Está en la página 1de 19

Carrera:

Derecho y gobernabilidad

Trabajo de investigación

Despenalizacion del aborto en el Ecuador

Materia:
Gramática y Redacción, Lenguaje y Comunicación

Integrantes:
Paula Naula
Gabriel Alvarado
Doménica Jervis
Geovanny Suarez

Docente:
Lcda. Débora Judith Burgos Zambrano

Guayaquil 2021

I
Introducción

En esta investigación hablaremos sobre el aborto que genera diversos debates


entre la religión y la política, que tienden a la defensa de sus principios, que se han
venido desarrollando en las últimas décadas con mucha intensidad, El tema del aborto
procurado nunca ha dejado de ser motivo de polémica, discusión y debate, sea por
iniciativas de liberalización, de prohibición o de revisión de la legalidad vigente, la
oposición entre pro y anti-aborto es del todo artificial. Existe unanimidad en que el
aborto procurado es una práctica indeseable y que produce desazón e intranquilidad
social generalizada. Allí donde el aborto es despenalizado, se trata de una tolerancia
limitada cuyo objetivo es fomentar políticas que eliminen la clandestinidad para
desincentivar las interrupciones del embarazo merced a educación, disuasión, irrestricta
accesibilidad a métodos anticonceptivos y permitir, si fuese inevitable, que la
intervención abortiva sea realizada dentro del margen otorgado por la ley, en forma
segura y libre de complicaciones. No sólo es impropia la distinción pro/anti, pues
además lleva a la errónea imputación de que alguien pudiese fomentar el “aborto a
secas” como “el tema de fondo” del debate.
En el Ecuador el aborto es criminalizado y se ha agravado el proceso de
judicialización de las mujeres que interrumpen sus embarazos, en el marco
constitucional ecuatoriano mediante varios de sus enunciados de la normativa prohíben
algunas de las formas de opresión y discriminación. La vigencia de normas infra
constitucionales como la penalización de la interrupción del embarazo, se establece en
uno de los mecanismos que limita de forma irrazonable el ejercicio de los derechos de
las mujeres en diversas situaciones. Es por eso por lo que esta presentación pretende
demostrar como las repercusiones graves e inclusive irreparables que viven algunas
mujeres que, por no ver un apoyo del estado, buscan la practica un aborto de forma
clandestina e insegura, esto causa que la consecuencia sea grave por la invisiblización
de un resultado como un problema de salud pública.
En el régimen jurídico ecuatoriano el aborto aclara que es inconstitucional, pues
nos indica que en el ordenamiento de nuestra constitución, nos indica que el Estado
protegerá la vida desde el momento de la concepción, sin embargo, en nuestro Código
Orgánico Integral Penal admite que puedan existir causas de justificación muy
restringidas sobre el aborto, así pues, nuestra constitución nos garantiza en su art. 45
que los niños y niñas tendrán los derechos concernientes a su edad, y que el estado
garantizará la protección de la vida desde la concepción, por eso se hace el análisis
2
porque el legislador sigue tratando de proteger la vida desde la concepción, un 28 de
abril del presente año, la Corte Constitucional aprobó la despenalización del aborto en
el tema de violación con un apoyo de siete votos a favor y dos en contra. Las
estadísticas indican que los delitos sexuales en el Ecuador son altos y por eso ha
conllevado a mucha gente a considerar la conveniencia de la despenalizar al aborto
única y exclusivamente en casos de violación.
Por otra parte, algunas legislaciones han manifestado su posición radical en
contra del aborto, y al igual que las que lo han despenalizado no están al margen de las
críticas. Sin embargo, la decisión de la Corte Constitucional es de inmediata aplicación.
A partir de que sea notificada a las partes del proceso, posteriormente de ahora
cualquier mujer víctima de abuso sexual puede acercarse a una clínica u hospital, pedir
que le practiquen un aborto, sin el temor que este signifique enfrentar a la justicia. Para
solicitar el procedimiento, las pacientes deberán presentar la respectiva denuncia en la
Fiscalía, los exámenes de medicina legal o una declaración juramentada de haber sido
víctima de violación para poder realizar dicho aborto.

Desarrollo

Concepto previo

Esta presentación se enfocará en la “Despenalización del aborto en el Ecuador”,


se desarrollará diversos conceptos de este tema, que ahora en la actualidad es un
conflictivo en nuestra sociedad tanto político como religioso.

