Cambios Anatomicos y Fisiologicos en El Embarazo

También podría gustarte

Está en la página 1de 46

Yuri V.

Cerón Martínez
Residente Ginecología y Obstetricia
Unilibre – Septiembre 2019
• Actitud y marcha
• Mamas
• Aparato reproductor
• Cambios metabólicos
• Cambios hematológicos
• Sistema cardiovascular
• Sistema respiratorio
• Sistema renal y aparato urinario
• Aparato digestivo
• Sistema nervioso central
• Cambios dermatológicos
• Cambios anatómicos, fisiológicos y
bioquímicos en el organismo materno
son amplios y duraderos (6 semanas
posparto ) y ocurren como adaptaciones
fisiológicas estimuladas por el feto.

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia
de Williams 24nd Edition
Modificación de su
centro de gravedad,
cabeza y tronco hacia
atrás + lordosis
lumbosacra
complementaria.

Peso corporal:
crecimiento del feto,
placenta, liquido
amniótico. Útero +
mamas. Liquido
extracelular.

Rodrigo Cifuentes B.MD.Phd, 2006, Obstetricia de alto riesgo sexta


edición
Hipersensibilidad y punzadas.
Pezones grandes y pigmentados.
Areolas anchas y pigmentadas.
Excreción de calostro.

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia
de Williams 24nd Edition
Pared muscular delgada,
Útero capacidad suficiente
para alojar al feto.

Volumen total promedio


1100gr peso
5L

Cambia la disposición de
las células musculares :
Cuerpo y fondo forma
Capa externa globular. Esférico en la
Capa media semana 12
Capa interna Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L.,
Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D.
Obstetricia de Williams 24nd Edition
Riego sanguíneo
Contractilidad: uteroplacentario: depende del
1er trimestre: contracciones riego sanguíneo total que
irregulares y no dolorosas. En proviene de las arterias
Útero
el 2do trimestre = uterinas y ováricas. Aumenta
contracciones de Braxton durante el embarazo, cifras
Hicks. de 450 a 650 ml/min al
término.

Estradiol + progesterona =
Diámetro de arteria uterina descenso de la resistencia
se duplica a las 20ss. vascular.
Vasodilatación como Óxido nítrico: vasodilatador,
consecuencia de estimulación modifica la resistencia
estrogénica. vascular y así la perfusión
uteroplacentaria

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia
de Williams 24nd Edition
Rico en colágeno
Funciones: mantener el
embarazo hasta el
Hipertrofia e hiperplasia término.
de sus glándulas. Dilatación al momento del
parto.
Reparación después de la
expulsión.

Células de la mucosa
endocervical producen
moco rico en
Reblandecimiento y
inmunoglobulinas y
cianosis (por aumento de
citosinas y obstruye el
la vascularidad y edema ).
conducto del cuello

Cuello uterino y se expulsa al


inicio del TP.

uterino

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de
Williams 24nd Edition
•Ovulación cesa durante la gestación y se
interrumpe la maduración de los folículos.
•Cuerpo amarillo: función máxima 6-7 ss,
posteriormente contribuye poco a la
producción de la progesterona. Secreta

Ovarios, relaxina: remodelado del tejido conectivo en


el aparato reproductor durante el embarazo y
el parto.

trompas de •Se aplana el epitelio de la trompa de Falopio,

Falopio y
poca hipertrofia en el embarazo.
Aumento de la vascularidad e hiperemia en
piel de músculo del perineo y la vulva. Mayor

vagina-perineo
vasculatura: color violeta característico: signo
de Chadwick. Incrementa el grosor de la
mucosa de la vagina, relajación del tejido
conectivo y la hipertrofia de células
musculares liso (para el TP).

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia
de Williams 24nd Edition
- Aumento de peso atribuible a útero y su
contenido, mamas.

- Aumento de peso promedio 12.5 kg.

- Aumento de agua celular, depósito de grasa, y


proteínas maternas.

