Está en la página 1de 4

IDEA PROGRAMA DE ESTUDIO OFICIAL

2015
PLAN DE ESTUDIOS: 2013 – DÉCIMO PRIMER TRIMESTRE
CURSO: ESTADISTICA APLICADA 1
Versión vigente para los ciclos: JULIO-SEPTIEMBRE/15, Octubre-Diciembre/15, Enero-Marzo/16 y ABRIL-JUNIO/16,
Última fecha de revisión: JULIO-SEPTIEMBRE/15

Descripción:
El curso de Estadística General, logrará que el estudiante principie a adueñarse de las competencias propias de un buen administrador en las diferentes ramas, Inicia con un
tratamiento descriptivo de los datos y su presentación como herramientas en la toma de decisiones basada en una buena presentación de información. Finalizando con análisis
probabilístico desde los principios básicos hasta el estudio de la curva normal y una aproximación a la binomial.

Objetivos del curso:


Al terminar el curso, el estudiante se encontrará en la capacidad de:
• Clasificar, procesar y presentar gráficos relacionados con datos estadístico o paramétricos.
• Calcular e interpretar medidas de tendencia central y de dispersión
• Interpretar, y resolver problemas en los que se involucre análisis probabilístico.
• Utilizar una hoja electrónica como herramienta en todo el quehacer estadístico.
Competencias a desarrollar:
• El estudiante escribe en forma ordenada y con la utilización adecuada del idioma, un resumen de cada tema del curso.
• El estudiante resuelve en forma ordenada y clara los problemas que se le asigna, haciendo uso de los conceptos cubiertos en cada tutoría, con la ayuda complementaria de su
libro de texto.
• El alumno hace uso de un ordenador, para comunicarse con sus compañeros y su tutor para resolver dudas comunes al grupo.
• El alumno hace uso de un ordenador, para ir a los sitios que se indica en el libro de texto, como fuente auxiliar de consulta.
• El alumno presenta la resolución y conclusión de casos, los cuales resuelve en forma individual o en forma colectiva, desarrollando un liderazgo cuando forma grupos de trabajo
para el desarrollo de los mismos.
• El alumno participa activamente en las tutorías, mediante el planteo de dudas acerca de los temas, de una manera ordenada y ética.
• El alumno asiste puntualmente y resuelve sus pruebas escritas, parcial y final, en forma individual, apegado al reglamento de evaluación de idea.

Requisitos académicos sugeridos:


El curso de estadística general, tomando en cuenta que es introductorio, necesita herramientas de otras ciencias, así como procesos mentales y lógicos elementales, conocimiento
de aritmética, algebra general y conocimientos fundamentales del uso de hojas electrónicas, herramientas necesarias para realizar las aplicaciones que el libro de texto requiere ya
sea con EXCEL o bien con MINITAB. “Estos requisitos académicos no son obligatorios; sin embargo el alumno puede llevar este curso dado que el plan de estudios del programa
IDEA es abierto, pero no se trataran los temas del curso anterior y se le recomienda estudiar los contenidos para una mejor comprensión.”(Información establecida en el Documento
NYP-IDEA)

Metodología de enseñanza:
La modalidad de este curso será la tutoría, esto implica que un profesional guiará al estudiante durante el proceso de enseñanza – aprendizaje. La dosificación de los temas a
tratar en cada una de las sesiones, implica que el alumno lea y practique lo referente a él durante la semana, de tal forma que en el período de tutoría se puedan desarrollar lluvia
de ideas, resolución de problemas, y aplicaciones a una hoja electrónica, debates y resolución de dudas, durante las sesiones que dure el trimestre. El alumno enviará vía correo
electrónico, el trabajo realizado en hoja electrónica al tutor respectivo.

Duración:
8 sesiones de tutoría de 2 hora cada una y dos sesiones de pruebas escritas, parcial y final.