Definición

Da el significado “Del latín abortus, de ab, privación, y ortus, nacimiento.


Equivale a mal parto, parto anticipado, nacimiento antes de tiempo. Generalmente se
dice de lo que no ha podido llegar a su perfecta madurez y debido desarrollo.”

3
Calificación del aborto

El aborto directo, tomando en cuenta que es el fin o como medio, es


básicamente ilícito. Cuando se trate de un feto vivo, queda asimilado, desde el punto de
vista moral, al infanticidio.
 espontáneo (también llamado casual, o natural, o involuntario), es la expulsión
del feto, causas que lo originan, son totalmente independientes a la voluntad
humana, por causas fisiológicas.
 provocado (también llamado intencionado, o artificial, o voluntario), es aquél
causado voluntariamente por el hombre. La interrupción maliciosa del proceso
de la concepción de este, se lo divide en: directo: encaminado a dar muerte al no
nacido, como fin o como medio. Es provocado como medio, si se pretende la
consecución de otros fines distintos a la muerte misma del feto, por ejemplo, la
salud de la madre.

El llamado aborto "terapéutico" entra de lleno en la noción de aborto directo,


puesto que es voluntaria e intencionalmente provocado, como medio para la salud de la
madre. Es aborto directo como fin, el aborto por violación, el aborto por motivos
eugenésicos y el aborto como medida para disminuir la población.

 indirecto: es el efecto secundario e inevitable, previsto, pero no querido de una


acción buena, exigida por razones graves, compensatorias, al efecto malo, el
aborto, el cual se lo podría provocar, únicamente hasta antes de las 20 semanas
de gestación.

 Conviene tener en cuenta el aborto dentro del Derecho Civil y del Derecho
Penal. En el primero se entiende por aborto aquel parto ocurrido antes del límite
señalado para la viabilidad del feto; en el segundo es un género de delito,
consistente en el uso voluntario de medios adecuados para producir un mal
parto, o la anticipación de este, con el fin de que perezca el feto.

4
Según la condición jurídica

 Ilegal. El aborto es prohibido, sin excepciones.


 Muy restrictivo. El aborto se permite solo para salvar la vida de la madre,
también a la mujer embarazada producto de una violación y que además padezca
de capacidad mental.
 Condicional. El aborto se permite por varias razones.

El aborto en el Ecuador

Las mujeres y grupos feministas han luchado con los años con este tema para
que sea escenas públicas, desde diferentes áreas, para poder despenalización o la
legalidad del aborto u otros temas.
Sin embargo, siguen siendo mayoría, las mujeres ecuatorianas a las que, por
temas como el aborto, se les dificulta el ejercicio de su autonomía individual, en medio
de contradicciones sociales y planteamientos éticos absolutos. En Ecuador está lejos de
emprender un análisis integral, amplio y sereno sobre esta problemática, siendo este un
país según nuestra Constitución, en el Art 1, se reconoce a nuestro país como un
“Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico...”[CITATION Con19 \p "2
" \l 12298 ].
El temor que tienen las mujeres por la consecuencia que tiene hacerse un aborto
con llevan a la práctica del aborto clandestino e inseguro es aún más grave. Según
CLACAI, Ecuador es el país donde se practican con mayor frecuencia abortos en
Latinoamérica. Alrededor de 95.000 mujeres interrumpen sus embarazos anualmente.
Frente a este índice, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) ha indicado
que cada año se realizan 200 abortos legales, circunstancia que implica que el resto de
los abortos se practica de forma oculta y, consecuentemente, con un alto grado de
peligrosidad para la protección de la integridad personal y vida de la mujer.