- Descenso en la osmolalidad plasmática cercano a 10 mosm/kg


inducido por el reajuste de los umbrales osmóticos.

- Al termino, el contenido de agua del feto, la placenta y el


liquido amniotico se aproxima a 3.5 L.
Metabolismo Metabolismo de
proteínico carbohidratos
Hipoglucemia leve en ayunas, hiperglucemia
Término: placenta y feto pesan 4kg y contienen posprandial e hiperinsulinemia
500 gr de proteína, el resto se agrega al útero,
mamas, sangre materna en forma de hemoglobina
y proteínas plasmáticas.

Después de la ingestión de glucosa, las


embarazadas presentan tanto hiperglucemia
prolongada como hiperinsulinemia, así como
una mayor supresión del glucagón.

concentraciones de aminoácidos son más altas Estado posprandial caracterizado por incremento
en el compartimiento fetal que en el materno y sostenido del nivel de glucosa a un estado de ayunas
es controlado por la placenta. caracterizado por descenso sanguineo de la glucosa y
algunos aminoacidos. Al mismo tiempo, son mas altas
las concentraciones plasmaticas de acidos grasos libres,
triglicéridos y colesterol
Metabolismo de los lípidos

Concentraciones plasmáticas de lípidos, lipoproteínas y apolipoproteínas aumentan.

Almacenamiento de grasa disminuye o cesa en el tercer trimestre.

Concentraciones promedio de colesterol sérico total, LDL-C, HDL-C y triglicéridos son


267 ± 30 mg/100 ml, 136 ± 33 mg/100 ml, 81 ± 17 mg/100 ml y 245 ± 73 mg/100
ml, respectivamente

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia
de Williams 24nd Edition
Leptina Ghrelina

• Secretada en tejido adiposo. • Producida en estómago


• Función: regulación de grasa como respuesta al hambre.
corporal y gasto energético. • Con leptina cooperan en
• Aumentan (2 a 4 veces) y modulación de homeostasis
alcanzan pico en 2do energética.
trimestre. • Nivel máximo en 2do
• Leptina + adiponectina = trimestre, luego disminuye
regulación del crecimiento hasta el término.
fetal.

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia
de Williams 24nd Edition
Concentraciones
Retención de 1000 séricas dismiuye Calcio ionizado y
meq de Na y 300 por expansión de no ionizado
meq de K. volumen disminuye.
plasmático.

Niveles séricos de
Requerimientos de
magnesio
yodo aumentan.
disminuyen.

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia
de Williams 24nd Edition
Hipófisis
Crece 135% (hipertrofia Incremento en la GH, TSH, FSH y LH disminuida por
Tamaño normal 6 meses
estimulada por estrógenos e ACTH, prolactina, oxitocina retroalimentación negativa
postparto.
hiperplasia de lactotrofos). (nivel max parto). causada por los estrógenos

Hormona del crecimiento


Valores séricos aumentan cerca de
Detección desde semana 8 producida por Puede intervenir para regular el
3.5ng/ml a las 10 semanas hasta
la placenta . crecimiento fetal.
14ng/ml después de semana 28.

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia
de Williams 24nd Edition
Oxitocina y hormona
Prolactina Tiroides
antidiurética
• Aumenta en embarazo y son • Secretadas en hipófisis • Aumenta síntesis de
10 veces mayor al término posterior. hormonas tiroideas en 40 –
(150ng/ml), disminuye • Concentración de vasopresina 100%.
después del parto. no cambia durante el • Crecimiento e hiperplasia
• Estimulación estrogénica embarazo. glandular y aumento de la
aumenta el # de lactotrofos vascularidad.
en la hipófisis anterior = • Volumen: 12ml en 1er
estimula liberación de trimestre y 15 ml en el parto.
prolactina. • 1er trimestre: TBG aumenta.
• Hormona estimulante de la • T4 sérica total aumenta
tiroides y serotonina también entre semanas 6 y 9, y
incrementa el nivel de alcanza meseta a las 18
prolactina. semanas.
• Concentración de T4 sérica
libre se eleva.
• TRH no se elevan en el
embarazo pero este cruza la
placenta y puede estimular la
hipófisis fetal para que
secrete tirotropina.

