Está en la página 1de 24

La falta de Quijotes con sueños e ideales,

y de Sanchos responsables y prudentes;

en nuestra política peruana.

Manuel Valverde Ancajima

Resumen: En el presente ensayo el autor explica la vigencia de la majestuosa obra de Miguel


de Cervantes “El Ingenioso Hidalgo, Don Quijote de la Mancha; a pesar de haber
transcurrido 400 años de haber sido escrita la obra, nos cuenta las hazañas de nuestro insigne
caballero, quien armado como tal, acompañado de su fiel escudero Sancho Panza, sale con el
propósito de realizar sus inverosímiles sueños e ideales en favor de los menesterosos y
desvalidos; como única forma de ser digno de los amores de su ama y señora Dulcinea del
Toboso.

Este grado de locura de nuestro caballero andante que lo llevó a concebir que era capaz de
acometer las mayores hazañas que jamás caballero alguno haya logrado antes la obtuvo de
tanto leer obra de caballería, pero, qué ser humano no tiene sueños e ideales; muchos
hombres en la historia de la humanidad nos han demostrado que estos sueños e ideales
pueden hacerse realidad, aunque en ese momento puedan parecer tener un cierto toque de
locura. El autor analiza también al Quijote como un hombre experto en el gobierno, a pesar
de la época, quien se toma la paciencia y licencia para darle lecciones de gobierno a su fiel
escudero quien a pesar de ser un plebeyo y carente de cualidades para el gobierno pero con
mucha prudencia y obediencia siguiendo los sabios consejos del Quijote se enrumba a
gobernar la ínsula llamada Barataria, desarrollando actividades de buen gobierno y al
terminar esa responsabilidad fue recordado como el mejor gobernante que habría llegado a la
ínsula.

Desde este punto de vista, se analizará el papel que juega quienes conocen ciencias sociales o
politología en la función de quienes gobiernan las ciudades, que deben ser tan responsables y
obedientes como Sancho para llevar a cabo esta tarea. Así el autor reflexiona sobre la
necesidad de tener líderes con sueños e ideales, pero al mismo tiempo gobernantes
responsables para responder a la solución de las demandas de la sociedad. Nuestro ingenioso

1
Hidalgo se adelanta a los consejos modernos de política pública y gobernabilidad muy de
moda en nuestros tiempos para quienes ejercen el poder.

Cuando damos una mirada a nuestro país nos encontramos con nuestra deplorable realidad y
cuanta falta hacen los conspicuos políticos con cualidades Quijotescas y de compromisos
responsables y leales como el Sancho. No teniéndolos resultamos en consecuencia con
alcaldes y presidentes regionales y hasta con personas que han conducido el poder ejecutivo
en la más alta magistratura en los últimos periodos de gobierno detenidos o perseguidos por
actos de corrupción. Ergo, es menester entender que necesitamos hombres verdaderamente
comprometidos con el pueblo, líderes que enarbolen la igualdad, la justicia, la libertad, la
ética para dar paso a la gran nación que merecemos ser en el futuro.

Palabras claves: Gobernabilidad – Legitimidad – Políticas Públicas – Burocracia –


Gobierno- Gobernante – Líder – Quijote – Sancho – Sueños e ideales – Demandas Sociales.

Abstract: In this essay the author explains the validity, despite 400 years of having been
written the majestic work of Miguel de Cervantes, which tells us the exploits of our
distinguished knight, the Ingenious Hidalgo - Don Quixote de la Mancha, who Armed knight
and with his faithful squire, Sancho Panza, he goes out in search of realizing his implausible
dreams and ideals in favor of the needy and underprivileged.

This degree of madness of our knight errant that led him to conceive that he was capable of
undertaking the greatest feats that any knight has ever achieved before was obtained from
reading so much chivalric work, but what human being does not have dreams and ideals;
Many men in the history of humanity have shown us that these dreams and ideals can come
true even though at that moment they may seem to have a certain touch of madness. The
author also analyzes Don Quixote as an expert man in government, despite the time, who
takes the patience and license to give government lessons to his faithful squire who despite
being a commoner and lacking in qualities for the government but with great prudence and
obedience, following the wise advice of Don Quixote, he set out to govern the island called
Barataria, developing activities of good government and at the end of that responsibility he
was remembered as the best ruler that would have reached the island.

From this point of view, the role that those who know social sciences or political science play
in the role of those who govern cities, who must be as responsible and obedient as Sancho to
carry out this task. Thus the author reflects on the need to obtain Quixotes with dreams and
ideals, but at the same time responsible Sanchos to respond to the solution of government

2
problems. Our ingenious Hidalgo is ahead of the modern councils of public policy and
governance very fashionable in our times for those who exercise power.

When we take a look at our country, we find our deplorable reality and how much is missing
the conspicuous politicians with Quixotic qualities and responsible and loyal commitments
like Sancho, having as a consequence mayors and regional presidents arrested or
investigated; also people who have led the executive power in the highest magistracy in the
last periods of government. Therefore, it is necessary to understand that we need men
committed to the people, leaders who uphold equality, justice, freedom, ethics to make way
for the great nation that we deserve to be in the future.

Keywords: Gobernance – Legitimacy – Public politics – Bureaucracy – Government –


Ruling – Leader - Quijote – Sancho - Dreams and ideals - Social Demands

Cuando leemos o escuchamos sobre “Don Quijote de la Mancha”, al amable lector no solo se
le viene a la cabeza la majestuosidad de la obra, sino también el admirable y reconocido
escritor Miguel de Cervantes, quien tuvo una vida azarosa y turbulenta llena de tribulaciones.
Un hombre que, a pesar de su situación funesta, sumido en la pobreza y habiendo perdido una
mano producto de la guerra, no fue impedido para escribir su obra más famosa “El ingenioso
Hidalgo Don Quijote de la Mancha” y darle vida al insigne caballero andante.

Es realmente increíble como este grandioso genio de la literatura universal, ha podido


trascender a pesar de haber pasado más de 400 años, preservando aún su contexto histórico y
su argumento completamente vigente. Desde imaginar a Alonso Quijano, quien leyendo
obras de caballería perdió la razón volviéndose completamente loco, convirtiéndose en el
Ingenioso Hidalgo Don Quijote; cuya ambición y cuyo anhelo como caballero, librando
batallas, no era nada más que hacer el bien para los que más necesitaban. Miguel de
Cervantes, representa al Quijote como un hombre soñador, dueño de esos sueños que pueden
llegar a alcanzar quizá el grado de locura, como cuando es armado caballero y dice: “…Esto,
pues, señores, es ser caballero andante, y la que he dicho es la orden de su caballería; en la
cual, como otra vez he dicho, yo, aunque pecador; he hecho profesión, y lo mesmo que
profesaron los caballeros referidos profeso yo. Y así, me voy por estas soledades y
despoblados buscando las aventuras, con ánimos deliberado de ofrecer mi brazo y mi persona
a las más peligrosa que la suerte me deparare, en ayuda de los flacos y menesterosos..” 1.

1
Miguel de Cervantes. (2005). Don Quijote de la Mancha. Perú: Dcom . Pag 97.

3
Sueños inmensos al que todo hombre y ser humano nunca debe renunciar sin importar lo
inverosímiles o absurdos que estos parezcan.

Y así este egregio personaje creado por Cervantes nos dice “Quiero que sepa vuestra
reverencia que yo soy un caballero de la Mancha, llamado Don Quijote, y es mi oficio y
ejercicio andar por el mundo enderezando tuertos y desfaciendo agravios”2.