En la cual en el CODIGO INTEGRAL PENAL (COIP) estipula que una mujer


en el Artículo 149. Aborto consentido “La persona que haga abortar a una mujer que ha
consentido en ello, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

5
La mujer que cause su aborto o permita que otro se lo cause, será sancionada
con pena privativa de libertad de seis meses a dos años”, y Artículo 150. Aborto no
punible “El aborto practicado por un médico u otro profesional de la salud capacitado,
que cuente con el consentimiento de la mujer o de su cónyuge, pareja, familiares
íntimos o su representante legal, cuando ella no se encuentre en posibilidad de
prestarlo, no será punible en los siguientes casos: 1. Si se ha practicado para evitar un
peligro para la vida o salud de la mujer embarazada y si este peligro no puede ser
evitado por otros medios. 2. Si el embarazo es consecuencia de una violación en una
mujer que padezca de discapacidad mental".
El problema es que por la penalización del aborto afecta más a las mujeres con
pocos recursos económicos ya que la medicación abortiva como las clínicas
clandestinas, lo que ha obligado a las mujeres a acceder a otros mecanismos no
adecuados para terminar con el embarazo, o utilizar métodos abortivos sin el
seguimiento médico oportuno, provocando serias complicaciones para su integridad y
vida, las circunstancia que la mayor parte de los casos genera afectaciones a su vida e
integridad personal. Frente a la mortalidad materna, la Organización Mundial de la
Salud ha señalado que el 13% de las muertes maternas a nivel mundial se producen por
causa de abortos en condiciones inseguras. estas cifras evidencian el papel que
desempeñan las mujeres, sobre todo en nuestro país donde todavía existe un impacto de
la división de roles de género, circunstancia que implica que, además de la carga
laboral que cumplen fuera de casa, son el eje angular del cuidado de los niños, de las
tareas domésticas, entre otras actividades.
El aborto se puede dar una decisión libre de una mujer basado en el derecho que
tienen las mujeres de decidir sobre su cuerpo, puesto que el feto está en su vientre, por
lo que, se quiera interrumpir voluntariamente el embarazo podría convertirse en una
decisión sustentada dentro de la normativa legal del Ecuador, donde no ha alcanzado su
aprobación. Por lo que, es importante considerar o estudiar que el aborto puede ser
libre, eugenésico y terapéutico. Por el simple hecho de que es un derecho de la mujer,
que, dentro del capítulo sexto de los Derechos de Libertad Constitucional Art. 66 “El
Estado reconoce y garantiza a las personas, inciso 10 “El derecho a tomar decisiones
libres, responsables e informadas sobre su salud y vida reproductiva y a decidir cuándo
y cuántas hijas e hijos tener”. este artículo nos habla de cómo podemos elegir si
continuar o suspender el embarazo ya que nos otorga la seguridad y derechos a sus

6
ciudadanos haciendo caso omiso al grito desesperado que exigen muchas víctimas
embarazadas producto de una violación. [CITATION ASA11 \p 27-28 \l 12298 ]

Hablar del aborto eugenésico es cuando se da porque existe la probabilidad de


que el nacido vivo presentará mal formaciones o alguna enfermedad catastrófica. Y el
aborto terapéutico se da cuando la vida de la madre se encuentra en peligro.
La decisión de abortar forma conflictos relacionados con la integridad física,
estabilidad emocional y económica, pues en el imaginario de la mujer, si bien se ha
estructurado un estricto respeto por la vida, decidir sobre la maternidad involucra
determinar si para la mujer embarazada es el tiempo oportuno para ofrecerse y ofrecer a
un futuro hijo la posibilidad del derecho a la vida, planteada desde una perspectiva de
plenitud.

Ilustración 1 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Estadísticas sobre la violencia contra la mujer


La encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las
mujeres es una operación estadística; que tiene la finalidad de medir hechos que indagan
los tipos de violencia que se encuentran enmarcados en las normativas nacionales e
internaciones. Esta información servirá para la generación de política pública, y para dar
seguimiento a los indicadores ODS, así como a convenios internacionales.[ CITATION
INE19 \l 12298 ]

7
La Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra
las Mujeres reveló en 2019 que 65 de cada 100 mujeres han sufrido alguna clase de
violencia en el país.
Un 32,7% ha sido víctima de violencia sexual, aunque Ana Vera considera que
existe "un subregistro brutal" de estas agresiones, debido al estigma de denunciar y a la
precaria respuesta del sistema de Justicia.[ CITATION Mat21 \l 12298 ].

Ilustración 2DENUNCIAS POR ABUSO SEXUAL Y PROMEDIO SEMANAL DE DENUNCIAS POR ABUSO
SEXUAL

Según datos de la Fiscalía general del estado, en el año 2020 hubo un aumento
de denuncias por abuso sexual antes del estado de excepción, y una disminución
significativa durante la pandemia, y un aumento después del estado de excepción.

