Estructuras de protección de la línea de impulsión....................................................................23


1

Válvulas de purga o de descarga................................................................................................24

Válvula de Alivio........................................................................................................................24

Chimeneas de equilibrio.............................................................................................................24

Tanque de Aire Comprimido......................................................................................................24

Tanques unidireccionales...........................................................................................................26

Metodología................................................................................................................................30

Tipo y nivel de investigación..................................................................................................30

Nivel de Investigación............................................................................................................30

Diseño de investigación..........................................................................................................31

Población................................................................................................................................31

Instrumento de recolección de información............................................................................32

Técnicas de recolección de datos............................................................................................32

Resultados...................................................................................................................................33

Análisis de resultados.................................................................................................................37

Conclusiones...............................................................................................................................39

Referencias Bibliográficas..........................................................................................................41
1

Resumen

En el presente trabajo de investigación tendremos el propósito de conocer de manera

teórica las principales definiciones en concreto las estructuras de protección de las estaciones

de bombeo y línea de impulsión ya que se presentan de manera amena los avances actuales y el

papel de las nuevas tecnologías en el diseño y construcción de estaciones de bombeo para

riego. Se presentan los últimos adelantos en las esferas técnica y teórica relacionada con el

diseño y operación de los equipos de bombeo. Se hace hincapié en los adelantos e innovaciones

en la gestión de la operación en consonancia con la optimización energética en dichas

instalaciones. El rol imprescindible de los programas informáticos y el salto cualitativo que han

logrado en la ayuda para la selección, análisis y diseño de variantes de proyectos para

estaciones de bombeo, es abordado también en este trabajo dos problemas reales de protección

y regulación que tienen lugar en la estación de bombeo se tiene la necesidad de estudiar la

protección En definitiva, el objetivo principal consiste en diseñar y aplicar una metodología

que pueda ser válida para cualquier estación de bombeo con las mismas necesidades. Para ello,

se ha procedido en primer lugar a analizar la protección, condición necesaria antes de

implementar la segunda mejora.

Palabras claves: estaciones de bombeo, línea de impulsión y diseño de las estructuras de

protección
1

Abstract

In this research work we will have the purpose of knowing in a theoretical way the main

definitions, specifically the protection structures of pumping stations and impulsion lines, since

current advances and the role of new technologies are presented in a pleasant way. the design

and construction of pumping stations for irrigation. The latest advances in the technical and

theoretical spheres related to the design and operation of pumping equipment are presented.

Emphasis is placed on advances and innovations in the management of the operation in line

with the energy optimization in these facilities. The essential role of computer programs and

the qualitative leap that they have achieved in helping to select, analyze and design variants of

projects for pumping stations, is also addressed in this work two real problems of protection

and regulation that take place in the pumping station has the need to study protection In short,

the main objective is to design and apply a methodology that can be valid for any pumping

station with the same needs. To do this, we have first proceeded to analyze the protection, a

necessary condition before implementing the second improvement.


1

Introducción

Los sistemas de abastecimiento indirectos requieren el uso de equipos de bombeo para

elevar el agua de un nivel a otro. Igualmente, cuando el nivel de los desagües de los sótanos es

menor al nivel de la red pública, es necesario elevar los desagües por medio de equipos de

bombeo. en general para uso domésticos se utilizan: bombas centrifugas que tienen ciertas

características electromecánicas

Cada vez son más frecuentes los sistemas de abastecimiento que disponen, en algún

componente del sistema, de uno o varios sistemas de bombeo. El tema es sumamente amplio;

un sistema de bombeo incluye: la estación de bombeo; la línea de impulsión y los tanques

inferior y superior; y todo el equipamiento eléctrico, instrumentación y telecomunicaciones.

Todo proyecto debe basarse en catálogos e información del fabricante

Un sistema de bombeo consiste en un conjunto de elementos que permiten el transporte

a través de tuberías y el almacenamiento temporal del agua, de forma que se cumplan las

especificaciones de caudal, presión y nivel necesarias en los diferentes procesos.

Una estación de bombeo es aquella infraestructura que capta el agua directamente o

indirectamente de una fuente de abastecimiento para elevarlo a un tanque de almacenamiento o

para bombear a un sistema de distribución cuando la fuente se encuentra en un nivel más bajo

que la comunidad, por lo tanto, se hace necesario elevar el agua a un nivel más alto, en donde

se ubican los tanques de almacenamiento y distribución para que luego el agua llegue por

gravedad a los distintos sectores de la comunidad. Siendo el agua muy importante para la vida
1

y para el desarrollo de las comunidades y ciudades, por lo que la ausencia de esta provoca el

retraso y afecta en el diario vivir de las personas.

Una tubería de impulsión es aquella que es utilizada para conducir el agua desde puntos

de menor cota hasta otros ubicados a cotas mayores,la única formas de vencer la diferencia de

elevaciones es a través del uso de equipos de bombeo, generalmente del tipo centrifugo si nos

referimos a situaciones de abastecimiento y recolección de agua.}la línea de impulsión es el

tramo de tubería destinada a conducir los caudales desde la obra de captación hasta el depósito

regulador o planta de tratamiento .antes de realizar los cálculos de las dimensiones ya

parámetros del diseño de la línea de impulsión y de la selección de sistema de bombeo, se debe

realizar actividades de recolección de información. Una inspección visual de la zona y

reconocimiento de las instalaciones, con el propósito de terminar las condiciones para

satisfacer la demanda futura de la población y con una garantía de funcionamiento a bajo costo

de mantenimiento

Dicho esto, el presente trabajo “Estructuras de protección de las estaciones de bombeo y

línea de impulsión” pretende revisar detenidamente de forma teórica y analítica ambos métodos

que se conocerán a continuación


1

Objetivos

Objetivo General

Conocer e investigar sobre las estructuras de protección de las estaciones de bombeo y línea

de impulsión.

Objetivos Específicos

Revisar y conocer sobre las estructuras de protección de las estaciones de bombeo.

Revisar y conocer sobre las estructuras de protección de la línea de impulsión.