El sueño del Quijote de enfrentarse a un ejército de soldados y ante los pedidos de su


escudero Sancho Panza diciéndole que en realidad eran un rebaño de ovejas, el noble
caballero Quijote le refutaba en su locura diciendo que era el ejército de un rey moro, que
tenía el don de un brujo que transformaba a los soldados en ovejas; y tenía que enfrentarse a
tal ejército por el bienestar de los menesterosos y desvalidos. O enfrentarse a un ejército de
gigantes cuando en realidad se enfrentaba a molinos de viento a quienes los embiste con su
lanza, siendo su único objetivo hacer el bien para los pobres.

Siempre teniendo presente a la mujer que idealiza, su señora, diciéndole: “¡Oh Dulcenea del
Toboso, día de mi noche, gloria de mi pena, norte de mis caminos, estrella de mi ventura, así
el cielo te la dé buena en acertares a pedirle, que consideres el lugar y estado a que tu
ausencia me ha conducido, y que con buen término correspondas al que a mi fe se le debe!
¡Oh solitarios árboles que desde hoy en adelante habéis de hacer compañía a mi soledad, dad
indicio, con el blando movimiento de vuestras ramas, que no os desagrade mi presencia!¡Oh
tú, escudero mío, agradable compañero en más prósperos y adversos sucesos, toma bien en la
memoria lo que aquí me verás hacer, para que lo cuentes y recites a la causa total de todo
ello!”3.

Cuando caminando con su escudero Sancho, se choca con una cuerda de presos y se hace una
pregunta: ¿cómo gente forzada tiene que ser maltratada por el rey? Y Sancho le responde: es
gente que por sus delitos cometidos va condenada a servir al rey en las galeras de por fuerza.
Don Quijote se detiene, lanza en mano, y comienza a interrogar a todos los presos; y como no
encuentra motivo para estar de esa forma condenados, inicia una discusión con el capitán que
los custodia, quien le dice: “váyase y siga su camino señor, adelante, enderécese ese bacín
que tiene en la cabeza y no ande buscando tres pies al gato” y Quijote le dice: “vos sois el
gato, el rato y el bellaco”; haciendo y diciendo arremetió contra él tan presto sin que tuviese
lugar para ponerse en defensa, lo envía al suelo mal herido de una lanzada, demostrando en

2
Miguel de Cervantes . (2005). Don Quijote de la Mancha. Perú: Dcom . Pag 149
3
Miguel de Cervantes . (2005). Don Quijote de la Mancha. Perú: Dcom. Pag 213

4
su loca aventura que la libertad está por encima de la justicia y es algo tan importante y
trascendental que uno puede enfrentarse a estos poderes terrenales en nombre de la libertad.

El Quijote es una apuesta por la ingenuidad, la solidaridad, la honradez y la integridad del ser
humano, como cuando imagina ser nombrado caballero para tener una aventura grandiosa y
se encuentra a pocos pasos de entrar en el bosque, con una yegua atada a una encina y un
muchacho atado a un árbol, desnudo de medio cuerpo hacia arriba mirando como un labrador
le estaba dando muchos azotes y el Quijote le dice al labrador: “tome su caballo y su lanza
para enfrentarse, si usted no lo libera en lo inmediato”; y antes de marcharse hace jurar al
labrador que nunca más volverá a maltratar al muchacho, diciéndole “espero que lo cumplas
como lo has jurado, de lo contrario por el mismo juramento os juro que lo volveré a buscar”.
El Quijote está convencido que la palabra vale mucho, que es un compromiso, que no solo es
un gesto hipócrita y falaz para salvar una circunstancia determinada; para él, en su locura, la
palabra es una expresión profunda de una convicción. El Quijote encarna una visión tan
decente y generosa del ser humano.

LOS GRANDES SUEÑOS LLAMADOS LOCURA.

En los Estados Unidos, imaginemos a los padres fundadores el 4 de julio de 1776 siendo
agricultores y representantes de las 13 colonias, teniendo el sueño de hacer un país llamado
Estados Unidos de Norteamérica con justicia, libertad e igualdad. Ese fue el sueño de
George Washington, Thomas Jefferson, John Adam y otros; hacer de los Estados Unidos la
nación más grande y hegemónica del mundo. Quien podría imaginar que el sueño de estos
hombres, que lo único que querían era la libertad de sus trece colonias gestarían la guerra de
la independencia y derrotarían al gran imperio británico y en una acción de grandeza hacia el
mundo firmaron la declaración de su independencia un 4 de julio de 1776, convirtiéndose
más adelante en la nación más democrática y rica del mundo.

Así mismo, en la Francia absolutista donde los grandes revolucionarios franceses Maximilien
Robespierre, George-Jacques Dantón, Camille Desmoullins, El Marquez de Mirabeau y otros,
soñaban locamente con liberar a su pueblo de la monarquía absolutista que vivía en oropeles
de su palacio en Versalles mientras el pueblo en su penuria y su desesperación germinaron
este extraordinario hecho de la historia, llamado la Revolución Francesa; según el profesor
Hugo Neyra fue en los llanos de Valmy en una batalla donde los ejércitos improvisados de
los franceses republicanos se defienden a tiro de cañón, 20 mil tiros en la sola jornada. Un
observador de excepción, Goethe, ha asistido al combate al lado del duque de Saxe –

5
Weimar, alemán, lo que no le impide pronunciar estas palabras “a partir de esta fecha, nace
una nueva era en la historia del mundo”4. Fueron estos jóvenes franceses que nunca
perdieron la fe y la esperanza de ver una Francia libre. Primero como estudiantes
universitarios, después como extraordinarios abogados para luego hacerlo desde el
parlamento francés como diputados. Quien imaginaría que en estos conspicuos jóvenes
intelectuales estaban los líderes que terminarían con el régimen absolutista.

Siendo por esos años en la misma y grande Francia proveniente de un pueblo llamado
Córcega que un joven extraordinario llamado Napoleón Bonaparte conocedor de filosofía,
historia, matemáticas, literatura, amante de las artes y la estrategia militar; llegado de
Córcega a París completamente en la pobreza soñó con hacerse emperador y se enroló en la
escuela militar de los nobles haciendo una brillante carrera militar siendo el general más
joven de toda Europa y convirtiéndose más adelante en el emperador más joven después de
Alejandro Magno, El Grande; convirtiendo a Francia en la potencia más portentosa del
mundo.

Además, también en la India los sueños como los de Mahatma Gandi, que, habiendo
estudiado derecho y ciencias política en la gran Bretaña, la testa coronada que tenía sometida
y colonizada a la india. Y como bien lo define el filósofo Camerunés Achille Mbembe en su
famosa obra Necropolítica: “…las colonias son zonas en las que la guerra y el desorden, las
figuras internas y externas de lo político, se toca o se alternan unas con otras. Como tales, las
colonias son el lugar por excelencia en el que los controles y las garantías del orden judicial
pueden ser suspendidos, donde la violencia del estado de excepción supuestamente opera al
servicio de la civilización5. Aún en su nefasta situación Gandhi soñaba con liberar a seis
cientos millones de sus hermanos indios sin usar las armas. Extraordinario líder que lo único
que necesitó fue una túnica en su cuerpo para ofrecer resistencia a la opresión. Quien pensaría
que este hombre demostraría a la humanidad que con la paz como instrumento y como arma
se puede obtener la liberación de los pueblos contra las monarquías y enseñarnos que para
generar una revolución no se debían ejercer con violencia. Sueños, que en esos momentos
serían llamados locuras irracionales.