Metodología de evaluación:

Entrega de tareas semanales 10 Puntos


Evidencia de trabajo en hoja electronica 10 Puntos
Desarrollo de un caso 10 Puntos
*Examen parcial 30 Puntos
Zona 60 Puntos
*Examen final 40 Puntos
Total curso 100 Puntos
* El tutor debe enviar su evaluación a la Coordinación Académica del Área para su autorización (Información establecida en el documento NYP-IDEA)
NO EXISTE EXONERACIÓN DE EXAMEN FINAL(Información establecida en el documento NYP-IDEA)

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
• Texto: Douglas A. Lind, William G. Marchal y Samuel A. Wathen. “Estadística Aplicada a los Negocios y a la Economía”. Editorial Mc Graw Hill. 15ª.Edición.
Se prohíbe la reproducción parcial o total de la bibliografía. (Información establecida en el Documento NYP-IDEA)

bibliografia sugerdia:
• Libros de consulta:
Allen Webster, Estadística aplicada a los negocios y a la Economía. Editorial McGraw Hill
Hitoshi Cume, Herramientas Estadísticas Básicas para el mejoramiento de la Calidad.
Murray R. Spiegel, Probabilidad y Estadística. Editorial McGraw Hill.
• Material de apoyo: en EvaluaNET.
OBERVACIONES:
Información establecida en el Documento NYP-IDEA:
• Toda actividad debe regirse por las fechas establecidas en el calendario, los trabajos entregados después de la fecha correspondiente, cuya recepción queda a discreción del tutor,
pierde como mínimo el 50% del valor total.
• La carátula debe incluir: título del trabajo, nombre completo, no. de carné, centro de estudios, día y hora en que recibe la tutoría, fecha en que entrega la tarea y nombre del
tutor. Para la entrega de tareas referirse a la guía para la elaboración y presentación de trabajos escritos.
• No se aceptarán trabajos hechos a mano y se restará puntos por deficiencias ortográficas, utilizar sólo letras mayúsculas o un tamaño de letra mayor de 12 puntos.
• La bibliografía no puede ser modificada por el tutor o administrador del centro de estudio.
• No se realizará ninguna prueba parcial o final en otra fecha que no sea la establecida.
• Es indispensable que lea detenidamente el material que corresponde a cada día de clase, ya que le ayudará a una comprensión más profunda del curso.
• El curso si tiene la opción de realizar examen de suficiencia; el cual debe aprobarse con 80 puntos como mínimo.
• El alumno recibirá en la sexta semana su zona parcial y en la novena semana el punteo total acumulado como zona.
• “Todos estos temas son obligatorios de impartir si el tutor no imparte alguno, el alumno debe notificar a direccionacademica.idea@galileo.edu. Recuerde que estos temas le
servirán para los exámenes finales.”
IDEA Dosificación del curso
estadistica aplicada 1

Tutor:
Alumno: Hora:
Carné: CEI:

Fecha Semana Tema de unidad Objetivos y Competencias a Contenidos Actividades Lecturas obligatorias
desarrollar en la tutoría y trabajos
• El alumno efine y distingue estadística descriptiva e • Capítulo 1 del libro de texto
inferencial. • ¿Qué es la Estadística? • Explicación general de hoja de trabajo. • Ejercicios del capítulo 1:
01 Introducción. • El alumno distingue entre variables cualitativas y • Estadística descriptiva e inferencial. • Explicación de Aplicaciones de la terminados en 3,5 & 7.
cuantitativas. • Tipos de variables. computadora en Excel. • Enviar ejercicio 19 por e-mail
• El alumno diferencia con propiedad, variables discretas • Niveles de medición. • Indicaciones generales. • Realizar la autoevaluación.
y continuas.

• Capítulo 2 del libro de texto


Descripción de datos: • El alumno, adecuadamente, organiza la información. • Resolución de dudas. • Ejercicios del capítulo 2:
• El alumno construye e interpretar gráficos. • Descripción de datos: Tablas de frecuencias, distribuciones • Exposición del tema. terminados en 3,5,& 7
02 distribución de frecuencias • El alumno presenta información, haciendo uso de de frecuencias y su representación gráfica. • Resolución de problemas. • Enviar gráficas por e-mail
y su representación grafica tecnología, en forma gráfica. • Actividades complementarias del tutor. • Realice la autoevaluación del
capítulo.