Explicar los criterios de diseño de las estructuras de protección de las estaciones de bombeo

y línea de impulsión.
1

Antecedentes

Antecedentes internacionales

Utilización de calderas y válvulas de retención intermedias como sistemas de

protección contra transitorios hidráulicos.[ CITATION Cob19 \l 3082 ]

En los sistemas hidráulicos a presión, tanto aducciones como impulsiones simples o

redes de distribución de agua, las maniobras de válvulas o estaciones de bombeo provocan

cambios en el punto de funcionamiento del sistema desde las condiciones iniciales de régimen

permanente hasta las condiciones finales también de régimen permanente.

Durante el transitorio, las oscilaciones de presión pueden someter al sistema a presiones

máximas que pongan en peligro sus componentes si su resistencia mecánica no es la adecuada.

Además, en caso de presiones mínimas negativas se puede producir colapso de tuberías

elásticas si su relación espesor/diámetro es relativamente baja.

En las estaciones de bombeo, los sistemas de protección más utilizados son los

calderines conectados al colector de impulsión de las bombas, los cuales contienen agua y una

determinada masa de gas comprimido a la presión de régimen (aire o nitrógeno, según el caso).

Tras la parada de las bombas, al disminuir la presión de impulsión por disminución de la

velocidad de rotación del rodete, el gas del interior del calderín impulsa el agua almacenada,
1

cerrando la válvula de retención a la salida de las bombas y continuando la alimentación de la

tubería de impulsión, aunque a caudales decrecientes. De esta manera, al lograr que la

detención del flujo no sea tan brusca, le logran reducir las oscilaciones de presión. En esta fase

del proceso el gas del calderín se va expandiendo, su presión disminuye, y el flujo por la

tubería se va deteniendo.

Diseño del mejoramiento del sistema de protección catódica tipo impresa para

proteger contra la corrosión externa a la tubería de impulsión de acero 1800 mm que

transporta agua cruda desde la estación de bombeo hasta la planta nueva. [ CITATION

Sie18 \l 3082 ]

Aproximadamente en el año 1994 se instaló un sistema de protección catódica por

corriente impresa para la línea de impulsión de acero Ø1800 mm para protegerlo contra la

corrosión externa debido al medio (suelo), esta implementación cuenta con dos rectificadores:

(fuente de energía del sistema), dos camas de ánodos inertes, cables enterrados (positivos,

negativos), y soportes metálicos.

Toda estructura necesita mantenimiento, por esta razón se instaló siete puntos de prueba

para la medición de sus potenciales eléctricos, estas mediciones darán a conocer si funciona o

no el sistema de protección catódica. Ahora bien, con el pasar de los años el sistema de

protección catódica tipo impresa ha sufrido desgastes en sus camas anódicas (vida útil) como

también en la mayor parte de sus infraestructuras. Se realizará visitas técnicas de campo, para

constatar la infraestructura existente del sistema de protección catódica tipo impresa, además,

se tomará mediciones de tomas de potenciales tubo-suelo y pH para constatar en qué estado de

corrosión, inmunidad o pasivación se encuentra la tubería de impulsión de acero. Con datos


1

histórico se informaciones actuales se considerará la densidad de corriente de la tubería de

acero con respecto al medio electrolítico que lo rodea, así mismo se escogerá un porcentaje de

deficiencia de revestimiento sobre la estructura externa del acueducto. Para el diseño del

sistema de protección catódica se deberá conocer la corriente necesaria que protegerá contra la

corrosión externa del acueducto, así también será importante hallar la resistencia, voltaje es

decir encontrar la capacidad del rectificador.

Antecedentes nacionales

Propuesta de nueva malla a tierra de zinc en estación de bombeo PS4 para

compatibilizar con protección catódica de ductos en el sistema de transporte de

hidrocarburos[ CITATION Rom19 \l 3082 ]

La coordinación de protecciones entre el Sistema de Puesta a Tierra y el Sistema de

Protección Catódica juegan un papel importante para garantizar una operación continua, segura

y confiable dentro del Sistema de Transporte de Gas Natural y de Líquidos de Gas Natural por

Ductos. El sistema de puesta a tierra y protección catódica cumplen con la función de brindar

protección: contra sobretensiones transitorias, contactos indirectos y controlar la corrosión

galvánica de una superficie del ducto, respectivamente. Mucho se ha estudiado y desarrollado

alternativas de solución, en torno a las necesidades de la operación continua y segura del STD.

Actualmente, las instalaciones, cuentan con sofisticados sistemas de control y medición, que

involucran la mitigación de fallas e integridad del ducto. En los últimos 20 años, con los

grandes desarrollos en tecnologías de nuevos materiales y equipos, y desde el punto de vista de

la corrosión y puestas a tierra, han surgido nuevas alternativas para mejorar e incrementar el

desempeño, seguridad, continuidad y capacidad del transporte de hidrocarburos. A esta

alternativa se le conoce como: diseño e implementación de malla a tierra de zinc, teniendo


1

como premisa, la coordinación de protecciones entre el sistema de protección catódica y puesta

a tierra. El estudio, viabilidad e implementación de nuevas alternativas tecnológicas, sigue

siendo un tema de actualidad.

ESTRUCTURAS DE PROTECCION DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO

Las ventosas como sistema de protección en el arranque de bombas de pozo

En los bombeos de agua desde pozo es habitual que la altura geométrica de impulsión

alcance valores entre decenas y centenas de metros. Esta altura geométrica es la suma de la

profundidad del agua en el pozo más la diferencia de cotas entre la boca del pozo y el depósito

de impulsión. En estos casos se utilizan bombas multicelulares con un determinado número de

rodetes iguales en serie, figura 1, todos unidos al mismo eje y disponiéndose el motor de

accionamiento en la parte inferior de la bomba (motor sumergido). El rotor del motor se acopla

directamente al eje de accionamiento de la bomba, y todo el conjunto tiene un diámetro

exterior reducido para que se pueda introducir en el interior de la perforación, dejando

suficiente espacio para que circule el agua entre el entubado y el motor o la bomba. [ CITATION

CSA \l 10250 ]
1

V entosa
T u berí a d e
im p u ls ió n

V ál v ul a d e
reten ci ó n

B om b a
m u l t i c el u l a r

m otor

Figura 1 . Acoplamiento motor-bomba en impulsiones desde pozo

En estos casos el grupo motor-bomba se encuentra sumergido a suficiente profundidad

para que los descensos del agua en el pozo aseguren siempre una sumergencia mínima en la

boca de aspiración de la bomba. El grupo cuelga del tramo de tubería de impulsión del interior

del pozo, el cual se fija a la placa que cierra la boca del pozo. En estas circunstancias ni la

bomba ni el motor se encuentran directamente accesibles para su reparación y mantenimiento,

necesitándose extraer completamente el tramo de tubería instalado dentro del pozo, o columna

vertical, para llevar a cabo estas operaciones sobre el grupo motor-bomba.