Así fue también un sueño extraordinario el de Martin Luther King antes de ser asesinado.
Según Alan García en su libro Pida la Palabra “….el 23 de Agosto de 1963, en el Lincoln

4
Hugo Neira. (2012). ¿Qué es república? Lima: Instituto de Gobierno. Universidad San Martín de Porres. Pág.
143
5
Achille Mbembe. (2011). Necropolítica. España: Melusina.

6
Memorial de Washington, Martín Luther King pronunció un extraordinario discurso que la
historia recuerda con el título de “Tengo un sueño”. Ante una manifestación de cientos de
miles ciudadanos negros, pero integrada también por miles de Blancos, utilizó un tono
religioso, trascendental y profético intercalando elementos bíblicos, pasajes de la constitución
y del himno nacional; así como frases de calculada evocación sentimental 6…”. Junto a
millones de personas pidiendo igualdad y libertad en sus derechos a los Estados Unidos,
quién podría pensar que un reverendo en su iglesia generaría una revolución civil grandiosa
por la igualdad de los seres humanos en ese país que a la postre terminaría con su asesinato.
Fueron hombres de diferentes razas los que construyeron la nación estadounidense; el solo
pretendía que se uniera a los hombres de su raza negra, que habiendo sido ya liberados de la
esclavitud lo seguían tratando como bestias de carga, contraviniendo todos los derechos
humanos garantizados ya en ese momento. Como poder no tocar este extraordinario
personaje que selló en su discurso “Yo tengo un sueño” que los hijos de los ex esclavos y los
hijos de los ex propietarios de esclavos fueran capaces de sentarse juntos en la mesa de la
hermandad, o el sueño de que sus cuatro hijos pequeños vivirían un día en una nación donde
no serían juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter. Él no estuvo
presente para apreciar, que tras cuarenta años después de su asesinato su sueño se cumplía al
máximo al elegir el pueblo estadounidense a su primer presidente afroamericano un 4 de
noviembre del 2008, Barack Obama.

Y así los grandes hombres de la historia a lo largo de su vida nos han demostrado que los
sueños e ideales pueden hacerse realidad.

EL QUIJOTE COMO POLITÓLOGO Y EXPERTO EN EL GOBIERNO

La grandeza del quijote se da a notar en las múltiples enseñanzas que podemos obtener, desde
el sueño grande de un ser humano para hacer el bien a quien más lo necesita hasta las pautas
y consejos necesarios que un político necesita para ser un buen gobernante. Como el enorme
consejo de un caballero andante como el Quijote debe darle a un plebeyo, el gran sancho, a
quien como recompensa de su lealtad y compañía en sus locuras y sus andanzas de aventura
le ofrece ser algún día gobernador de una ínsula. Siendo Sancho un simple labrador, sin
educación y experiencia para el gobierno, que en la mancha siempre había escuchado que la
única manera de hacerse rico era siendo gobernador de alguna ínsula. Las cualidades y
monsergas de su fiel escudero, y a pesar de meditarlo, no fueron obstáculo para que el
Quijote confiara en su buen desempeño.
6
Alan García. (2012). Pida la palabra. Lima: Titanium.

7
No hay que olvidar que en la España de la época y mucho antes de Cervantes los caballeros
andantes en busca de nuevas conquistas ofrecían gobernar tierras conquistadas a sus
seguidores o soldados. Sin embargo estas riquezas y territorios para gobernar solo quedaban
muchas veces en promesas como ocurrió con Pizarro quien “….En Toledo se desembarazó de
dos posibles rivales, ganando para sí la legitimidad legal y al volver a Nombre de Dios
amenazó con sustituir a Almagro, pero debió transigir con la oferta de llevar consigo a De
Soto, a quién ofreció una importante gobernación “en algún lugar”, así como el cargo de
lugarteniente de la expedición. Sin embargo, al desembarcar en Tumbes, designó
sorpresivamente a su hermano Hernando, lo cual motivó el desánimo y la protesta de De
Soto, quien finalmente debió continuar como Sancho con la ilusión de gobernar más adelante
una ínsula Barataria7”. Estas y otras aventuras de hombres dedicados a la conquista fungiendo
de caballeros andante, inspira a nuestro grandioso Manco de Lepanto a escribir esta obra sin
precedentes en la literatura universal; y también nobles como Ricardo Corazón de León,
Enrique V de Inglaterra, la grandeza de Eduardo III y la forma como tomó el puerto de Calais
en Francia, en la guerra de los cien años, con la rendición de los Burgueses, tal como lo
plasma en su escultura Auguste Rodin.

Cuando llega el momento que Sancho se vuelva gobernador, el Quijote le advierte que el ser
gobernador es servir a la gente, hacer normas para la gente, gobernar para la gente, evitando
que la gente sufra con el mal gobierno que uno pueda hacer. Antes que el memorable Sancho
gobierne, el quijote se da tiempo y licencia para poder dar algunos consejos a su fiel escudero
de cómo se gobierna y cómo se es un buen gobernante:

 Dispuesto, pues, con el corazón a creer lo que te he dicho, está, ¡oh hijo!, atento a este
tu Catón, que quiere aconsejarte y ser norte y guía que te encamine y saque a seguro
puerto de esté mar proceloso donde vas a engolfarte; que los oficios y grandes cargos
no son otra cosa sino un golfo profundo de confusiones
 Haz gala Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienes
de labradores; porque viendo que no te corres, ninguno se pondrá a correrte; y
préciate más de ser humilde virtuoso que pecador y soberbio.
 Si tomas por medio la virtud, y te precias de hacer hechos virtuosos, no hay para qué
tener envidia a los que los tienen príncipes y señores; porque la sangre se hereda, y la
virtud se aquista, y la virtud vale por sí sola lo que la sangre no vale.

7
Alan García. (2012). Pizarro. El rey de la Baraja. Perú: Edición Universitaria.

8
Nuestro legendario caballero aconseja a su escudero cual si fuera nuestro diplomático
florentino Nicolás de Maquiavelo que en su obra El Príncipe nos señala que:

“…La virtud, concepto renacentista tomado de los antiguos romanos, entendida como fuerza,
coraje, vigor, rapidez en la decisión. Y esto, vinculado a la astucia. “Deben saber ustedes, que
hay dos modos de combatir, uno con las leyes, y otro con la fuerza. El primero es propio del
hombre, el segundo de las bestias”. “Y si es como las bestias hay que elegir entre ser zorro o
ser león...”8

 Si trajeres a tu mujer contigo (porque no es bien que los que asisten a gobiernos de
mucho tempo estén sin las propias), enséñala, doctrínala, y desbástala de su natural
rudeza; porque todo lo que suele adquirir un gobernador discreto suele perder y
derramar una mujer rústica y tonta.
 Nunca te guíes por la ley del encaje, que suele tener mucha cabida con los ignorantes
que presumen de agudos. Hallen en ti más compasión las lágrimas del pobre, pero no
más justicia, que las informaciones del rico. Procura descubrir la verdad por entre las
promesas y dádivas del rico como por entre los sollozos e importunidades del pobre.
 Si acaso doblares la vara de la justicia, que no sea con el peso de la dádiva, sino con el
de la misericordia.
 Al que has de castigar con obra no trates mal con palabras, pues le basta al desdichado
la pena del suplicio, sin la añadidura de las malas razones.
 Sea moderado tu sueño; que el que no madruga con el sol, no goza del día; y advierte,
¡oh Sancho!, que la diligencia es madre de la buena ventura.
 Toma con discreción el pulso a lo que pudiere valer tu oficio, y si sufriere que des
librea a tus criados, dásela honesta y provechosa más que vistosa y bizarra, y repártela
entre tus criados y los pobres: quiero decir que si has de vestir seis pajes, viste tres y
otros tres pobres, y así tendrás pajes para el cielo y para el suelo; y este nuevo modo
de dar librea no la alcanzan los vanagloriosos.
 Sé templado en el beber; considerando que el vino demasiado ni guarda secreto, ni
cumple palabra.
 Para ganar la voluntad del pueblo que gobiernas, entre otras has de hacer dos cosas: la
una, ser bien criado con todos, aunque esto ya otra vez te lo he dicho, y la otra,

8
Hugo Neira. (2018). ¿Qué es política en el siglo XXI? Desde los griegos a nuestros días. Lima: Universidad San Martín de Porres. Fondo
Editorial.