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia
de Williams 24nd Edition
Paratiroides
• Calcitonina
• ↑ absorción materna de • Función opuesta a la de PTH y
calcio hasta 400 mg/día en vitamina D.
3er trimestre
• Niveles elevados en situaciones
• Aumento de absorción de estrés para el calcio
mediado por ↑ de 1,25- (embarazo y lactancia).
dihidroxi vitamina D
• ↑ de 1,25- ***Mineralización del esqueleto
dihidroxivitamina D se fetal requiere 30 gramos de calcio,
debe a síntesis de sobre todo durante el tercer
proteína relacionada con trimestre.
PTH (PTH-rP) por tejidos
fetales y mamas
Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia
de Williams 24nd Edition
• Hipertrofia e hiperplasia de los
islotes de células beta.
Páncreas • Ingesta: hiperglucemia con
hiperinsulinemia que asegura
aporte postprandial al feto.

• Cortisol sérico se duplica.


• Aumento de actividad de la
Suprarrenal aldosterona.
• Elevada la testosterona.

Rodrigo Cifuentes B.MD.Phd, 2006, Obstetricia de alto riesgo sexta edición


Hipervolemia:
Cubrir demandas del útero en su sistema vascular Aumento inicia en el 1er trimestre 15%.
hipertrófico. Se expande rápidamente en el 2do trimestre .
Proteger madre y feto contra efectos nocivos de la 3er trimestre mas lento.
alteración del retorno venoso. Expansión del volumen = incremento del plasma y los
Proteger a la madre de la perdida sanguínea vinculada eritrocitos
con el parto.

Volumen sanguíneo

Concentraciones de hemoglobina y hematocrito: a


pesar de mayor eritropoyesis aumentada, la
concentración de estas disminuye y la viscosidad total
Hiperplasia moderada de la serie eritroide en médula de la sangre también disminuye.
ósea y los reticulocitos aumentan durante toda la
gestación. Hb 12.5g/100ml . deficiencia de hierro.

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de
Williams 24nd Edition
Metabolismo del hierro
Reservas: contenido total de 2,0-2.5 g. Reserva normal es de 300 mg.
Requerimientos: 1000 mg en total. 300mg : se transportan de manera
activa al feto, 200mg : se pierden.
6 a 7 mg /día en la 2da mitad de la gestación , por lo cual hay que hacer
administración exógena.
Incremento promedio del volumen total de eritrocitos 450 ml hace uso de
500 mg de hierro. 1ml de eritrocitos contiene 1.1 mg de hierro.
Pérdida sanguínea: en general una pérdida de 500-600 mg ml de sangre
después del parto vaginal y 1000ml en una cesárea.

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de
Funciones inmunitarias
Supresión de funciones
inmunitarias humorales y
mediados por células para
aceptar el feto (extraño). Leucocitos 5000 – 12000/µl.
y leucocitarias

Trabajo de parto y puerperio temprano


Supresión de células T cifras de 25000/ µl con un promedio de
auxiliares y T citoxicos, 14000-16000.
factor de necrosis tumoral
beta, interferón alfa.
Granulocitos y linfocitos T CD8
aumentados en el 3er trimestre,
concomitante disminución de linfocitos
Se deprime en 2do trimestre T CD4 y monocitos.
función de leucocitos PMN.