8
Podemos observar en las siguientes estadísticas que disminuyeron las cifras
considerablemente antes y después del estado de excepción.

Ilustración 3DENUNCIAS POR VIOLACIÓN 2020

En este grafico vemos un aumento de denuncias por violaciones en el 2020


comparado al año anterior, y disminuyendo en el estado de excepción y aumentando
después del estado de excepción.
En Ecuador, la criminalización del aborto tiene un efecto devastador para la vida
y la salud de las mujeres y niñas que intentan obtener abortos, sufren emergencias
obstétricas que se confunden con abortos o necesitan atención postaborto tras
presentarse complicaciones derivadas de un aborto inducido o espontáneo. El derecho
ecuatoriano prevé penas privativas de la libertad de seis meses a dos años para las
mujeres y niñas que reciben abortos o los provocan, y de uno a tres años para los
proveedores de la salud que practican un aborto que se determine que está prohibido por
ley, cuando se realiza con el consentimiento de la persona embarazada. Cuando el
aborto se realiza sin el consentimiento de la persona embarazada, la ley establece penas
de cinco a siete años de prisión.
Aborto en Caso De violación en niñas en el Ecuador
En caso de que una niña adolescentes madres menor de 14 años atraviesan por
una situación que vulnera su derecho a gozar de un estado de bienestar completo, ya
que sus maternidades han sido producto de violencia y han tenido severas
consecuencias en su salud integral. Esto incluso se evidencia en el marco legal ya que,
en nuestro país, la ley sostiene que todo embarazo en niñas y adolescentes menores de
14 años es producto de una violación Art 17 dice que la violación es “Es el acceso
carnal, con introducción total o parcial del miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o
la introducción, por vía vaginal o anal, de objetos, dedos u órganos distintos al
miembro viril, a una persona de cualquier sexo. Quien la comete, será sancionado con

9
pena privativa de libertad” inc. 3 “Cuando la víctima sea menor de catorce años”.
[CITATION COD141 \p 77 \l 12298 ]. Pero a pesar de esta normativa todas estas niñas
y adolescentes sobrevivientes de violencia sexual, se ven obligadas a continuar con este
embarazo forzado, dado que en Ecuador el aborto por violación solo es permitido
cuando el embarazo se produce en una mujer con discapacidad mental, lo que involucra
únicamente al 1% de mujeres en edad fértil.

Nos habla que la trama de violencia, fragilización y desamparo de niñas y


adolescentes implica múltiples discriminaciones y relaciones de poder vinculadas con el
género y con regulaciones institucionales, puesto que tras el evento traumático de la
violación sexual, si la víctima además queda embarazada debe someterse a mecanismos
vejatorios, para probar el hecho; y dada la ilegalidad del aborto; las mujeres sufren
múltiples discriminaciones en razón de su género, edad, etnia, situación de pobreza y
otros condicionamientos de vulnerabilidad. Al no poder con tanta discriminación
recurren en algunos casos al suicidio como forma de huir de este proceso de exclusión y
muerte social.
La ilegalidad del aborto afecta solamente a un género, el mantener una
legislación retardataria que criminaliza a las mujeres anulando el derecho a decidir
sobre sus propios cuerpos. Esta situación representa un grave problema de salud
pública que pone en riesgo la vida de las mujeres, en general jóvenes, en situación de
pobreza, y que en varios casos ya tiene hijos; estas muertes son absolutamente evitable.
Además, se desconoce la cifra real de mujeres que tras una violación sexual quedan
embarazadas y se arriesgan al buscar abortos clandestinos; si el aborto se despenalizará
y legalizará se podría dimensionar su magnitud real, podría dar a las niñas, adolescentes
y mujeres la opción de elegir y no de obligación.
Pese a esto, los movimientos feministas no han dejado de promover el aborto
más si estos se dan en casos de violación, donde el embarazo, fruto de este delito, dice
la doctrina “no bis in ídem”, no dos veces sobre una misma cosa, en este caso la
víctima no debe ser sometida dos veces a la violación de abuso sufrido a su cuerpo.
“Si ese momento alguien pasaba por ahí, pensaría que estaba ocurriendo una
violación, pero no, la niña estaba pariendo” cuenta [ CITATION Pas19 \l 12298 ],
psicóloga de Casa Paula, en hogar de acogida liderado por mujeres, a donde cuenta que
llego Raquel embarazada después de varios abusos y violación por parte de su cuñado.