Este proceso de extracción condiciona la posición en la cual se va a instalar la válvula

de retención asociada a la bomba. Dicha válvula se puede instalar directamente a la salida de la

bomba formando parte del cuerpo de la misma. Desde el punto de vista funcional ésta es la

mejor disposición, aunque cuando por trabajos de reparación o mantenimiento del grupo sea

necesario extraer el tramo de tubería de dentro del pozo, junto con el grupo motor-bomba, si la

válvula de retención cierra adecuadamente la columna vertical a elevar estará llena de agua,

con un peso de todo el conjunto que será en general considerable.

Otra posibilidad es instalar la válvula de retención en la tubería de impulsión, pero a la


1

salida del pozo, como se indica en la figura 1. En estos casos los trabajos de reparación o

mantenimiento de esta válvula son mucho más fáciles, al estar directamente accesible.

Además, en caso de tener que elevar la columna vertical para acceder al grupo motor-bomba,

dicha columna estará vacía de agua, con la consiguiente reducción de peso del conjunto.

Pero tras la parada del grupo, y después de cerrarse la válvula de retención, la columna

de agua entre esta válvula y la bomba se romperá si la profundidad del agua es mayor de unos

10 m. En este caso el tramo de tubería dentro del pozo está actuando como un barómetro de

agua, pues tiene el extremo superior cerrado por acción de la válvula de retención, y el extremo

inferior abierto en el interior del agua sobre cuya superficie libre actúa la presión atmosférica.

Así, el agua dentro de este tramo de tubería descenderá hasta una altura que equilibre la presión

atmosférica (del orden de 10 m sobre el nivel del agua en el pozo), habiendo por encima y

hasta la válvula de retención vapor de agua con una presión igual a la tensión de vapor a la

temperatura que corresponda.

Cuando estando la instalación en estas condiciones se vuelva a poner en marcha la

bomba, ésta empezará a impulsar agua a una tubería que se encuentra con una columna de agua

relativamente corta, y a una presión absoluta en su parte superior muy baja, por lo cual el

caudal impulsado y la velocidad en la tubería serán inicialmente altos. Así la columna de agua

sobre la bomba irá creciendo rápidamente de tamaño, condensando a la vez el vapor de agua

que hay por encima, hasta que dicha columna se encuentre con la válvula de retención cerrada.

En este momento el agua chocará contra la válvula de retención, produciendo una oscilación de

presión por golpe de ariete que puede alcanzar valores importantes


1

Las ventosas en las estaciones de bombeo

Una solución a este problema es la instalación de una ventosa aguas arriba de la válvula

de retención, como podemos ver en la figura 1. Tras la parada de la bomba y el cierre de la

válvula de retención, la ventosa se abrirá cuando la presión en el punto donde está instalada

descienda por debajo de la presión atmosférica (figura 2-a). Al abrirse la ventosa y entrar aire,

la columna de agua caerá y vaciará el tramo de tubería hasta el nivel de agua en el pozo,

quedando dentro de esta tubería aire a presión atmosférica.

Figura 2 . Funcionamiento de una ventosa

En la siguiente puesta en marcha de la bomba, el agua impulsada hará salir el aire a

través de la ventosa, figura 2-b, hasta cerrar el orificio de salida por flotación del obturador al

final de la expulsión de aire. En estas condiciones la capacidad de expulsión de aire de la

ventosa debería ser reducida, evitando que este aire se expulse con facilidad. De esta manera la

columna de agua que sube por la tubería llevará una velocidad baja, y cuando se cierre la

ventosa al final de la expulsión de aire el golpe de ariete que se produzca por efecto de dicho

cierre no originará una sobrepresión elevada. A su vez, en este momento la columna de agua en
1

movimiento abrirá la válvula de retención y se establecerá el punto de funcionamiento

correspondiente.

Uno dispositivo capaz de admitir un caudal de aire importante al interior de una tubería

cuya presión décima a ser menor que la atmosférica, y expulsar un caudal de aire pequeño del

interior de la tubería cuando la presión en la misma llegue a ser mayor que la atmosférica,

puede estar constituido por un aductor de gran diámetro y una ventosa bifuncional de diámetro

reducido, figura 3 [ CITATION Cam83 \l 3082 ] De esta manera la admisión se realizará

conjuntamente por la asociación del aductor y de la ventosa (figura 3-a), mientras que la

expulsión se realizará solamente por la ventosa de diámetro reducido (figura 3-b).

Figura 3 Asociación de un aductor y una ventosa de diámetro reducido

Otro dispositivo que puede conseguir estos efectos sería una ventosa de cierre

controlado. En ella, la admisión de aire se realiza con toda la sección de paso abierta. Sin

embargo, durante la expulsión, si la velocidad del aire expulsado es menor que un determinado

valor, esta expulsión se realiza por toda la sección de paso. Pero si la velocidad alcanza un

determinado valor, el flujo de aire arrastra un obturador que cierra la sección de paso y deja

abierto un orificio de diámetro reducido, practicado en el obturador, el cual reducirá el caudal

de expulsión y, a su vez, la velocidad a la que se moverá la columna de agua que sube por la
1

tubería de impulsión. En la figura 5 se presenta la forma de las curvas características de

ventosas convencionales y de cierre controlado.

Figura 4 Ventosa de cierre controlado

a) Ventosa convencional b) Ventosa de cierre controlado

Figura 5 Curvas características de ventosas convencionales y de cierre controlado

Otras utilizaciones de las ventosas

En las instalaciones hidráulicas a presión, sean impulsiones, aducciones o redes de

distribución de agua, las ventosas se utilizan, en general, para la extracción del aire de las
1

conducciones en la primera puesta en marcha de la instalación o con posterioridad a los

trabajos de reparación de tuberías, para la entrada de aire a las conducciones en las operaciones

de vaciado, o como sistemas de protección frente a transitorios hidráulicos para evitar

depresiones.