9
procurar la abundancia de los mantenimientos; que no hay cosa que más fatigue el
corazón de los pobres que el hambre y la carestía.
 Sé padre de las virtudes y padrastro de los vicios. No seas siempre riguroso, ni
siempre blando, y escoge el medio entre estos dos extremos; que en esto está el punto
de la discreción. Visita las cárceles, las carnicerías y las plazas; que la presencia del
gobernador en lugares tales son de mucha importancia: consuela a los presos, que
esperan la brevedad de su despacho; es coco a los carniceros, que por entonces
igualan los pesos, y es espantajo a las placeras, por la misma razón.
 Si estos preceptos y estas reglas sigues, Sancho, serán luengos tus días, tu fama será
eterna. 9

En estos extraordinarios consejos, El Quijote, le instruye a su escudero como debe


comportarse un político para estar en sintonía con el pueblo. Así mismo el profesor Neira,
nos señala que “en su idea del buen gobierno, en efecto, hay gestos y decisiones que son
desagradables. Por lo general el buen Príncipe no debería espiar a sus rivales ni usar de la
malicia, entre otras malas artes. Ahora bien, puede que eso lo haría un correcto cristiano, pero
por las mismas razones, un pésimo servidor de la causa pública. Un cristiano perfecto hace un
monje, pero no un guerrero y menos un político. Maquiavelo en otro de sus pasajes de su
célebre opúsculo, usa la metáfora del zorro y el león. Es decir, las alegorías de la astucia y el
coraje. Lo que está diciendo es que no se puede ser ingenuo en política. Y que un riesgo
mayor a la cabeza de un reino es un hombre iluso o irrealista, y lo que es peor, un indeciso”10.

En esta parte se hace referencia a una enseñanza con un ingrediente muy político de esta
manera le dice como se debe estar en constante y permanente trabajo buscando legitimidad
para el gobierno, para ganarse el cariño del pueblo y como solucionar sus problemas en la
ínsula de forma eficaz. Max Weber nos dice que la legitimidad es la creencia en la validez de
reglas y normas establecidas racionalmente de acuerdo con criterios impersonales y
formales11.

Y con todos estos conceptos partió su fiel escudero a gobernar la Ínsula, que al llegar se
enteró que se llamaba Barataria el obediente Sancho cumplió roles del buen gobierno y
después de un tiempo gobernando la Ínsula le hizo llegar una carta al Quijote dándole a
conocer sus acciones como gobernador:
9
Miguel de Cervantes. (2005). Don Quijote de la Mancha. Perú: Dcom. Pag. 295-297
10
Hugo Neira. (2017). Lecciones sobre los filósofos de la política de Aristóteles a Hannah Arendt. Perú: Universidad San
Martín de Porres - Fondo Editorial.
11
Max Weber. Economía y Sociedad. 2014. Fondo de Cultura Económica

10
“…La ocupación de mis negocios es tan grande, que no tengo lugar para rascarme la
cabeza, ni aun para cortarme las uñas; y así las traigo tan crecidas cual Dios lo remedie. Digo
esto, señor mío de mi alma, porque vuesa merced no se espante si hasta ágora no he dado
aviso de mi bien o mal estar en este gobierno, en el cual tengo más hambre que cuando
andábamos los dos por las servas y por los despoblados. “…” Hasta ágora no he tocado
derecho ni llevado cohecho, y no puedo pensar en qué va esto; porque aquí me han dicho que
los gobernadores que a esta ínsula suelen venir; antes de entrar en ella, o les han dado o les
han prestado los del pueblo muchos dineros, y que ésta es ordinaria usanza en los demás que
van a gobiernos, no solamente en éste…”

Y aquella tarde la pasó Sancho en hacer algunas ordenanzas tocantes al buen gobierno de la
que él imaginaba ser ínsula, y ordenó que no hubiese regatones de los bastimentos en la
república, y que pudiesen meter en ella vino de las partes que quisiesen, con aditamento que
declarasen el lugar de donde era, para ponerle el precio según su estimación, bondad y fama,
y el que lo aguase o le mudase el nombre perdiese la vida por ello.

Moderó el precio de todo calzado, principalmente el de los zapatos por parecerle que corría
con exorbitancia; puso tasa en los salarios de los criados. Hizo y creó un alguacil de pobres,
no para que los persiguiese, sino para que los examinase si lo eran, porque a la sombra de la
manquedad fingida y de la llaga falsa andan los brazos ladrones y la salud borracha. En
resolución: él ordenó cosas tan buenas, que hasta hoy se guardan en aquel lugar; y se
nombran Las consideraciones del gran gobernador Sancho Panza.

El quijote muestra conocimiento de gobierno y se adelanta a los conceptos modernos de


políticas públicas como André Roth quien las define como un conjunto de decisiones y
acciones realizadas por una autoridad pública o gobierno que están dirigidas a alcanzar
objetivos públicos, solucionar o por lo menos disminuir un problema o necesidad que se
presenta como insatisfactorio por la ciudadanía12. Así como el francés Yves Meny y el franco
suizo Jean Claude Thoenig para quien la política pública es una acción de las autoridades
públicas en el seno de la sociedad y que ésta se transforma en un programa de acción de una
autoridad pública13. Así mismo, Heclo y Wildavsky consideran a la política pública como una
acción gubernamental dirigida hacia el logro de objetivos fuera de ella misma.14 (The private
Government of public money, Macmillan, London).

12
André Roth. (2007). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.
13
YVES MENY y JEAN-CLAUDE THOENIG. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.
14
Aaron Wildavsky y Hugh Heclo. (1974). The Private Government of Public Money. London: Macmillan.

11
Es que acaso este legendario personaje se adelantó a los conceptos de gobernabilidad como
los de Antonio Camou, quien nos dice que esta es un estado de equilibrio dinámico entre el
nivel de las demandas sociales y la capacidad del sistema político (Estado/gobierno) para
responderlas de manera legítima y eficaz 15. Así mismo Prats (2011) nos dice que la
gobernabilidad tiene que ver con la capacidad de un sistema sociopolítico para hacer frente a
los desafíos (retos u oportunidades) de la sociedad: es la capacidad del gobierno para poner
en práctica las decisiones que ha tomado, y se refiere a la capacidad d respuesta técnica y
política del Estado16.

Según Manuel Alcántara: posiblemente, el mejor resumen de lo acontecido en Barataria para


Cervantes se encuentre en la breve conversación que mantienen Don Quijote y Sancho en la
que aquél dice a éste: “si el gobernador sale rico de su gobierno, dicen d’el que ha sido un
ladrón, y si sale pobre, que ha sido un para poco y un mentecato. –A buen seguro – respondió
Sancho – que por esta vez antes me han de tener por tonto que por ladrón17.