10
[CITATION Raq19 \t \l 12298 ] Raquel tenía catorce años cuando inició labor
de parto. Nancy estaba a su lado, junto a una doctora y una enfermera. Las dos le pedían
que pujara, que respirara, pero Raquel entró en estado de shock y volvió a vivir el
trauma de abuso sexual del cual fue víctima desde que tenía doce años. Gritaba mientras
decía el nombre del agresor y trataba de cubrirse sus partes íntimas. El personal médico
tuvo que amarrarle las manos para que no se hiciera daño. Raquel no pudo más y perdió
el conocimiento. La doctora debió practicarle una episiotomía —un corte de cuatro a
siete centímetros en el músculo entre la vagina y el ano— para que la bebé pudiera salir.
No pudo ser cesárea porque el centro de salud no tenía las condiciones para realizarla y
tampoco para atender una emergencia en el parto. Morada y sin respirar, por haber
estado demasiado tiempo en el canal vaginal, nació una bebé, que fue reanimada por la
enfermera. A sus catorce años Raquel estuvo a punto de morir en un parto que no deseó.
Al despertar, se encontraba en un hospital y ya nadie la llamaba por su nombre.
La Fiscalía registró apenas 303 denuncias por violación contra niñas menores de
catorce en 2013. Ese mismo año 1.574 niñas de diez a catorce años 80 % de 1.967
partos en 2013, parieron embarazos producto de violencia sexual. La gran mayoría de
niñas violadas y embarazadas nunca denunció.
El propio fiscal general de la Nación, Carlos Baca Mancheno, lo dijo ante la
Asamblea Nacional: “El problema principal de la violencia sexual no es la cifra oficial,
sino la cifra negra, la que nunca llega a hacerse denuncia”

Debate de despenalizar el aborto nuestro país


En nuestro país, donde el 65% de la población está convencida de la necesidad
de la despenalización del aborto por violación. En el 2014, plantean hacer una reforma
del Código Penal, en la que se hace una encuesta del Centro de Estudios y Datos de
Ecuador entre los años 2012 y 2013, en donde hace la aceptación de la población
ecuatoriana en la legalización del aborto por violación, algunas asambleístas alianza
país, se unen y apoyan esta propuesta de despenaliza el aborto en caso de violación,
incluyendo la campaña creada “YoSoy65” que evidencia el 65% de la población
ecuatoriana se declara favorable al aborto en caso de violación, sin embargo, el Ex
presidente de la república finaliza el debate amenazando con su dimisión y las
asambleístas de Alianza país que habían apoyado la despenalización por violación. La
asambeista Paola Pabón habla “Nosotros hemos decidido ser parte de este proceso,

11
asumimos esas reglas. Nosotros somos la revolución ciudadana”, lo cual por apoyar a
este proyecto fueron tildadas de traición y sometidas a un mes de suspensión de toda
actividad pública. Esta iniciativa ha suscitado reacciones que entrelazan principios
morales, valores éticos y posiciones políticas.
En el nuevo[CITATION COD14 \p 71 \l 12298 ] garantizó el aborto en solo tres
causales, Artículo 150 “no será punible en los siguientes casos como producto de
violación de mujeres con discapacidad mental; o para evitar un peligro para la vida o
salud de la mujer embarazada, y si este peligro no puede ser evitado por otros medios”,
al reformar el COIP vinieron las consecuencia lo que produjeron cambios con respecto
a las causales que describían la despenalización del aborto con excepción del
calificativo de “mujer idiota o demente” a “mujer que padezca discapacidad mental”, es
como el grupo de mujeres o grupos feminista lo tomaron.
En el 2015 en vez de avanzar con el proyecto, se produce un retroceso para los
derechos sexuales y reproductivos, Rafael Correrá en ese año presidente de la
república, decreta el “Plan Familia” que reemplazó al plan “Estrategia Nacional
Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes.”.
(ENIPLA). Él manifiesta que el trabajo no fue fructífero puesto que su enfoque fue
percibido desde un ámbito liberal sin responsabilidad y que el nuevo plan seria
desarrollado desde una orientación moralista en donde la capacitación llegaría
originalmente a la familia como base primordial en los valores, implementado una
política pública fundamentada en la moral y en la religión prevaleciendo la abstinencia
como lema principal. Este Plan Familia “tiene como objetivo lograr un giro
significativo en el patrón de comportamiento en adolescentes y jóvenes respecto a la
vivencia de la sexualidad, a través del complemento de las políticas públicas en la
temática y el fortalecimiento del rol protagónico de la familia”[CITATION COO15 \p
27 \l 12298 ].
A pesar de ese cambio, por un lado, la Constitución del 2008 se refiera al
significado que hace al reconocer la salud sexual de la mujer, en el caso del aborto la ley
aún no lo aclara y lo interpretan de otra manera. La Constitución Nacional y la Ley
Orgánica de Salud establecen que las mujeres tienen derecho a decidir libremente sobre
su salud sexual y reproductiva, así como cuántos hijos quieren tener. Hasta ese punto
avanza la discusión sobre la salud sexual de la mujer, asunto que antes nunca fue tema
de preocupación del Estado y a pesar de lo que este escrito no se toma en cuenta ese
derecho a decidir.