Medidas de tendencia • El alumno calcula las principales medidas de tendencia • Parámetros y Estadísticos, diferencias. • Resolución de dudas. • Capítulo 3 del libro de texto.
central con el auxilio de una hoja electrónica. • Media, mediana y moda. • Exposición del tema. • Ejercicios del capítulo 3:
03 central y de dispersión de • El alumno interpretar las principales medidas de • Media geométrica • Resolución de problemas. terminados en 3, 5 & 7
datos. tendencia central y de dispersión, y las utiliza en la • Medidas de dispersión. • Actividades complementarias del tutor. • Realice la autoevaluación del
toma de decisiones. capítulo.

• Diagramas de puntos. • Capítulo 4 del libro de texto.


Presentación y análisis de • El alumno construye y elaboración de diagramas de • Gráficas de tallo y hojas. • Resolución de dudas. • Ejercicios del capítulo 4:
puntos. • Cuartiles, deciles y percentiles. • Exposición del tema. terminados en 3, 5 & 7
04 datos: Otras medidas de • El alumno calcula e interpreta cuartiles, deciles y
dispersión • Diagrama de caja • Resolución de problemas. • Realice los ejercicios de repaso de
percentiles. • Sesgos • Actividades complementarias del tutor. los capítulos 1 a 4
• El alumno calcula e interpretar el coeficiente de sesgo. • Correlación entre dos variables.

• El alumno asiste puntualmente y resuelve su prueba • Se sistematiza y controla los


Examen Parcial conocimientos adquiridos a la fecha. • Los capítulos 1, 2, 3 & 4 del libro
05 escrita parcial en forma individual, apegado al • Los capítulos 1, 2, 3 & 4 del libro de texto de texto
reglamento de evaluación de idea. • El tutor garantiza la pureza de la
• El tutor garantiza el actuar del estudiante. prueba.

• El alumno define apropiadamente probabilidad • Concepto de probabilidad. • Capítulo 5 del libro de texto.
• El alumno explica y utiliza los conceptos de • Reglas para calcular probabilidad. • Resolución de dudas. • Ejercicios del capítulo 5:
Estudio de los conceptos experimento, evento, resultado, permutaciones, • Tablas de contingencia. • Exposición del tema. terminados en 3, 5 & 7
06 de probabilidad combinaciones. • Diagrama de Árbol y Teorema de Bayes. • Resolución de problemas. • Realice la autoevaluación del
• El alumno, con toda propiedad, calcula probabilidades • Principios de conteo. • Actividades complementarias del tutor. capítulo.
con el teorema de Bayes. • Entrega de zona parcial

• El alumno, con toda soltura, definie distribución de


probabilidad y variable aleatoria. • Concepto de Distribución de Probabilidad. • Capítulo 6 del libro de texto.
• El alumno diferencia distribuciones continuas de • Variables aleatorias. • Resolución de dudas. • Ejercicios del capítulo 6:
Distribuciones discretas de • Exposición del tema.
07 discretas. • Media, Varianza y Desv. Estándar para distribuciones de terminados en 3, 5 & 7
probabilidad • El alumno calcula tendencia central y dispersión para probabilidad. • Resolución de problemas. • Realice la autoevaluación del
distribuciones de probabilidad discretas. • La Binomial, la Hipergeométrica y Poisson. • Actividades complementarias del tutor. capítulo.
• El alumno utiliza binomial, hipergeométrica y Poisson • Covarianza.
con toda propiedad.

• El alumno diferencia entre distribución continua y • Distribuciones de probabilidad uniforme, normal y normal • Resolución de dudas
discreta. estándar. • Exposición del tema. • Capítulo 7 del libro de texto.
Distribución de probabilidad • El alumno, con toda propiedad, calcula media, • Resolución de problemas. • Ejercicios del capítulo 7:
08 continua • Utilización del área bajo la curva normal.
desviación y probabilidad de distribuciones Uniformes. • Aplicar la distribución normal de probabilidad como una • Actividades complementarias del tutor terminados en 3, 5 & 7
• El alumno utiliza la curva de distribución normal. aproximación a la binomial. • Ultima semana para la entrega de • Realice la autoevaluación del
• El alumno aproxima la normal a la binomial. tareas capítulo.