En los casos de llenado y vaciado de tuberías las ventosas son imprescindibles. Sin

embargo, como sistemas de protección frente a transitorios hidráulicos las ventosas pueden

provocar picos de presión importantes en el momento del cierre del obturador, los cuales

pueden sobrepasar la resistencia mecánica de las tuberías. Además, el aire que ha entrado al

interior del conducto a través de la ventosa en el momento de la depresión puede desplazarse a

lo largo del conducto y terminar saliendo por una ventosa diferente a la de entrada, o bien

quedar atrapado en algún punto del conducto con consecuencias imprevisibles.

Por ello solamente se admiten las ventosas como sistema de protección frente a

transitorios hidráulicos en los casos en que es imprescindible su concurso, esto es, en los

bombeos desde pozo como se ha visto en apartados anteriores, y en caso de rotura de tuberías

[CITATION Esp08 \l 3082 ]. En este último caso la depresión originada por la rotura puede causar

presiones negativas en alguna parte de la instalación, con el consiguiente peligro de colapso de

tuberías si éstas no se protegen adecuadamente. En el resto de casos, la protección de las

instalaciones frente a las depresiones originadas por los transitorios hidráulicos se deberá

conseguir con otros sistemas, como la instalación de calderines, chimeneas de equilibrio,

tanques unidireccionales, válvulas de cierre controlado, etc. [CITATION Koe04 \l 3082 ].

En general, la elección de las ventosas a instalar en un sistema hidráulico a presión se

basa en una serie de reglas prácticas que se pueden resumir de la siguiente manera:
1

Se dispondrá una ventosa en cada uno de los puntos altos de la instalación, a distancias

máximas del orden de 500 m, antes y/o después de una válvula de seccionamiento, y a la salida

de las estaciones de bombeo.

El diámetro nominal de la ventosa es del orden de la doceava parte del diámetro

nominal de la tubería donde se instala.

La velocidad del aire expulsado, a la presión de expulsión y para la sección nominal de

la ventosa, no es conveniente que supere el valor de 40 m/s para evitar el posible cierre de la

ventosa, por arrastre cinético del obturador, antes de finalizar la expulsión

El hecho de que se apliquen estas reglas para la elección de las ventosas no exime de la

simulación del funcionamiento del sistema en régimen transitorio, cuyo objetivo es comprobar

el efecto de las ventosas en la instalación. La razón es que las ventosas son dispositivos que

pueden introducir en el sistema picos de presión importantes en el momento del cierre. Y, si se

eligen las ventosas mediante las reglas prácticas que hemos indicado, no hay ninguna garantía

de que tales picos de presión no se produzcan.

Simulación del comportamiento de las ventosas mediante el programa ALLIEVI

El comportamiento de las ventosas en una instalación durante el funcionamiento en

régimen transitorio se puede simular mediante el programa ALLIEVI. Este programa es un

paquete informático, desarrollado en el ITA de la Universidad Politécnica de Valencia, cuyo

objetivo es simular el régimen transitorio en un sistema hidráulico a presión. Este programa

aplica el método de las características a lo largo de las conducciones, junto con adecuadas

condiciones de contorno en los nudos donde se unen los diferentes elementos del sistema. De

esta manera se pueden simular los efectos transitorios tanto en tubería simple como en redes
1

malladas o ramificadas, las cuales pueden incluir entre sus componentes depósitos, estaciones

de bombeo, turbinas, válvulas, descargas a la atmósfera, y sistemas de protección tales como

calderines, chimeneas de equilibrio, tanques unidireccionales, ventosas, etc.

El modelo de cálculo utilizado para simular el transitorio hidráulico no admite que el

aire que entra a través de las ventosas circule por el interior de la conducción, sino que lo

supone como acumulado junto a la ventosa por la que ha entrado, desde donde saldrá cuando la

presión en este punto sea superior a la atmosférica. De esta manera se supone que la tubería

está siempre llena de agua. Esta es una práctica habitual en este tipo de programas, ante la

dificultad prácticamente insalvable de conocer con exactitud la posición real de las bolsas de

aire, y si ocupan toda o sólo la parte superior de la sección transversal de la conducción.

En la figura 6 se indica el esquema de una de las ventosas acopladas a la conducción. Sí

admitimos que el aire en el interior de la conducción evoluciona de manera isoterma, las

expresiones que definen el volumen de aire junto a la ventosa en el instante de cálculo n+1

serán las siguientes [ CITATION Wyl82 \l 3082 ]:

siendo:

fe = Curva característica de la ventosa para el flujo de entrada


fs = Curva característica de la ventosa para el flujo de salida
Patm = Presión atmosférica en valor absoluto
1

∀ p = Volumen de aire junto a la ventosa, a la presión interior de la conducción

Figura 6 Ventosa para la simulación del transitorio hidráulico

Para el cálculo del transitorio en el instante n + 1, las expresiones (1) a (3) se resuelven

simultáneamente con las ecuaciones C+ y C- aplicadas respectivamente a las secciones M y N,

las cuales provienen de aplicar el método de las características.

En el caso de bombeo desde pozo, el aire admitido por la ventosa tras la parada de la

bomba ocupa la parte superior del tramo vertical de tubería entre la bomba y la válvula de

retención, figura 7, y ello puede ser tenido en cuenta por el modelo de cálculo utilizado. De

esta manera, el programa ALLIEVI evalúa en cada paso de tiempo la longitud de tubería del

interior del pozo que ocupa el volumen de aire ∀p, así como la longitud de la

columna de agua en el interior de esta tubería. En la parada de la bomba la longitud de

la columna de agua irá disminuyendo hasta anularse, a la vez que el volumen de aire aumenta

por efecto de la admisión a través de la ventosa. Por otra parte, en el arranque de la bomba la

columna de agua va aumentando de longitud por efecto del bombeo, lo que hace disminuir el

volumen de aire conforme éste va siendo expulsando por la ventosa.


