Está en la página 1de 4

Autoevaluación

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

Profesora: Clarisbel Gómez Vasallo


Categoría Docente: Profesora Auxiliar
Grado Científico: Master en Sociología

I.- Trabajo Docente-Educativo

Pregrado:
 Profesora de la Asignatura Sociología del Conocimiento. (32 horas) 3er año
Sociología.
 Profesora de la Asignatura Historia y Critica II. Tercer Año de Sociología. Curso
Regular Diurno. (64 horas).
 Miembro de dos tribunales de Tesis de Diplomas, Departamento de Sociología.
curso 2019-2020
 -Miembro de Tribunales en los talleres sociológicos docentes V y VI.
Departamento de Sociología. Curso 2019-2020.

 Tutoria de 2 Talleres Sociológicos V. Segundo Semestre. 2019.


 Entrega a la profesora principal del año y a secretaría de los cortes evaluativos
1, 2 y 3. Durante los dos semestres impartidos.

Otras actividades

 Realización de exámenes de premio, participación en Turnos FEU de los


estudiantes.
 Realizó los ejercicios correspondientes al cambio de Categoría Docente de
Auxiliar, aprobándolos satisfactoriamente.

II.- Trabajo Didáctico- Metodológico.

Pregrado

 Actualización de P1 y de la bibliografía de los cursos que impartidos en


pregrado Historia y Critica de la Teorías Sociológicas II y Sociología del
Conocimiento.
 Preparación del sistema de medios materiales, power-point, conferencias y
reproducción de textos de las asignatura impartidas.
 Adiestramiento de la Profesora Adiestrada Ariadna Izaguirre como Seminarista
de la Asignatura Sociología del Conocimiento.
 Elaboración de temarios para los exámenes Parciales y Finales de las
Asignaturas impartidas.

Postgrado

 Elaboración -junto a la Dra. Teresa Muñoz Gutiérrez- de los Programas de las


Asignaturas Fundamentos epistemológicos para una perspectiva sociológica y
Procesos de construcción de conocimiento en la contemporaneidad. Maestría
en Sociología. Curso 2019-2020

III.- Trabajo científico, eventos y publicaciones

1.- Trabajo científico.


 Entregó su Proyecto de Doctorado Salud Mental en clave sociológica. Un
estudio de casos en La Habana para la aprobación del CITMA.
 Presentación del proyecto de investigación elaborado para su tesis de
doctorado en sesión científica ante el Tribunal asignado para la evaluación del
cambio de categoría docente.
 Participación en la defensa de la Tesis de Doctorado del profesor Osnaide
Izquierdo Quintana.
 Participación en la sesión científica de la tesis de doctorado “Asociaciones de
instrucción y recreo de negros y mestizos. Contribución al desarrollo educativo
y artístico en la ciudad de Camagüey (1879 – 1961)”. De MSc. Kezia Zabrina
Henry Knight. Junio 2019.
 Participación en la sesión cientifica de la tesis de doctorado “La educación
ambiental: un reto profesional para la formacion en la carrera de Geofisica en
la Universidad Anghostino Neto, en la provincia de Luanda, Angola” de Lic.
Marisa Nzumba Sanuca. Junio 2019.
 Miembro de la Red de Desarrollo de la Universidad de La Habana.

2.- Eventos.
-Ponente en el III Taller Cultura y desigualdad. Aspectos teóricos y metodológicos
para el estudio de las desigualdades sociales. 2018.

-Participación en VI Taller de estudios Sociales del trabajo. La Habana 8-9 de


mayo 2019.

3.- Publicaciones.

En procesos editoriales:

-Gómez, V. C. El pensamiento decolonial como herramienta analítica. En busca de


una perspectiva propia para el estudio de las desigualdades en América Latina.
Dossier, Revista Perfiles. Centro de Investigaciones de la Cultura Cubana Juan
Marinello.
- Gómez, V. C. Antirracismo y contra-hegemonía epistémica. Genealogizar el
pensamiento cubano desde una perspectiva decolonial. Revista Universidad de La
Habana.
- Gómez, V. C. Sociología del conocimiento y perspectiva decolonial: su
pertinencia analítica para interrogarnos a nosotros mismos. Revista Horizontes y
raíces. Facultad de Filosofía e Historia. Universidad de La Habana.

-Gómez, V. C. Salud mental en la agenda de las Ciencias Sociales cubanas:


convergencias y limitaciones para un punto de partida. Revista Alternativas,
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador.

IV.- Superación.

 Autosuperación asociada al desarrollo de su tesis de Doctorado.


 Capacitación en el orden teórico y metodológico en los temas en los que ejerce
su docencia de pregrado y la que ejercerá en posgrado.

V.- Otras Tareas

 Participación en reuniones de departamento, reuniones de la disciplina,


claustros de profesores, actividades sindicales, guardias obreras, etc.

También podría gustarte