Está en la página 1de 150

MEDIOS FUNDAMENTALES

Adecuado Fortalecer la Adecuada


Recuperar e Mayor exposición identidad de los
acceso, Adecuado Adecuado Promoción
Incrementar Revelar los del legado pueblos Eficiente difusión
N° CIU NOMBRE DE LA INVERSIÓN Region Estado el valor cultural valores y cultural y
participación
indígenas e
acceso de la acceso al
de radiodifusión
y difusión
y valoración población al acervo del
e significados significado del incluir su cultura sonora y
de industrias acervo documental patrimonio
histórico de los de los MAP recurso en la sociedad televisión
culturales y bibliográfico del país y servicios
BIVRPCN patrimonial
artes culturales

Mejoramiento y ampliación de servicios de


interpretación e información cultural a través de En
30 41245 Lima X
los Elencos Nacionales (música, danza folclórica Formulación
)
Creación de servicios de información cultural a
través de la colección Bicentenario "25 Libros En X
31 41348 Lima
que todo peruano debe leer", sobre la tradición Formulación
oral afroperuana y sobre pueblos indígenas
Creación de servicios de información cultural a
En
32 41341 través de la Colección ¨pueblos indígenas al Lima X
Formulación
Bicentenario¨
Creación de servicios de información cultural a
En
33 41341 través de la Colección ¨afroperuanos y Lima X
Formulación
afroperuanas al Bicentenario¨
Mejoramiento de los servicios de exposición
permanente y almacenamiento del patrimonio Elaboración
cultural mueble histórico y artístico en el Museo de
34 2320691 Lima X
Nacional de Arqueología, Antropología e Historia Expediente
del Perú, distrito de Pueblo Libre, departamento Técnico
de Lima
Creación de servicios de interpretación cultural En
35 41435 Lima X
de la Casa Hacienda Punchauca Formulación
Elaboración
Optimización de los servicios de interpretación de
36 2469016 Lima X
cultural en la Balcón de Huaura Expediente
Técnico
Elaboración
Creación de servicios culturales a través de la de
37 2488358 Lima X
Casa Bicentenario, Lima Expediente
Técnico

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional”
Página 301
MEDIOS FUNDAMENTALES
Adecuado Fortalecer la Adecuada
Recuperar e Mayor exposición identidad de los
acceso, Adecuado Adecuado Promoción
Incrementar Revelar los del legado pueblos Eficiente difusión
N° CIU NOMBRE DE LA INVERSIÓN Region Estado el valor cultural valores y cultural y
participación
indígenas e
acceso de la acceso al
de radiodifusión
y difusión
y valoración población al acervo del
e significados significado del incluir su cultura sonora y
de industrias acervo documental patrimonio
histórico de los de los MAP recurso en la sociedad televisión
culturales y bibliográfico del país y servicios
BIVRPCN patrimonial
artes culturales

Creación de servicios culturales a través del En


38 102657 Lima X
Paseo Bicentenario en el Rímac Formulación
Mejoramiento integral del servicio de
Interpretación del patrimonio cultural mediante la
En
39 2251549 creación del Museo Nacional del Perú en el Lima X
Ejecución
distrito de Lurín, Provincia de Lima,
departamento de Lima
Creación de Servicios Culturales a través del
Parque Cultural Bicentenario en Lima Provincias
40 2497468 Lima Viable X
CREACION DE SERVICIOS CULTURALES A TRAVES DEL PARQUE
CULTURAL BICENTENARIO EN LIMA PROVINCIAS DEL DISTRITO DE
HUACHO - PROVINCIA DE HUAURA - DEPARTAMENTO DE LIMA
Creación de servicios de interpretación cultural
asociados al ceviche, como expresión de la
cocina tradicional peruana en 16 regiones a nivel En
41 2446487 Lima X
nacional San Francisco de Borja del distrito de Ejecución
San Borja, provincia de Lima, departamento de
Lima
Adquisición de computadora, mobiliario, escáner
e impresora de plotter: adeás de otros activos en
el(la) Unidad Ejecutora 008 – Proyectos En
42 2475770 Lima X
Especiales en la localidad de San Francisco de Ejecución
Borja, distrito de San Borja, provincia de Lima,
departamento de Lima
Creación de servicios de interpretación cultural En X
43 41457 Loreto
en el museo amazónico, departamento de Loreto Formulación
Creación de Servicios Culturales a través del
Parque Cultural Bicentenario en Loreto
44 2498659
CREACION DE SERVICIOS CULTURALES A TRAVES DEL PARQUE
Loreto Viable X
CULTURAL BICENTENARIO EN LORETO DISTRITO DE PUNCHANA -
PROVINCIA DE MAYNAS - DEPARTAMENTO DE LORETO DISTRITO
DE IQUITOS - PROVINCIA DE MAYNAS - DEPARTAMENTO DE