Moco cuello ueterino: Proteína C reactiva aumentada y es


inmunoglobulinas A y G mayor en el TP.
mayores durante del
embarazo

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia
de Williams 24nd Edition
• Coagulación

Aumento de los factores de la Fibrinógeno valor normal


Cascada de coagulación en estado Aumento del volumen plasmático =
coagulación, fibrinógeno, excepto XI 300mg/100ml y en embarazo
activado, prueba esto: producción mayor de procoagulantes.
y XIII aumenta 50% = 450 mg/ml

Concentración de proteína C decrece


entre el 1ero y 3er trimestre de 2.4 a
1.9 U/ml.
PLTS ligeramente disminuidas hasta
Dimero d aumenta conforme aumenta Disminuye la proteína S entre el 1er y
213000 µl por efecto de la
la edad gestacional 3er trimestre de 0.4 a 0.16 Ul /ml.
hemodilución
Concentracion de antitrombina se
mantiene casi constante en toda la
gestación.

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia
de Williams 24nd Edition
• Auscultación: desdoblamiento del
1er ruido cardiaco, 3er ruido
fuerte, fácilmente audible. Soplo
sistólico funcional 90%, soplo
diastólico transitorio 20%, esto
desaparece después del parto.
• Gasto cardiaco: depende del
volumen sistólico (VS) y la
frecuencia cardiaca . Inicio VS
aumentado (25-30%) =
incremento del GC . Incremento
del GC 30-40% final de la
gestación 6 a 7 litros /min.
• Corazón: desplazamiento hacia • FC aumentan 15lxm al final.
arriba y a la izquierda. Punto
máximo de impulso (PMI): 4to
espacio intercostal en la línea medio
clavicular izquierda.
• Volumen vascular: volumen total y
plasmático aumentan, valores
máximos sem 28-32.

Rodrigo Cifuentes B.MD.Phd, 2006, Obstetricia de alto riesgo


sexta edición
Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia
de Williams 24nd Edition
• Presión arterial
PAS y PAD = descenso 5 a 10 mmHg sem 12-
26.

TP + contracciones uterinas = ascenso de la


PA 10-12 mmHg.

Contracciones uterinas, posición de la madre,


condiciones emocionales = modificaciones PA .

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia
de Williams 24nd Edition
• Presión arterial:

10% de las mujeres, la compresión uterina de los


grandes vasos en posición supina = hipotensión arterial
denominada síndrome de hipotensión arterial en
decúbito dorsal.

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia
de Williams 24nd Edition
• Presión venosa:
Parte superior del cuerpo = no cambios significativos
Extremidades inferiores = elevación conforme avanza
gestación.

Causas :
Compresión mecánica ejercida por útero
en venas iliacas y cava inferior.
Presión de la cabeza fetal en venas
iliacas sem 32-34. Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth
Compresión de vena cava por torsión L., Bloom Steven L., Hauth John
hepática . C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom
Obstrucción hidrodinámica producida Katharine D. Obstetricia de Williams
por la vena cava inferior 24nd Edition
• Resistencia vascular periférica:
PA/GC
RVP descenso durante la gestación
por acción relajante de la
progesterona en el músculo liso.
• EKG: consecuencia del cambio
de la posición del corazón:
Desviación del eje 15 a 20 grados
a la izquierda. Onda T se aplana o
negativiza derivación III, bajo
voltaje QRS y ondas Q profundas

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia
de Williams 24nd Edition
• Componentes del eje renina- angiotensina aldosterona aumentan
• Aumento de angiotensinogeno secundario a síntesis elevado de estrógenos
• Importante en el mantenimiento de la presión arterial
• Capacidad de respuesta vascular a angiotensina ll relacionada con progesterona

• Niveles de péptidos natriuréticos cardiacos se mantienen a pesar de volumen plasmático.

• Aumento de prostaglandinas para control de tono vascular, presión arterial y equilibrio del sodio.

• Oxido nìtrico tiene repercusiones en la modificación de la resistencia vascular periférica en el


embarazo.

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia
de Williams 24nd Edition
• Diafragma se eleva 4cm,
diámetro transverso del tórax
aumenta 2cm y
circunferencia torácica se
incrementa 6 cm.