1

Figura 7 Funcionamiento de la ventosa en arranque o parada de bomba de pozo

En el caso del arranque de la bomba de pozo la válvula de retención se abrirá en el

momento en que la presión de aguas arriba supere la de aguas abajo, y ello se puede producir

bien tras el cierre de la ventosa por la sobrepresión originada por el correspondiente golpe de

ariete, o bien antes de finalizar la expulsión del aire en caso de que la presión de expulsión

llegue a superar la presión de aguas abajo. En esta última situación el aire que aún quede por

expulsar escapará hacia el sistema a través de la válvula de retención abierta, pudiendo quedar

atrapado en algún punto singular de la instalación o ser expulsado por el purgador de otra u

otras ventosas. Sin embargo, en este caso el programa ALLIEVI asume que después de abrirse

la válvula de retención, si queda aire por expulsar éste permanecerá junto a la ventosa y

terminará siendo expulsado a través de la misma, sin permitírsele escapará hacia la instalación.

Y ello por la dificultad que entraña el seguir mediante cálculos el movimiento de las bolsas de

aire por el interior del sistema, lo cual resulta imposible en la mayor parte de los casos.
1

ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN DE LA LÍNEA DE IMPULSIÓN

Aproximadamente en el año 1994 se instaló un sistema de protección catódica por

corriente impresa para la línea de impulsión de acero Φ1800 mm para protegerlo contra la

corrosión externa debido al medio (suelo), esta implementación cuenta con dos rectificadores:

(fuente de energía del sistema), dos camas de ánodos inertes, cables enterrados (positivos,

negativos), y soportes metálicos.

Conducciones por bombeo

El bombeo del agua se hace generalmente de un pozo ó un cárcamo. El equipo de

bombeo produce un incremento brusco en el gradiente hidráulico para vencer todas las

pérdidas de energía en la tubería de conducción. Para definir las características de una línea de

conducción, debe realizarse un análisis del diámetro más económico.

Los cárcamos de bombeo solo se ejecutarán cuando ésta sea la única opción viable,

presentando una propuesta del proyecto ante este organismo operador para su revisión y

validación.

Estructuras de protección de la línea de impulsión

El constructor será el único responsable de su construcción, operación y mantenimiento

una vez validado y supervisado por este organismo. Se deben analizar los fenómenos

transitorios en la línea de conducción, con el objeto de revisar si los tipos y las clases de la

tubería seleccionada son los adecuados, y si se requieren estructuras de protección, como son:

tanques unidireccionales, válvulas aliviadoras de presión, torres de oscilación y cámaras de

aire. [ CITATION SIA14 \l 10250 ]


1

Válvulas de purga o de descarga

Son los que son colocados en los puntos bajos de las líneas, para permitir la evacuación

del agua siempre que sea necesario. Esto ocurre generalmente, cuando se está llenando la línea

para asegurar la salida del aire, cuando se va a vaciar la línea para ser reparada o por otras

razones de naturaleza operacional, tales como limpieza de la línea mediante purgado de

sedimentos.[ CITATION aso16 \l 10250 ]

Válvula de Alivio

Una Válvula de Alivio es un dispositivo que, una vez la presión en el punto donde está

conectada a la Aducción excede cierto valor preestablecido, se abre para descargar agua hacia

la atmósfera. De esta forma se logra la transformación de la energía de presión generada por el

Golpe de Ariete en las Tuberías en energía cinética para lograr así el alivio de las

sobrepresiones.

Chimeneas de equilibrio

Una Chimenea es un tanque de almacenamiento (conformado por una tubería colocada

verticalmente, la mayoría de las veces) y que generalmente es instalada en los puntos altos de

la línea, teniendo como finalidad la incorporación del agua almacenada en ella hacia la

Aducción cuando la presión en el Punto de Conexión es inferior a su altura de agua.  De esta

forma se controlan las depresiones que podrían conducir a presiones de vaporización del agua

(Cavitación) con la consiguiente separación de la columna líquida.


1

Tanque de Aire Comprimido

Un Tanque de Aire Comprimido, o Tanque Hidroneumático, es generalmente la opción

alternativa al uso de Chimeneas de Equilibro en Aducciones, pues estos Tanques, utilizando la

propiedad de compresibilidad del aire, evitan tener que recurrir a chimeneas muy altas que en

cualquier caso serían sumamente costosas de construir (en el caso de que ésto sea posible).

Figura 8. CHIMENEAS DE EQUILIBRIO, recuperado de:


https://www.mapa.gob.es/images/es/transitorioshidraulicosyventosas_tcm30-376210.pdf

Derivación o By-Pass en Estación de Bombeo

La derivación a las bombas en una estación de bombeo consiste en una tubería que

interconecta al Estanque de Succión con el Múltiple de Descarga de las Bombas, permitiendo

únicamente el flujo desde dicho Estanque una vez la presión en el múltiple de descarga es

inferior a la elevación del agua en él. En esta derivación está instalada una Válvula de

Retención (o Válvula Check).


1

Figura 9. BY-PASS EN BOMBEO recuperado de:


https://www.mapa.gob.es/images/es/transitorioshidraulicosyventosas_tcm30-376210.pdf

Tanques unidireccionales

1. Previene la presión negativa en el punto de bombeo, permitiendo el paso de agua a la

tubería al bajar la presión de succión en la entrada de succión de la bomba.

2. Una válvula anti retorno, cierra el bypass durante la operación de bombeo. [ CITATION

GAN17 \l 10250 ]
1

Figura 10.Tanques unidireccionales recuperado de:


https://www.mapa.gob.es/images/es/transitorioshidraulicosyventosas_tcm30-376210.pdf

Figura 11. Válvulas de retención recuperado de:


https://www.mapa.gob.es/images/es/transitorioshidraulicosyventosas_tcm30-376210.pdf
1

Figura 12. CALDERINES ANTIARIETE recuperado de:


https://www.mapa.gob.es/images/es/transitorioshidraulicosyventosas_tcm30-376210.pdf

Figura 13. CALDERINES DE COMPRESOR recuperado de:


https://www.mapa.gob.es/images/es/transitorioshidraulicosyventosas_tcm30-376210.pdf
1

Figura 14. CALDERINES DE VEGIGA recuperado de:


https://www.mapa.gob.es/images/es/transitorioshidraulicosyventosas_tcm30-376210.pdf

Figura 15. CALDERINES ANTIARIETE recuperado de:


https://www.mapa.gob.es/images/es/transitorioshidraulicosyventosas_tcm30-376210.pdf

Para el caso de las líneas de bombeo que se tienen que proyectar en los desarrollos, se

tendrá que considerar válvula contra el fenómeno llamado comúnmente "golpe de ariete", aun

cuando desde el punto de vista analítico no lo requiera, pero que considerando que las

condiciones de operación pueden cambiar de acuerdo a las necesidades de suministro

[ CITATION SIA14 \l 10250 ]


1

Se debe verificar las Válvulas de Admisión de Aire aun sabiendo que los dispositivos

de protección están proyectados para evitar el colapso de las líneas, por presión menor que la

atmosférica, es conveniente verificar la capacidad de admisión de aire, principalmente en los

casos de líneas de impulsión.