Karl Marx en su magnífica obra el Dieciocho Blunario de Luis Bonaparte inicia diciendo lo
siguiente: “… Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la
historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez
como tragedia y la otra como farsa…”; y desde este punto de vista es fundamental entender
como muchas veces aparecen falsos líderes convertidos en falsos profetas con recetas
sociales, económicas o religiosas llevadas a cabo con anterioridad por otros hombres que con
su compromiso, insistencia y talento han logrado marcar y plasmar algo bueno y distinto en
nuestra historia y de esta manera el gran filósofo Alemán continúa diciéndonos: “los hombres
hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidos por
ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que
existen y les ha sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas
oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse
precisamente a transformarse y transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas
épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los
espíritus del pasado, toman prestado sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para,

15
Antonio Camou, Los desafíos de la gobernabilidad, Flacso, México, 2001. Pag 36.
16
Joan Prats. (2001). Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Barcelona: Revista Instituciones y
Desarrollo.
17
Manuel Alcántara Sáez. (2012). El oficio de político. Madrid: Tecnos.

12
con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la
historia universal18.

Bajo esa misma perspectiva muchos autores han escrito sobre el papel que juega el hombre
en el rumbo de la historia, pero también como han sido capaces de aprovechar las
circunstancias y muchas veces acondicionar las mismas para alcanzar las grandes
transformaciones de la humanidad. Es esencial entender que son los hombres y en el caso de
nuestro ensayo los políticos los que con sus acciones y decisiones de gobierno desarrollarán o
destruirán la realidad de sus pueblos; y con respecto a cómo han influido algunos grandes
hombres, grandes líderes cambiando el curso de la historia y mostrándonos tal como la
conocemos. El gran filósofo y revolucionario ruso Jorge Plejánov en su extraordinario libro el
papel del individuo en la historia nos hace conocer lo siguiente: ¿Es posible que el curso de
los acontecimientos no habría cambiado si Mirabeau, por ejemplo, no hubiese muerto atacado
por unas fiebres, si la caída inesperada de un ladrillo o la apoplejía hubiese ocasionado la
muerte de Robespierre, si una bala hubiese matado a Bonaparte? ¿Se atreverían ustedes a
afirmar que el resultado de los acontecimientos habría sido el mismo? Ante un número
suficientemente grande de casualidades como las sugeridas por mí, el resultado habría podido
ser completamente opuesto al que, según ustedes, era inevitable19.

Carlos Matus en su gran obra “Líder sin Estado Mayor” nos hace conocer como el líder crea
su historia a partir de los cambios que existen en diferentes ocasiones: “… Churchill no creó
la II guerra mundial, la historia se la impuso, pero, a partir de esa imposición, contribuyó a la
derrota de Hitler. Lenin no creó el feudalismo zarista en la vieja Rusia, la historia le impuso
ese sistema, pero, a partir de esa situación heredada, Lenin jugó un papel decisivo para acabar
con él. La historia no es historia de la naturaleza, es historia social, hecha por el hombre,
como hombre colectivo, o como líder. La historia crea el espacio que exige o niega la
necesidad de un líder innovador, pero el sistema no siempre es capaz de producir ese líder en
el momento oportuno. Puede argumentarse que la realidad de la Rusia zarista exigía un
Lenin, que la Europa de los años treinta demandaba un Churchill en Inglaterra y un Hitler en
Alemania. Pero, si Lenin, Churchill, Roosevelt y Hitler no hubieran existido, ¿Puede
asegurarse que la historia habría producido a tiempo sus sustitutos, con similar característica?
La respuesta es negativa. Justamente la historia tiene altibajos y cambios de ritmo, entre otras
causas, debido al desencuentro entre el líder en potencia y su ocasión. No siempre coinciden.

18
Karl Marx. (2003). El 18 Blunario de Luis Bonaparte. Madrid: Fundación Federico Engels. Pág. 13
19
Jorge Plejánov. (2007). El papel del individuo en la historia. Madrid: Fundación Federico Engels. Pag. 35

13
Hay ocasiones sin líderes y líderes sin ocasiones 20. Sin embargo, quienes han transcendido en
la historia y han hecho grandes sus naciones han demostrado su gran capacidad y constancia
en sus objetivos aun en circunstancias aciagas, pero ahí es donde aparece la grandeza del
líder, volviéndose grande en la historia.

CONSECUENCIA DE LA FALTA DE QUIJOTES Y SANCHOS EXPERTOS Y


CAPACES.

Habiendo señalado en líneas anteriores, la importancia y la relevancia del Quijote y sus


consejos de gobernabilidad para Sancho, nos muestra cuanta falta hacen hoy en día los
Quijotes para que aconsejen a Sanchos, representado este personaje por los políticos que
ejercen el poder en los distintos niveles de gobierno así como en los diferentes cargos
burocráticos, en los que se toman decisiones importantes en la actualidad, sin ningún tipo de
conocimientos, experiencia, preparación y compromiso con el país. Cuánto daño hacen estos
sanchos que “tocan derecho y llevan cohecho”.

Sin embargo, ante toda esta similitud entre la obra y la realidad, nace la pregunta ¿en qué
profesionales se encuentran representados estos Quijotes, teniendo en cuenta que ya han
transcurrido más de 400 años?

Manuel Alcántara, doctor en ciencias políticas y sociología, nos señala que: “…el Quijote
brinda innumerables pistas desde el humor y la ironía para la comprensión de varias
dimensiones del ser humano y, como consecuencia, sobre su posición ante la política,
entendida como las relaciones de poder pensadas en el ámbito público». Y como buen
académico, se pone él mismo en cuestión. «¿Qué hace un hidalgo loco dando atinados
consejos sobre buen gobierno? ¿Se puede formar a un campesino inculto y ambicioso en el
arte de gobernar teniendo como único aval su propia ambición? ¿No seremos los politólogos
quijotes empeñados en intentar adiestrar a falsos escuderos en nuestro tesón por abordar
cuestiones ligadas a la calidad de la política o a la de los propios políticos?»21

Hoy en tiempos de pandemia y emergencia nacional vemos como funcionarios públicos,


como presidentes regionales, alcaldes, ministros, generales de la policía y otros; realizan
compras sin registro sanitario y totalmente por encima de su valor en el mercado; y nos
quedamos atónitos como la contraloría general de la república y fiscalía intervienen
instituciones públicas terminando muchas de ellas en detenciones preliminares por cometer

20
Carlos Matus. (2008). Líder sin estado mayor. La paz: Univ. Nacional de La Matanza. Pág. 8
21
Manuel Alcántara Sáez. (2012). El oficio de político. Madrid: Tecnos. Pág. 298

14
delitos sin considerar el dolor y la necesidad de la gente; y otros que producto del ejercicio de
su cargo tienen investigaciones fiscales y se le ha determinado mandato de detención, arresto
domiciliario e impedimento de salida del país.