12
Pero ahora bien la misma constitución hace que este derecho se pierda al
establecer que cuando una mujer está embarazada, pierde sus derechos de decisión
sobre su cuerpo, ya que tiene una vida dentro de él. En ese sentido, el artículo 45 dice
“Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano,
además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida,
incluido el cuidado y protección desde la concepción”, entonces como ellas pueden
sentirse respalda si la misma ley le da la espalda y hace que el derecho como mujer de
decidir no valga ya que protegen la vida desde la concepción, es por eso que algunas
mujeres especialmente en caso de violación buscan diferentes alternativas fueran del
régimen de ley como lo es el aborto clandestinos en clinas que no están calificadas para
realizar tipo procedimiento, por lo que causan diferentes consecuencias como lo es
Hemorragia, Septicemia, Peritonitis, Traumatismo de cuello uterino y órganos
abdominales.
Es por eso por lo que el tema del aborto aquí en Ecuador sigue siendo un tabú
que se analiza desde criterios más cercanos al dogma religioso que a la defiende su
postura de los derechos a la autonomía y a la vida.

La sociedad civil ecuatoriana frente al aborto

Durante décadas, diversas organizaciones sociales han defendido los derechos


reproductivos al interior de la sociedad civil ecuatoriana. Entre estos casos sobresalen
esfuerzos sostenidos como el del Frente Ecuatoriano por los Derechos Sexuales y
Derechos Reproductivos, la organización Sur kuna, la Fundación Esquel, el Colectivo
Nosotras, ONU Mujeres, la Coordinadora Política Juvenil por la Equidad de Género,
entre otros grupos que defienden esta preocupación social y pública.
Una de ellas fue la propuesta “Yo soy 65”, cuyo nombre se refiere a una cifra, de
la Encuesta Nacional de Opinión sobre Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
realizada entre el 2012 y 2013 por Cedatos, ya explicado anteriormente luego del
problema suscitado en la asamblea ante la negación del presidente Correa de extender la
despenalización del aborto a otras circunstancias que no fueran las reconocidas en el
Código Integral Penal. La iniciativa mantuvo su enfoque informativo en Facebook
donde alcanzó más de 11.000 personas que apoyaban la causa.
Sus métodos comunicacionales incluían videos con los siguientes datos: Cada
hora una mujer o niña es violada. El 80% de estas violaciones se producen en los

13
círculos más cercanos: casa, escuela, trabajo. Existe aproximadamente un 30% de
posibilidades de embarazo en una violación. Por lo que al menos 6 mujeres por día
quedan embarazadas por violación. La ley permite abortar por violación cuando la
mujer tiene discapacidad mental; lo que responde al 1% de mujeres, discriminando al
99% que también sufre violencia. El embarazo en adolescentes ha aumentado 78% en la
última década; y todo embarazo en menores de 14 años es producto de una violación
según la ley. El suicidio es la primera causa de muerte en adolescentes. La violencia y el
embarazo no deseado son las dos principales causas de estos suicidios. [CITATION
YOS14 \l 12298 ].
Por otro lado, de la moneda se presenta antes de la sesión judicial, la
Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), donde se envió una carta a Hernán Salgado,
presidente de la Corte Constitucional. En la que expresaba su preocupación sobre el
tema. También, manifestó su oposición a una posible despenalización.
Rosa Delgado denuncia “A los asambleístas, que por favor no sean abortistas,
que respeten la vida, que hay un mandamiento de la ley de dios”
En la actualidad se han formados 2 grupos que están a favor y en contra de la
despenalización que son representados con pañuelos azules y unos de pañuelos verdes.
Pañuelos verdes: son las personas que están a favor del aborto esta campaña con
el pañuelo verde surgió en argentina en el año 2003 con la frase de Mariela Scafati ¨NI
UNA SOLA MUJER ¨ el cual fue cambiado por la diseñadora gráfica Gabriela Setton
Guingold "verde aborto"