Metodología

Tipo y nivel de investigación

El enfoque cualitativo es un proceso inductivo que se basa en explorar y describir, y

luego generar perspectivas teóricas, van de o particular a lo general, El enfoque se basa en

métodos de recolección de datos no estandarizados. [ CITATION Her06 \l 2058 ]

El diseño de corte transversal se clasifica como un estudio observacional de base

individual que suele tener un doble propósito: descriptivo y analítico. (Rodríguez &

Mendivelso, 2018)

La investigación sobre las estructuras de protección de las estaciones de bombeo y línea

de impulsión es de tipo cualitativa y de corte transversal porque señala las características más

sobresalientes de estudio, a través del cual se recoge la información.

La presente investigación es una revisión bibliográfica de la literatura científica que

informa el estado actual de la investigación en relación al tema en específico que implica

buscar, filtrar y analizar las características de estudios primarios o empíricos.

Nivel de Investigación

La función de la investigación exploratoria es descubrir las bases y recabar información

que permita como resultado del estudio, la formulación de una hipótesis. Las investigaciones

exploratorias son útiles por cuanto sirve para familiarizar al investigador con un objeto que
1

hasta el momento le era totalmente desconocido, sirve como base para la posterior realización

de una investigación descriptiva, puede crear en otros investigadores el interés por el estudio de

un nuevo tema o problema y puede ayudar a precisar un problema o a concluir con la

formulación de una hipótesis. (Morales, 2012)

Nuestra investigación se basa en un nivel exploratorio debido a que revisaremos

diferentes fuentes bibliográficas confiables y en función a esto establecer diferentes

conclusiones.

Diseño de investigación

Dado que los objetivos se centrarán en estudiar e investigar sobre las estructuras de

protección de las estaciones de bombeo y línea de impulsión se recurrió a un diseño no

experimental que se aplicara de manera longitudinal, considerando que el tema de la

investigación tiene un sustento teórico suficiente, esta información fue recolectada de los

distintos medios de información tanto virtuales como bibliográficos.

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2006) la investigación no

experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables; lo que se hace en

este tipo de investigación es observar fenómenos tal y como se dan en un contexto natural, para

después analizarlos. Estos mismos autores señalan que los diseños de investigación

longitudinal estudian el fenómeno a lo largo del tiempo con el propósito de identificar y medir

los cambios que se presenta. [ CITATION Her06 \l 2058 ].

Población

La población se define como un conjunto de todos los elementos que estamos


estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones. [ CITATION Lev10 \l 2058 ]
1

La población de estudio serán las estructuras de protección de las estaciones de bombeo

y de línea de impulsión.

Instrumento de recolección de información

Cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos
y extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor de la
investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los
indicadores y por lo tanto a los conceptos utilizados. [ CITATION Sab92 \l 2058 ]

El instrumento de recolección de datos utilizados en la investigación, será por la


obtención de información digital de textos, artículos científicos y boletines.

Técnicas de recolección de datos

Falcón y Herrera (2005) se refieren a la técnica de recolección de datos como el


procedimiento o forma particular de obtener datos o información. La aplicación de una técnica
conduce a la obtención de información, la cual debe ser resguardada mediante un instrumento
de recolección de datos. [ CITATION Fal05 \l 2058 ]

La técnica de recolección de datos que se utilizará en la presente investigación será la


observación.

Plan de análisis de datos

BASES TEORICAS

INTRUMENTOS DE
RECOLECCION DE INFORMACIÓN

PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN

ANALISIS
1

Fuente: Elaboración propia

Resultados

En el presente trabajo de investigación se enfocó en estudiar a detalle lo siguiente:

ESTRUCTURAS DE PROTECCION
Las ventosas como sistema de Este proceso de extracción
protección en el arranque de bombas condiciona la posición en la cual se
ESTACIONES de pozo va a instalar la válvula de retención
DE BOMBEO asociada a la bomba. Dicha válvula
En los bombeos de agua desde pozo es se puede instalar directamente a la
habitual que la altura geométrica de salida de la bomba formando parte
impulsión alcance valores entre decenas y del cuerpo de la misma.
centenas de metros. Esta altura geométrica
es la suma de la profundidad del agua en el Otra posibilidad es instalar la válvula
pozo más la diferencia de cotas entre la de retención en la tubería de
boca del pozo y el depósito de impulsión, pero a la salida del
impulsión. En estos casos se utilizan pozo. En estos casos los trabajos de
bombas multicelulares con un determinado reparación o mantenimiento de esta
número de rodetes iguales en serie, figura válvula son mucho más fáciles, al
1, todos unidos al mismo eje y estar directamente accesible.
disponiéndose el motor de accionamiento Además, en caso de tener que elevar
en la parte inferior de la bomba. El rotor la columna vertical para acceder al
del motor se acopla directamente al eje de grupo motor-bomba, dicha columna
accionamiento de la bomba, y todo el estará vacía de agua, con la
conjunto tiene un diámetro exterior consiguiente reducción de peso del
reducido para que se pueda introducir en el conjunto.
interior de la perforación, dejando
suficiente espacio para que circule el agua
entre el entubado y el motor o la bomba.
Las ventosas en las estaciones de bombeo En estas condiciones la capacidad de
Una solución a este problema es la expulsión de aire de la ventosa
1