Como el caso del alcalde de Punta Negra, José Delgado, detenido en un mega operativo por
presunto tráfico de terrenos donde también detuvieron a otras doce personas, dentro de las
cuales se encontraba un excomisario que se encargaba de evitar las detenciones de los
presuntos usurpadores de terrenos; la detención del ex alcalde provincial del Callao, Juan
Sotomayor, detenido una madrugada en forma preliminar junto con otras veinte personas
acusadas por la fiscalía por pertenecer a la organización criminal “Rich Port II” que habrían
realizado cobros en la empresa ESLIMP Callao por trabajadores fantasmas; y el exalcalde de
la victoria Elías Cuba Bautista, fue detenido tras un mega operativo realizado por la Policía
Nacional y el Ministerio Público. El burgomaestre fue intervenido junto a su hijo al ser
acusados de integrar la organización criminal 'Los intocables ediles' dedicada a delitos de
corrupción de funcionarios, colusión y cobros indebidos; la detención de la ex alcaldesa de
lima Susana Villarán, quien se encuentra con arresto domiciliario, investigada por haber
recibido tres millones de dólares para la campaña del “NO A LA REVOCATORIA” por parte
de Odebrecht. La empresa brasileña OAS también habría aportado otros tres millones de
dólares, según el Ministerio Público, el intermediario habría sido El Gerente Municipal, José
Miguel Castro. Y, por último, tenemos el caso del también ex alcalde de Lima Luis
Castañeda Lossio y con arresto domiciliario investigado por haber encabezado una
organización criminal –con dos brazos: económico y logístico– que habría defraudado al
Estado y al municipio limeño con el fin de beneficiar a las constructoras OAS y Odebrecht.
La fiscal sostuvo que lo habría hecho a cambio de aportes para la campaña electoral del 2014,
tras la cual fue elegido por tercera vez como alcalde de Lima.

Dentro de este escenario delictivo no son ajenos los presidentes regionales, tenemos también
el caso del ex presidente regional de Lambayeque, Yehude Simón a quien la Sala Penal
Anticorrupción de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada impuso
detención domiciliaria por treinta y seis meses, debido a la declaración del exrepresentante de
la constructora brasileña en el Perú, Jorge Barata, quien afirmó a los fiscales peruanos que
entregó 300 000 dólares para la campaña de Yehude Simón cuando era gobernador de
Lambayeque entre el 9 de abril y el 4 de junio del 2006, otra entrega de dinero se habría
realizado el 19 de noviembre de ese año; también el caso del ex gobernador regional de
Pasco, Klever Meléndez Gamarra, requisitoriado en Lima por el delito de colusión, acusado

15
de haberse coludido con otros funcionarios de la región y empresarios para beneficiarse de las
licitaciones de obras públicas a cambio de comisiones; otro gran acto de corrupción son los
cometidos por el ex gobernador del Callao Félix Moreno, sobre quien pesan dos condenas de
cinco años de prisión efectiva cada una y una prisión preventiva de dieciocho meses,
investigado por el caso fundo Oquendo (investigado por el delito de colusión por la venta
subvaluada de un terreno del Estado ubicado en el fundo Oquendo, en mayo de 2011), el caso
CORPAC ( el delito de colusión y negociación incompatible en agravio del Estado en el caso
del inconcluso proyecto de construcción de la sede de la Corporación Peruana de Aeropuertos
y Aviación Comercial (CORPAC).La acusación refiere que se concertaron intereses
irregulares entre directivos y altos ejecutivos de la empresa CORPAC S.A. con el entonces
alcalde chalaco, funcionarios de esa comuna y de la empresa Fondo Municipal de Inversiones
del Callao S.A. - FINVER Callao a través de la firma de convenios interinstitucionales.
Según la Fiscalía de la Nación, la única finalidad de estos convenios era encargar a FINVER
Callao la elaboración del expediente técnico y la construcción de la nueva sede de CORPAC
S.A., sin tener la experiencia en la construcción de edificios, ni demostrar que contaran con
los medios idóneos para cumplir con esta obra de gran envergadura, defraudando al Estado
por el monto de S/. 21'308,110.80), y el caso Odebrecht (donde se le acusa haber acordado
con la constructora ODEBRECHT la entrega de 4 millones de dólares, a cambio de
concederle el proyecto vial Costa Verde – Callao); también el caso de gobernador regional de
Lambayeque a quien la Tercera Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque
ratificó, por unanimidad, la condena de tres años de pena privativa de libertad suspendida y el
Poder Judicial ordenó 24 meses de impedimento de salida del país, una caución de 200 mil
soles y un régimen de comparecencia con restricciones como parte de la investigación en su
contra por el Caso Trasvase Olmos. Teniendo en cuenta lo anterior es paradójico lo que
sucede en nuestras regiones pues las regiones que más presupuestos tienen son las que nos
muestran los peores índices de gestión; de manera que quizá el gran problema de la
descentralización del país no es el presupuesto público transferido a los gobiernos locales y
regionales sino es la falta de gobernabilidad y el mal ejercicio del poder de los gobernantes.

Por último, el caso más reciente, caso Martín Vizcarra “CLUB DE LA CONSTRUCCIÓN”
las investigaciones se basan en lo aportado por seis aspirantes a colaboradores eficaces, otros
testigos y diversos documentos, según la fiscalía especial.
Vizcarra, según esto, habría recibido un total de 2.300.000 soles (más de US$600.000) a
cambio de la adjudicación de dos obras públicas cuando era gobernador regional de

16
Moquegua: las Lomas de Ilo -una obra de irrigación- y el Hospital Regional de Moquegua,
afirmó el medio peruano El Comercio. Las empresas que presuntamente le habrían pagado
los sobornos son el consorcio llamado ICCGSA-Incot, por la construcción del hospital; y la
empresa Obrainsa, por las Lomas de Ilo, según reportó también El Comercio. ICCGSA y
OBRAINSA están entre las empresas investigadas en el caso Club de la Construcción. El
actual presidente Martín Vizcarra engañado quizá por la fanfarrea mediática y sus áulicos que
lo ensalza y lo adula, igual como lo han hecho con otros presidentes cree que el poder es
eterno mostrando de esta manera su desconocimiento tal de la Teoría de las Élites de Pareto,
quien nos dice como circula el poder de una élite a otra; tarde o temprano sentirá el abandono
de sus aliados mediáticos de la manera más desleal y felona quedándose completamente solo
como lo registran muchos hechos de nuestra historia. Así le ocurrió a nuestro conquistador
Francisco Pizarro que “…cómo sabemos, le costó la vida, aunque es bueno apuntar que no
fueron los veinte almagristas quienes decidieron su suerte, sino sus veinte invitados al
almuerzo del 26 de junio de 1541 en su casa, quienes según los cronistas lo abandonaron
dejándolo solo en manos de los almagristas vengativos. Todos lo traicionaron, inclusive el
sacerdote que celebró la misa en la capilla de su casa. Relatan los cronistas que Juan
Blázquez, el teniente de gobernación de Lima, qué le acompaño a la misa le aseguraba que
mientras él tuviera en la mano la vara de la autoridad, nada ocurriría con Pizarro. Presente en
el almuerzo, para poder huir descolgándose del comedor al patio de Los Naranjos, debió
ponerse la vara entre los dientes, con lo que cumplió su promesa22…” Estoy seguro que con el
transcurrir de los años el balandrón de Vizcarra transitará por el mismo camino, corriendo la
misma suerte de la traición de sus todavía aun amigos que tarde o temprano lo dejarán solo y
desamparado.

Sin embargo, si es preocupante la actitud ruin de nuestros burgomaestres y presidentes


regionales, considero necesario y hasta útil también hacer un análisis del Poder Ejecutivo.

En el Poder ejecutivo, tenemos como investigados más relevantes a los ex presidentes:


Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski y Alejandro Toledo.

A los Humala-Heredia (primero detenidos y hoy con comparecencia restringida) se les acusa
de haber recibido presuntamente $3 millones para su campaña presidencial en 2011. También
se les investiga por aportes del gobierno de Venezuela en 2006.Además, hay un registro de

22
Alan García. (2012). Pizarro. El rey de la Baraja. Perú: Edición Universitaria.

17
entrega de dinero por $500 000 de parte de la constructora brasileña OAS, que fue hecho a
través del publicista brasileño, Valdemir Garreta.