Rodrigo Cifuentes B.MD.Phd, 2006, Obstetricia de alto riesgo sexta edición


• Volúmenes pulmonares Volumen corriente
Volumen de reserva
inspiratorio (VRI):
volumen adicional
(Vc): volumen de
que se puede
aire inspirado o
inspirar por encima
espirado en cada
del volumen
respiración
corriente normal,
3000 ml aprox.

Volumen de reserva
espiratorio (VRE):
Volumen residual
cantidad adicional
(VR): volumen de
de aire que se
aire que queda en
puede espirar por
los pulmones tras la
espiración forzada
espiración forzada,
después de una
promedio 1200ml.
espiración normal
1100 ml aprox.

Rodrigo Cifuentes B.MD.Phd, 2006, Obstetricia de alto riesgo sexta edición


• Capacidades pulmonares Capacidad residual
funcional (CRF): volumen
Capacidad inspiratoria (CI):
de reserva espiratorio +
volumen corriente +
volumen residual. Cantidad
volumen de reserva
de aire que queda en los
inspiratorio. 3500 ml aprox.
pulmones después de una
espiración normal.

Capacidad vital (CV):


volumen de reserva
inspiratorio + volumen
Capacidad pulmonar total
corriente + volumen de
(CPT): capacidad vital +
reserva espiratorio. Máxima
volumen residual . Máximo
cantidad de aire que se
volumen al que pueden
puede expulsar después de
expandirse los pulmones
una inspiración máxima
seguida de una espiración
máxima, 4600 ml aprox.

Rodrigo Cifuentes B.MD.Phd, 2006, Obstetricia de alto riesgo sexta edición


• Semana 20, volumen respiratorio minuto aumenta =
ventilación alveolar aumenta.
• Capacidad vital no se modifica.
• Volumen corriente aumenta 40%.
• Volumen residual disminuye 20%.
• Capacidad vital y volumen de reserva espiratorio sin cambios.
• Capacidad pulmonar total disminuye 4-5% por elevación de
diafragma.

Rodrigo Cifuentes B.MD.Phd, 2006, Obstetricia de alto riesgo sexta edición


Rodrigo Cifuentes B.MD.Phd, 2006, Obstetricia de alto riesgo sexta edición
• Función pulmonar
Presión parcial
de oxígeno
arterial
aumenta de
Consumo de O2
103 a 107
aumenta 20%
mmHg.
Hiperventilación
del embarazo =
PaCO2
Resistencia de disminuya de
vías respiratorias 37-40 a 31
grandes mmHg.

Rodrigo Cifuentes B.MD.Phd, 2006, Obstetricia de alto riesgo sexta edición


Equilibrio acido-base: • *Progesterona* y Estrógenos
• Responsables del ↑ del esfuerzo
respiratorio y del ↓ de CO2.
• Progesterona  acción central
• Disnea Fisiológica • ↓ umbral y ↑ sensibilidad de la
respuesta química refleja al
• Aumento en la conciencia
CO2
del deseo de respirar
• Resultado del ↑ vol. • Alcalosis respiratoria fisiológica
Ventilación pulmonar (↓ • Compensada por ↓ de bicarbonato
pCO2 y ocasiona disnea) de 26 a 22 mmol/L
(PARADOJA)
• pH sanguíneo aumento mínimo
• Curva disociación Hb hacia la
izquierda (mayor afinidad de Hb
materna por O2  menor
Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth liberación a tej maternos)
John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de
Williams 24nd Edition
• Anatomía :
Riñones = aumento de tamaño,
dilatación de la pelvis renal, sistema
de cálices y de los uréteres por
encima del reborde de la parte
ósea.
Aumento de flujo sanguíneo + flujo
plasmático renal : 1400 ml y 800
ml/min.
Dilatación del sistema colector
urinario en 2da mitad, mayor en
uréter derecho.
Consecuencia: aumento de espacio
muerto = estasis de la orina lo que
predispone a infecciones.