Ilustración 4 A FAVOR DEL ABORTO

Pañuelos azules son las personas que están en contra del aborto esta campaña
con el pañuelo celeste surgió en argentina el año 2001 por Marta Rodríguez “A FAVOR

14
DE LA VIDA – PRO-VIDA”, Por otra parte, el “activismo pro-vida” representa, en su
mayoría a una institución religiosa, en especial, una institución que cuenta con un
espacio determinante e influyente en la opinión pública de las sociedades occidentales
como es la religión católica.

Wendy McElroy dice en una publicación Albert Esplugas Boter “Mientras el feto esté
físicamente dentro del cuerpo de la mujer, alimentado por lo que ella come, sustentado
por el aire que ella respira, dependiente de su sistema circulatorio y respiratorio, no
puede reivindicar derechos individuales porque no es un individuo. Es una parte del
Ilustración 5 PRO-VIDA EN CONTRA DEL ABORTO cuerpo de la mujer y está sujeto a su
discreción”.
Es por eso que, cada movimiento incluyó en el debate social con cada uno de sus
puntos de vista con respecto a la Ley Orgánica para erradicar la Violencia en contra de
las mujeres, aludiendo, que ciertos artículos aprobaban social y legalmente la
despenalización del aborto.

La propuesta del proyecto de despenalización del aborto en caso


de violación en Ecuador

Este 28 de junio, la defensora del Pueblo subrogante, [CITATION Zai21 \y \t \l


12298 ] entregó a la Asamblea Nacional el proyecto de ley para garantizar el derecho a
la interrupción del embarazo por violación en el Ecuador.
La Corte Constitucional en la sentencia, del 28 de abril, dio plazo de dos meses
para que la Defensoría del Pueblo redacte un cuerpo normativo que garantice el acceso a
la interrupción legal voluntaria del embarazo cuando es producto de una violación.
El proyecto se orienta a reconocer la interrupción voluntaria del embarazo
producto de violación como un derecho de las mujeres y las personas con capacidad de
gestar.
El COIP, Art. 150 en caso que el aborto no es punible únicamente especifica que
en los casos de violación donde la mujer padece de discapacidad mental es legal;
violentando los derechos de otras mujeres víctimas de abuso sexual y violaciones que
no cumplen con esta condición pero que con un embarazo producto de este delito puede
generar un cambio negativo a su vida, como por ejemplo, niñas o menores de edad que

15
han sido ultrajadas por padres (incesto), hermanos u otras personas del núcleo familiar
que siendo niñas dejarían de realizar actividades acordes a su edad por cuidar un hijo
fruto de estas violaciones; también puede darse el caso de una mujer casada, parte de
una familia formada por esposo e hijos, que con la presencia de un hijo nacido de una
violación puede generar que dicha familia se divida por la no aceptación de este hijo por
parte del conyugue y de los hijos legítimos del matrimonio. También puede darse el
caso a que, nacido el niño, éste se convierta en victima indirecta, ya que puede ser
objeto de maltrato, daño psicológico, abandono, explotación, entre otros problemas
sociales producto de la negatividad de la mujer a cuidar y proteger al fruto de una
violación, más aún si es de escasos recursos económicos o si padecen algún tipo de
adicción. Por lo que, la Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal
propone.
Art. 33 Sustitúyase el numeral 2 del artículo 150, por el siguiente texto: 2. Si el
embarazo es consecuencia de una violación, violación incestuosa y en el caso
establecido en el artículo 164 de este Código.
Art. 34 - Agréguese como numeral 3 del artículo 150, el siguiente texto: 3. Si el
embrión o feto padece una patología congénita adquirida o genética incompatible con la
vida extrauterina independiente, en todo caso de carácter letal.
Art. 35 - Agréguese como párrafo final de artículo 150, el siguiente texto: Para
el caso del numeral 2, será necesario que el tiempo de embarazo no supere las catorce
semanas de gestación y no se requerirá la preexistencia de una sentencia o resolución,
bastará con la afirmación de la víctima ante el personal médico. Esta afirmación se
convertirá en noticia crimines para que se lo investigue por 15 parte de las autoridades
competentes. En el caso de que la víctima sea niña o adolescente, no se requerirá de
autorización por parte de sus progenitores, curadores o representantes legales para la
práctica del aborto bajo el supuesto previsto en el numeral dos de este artículo.