Al expresidente Pedro Pablo Kuczynski Godard,(con arresto domiciliario) se le investiga


por el presunto delito de lavado de dinero proveniente de la corrupción en dos obras
ejecutados en Perú por Odebrecht: la Carretera Interoceánica Sur y el proyecto de irrigación
Olmos.

Y, por último, Alejandro Toledo (en proceso de extradición) investigado por tráfico de
influencias y lavado de activos como parte de la investigación de los sobornos que pagó la
constructora brasileña Odebrecht en Perú y del caso conocido como "ECOTEVA".

Lo que está ocurriendo en nuestro país con un estado abigarrado en sus niveles de gobierno y
la manera como se ejerce el poder por sus representantes elegidos, ha sido analizado en otros
países como es el caso de España. Carlos Sebastián en su libro “España Estancada” nos dice:
“…Es cierto como dice en el informe sobre la democracia en España 2014. Democracia sin
política, de la Fundación Alternativas, que en España la corrupción entre funcionarios y
empleados públicos (solicitud o pagos de sobornos) no es muy elevada, y que la corrupción
se da más en la esfera política, para lo que añadiría yo, se produce a veces la colaboración
necesaria de funcionarios afines. Este hecho es la manifestación de que el fondo del problema
es la forma de ejercer el poder, una forma con fuertes tintes clientelares de la que, en
ocasiones, se benefician personalmente algunos políticos y personas cercanas a los partidos23.

A veces por más fúnebre que sea la realidad social o lo que se vislumbra en una lucha de
cualquier índole siempre hay una señal de esperanza en el futuro. Así mismo, nos cuenta
Degregori que “…En agosto de 1945, dos bombazos reventaron en el sur de Japón. los
militaristas admitieron por fin que estaban derrotados. el emperador reconoció que no era un
ser divino. Los japoneses doblaron la página; Asimilaron o imitaron sin complejos muchos
rasgos de los vencedores, sin por ello dejar de ser japoneses. 47 años después, Los vencidos
de ayer son los triunfadores de hoy. Dos caminos se abren así ante quienes optaron por la
lucha armada. uno es la negociación y la reintegración a la escena política, buscando nuevos
paradigmas que superen el vanguardismo autoritario y articulen socialismo y democracia;

23
Carlos Sebastián. (2016). España estancada. Barcelona: Galaxia Gutenberg. Pag 32.

18
buscando modelos de desarrollo alternativos, ubicados Más allá de la exposición excluyente
entre el estado y el mercado. El otro camino implica persistir en la violencia…24”
Hoy más que nunca tenemos que demostrar que somos capaces de superar esta crisis, tal
como derrotamos al ejército español en la Batalla de Ayacucho y nos supimos levantar de la
derrota de la Guerra con Chile, porque somos herederos de las culturas prehispánicas más
portentosas que han sido inspiración de las civilizaciones del mundo y porque tenemos un
legado incaico del inmenso Tahuantinsuyo que en su momento llegamos a tener territorios de
Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia y parte de Brasil. Como lo analiza el expresidente Alan
García en su libro Meta memorias, diciéndonos que : “… Siempre he defendido con vanidad,
más peruana que mía, que el Perú fue el centro de la civilización organizada y expansiva más
importante de Sudamérica y que a él le corresponde en verdad, mucho más que a España, el
nombre de “madre patria”, porque fue el país que todo lo integró desde el Incario, en el
propio virreinato y del que nacieron otros centros de poder y todos los países de Sudamérica,
lo acepten o no. Por ello puse en la entrada del despacho presidencial uno de los primeros
mapas hechos tras la conquista en el que se divide muy claramente la Sudamérica del siglo
25
XVI entre el Perú y el Reino de Portugal. Y nada más…” . Esa es la grandeza histórica de
nuestra patria, eso es lo que fuimos cuando éramos imperio incaico y eso es lo que tenemos
que demostrar para ser conscientes y sentir grandeza de nuestro linaje histórico.

Nuestro gran historiador Jorge Basadre quien nos explicó la historia de la República en sus
doce volúmenes también nos enseñó en su extraordinaria obra “La Promesa de la Vida
Peruana” la grandeza del Perú como país, señalándonos que “… El Perú moderno (lo hemos
dicho muchas veces) debe a la época pre – histórica la base territorial y parte de la población;
de la época hispánica provienen también la base territorial, otra parte de la población y el
contacto con la cultura de Occidente; y la época de la Emancipación aporta el sentido de la
independencia y de la soberanía. Mas en esta última etapa, madura asimismo un elemento
sicológico sutil que puede ser llamado la promesa..”26 También se debe destacar su inmenso
río amazonas que se convierte en el río más caudaloso del mundo, con su enorme riqueza
marina; nuestra inmensa cordillera de los andes que en sus entrañas guarda metales preciosos
y que garantizan el potencial minero que tenemos como país. Porque tenemos inmensa
cantidad de agua en la selva, y paralelamente inmensas hectáreas para sembrar en la costa y
para en algún momento poder ser el primer país agroexportador de América Latina, también

24
Carlos Iván Degregori. (2015). Todo nos une, nada nos divide. Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos.
25
Alan García, (2019). Metamemorias. Lima: Planeta. Pag 333.
26
Jorge Basadre. (2005). La promesa de la vida peruana. Lima: Instituto constructor. Pág. 5

19
tenemos una riqueza arqueológica extraordinaria comparada solo con los egipcios para poder
ser el primer país turístico de América Latina, de esta manera Basadre nos decía que tenemos
lo suficiente para ser el país más portentoso de América del Sur.
Hemos visto como la juventud, llamada por el gobierno generación del bicentenario
marcharon y tomaron las plazas de las ciudades por un supuesto golpe de estado, motivadas y
dirigidos por los Fake News, llegando a comportarse en lo que Sartori llama sociedad
teledirigida, sin el mayor análisis de lo que está ocurriendo, volviéndose parte de una protesta
teledirigida o es que acaso en el Perú se ha olvidado la importancia de la razón ante los
hechos. Pregunté, para fundamentar mi teoría, a algunos jóvenes el porqué de su marcha y
estos no lo sabían, pero estaban y eran parte de la reyerta. Sabemos que la tecnología es
importante, pero nuestra cultura no puede desaparecer, tenemos que entender que la
capacidad de leer no es innata, esta destreza se adquiere en las aulas o jamás se aprende. El
profesor Hugo Neira nos muestra un “…Sartori muy preocupado por el papel de los medios
de comunicación en el mundo actual, en particular, por el papel de la televisión. En el mundo
de homo videns no hay más autoridad que la pantalla. Y si el individuo solo cree en lo que ve,
entonces, un nuevo y poderoso factor interviene en la formación de la opinión pública, más
poderoso que los líderes de multitudes y las grandes concentraciones de masas de los mítines
del pasado. La televisión lo convierte todo en espectáculo. La fuerza de la veracidad
inherente a la imagen, hace de la mentira algo más eficaz y por lo tanto, más peligrosa. Así
mismo, señala que una regla de las sociedades democráticas de los griegos hasta nuestros días
queda sin efecto. La pantalla, simplemente, no tiene interlocutores. ¿La profecía pesimista de
Tocqueville se estaría cumpliendo? ¿Un despotismo en apariencia suave que invita al
conformismo?...”27.