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional”
Página 302
MEDIOS FUNDAMENTALES
Adecuado Fortalecer la Adecuada
Recuperar e Mayor exposición identidad de los
acceso, Adecuado Adecuado Promoción
Incrementar Revelar los del legado pueblos Eficiente difusión
N° CIU NOMBRE DE LA INVERSIÓN Region Estado el valor cultural valores y cultural y
participación
indígenas e
acceso de la acceso al
de radiodifusión
y difusión
y valoración población al acervo del
e significados significado del incluir su cultura sonora y
de industrias acervo documental patrimonio
histórico de los de los MAP recurso en la sociedad televisión
culturales y bibliográfico del país y servicios
BIVRPCN patrimonial
artes culturales
LORETO

Creación de Servicios Culturales a través del


Parque Cultural Bicentenario en Madre de Dios
45 2498370 CREACION DE SERVICIOS CULTURALES PARA LA PARTICIPACIÓN Madre de Dios Viable X
DE LA POBLACIÓN EN LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y LAS ARTES
EN EL PARQUE CULTURAL BICENTENARIO DISTRITO DE
TAMBOPATA - PROVINCIA DE TAMBOPATA - DEPARTAMENTO DE
MADRE DE DIOS
Creación de Servicios Culturales a través del
Parque Cultural Bicentenario en Moquegua
46 2497656 CREACION DE SERVICIOS CULTURALES PARA LA PARTICIPACIÓN Moquegua Viable X
DE LA POBLACIÓN EN LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y LAS ARTES
DEL PARQUE CULTURAL BICENTENARIO DISTRITO DE MOQUEGUA
- PROVINCIA DE MARISCAL NIETO - DEPARTAMENTO DE
MOQUEGUA
Creación de Servicios Culturales a través del
Parque Cultural Bicentenario en Pasco
47 2498259 CREACION DE SERVICIOS CULTURALES PARA LA PARTICIPACIÓN Pasco Viable X
DE LA POBLACIÓN EN LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y LAS ARTES
EN EL PARQUE CULTURAL BICENTENARIO DISTRITO DE
CHAUPIMARCA - PROVINCIA DE PASCO - DEPARTAMENTO DE
PASCO
Creación de servicios culturales a través del En
48 102647 Piura X
teatro Bicentenario Piura Formulación
Creación de Servicios Culturales a través del
Parque Cultural Bicentenario en Piura
49 2499858
CREACION DE SERVICIOS CULTURALES A TRAVES DEL PARQUE
Piura Viable X
CULTURAL BICENTENARIO EN PIURA DISTRITO DE PIURA -
PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA DISTRITO DE
PIURA - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional”
Página 303
MEDIOS FUNDAMENTALES
Adecuado Fortalecer la Adecuada
Recuperar e Mayor exposición identidad de los
acceso, Adecuado Adecuado Promoción
Incrementar Revelar los del legado pueblos Eficiente difusión
N° CIU NOMBRE DE LA INVERSIÓN Region Estado el valor cultural valores y cultural y
participación
indígenas e
acceso de la acceso al
de radiodifusión
y difusión
y valoración población al acervo del
e significados significado del incluir su cultura sonora y
de industrias acervo documental patrimonio
histórico de los de los MAP recurso en la sociedad televisión
culturales y bibliográfico del país y servicios
BIVRPCN patrimonial
artes culturales