instalación de una ventosa aguas arriba de debería ser reducida, evitando que
la válvula de retención. Tras la parada de la este aire se expulse con facilidad.
bomba y el cierre de la válvula de
retención, la ventosa se abrirá cuando la A su vez, en este momento la
presión en el punto donde está instalada columna de agua en movimiento
descienda por debajo de la presión abrirá la válvula de retención y se
atmosférica. Al abrirse la ventosa y entrar establecerá el punto de
aire, la columna de agua caerá y vaciará el funcionamiento correspondiente.
tramo de tubería hasta el nivel de agua en
el pozo, quedando dentro de esta tubería
aire a presión atmosférica.
Simulación del comportamiento de las De esta manera se supone que la
ventosas mediante el programa ALLIEVI tubería está siempre llena de agua.
El comportamiento de las ventosas en una Esta es una práctica habitual en este
instalación durante el funcionamiento en tipo de programas, ante la dificultad
régimen transitorio se puede simular prácticamente insalvable de conocer
mediante el programa ALLIEVI. con exactitud la posición real de las
bolsas de aire, y si ocupan toda o
sólo la parte superior de la sección
transversal de la conducción.
Funcionamiento de la ventosa en Sin embargo, en este caso el
arranque o parada de bomba de pozo programa ALLIEVI asume que
En esta última situación el aire que aún después de abrirse la válvula de
quede por expulsar escapará hacia el retención, si queda aire por expulsar
sistema a través de la válvula de retención éste permanecerá junto a la ventosa y
abierta, pudiendo quedar atrapado en algún terminará siendo expulsado a través
punto singular de la instalación o ser de la misma, sin permitírsele
expulsado por el purgador de otra u otras escapará hacia la instalación. Y ello
ventosas. por la dificultad que entraña el seguir
mediante cálculos el movimiento de
las bolsas de aire por el interior del
1

sistema, lo cual resulta imposible en


la mayor parte de los casos.
Conducciones por bombeo en la línea de
impulsión Los cárcamos de bombeo solo se
El bombeo del agua se hace generalmente ejecutarán cuando ésta sea la única
LÍNEA DE de un pozo ó un cárcamo. El equipo de opción viable, presentando una
IMPULSIÓN bombeo produce un incremento brusco en propuesta del proyecto ante este
el gradiente hidráulico para vencer todas organismo operador para su revisión
las pérdidas de energía en la tubería de y validación.
conducción. Para definir las características
de una línea de conducción, debe realizarse
un análisis del diámetro más económico.
Válvulas de purga o de descarga Esto ocurre generalmente, cuando se
Son los que son colocados en los puntos está llenando la línea para asegurar la
bajos de las líneas, para permitir la salida del aire, cuando se va a vaciar
evacuación del agua siempre que sea la línea para ser reparada o por otras
necesario. razones de naturaleza operacional,
tales como limpieza de la línea
mediante purgado de sedimentos.
Válvula de Alivio De esta forma se logra la
Una Válvula de Alivio es un dispositivo transformación de la energía de
que, una vez la presión en el punto donde presión generada por el Golpe de
está conectada a la Aducción excede cierto Ariete en las Tuberías en energía
valor preestablecido, se abre para cinética para lograr así el alivio de
descargar agua hacia la atmósfera. las sobrepresiones.
Chimeneas de equilibrio Teniendo como finalidad la
Una Chimenea es un tanque de incorporación del agua almacenada
almacenamiento y que generalmente es en ella hacia la Aducción cuando la
instalada en los puntos altos de la línea. presión en el Punto de Conexión es
inferior a su altura de agua.
1

Tanque de Aire Comprimido Utilizando la propiedad de


Un Tanque de Aire Comprimido, o Tanque compresibilidad del aire, evitan tener
Hidroneumático, es generalmente la que recurrir a chimeneas muy altas
opción alternativa al uso de Chimeneas de que en cualquier caso serían
Equilibro en Aducciones, pues estos sumamente costosas de construir .
Tanques.

Derivación o By-Pass en Estación de En esta derivación está instalada una


Bombeo Válvula de Retención.
La derivación a las bombas en una estación
de bombeo consiste en una tubería que Se debe verificar las Válvulas de
interconecta al Estanque de Succión con el Admisión de Aire aun sabiendo que
Múltiple de Descarga de las Bombas, los dispositivos de protección están
permitiendo únicamente el flujo desde proyectados para evitar el colapso de
dicho Estanque una vez la presión en el las líneas, por presión menor que la
múltiple de descarga es inferior a la atmosférica, es conveniente verificar
elevación del agua en él. la capacidad de admisión de aire,
principalmente en los casos de líneas
de impulsión.

Análisis de resultados

Las estructuras de protección de las estaciones de bombeo como son los calderines

buscan lograr la detención del flujo para que no sea tan brusca, le logran reducir las

oscilaciones de presión, y el flujo por la tubería se va deteniendo y la presión disminuye, las

ventosas dan solución tras la parada de la bomba y el cierre de la válvula de retención mientras

que en la línea de impulsión tenemos los tanques unidireccionales, válvulas aliviadoras de

presión, torres de oscilación, cámaras de aire, el sistema de protección catódica tipo impresa y
1

el diseño e implementación de malla a tierra de zinc que protege la corrosión externa a la

tubería de impulsión.

Las estructuras de protección de las estaciones de bombeo como las ventosas dan

solución tras la parada de la bomba y el cierre de la válvula de retención, la ventosa se abrirá

cuando la presión en el punto donde está instalada descienda por debajo de la presión

atmosférica y al abrirse la ventosa y entrar aire, la columna de agua caerá y vaciará el tramo de

tubería hasta el nivel de agua en el pozo, quedando dentro de esta tubería aire a presión

atmosférica, el agua impulsada hará salir el aire a través de la ventosa, hasta cerrar el orificio

de salida por flotación del obturador al final de la expulsión de aire. En cuanto a los calderines

que son conectados al colector de impulsión de las bombas, los cuales contienen agua y una

determinada masa de gas comprimido a la presión de régimen al disminuir la presión de

impulsión por disminución de la velocidad de rotación del rodete, el gas del interior del

calderín impulsa el agua almacenada, cerrando la válvula de retención a la salida de las bombas

y continuando la alimentación de la tubería de impulsión, aunque a caudales decrecientes.