Conclusión

El estado debe ser un promotor, o un responsable, un líder en el tema de la


educación sexual integral en el marco de lo que sería la ética y el estado laicos y la ética
pública. O sea, porque hay ética laica pública que este país la ha adoptado, entonces en
ese marco la educación sexual integral con la anticoncepción moderna y universal y con

16
la despenalización legal del aborto son los tres ejes que definen la disminución de la
mortalidad materna sino se atacan esos tres puntos juntos no por separado sino juntos se
produce una estrategia poderosa que hace que la niñez la adolescencia, mujeres tengan
acceso a la información que le permitan tomar decisiones sobre su sexualidad y su
reproducción.
Le permite saber qué es la violencia, cómo se manifiesta la violencia en la niñez
y cómo protegerse de lo que les está sucediendo y cómo tomar decisiones éticas
respecto a embarazos no deseados. O sea, es inconcebible que al Siglo XXI las mujeres
y las personas gestantes tengan que acudir a procedimientos que se hacían hace cien
años y que generan muerte, complicaciones o dolor. Entonces es todo un paquete
estratégico global de un país que debería ser absolutamente consolidado fortalecido para
enfrentar estos problemas de salud pública. Lo otro es enfrentar la violencia con marcos
jurídicos, despenalizar el aborto por lo menos en caso de violación, despenalizar el
aborto en caso de violación es el camino hacia la despenalización del aborto por
completo.
El rol del Estado también es ser garante del cumplimiento de las leyes y la
Constitución y en ese marco es garante no solo de que las mujeres tengan acceso a que
se cumplan las leyes sino a la reparación. En el caso del aborto reparar el derecho a la
reproducción libre es por lo menos devolverle a la mujer al estado antes de que la violen
y la embaracen y tiene que ver con un concepto que poca gente lo plantea y es la
dignidad reproductiva y la dignidad sexual, las personas debemos tener acceso a ese tipo
de dignidad no podemos ser violentadas ni discriminadas a la solución de estos
problemas.

17
Referencias Bibliográficas

 "ASAMBLEISTA SERIAN SUSPENDIDAS". (29 de OCTUBRE de


2013). ELTELEGRAFO. Obtenido de
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/1/asambleistas-serian-
suspendidas
 (2014). En CODIGO INTEGRAL PENAL (pág. 77). QUITO
ECUADOR : Gráficas Ayerve C. A.
 AGUILAR, A. A. (5 de febrero de 2019). NIÑAS INVISIBLES EN
ECUADOR. Obtenido de https://fes-minismos.com/las-ninas-invisibles-de-
ecuador/
 BOTER, A. E. (2012). El liberalismo contra el derecho al aborto: una
argumentación liberal . Obtenido de
https://mercaba.org/ARTICULOS/A/ABORTO_liberalismo_contra_el_derecho.
htm
 CABANELLAS, G. (2014). DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL.
BUENOS AIRES: HELIASTA.
 CODIGO INTEGRAL PENAL . (2014). Código Orgánico Integral Penal.
QUITO ECUADOR : Gráficas Ayerve C. A.
COIP. (s.f.).
 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008.
(2011).QUITO- ECUADOR: LEXIS.
 Constitución de la república del ecuador. (2019). Quito- Ecuador: CEP.
 COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
ESTRATÉGICA. (julio de 2015). Obtenido de Proyecto "Plan Nacional de
Fortalecimiento de la Familia": https://www.presidencia.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/09/k_proyecto_plan_familia_2015.pdf
 Herrera Unapanta, F. E. (14 de 03 de 2018). MEMORIA ACADEMICA

II
III

También podría gustarte