Creación de Servicios Culturales a través del


Parque Cultural Bicentenario en Puno
50 2498277 CREACION DE SERVICIOS CULTURALES PARA LA PARTICIPACIÓN Puno Viable X
DE LA POBLACIÓN EN LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y LAS ARTES
EN EL PARQUE CULTURAL BICENTENARIO DISTRITO DE PUNO -
PROVINCIA DE PUNO - DEPARTAMENTO DE PUNO

Creación de Servicios Culturales a través del


Parque Cultural Bicentenario en San Martín
51 2498554 CREACION DE SERVICIOS CULTURALES PARA LA PARTICIPACIÓN San Martín Viable X
DE LA POBLACIÓN EN LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y LAS ARTES
EN EL PARQUE CULTURAL BICENTENARIO DISTRITO DE
MOYOBAMBA - PROVINCIA DE MOYOBAMBA - DEPARTAMENTO DE
SAN MARTIN

Creación de Servicios Culturales a través del


Parque Cultural Bicentenario en Tacna
52 2499288 CREACION SERVICIOS CULTURALES A TRAVES DEL PARQUE Tacna Viable X
CULTURAL BICENTENARIO EN TACNA DISTRITO DE TACNA -
PROVINCIA DE TACNA - DEPARTAMENTO DE TACNA DISTRITO DE
TACNA - PROVINCIA DE TACNA - DEPARTAMENTO DE TACNA

Creación de Servicios Culturales a través del


Parque Cultural Bicentenario en Tumbes
53 2499921 Tumbes Viable X
CREACION DE SERVICIOS CULTURALES A TRAVES DEL PARQUE
CULTURAL BICENTENARIO EN EL DISTRITO DE TUMBES -
PROVINCIA DE TUMBES - DEPARTAMENTO DE TUMBES

Creación de Servicios Culturales a través del


Parque Cultural Bicentenario en Ucayali
54 2498610 CREACION DE SERVICIOS CULTURALES PARA LA PARTICIPACIÓN Ucayali Viable X
DE LA POBLACIÓN EN LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y LAS ARTES
EN EL PARQUE CULTURAL BICENTENARIO DISTRITO DE CALLERIA
- PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO - DEPARTAMENTO DE
UCAYALI

Centros de Radio y Televisión del IRTP en las En


55 41271 Multidepartamental X
ciudades de Piura, Huancayo, Arequipa y Cusco Formulación

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional”
Página 304
MEDIOS FUNDAMENTALES
Adecuado Fortalecer la Adecuada
Recuperar e Mayor exposición identidad de los
acceso, Adecuado Adecuado Promoción
Incrementar Revelar los del legado pueblos Eficiente difusión
N° CIU NOMBRE DE LA INVERSIÓN Region Estado el valor cultural valores y cultural y
participación
indígenas e
acceso de la acceso al
de radiodifusión
y difusión
y valoración población al acervo del
e significados significado del incluir su cultura sonora y
de industrias acervo documental patrimonio
histórico de los de los MAP recurso en la sociedad televisión
culturales y bibliográfico del país y servicios
BIVRPCN patrimonial
artes culturales