Las estructuras de protección de la línea de impulsión como la válvula de purga o de

descarga son los que se colocan en los puntos bajos de las líneas, para permitir la evacuación

del agua siempre que sea necesario, la válvula de aliviadero transforma la energía de presión

general por el golpe de ariete en las tuberías en energía cinética para lograr así el alivio de las

sobrepresiones, chimeneas de equilibrio es instalada en los puntos altos de la línea, teniendo

como finalidad la incorporación del agua almacenada en ella hacia la Aducción cuando la

presión en el Punto de Conexión es inferior a su altura de agua y tanque unidireccional

previenen la presión negativa en el punto de bombeo, permitiendo el paso de agua a la tubería

al bajar la presión de succión en la entrada de succión de la bomba.


1

Para el diseño del sistema de protección catódica en la línea de impulsión se deberá

conocer la corriente necesaria que protegerá contra la corrosión externa del acueducto, así

también será importante hallar la resistencia, voltaje es decir encontrar la capacidad del

rectificador, válvula de purga son colocados en los puntos bajos de las líneas, válvula de alivio

es un dispositivo que, una vez la presión en el punto donde está conectada a la aducción excede

cierto valor preestablecido, chimenea de equilibrio se instala en los puntos altos de la línea

teniendo como finalidad la incorporación del agua almacenada en ella hacia la aducción

cuando la presión en el punto de conexión es inferior a su altura de agua .

Conclusiones

En las estructuras de protección de las estaciones de bombeo, una solución a muchos

problemas es la instalación de una ventosa aguas arriba de la válvula de retención. Tras la

parada de la bomba y el cierre de la válvula de retención, la ventosa se abrirá cuando la presión

en el punto donde está instalada descienda por debajo de la presión atmosférica. Al abrirse la

ventosa y entrar aire, la columna de agua caerá y vaciará el tramo de tubería hasta el nivel de

agua en el pozo, quedando dentro de esta tubería aire a presión atmosférica.

En las estructuras de protección de la línea de impulsión, el constructor será el único

responsable de su construcción, operación y mantenimiento una vez validado y supervisado por

este organismo. Se deben analizar los fenómenos transitorios en la línea de conducción, con el

objeto de revisar si los tipos y las clases de la tubería seleccionada son los adecuados, y si se
1

requieren estructuras de protección, como son: tanques unidireccionales, válvulas aliviadoras

de presión, torres de oscilación y cámaras de aire. Resaltando la importancia de las válvulas de

purga o de descarga, los cuáles son los que son colocados en los puntos bajos de las líneas, para

permitir la evacuación del agua siempre que sea necesario.

Para tener en cuenta el correcto diseño de estas estructuras podemos resaltar dos puntos:

Primero que en casos de que el grupo motor-bomba se encuentre sumergido a suficiente

profundidad para que los descensos del agua en el pozo aseguren siempre una sumergencia

mínima en la boca de aspiración de la bomba. El grupo cuelga del tramo de tubería de

impulsión del interior del pozo, el cual se fija a la placa que cierra la boca del pozo. Segundo,

se debe verificar las Válvulas de Admisión de Aire aun sabiendo que los dispositivos de

protección están proyectados para evitar el colapso de las líneas, por presión menor que la

atmosférica, es conveniente verificar la capacidad de admisión de aire, principalmente en los

casos de líneas de impulsión.

Bibliography

Campell, A. (1983). El efecto de las válvulas de aire en el aumento de tuberías. Actas de la 4ª


Conferencia Internacional sobre aumentos de presión. Bath (Reino Unido).

Cobacho, J., Soriano, O., & García, S. (2019). Utilización de calderines y válvulas de retención
intermedias como sistemas de protección contra transitorios hidráulicos. Universidad
Politécnica de Valencia, Valencia. Retrieved from
http://www.ingenieriadelagua.com/2004/JIA/Jia2011/pdf/p560.pdf

control, C. s.-w. (n.d.). Protección de estaciones de bombeo con las ventosas anti-golpe de ariete CSA
AS. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=19no_3aLtFc

Espert, V., Garcia Sierra, J., & Koelle, E. (2008). El uso de válvulas de aire como dispositivos de
protección en transitorios hidráulicos de presión. Actas de la 10ª Conferencia Internacional
sobre aumentos de presión. Edinburgh (Reino Unido).

GANDARILLAS PRIETO, I. (2017, Abril 26). TRANSITORIOS HIDRÁULICOS EN IMPULSIONES. CAUSAS,.


Retrieved from
https://www.mapa.gob.es/images/es/transitorioshidraulicosyventosas_tcm30-376210.pdf
1

J., D. D. (2006). ANALISIS DEL PROBLEMA DE INTRUSION MARINA DEL ACUIFERO DE CHILCA MEDIANTE
MODELAMIENTO NUMERICO. Retrieved from
https://core.ac.uk/download/pdf/304899576.pdf

Romero, L., & Antonio, R. (2019). Propuesta de nueva malla a tierra de zinc en estación de bombeo
PS4 para compatibilizar con protección catódica de ductos en el sistema de transporte de
hidrocarburos. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA, FACULTAD DE
INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS, Arequipa. Retrieved from
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9350

rurales(SER), a. d. (2016). MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO LÍNEAS DE CONDUCCIÓN,


ADUCCIÓN Y REDES DE DISTRIBUCIÓN. Retrieved from
http://minos.vivienda.gob.pe:8081/Documentos_Sica/Modulos/FTA/SECCION
%20IV/4.14/348250910_04.%20MAN.%20L.C.,%20ADUC%20,%20REDES%20-%20PE%C3%91A
%20BLANCA.pdf

SIAPA. (2014). CRITERIOS Y LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA FACTIBILIDADES DE SISTEMA DE AGUA


POTABLE. In SISTEMAS DE AGUA POTABLE (p. 47).

Sierra, E., & Arroyo, J. (2018). DISEÑO DEL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CATÓDICA
TIPO IMPRESA PARA PROTEGER CONTRA LA CORROSIÓN EXTERNA A LA TUBERÍA DE
IMPULSIÓN DE ACERO 1800 MM QUE TRANSPORTA AGUA CRUDA DESDE LA ESTACIÓN DE
BOMBEO HASTA LA PLANTA NUEVA. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, INGENIERÍA CIVIL,
Guayaquil. Retrieved from
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29608/1/SIERRA_EDUARDO_TRABAJO_TITULAC
I%c3%93N_GENERALES_INGENIERIA_ENERO.pdf

Wylie, E., & Streeter, V. (1982). Transitorios fluidos. FEB Press, Ann Arbor (Michigan). Michigan.

También podría gustarte