• Resolución de dudas. • Capítulo 8 del libro de texto.


• Introducción general. • Exposición del tema. • Ejercicios del capítulo 8:
Control Estadístico de • Resolución de problemas terminados en 3, 5 & 7
• El alumno, construye y utilizar adecuadamente las • Gráficos de control para la variación de la media.
09 Procesos gráficas de control. • Gráficos de control para atributos. • Actividades complementarias del tutor. • Realice la autoevaluación del
• Devolucion de tareas al alumno por capítulo
parte del tutor • Realice los ejercicios de repaso de
• Entrega de zona final los capítulos 5 a 7

• El alumno asiste puntualmente y resuelve su prueba • Se sistematiza y controla los


Examen final escrita parcial en forma individual, apegado al • Todo el contenido del curso. conocimientos adquiridos durante todo • Capítulos cubiertos del libro de
10 reglamento de evaluación de idea. el curso. texto completos.
• El tutor garantiza el actuar del estudiante. • El tutor garantiza la pureza de la
prueba escrita.
FORMULARIO OFICIAL
IDEA ESTADÍSTICA APLICADA 1

Regla general de la adición Distribución de probabilidad Binomial

P (AoB) = P(A) + P (B)-P(A y B) P(x) = n C X πX (1- π) n - x


Regla del complemento
Media de una distribución binomial
P (A)= 1- P (~A)
μ = nπ
Regla especial de la multiplicación
Varianza de una distribución binomial
P (A y B)= P (A) P(B)
Regla general de la multiplicación σ 2 = nπ ( 1 - π)
P (A y B)= P (A) P(B / A) Media de una distribución uniforme

Teorema de Bayes a+b


μ=
P(A1) P(B/A1) 2
P(A1 / B) =
P(A1) P(B/A1) + P(A2) P(B/A2)
Desviación estándar de una
Distribución uniforme
Número de permutaciones

n! (b - a)2
P = σ=
n r
(n - r) ! 12
Número de combinaciones Distribución de probabilidad uniforme
n!
C = 1
n r
r! (n - r) ! P(x) =
b-a
Media de una distribución de probabilidad
Amplitud del intervalo de Clase
μ = Σ [xP (x)]
H-L
Distribución de probabilidad Hipergeométrica i=
k
( S C X )( N-S C n-x )
P(x) = Media poblacional
(NCn)
Distribución de probabilidad de Poison x
μ=
μx e - μ N
P(x) =
x! Media muestral

Varianza de una distribución de probabilidad x


X=
σ2 = Σ[(X - μ)2 P(x)] n
FORMULARIO OFICIAL
IDEA ESTADÍSTICA APLICADA 1

Media ponderada Desviación estándar de una muestra


Para datos agrupados
w1 X1 + w2 X2+......+ wn Xn
Xw =
w1 + w2 +......+Wn f (M - X)2
s=
Media Geométrica n-1
Localización de un percentil
MG = n (x1) (X2)....(Xn)
P
Rango Lp = (n + 1)
100
Rango = X Mayor - X Menor
Coeficiente de sesgo de Pearson
Desviación media

X-X 3(X - Mediana)


DM = sk =
n s
Varianza poblacional Coeficiente de sesgo calculado con software

(X - μ)2 n X-X
3
σ =
2
sk =
N (n -1)(n -2) s
Desviación estándar poblacional
Regla especial de adición
(X - μ) 2
σ= P (AoB) = P(A) + P (B)
N
Varianza de la muestra Valor normal estándar

(X - X)2 X-μ
s = 2 Z=
n-1 σ
Desviación estándar de la muestra Error estándar de la media

(X - X)2 σ
σX =
s= n
n-1
Media muestral para datos Agrupados Valor z, μ y σ conocidas

fM X-μ
X= Z=
n σ/ n

También podría gustarte