Necesitamos una juventud capaz de razonar, comprometida con el progreso del país y la
necesidad de la gente. Esperamos mucho de esta generación que suelen llamar generación del
bicentenario ya que tienen la enorme oportunidad de encontrar un espacio para cambiar el
país en las próximas elecciones como gobernadores regionales, alcaldes, consejeros
regionales o regidores, tomando decisiones importantes en el estado, distritos, provincias o
regiones donde residen. Sin embargo, esta juventud no debe olvidar que “…La rebelión
popular contra gobernantes materialmente fuertes puede engendrar un poder casi reversible
incluso si renuncian al uso de la violencia frente a fuerzas muy superiores en medios
materiales. Llamar a esto “ resistencia pasiva” es una idea irónica, ya que se trata de una de
27
Hugo Neira. (2017). Lecciones sobre los filósofos de la política de Aristóteles a Hannah Arendt. Perú: Universidad San
Martín de Porres - Fondo Editorial.

20
las más activas y eficaces formas de acción que se hayan proyectado, debido a que no se le
puede hacer frente con la lucha, de la que resultan la derrota o la victoria, sino únicamente
con la matanza masiva en la que incluso el vencedor sale derrotado ya que nadie puede
gobernar sobre muertos…”28
 Así mismo, es necesario que la juventud entienda que los mejores cambios y las grandes
revoluciones no se hacen con los sentimientos, no se hacen llenos de odio y rencor. La nueva
generación del bicentenario, debe cambiar el chip que los marrulleros líderes le han vendido,
haciéndoles creer que todo cambio social se hace a través de la violencia y la coacción, debe
dejar de mirar a la China comunista y dictatorial como modelo de grandeza y desarrollo para
prestarle más atención a la India libre y democrática, que con Gandhi y su lucha pacífica
logró liberar a seis cientos millones de sus hermanos hindúes, logrando de manera
democrática y pacífica volverse una potencia emergente.

El líder no es un hombre común. Está dominado por ambiciones y dotado de capacidades que
lo diferencian de la media. El concepto de liderazgo destaca la capacidad de algunos
individuos para conmover, inspirar, movilizar y guiar a las masas populares, de manera que
entre ellas y él se crea una alianza, en parte emocional y en parte racional que los hace
marchar juntos hacia el éxito o la derrota. Todo comienza con alguna droga: la seducción del
poder, la mística del servicio a otros, la venganza, la revancha, el resentimiento, la
recuperación de una pérdida, el temor a una amenaza o el atractivo de una oportunidad 29.

Quizás dentro de la generación del bicentenario están los líderes que el Perú necesita para su
grandeza como país y reivindicar su historia.

Por lo tanto, es importante anteponernos a estos hechos y es el momento de estatuir que, así
como hemos superado como país momentos infaustos de nuestra historia, superemos estas
circunstancias que nos afligen y daremos paso con el tiempo a la gran nación que merecemos
ser.

CONCLUSIONES

 En momentos donde más hace falta la solidaridad del estado con el pueblo, cuán
necesarios son los Quijotes que aconsejen sobre cómo hacer un buen gobierno y

28
Hannah Arendt. (2007). La condición humana. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.
29
Carlos Matus. (2008). Líder sin estado mayor. La paz: Univ. Nacional de La Matanza. Pág. 5

21
Sanchos que actúen en beneficio de la gente, trabajando para solucionar las demandas
de la sociedad.
 Es así como la novela del genio de cervantes está más vigente que nunca en estos
tiempos, cuando debemos tener gobernantes, comprometidos con el pueblo, honestos
y decentes que nos ayuden a luchar con esta pandemia llamada coronavirus, y la crisis
económica que atraviesa nuestro país.
 Es así como los sueños de un ser humano, con los sueños del Quijote de la Mancha
tienen una relación de paradigma o de modelo en el sentido de cómo el ser humano
jamás debe renunciar a sus sueños; de hacer el bien a los que más necesitan o
parafraseando al Quijote: “… hacer el bien a los menesterosos y desvalidos”.
 Es importante y acertado que Sanchos prudentes y obedientes nos gobiernen, pues son
estos por su cercanía al pueblo quienes conocen directamente las necesidades y
carencias de la gente. Sin embargo, serán buenos gobernantes siempre y cuando
tengan un Quijote a quien escuchar.
 Estamos seguros que en nuestro país en los tres niveles de gobierno el poblador
aprenderá a elegir líderes con sueños e ideales; y gobernantes obedientes
comprometidos con el pueblo que tomaran las decisiones correctas y necesarias para
solucionar demandas sociales, dando paso a una nueva clase política o elite elegida
por el voto popular que estará a la altura de llevarnos a ser un país viable y
desarrollado.
 La tarea histórica de nuestra burocracia que elabora y ejecuta las políticas públicas
sabrá responder a las demandas sociales de manera oportuna en las diferentes
instituciones del estado porque solo con una burocracia eficiente se tendrá una
democracia posible.
 Nuestra generación del bicentenario tendrá la enorme responsabilidad de generar una
nueva clase política y burocrática capaz de cambiar la dinámica del estado a puertas
de generarse una gran crisis de gobernabilidad. Aguardo la enorme esperanza que en
esta generación se encuentre el líder que tanto se requiere en estos momentos de
inestabilidad política

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

22
 ALCÁNTARA SÁEZ, M (2012). El oficio de político. Madrid: Tecnos.
 ARENDT, H. (2007). La condición humana. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.
 BASADRE, J. (2005). La promesa de la vida peruana. Lima: Instituto constructor.
 CAMOU, A. Los desafíos de la gobernabilidad, Flacso, México, 2001.
 DE CERVANTES, M. (2005). Don Quijote de la Mancha. Perú: Dcom
 DEGREGORI, C. (2015). Todo nos une, nada nos divide. Lima: IEP Instituto de
Estudios Peruanos.
 GARCÍA, A. (2012). Pida la palabra. Lima: Titanium.
 GARCÍA, A, (2019). Metamemorias. Lima: Planeta.
 GARCIA, A, (2012). Pizarro. El rey de la Baraja. Perú: Edición Universitaria.
 MAQUIAVELO, N. (2010). El Príncipe. Lima: El comercio.

 MARX, K. (2003). El 18 Blumario de Luis Bonaparte. Madrid: Fundación Federico


Engels.
 MATUS, C. (2008). Líder sin estado mayor. La paz: Univ. Nacional de La Matanza.
 MBEMBE, A (2011). Necropolítica. España: Melusina.
 MENY, Y. y THOENIG, J. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.
 NEIRA, H. (2012). ¿Qué es república? Lima: Instituto de Gobierno. Universidad San
Martín de Porres. Pag. 143
 NEIRA, H. (2017). Lecciones sobre los filósofos de la política de Aristóteles a
Hannah Arendt. Perú: Universidad San Martín de Porres - Fondo Editorial.
 NEIRA, H. (2018). ¿Qué es política en el siglo XXI? Desde los griegos a nuestros
días. Lima: Universidad San Martín de Porres - Fondo Editorial.

 PLEJÁNOV, J. (2007). El papel del individuo en la historia. Madrid: Fundación


Federico Engels.
 PRATS, J. (2001). Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Barcelona:
Revista Instituciones y Desarrollo.
 ROTH, A. (2007). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación .
Bogotá: Ediciones Aurora.

 SEBASTIÁN, C. (2016). España estancada. Barcelona: Galaxia Gutenberg.


 WEBER, M. Economía y Sociedad. 2014. Fondo de Cultura Económica

23
 WILDAVSKY, A Y HECLO, H. (1974). The Private Government of Public Money.
London: Macmillan.

24

También podría gustarte