Creación de servicios de información a través


En
56 41486 estaciones retransmisoras nuevas radio y Multidepartamental X
Formulación
televisión de IRTP
Fondo concursable para el impulso de negocios
57 0 Multidepartamental Idea X
asociados a las inversiones del Plan Bicentenario
TOTAL 1ERA ETAPA 4 1 7 32 5 1 2 3 2
INVERSIONES EN LA SEGUNDA ETAPA
Creación de servicios culturales a través del En
1 102650 Arequipa X
teatro Bicentenario Arequipa Formulación
Mejoramiento y ampliación de los servicios de
Elaboración
interpretación cultural - Centro de Visitantes - del
de
2 2452989 parque arqueológico nacional de Machu Picchu, Cusco X
Expediente
distrito de Machu Picchu, provincia de Urubamba,
Técnico
departamento de Cusco
Pasarela Candelaria (Av. Del Folcklor y centro
3 102639 Puno En Idea X
cultural Puno

4 0 Principales centros históricos del Perú Multidepartamental En Idea X

Monumentos Arqueológicos Prehispánicos


5 0 Multidepartamental En Idea X
seleccionados
TOTAL 2DA ETAPA 1 1 1 2 0 0 0 0
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional”
Página 305
3.1.2 Descripción de Proyectos de Inversión Priorizadas

En el presente punto se procederá a describir el detalle de cada una de las inversiones


consideradas en el programa, en las correspondientes etapas.

3.1.2.1 Descripción de inversiones en la primera etapa

3.1.2.1.1 Inversión: Creación de los servicios culturales a través del Parque


Cultural Bicentenario en Amazonas

El parque Cultural Bicentenario será un espacio púbico que implementará


infraestructura cultural y ecológica para la participación libre de los ciudadanos.
Formará parte de una propuesta en conmemoración del Bicentenario de la
Independencia del Perú. Dicha conmemoración es una oportunidad para
ofrecer servicios y programas culturales a grandes sectores de la población,
incluyendo a los que no acostumbran participar en eventos culturales.

La propuesta constará de cinco componentes:

 Área ecológica: Espacio abierto e inclusivo que promueve el bienestar y


la salud a través de la conexión con la naturaleza. Está enfocado en la
educación ambiental, la preservación de la biodiversidad local y la
integración social con especial atención en la primera infancia y las
personas con discapacidad

Ilustración 17. Diseño Área ecológica - PCB Amazonas

Fuente: Memoria Descriptiva PCB Amazonas

 Explanada cultural: Espacio libre y democrático que sirve como


plataforma para el desarrollo de actividades sociales y culturales como
ferias, conciertas y ensayos, convirtiéndose así en un espacio de
interacción, intercambio y celebración. Cuenta con una plaza y un
anfiteatro.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 306
Ilustración 18. Diseño Explanada Cultural - PCB Amazonas

Fuente: Memoria Descriptiva PCB Amazonas

 Centro de recursos para la ciudadanía (CREC): Espacio convocante e


interactivo que promueve la participación ciudadana en la construcción
colectiva de nuevas narrativas de nuestras ciudades, regiones y nación
en base al diálogo y la tolerancia. Cuenta con salas expositivas y un
laboratorio creativo.

Ilustración 19. Diseño CREC - PCB Amazonas

Fuente: Memoria Descriptiva PCB Amazonas

 Biblioteca: Espacio confortable que estimula la generación e


intercambio de conocimientos donde convive la lectura individual y las
actividades colaborativas. Cuenta con estantería abierta y una
mediateca con recursos orientados para niños, adultos y personas con
discapacidad.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 307
Ilustración 20. Diseño Biblioteca - PCB Amazonas

Fuente: Memoria Descriptiva PCB Amazonas

 Centro cultural: Espacio dinámico que impulsa el desarrollo creativo y la


identidad de la comunidad por medio de espacios flexibles para toda
clase de actividades culturales. Cuenta con un auditorio, sala de usos
múltiples y talleres