Rodrigo Cifuentes B.MD.Phd, 2006, Obstetricia de alto riesgo


sexta edición
Diuresis Función renal
• Disminuye, valores de 1000 ml en • Flujo plasmático renal se aumenta
24 horas. en el 1er trimestre, niveles de 800
ml/min, en las no embarazadas es
• Diuresis nocturno aumentada.
de 200 ml/min.
• Glucosuria: no necesariamente
anormal, aparece en un 15%. • Tasa de filtración glomerular se ve
aumentada en el 1er trimestre.
Niveles 140 a 160 ml/min y en el 3er
trimestre 120ml/min.
• Cr disminuye, niveles de 0.5 mg/dl y
bun 8 a 9 mg/dl.

Rodrigo Cifuentes B.MD.Phd, 2006, Obstetricia de alto riesgo sexta edición


No embarazadas: hasta 150
mg/día
Embarazadas: <300 mg/día
Proteinuria: Excreción media en los 3 Medición
trimestres: 115 mg/día. Es
mayor en la 2da mitad de la
gestación.

Índice Albúmina/creatinina o
Proteinuria 24 horas Tira reactiva cualitativa
Proteína/creatinina
(recolección decúbito) (afectada por dilución)
(espontánea)

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia
de Williams 24nd Edition
• Vejiga
Elongación y
ensanchamiento de la
Anatomía base del trígono,
separación de meatos
uretrales

Congestión
Piso de la vejiga con submucosa +
conformación sacular: compresión uterina +
orina residual después presentación fetal :
de la micción. hematuria,
incontinencia urinaria

3% de embarazadas
presentan reflujo
vesicoureteral

Rodrigo Cifuentes B.MD.Phd, 2006, Obstetricia de alto riesgo sexta edición


Cavidad oral: tumefacción e hiperemia de
encías (hipovitaminosis C), dolor de encías y
caries (metabolismo alterado del calcio).
Esófago y estómago: disminuye presión
intraesofágica, aumento en presión gástrica.
Amplitud del peristaltismo y velocidad
disminuido = predispone a RGE, esofagitis.
Tamaño de estomago disminuye : disminuye
vaciamiento gástrico. Secreción ácida
gástrica aumenta en el 3er trimestre .
Dilatación de cardias y píloro.
Intestino: disminución del tono y motilidad
= disminución del transito intestinal.
Absorción de agua aumenta 60% +
disminución del tono intestinal =
estreñimiento

Rodrigo Cifuentes B.MD.Phd, 2006, Obstetricia de alto riesgo sexta edición


Sistema hepato biliar
El aumento de estrógenos
inhibe la glucoroniltransferasa
Hígado: 2da mitad hacia arriba y rotado a la derecha
dificultando la conjugación de
la bilirrubina.

Vesícula biliar: disminuye


Albúmina y proteínas totales motilidad por la progesterona.
Concentraciones séricas de
se encuentran disminuidas .
colesterol aumentan el doble. Aumenta la incidencia el doble
Albumina disminuye 25-30%.
de cálculos biliares .

Rodrigo Cifuentes B.MD.Phd, 2006, Obstetricia de alto riesgo sexta edición


Dificultad para dormir
Menos horas de sueño
nocturno
Perturbación: postparto
(podría contribuir a la
depresión PP)

Cambios sutiles:
Dificultad atención,
concentración y memoria hasta
el inicio del puerperio.
↓ Desempeño en pruebas de
memoria y velocidad de
procesamiento. Rodrigo Cifuentes B.MD.Phd, 2006, Obstetricia de alto riesgo sexta edición
Estrías gravídicas y arañas
vasculares

Hiperpigmentación en vulva,
pubis, ombligo, línea alba y
areolas. Cloasma gravídico

Hiperplasia glandular
sebácea mamaria (tubérculos
de Montgomery)

Rodrigo Cifuentes B.MD.Phd, 2006, Obstetricia de alto riesgo sexta edición


• Temperatura basal: ligero aumento 0.3
a 0.6°c sobre la basal (progesterona).

Rodrigo Cifuentes B.MD.Phd, 2006, Obstetricia de alto riesgo sexta edición

También podría gustarte