Ilustración 21. Diseño Centro ipeliCultural - PCB Amazonas

Fuente: Memoria Descriptiva PCB Amazonas

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 308
Cuadro N° 87: Datos Generales Parque Cultural Bicentenario en
Amazonas
Departamento: Amazonas
Provincia: Chachapoyas
Distrito: Chachapoyas
UBICACIÓN
Especificaciones del terreno: Lote N° 2 del predio Molino,
Pencapampa, Valle de Uctubamba. El denominado terreno posee
un área, de 75,041.70 m2, el cual es propiedad de la
Municipalidad Provincial de Chachapoyas y cuenta con la Partida
Registral N° 11030143.
TIPO DE Proyecto / Participación de la población en las Industrias
INVERSIÓN culturales y artes
ESTADO ACTUAL Viable
CUI 2498352
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMATICA De acuerdo al análisis elaborado en el diagnóstico, se ha
identificado el siguiente problema central: “Población de la
provincia de Amazonas con acceso inadecuado a
espacios públicos con servicios culturales para su
participación en las industrias culturales y las artes”.
Esta problemática fue validada por el equipo de formulación
del proyecto. Sobre la base anterior se puede afirmar que el
problema central tiene tres causas directas:
▪ Insuficiente dotación espacios públicos culturales
▪ Insuficiente dotación de infraestructura y equipamiento de
servicios culturales
▪ Ineficiente gestión de servicios culturales para la promoción
de la identidad y valores
OBJETIVO Población de la provincia de Amazonas con acceso adecuado
a espacios públicos con servicios culturales para su
participación en las industrias culturales y las artes
INDICADORES Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no
cuentan con infraestructura cultural pública para la participación
de la población en las industrias culturales y las artes (% Distritos
sin infraestructura pública para servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

● Línea de Base a 2019: 67.65%


MEDIOS
 Adecuada dotación de espacios públicos culturales.
Área Ecológica
 Área verde
 Sendero
 Baldosas podo táctiles
 Sardineles
 Sistema de riego
Área Explanada Cultural
 Anfiteatro
 Plataforma
 Servicios higiénicos
Área CREC
 Sala de exposición permanente

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 309
 Sala de exposición temporal
 Laboratorio creativo
 Huerto comunitario
 Ambiente de preparación y expendio de
alimentos
 Depósito
 Ambiente administrativo
 Servicios higiénicos
Biblioteca
 Sala de Lectura
 Ludoteca
 Sala Audiovisual
 Oficina de bibliotecólogo
 Depósito
 Recepción
 Servicios higiénicos
Centro Cultural
 Auditorio
 Sala de Usos Múltiples
 Recepción
 Sala de Talleres
 Servicios higiénicos

 Adecuada dotación de infraestructura y equipamiento de


servicios culturales
 Eficiente gestión de servicios culturales para la
promoción de identidad y valores
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.2 Inversión: Creación de los servicios culturales a través del Parque


Cultural Bicentenario en Ancash

El parque Cultural Bicentenario será un espacio púbico que implementará


infraestructura cultural y ecológica para la participación libre de los ciudadanos.
Formará parte de una propuesta en conmemoración del Bicentenario de la
Independencia del Perú. Dicha conmemoración es una oportunidad para
ofrecer servicios y programas culturales a grandes sectores de la población,
incluyendo a los que no acostumbran participar en eventos culturales.

Como todos los parques culturales bicentenarios planteados, la propuesta


constará de cinco componentes: Área ecológica, explanada cultural, centro de
recursos para la ciudadanía (CREC), biblioteca y centro cultural.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 310
Ilustración 22. Diseño Primer Nivel - PCB Ancash

Fuente: Memoria Descriptiva PCB Ancash

En el área Ecológica se realizan ferias, talleres medioambientales y prácticas


sostenibles con el medio ambiente; con un entorno paisajístico de bosque.

En el Bloque de Bibliotecas, se realizan actividades tales como lectura de


libros físicos y virtuales, acceso computadoras y a archivos audiovisuales,
desarrollo de trabajos grupales.

El Bloque CREC, tiene un área física mayor a 400.00 m2 más un 30 por ciento
de pasajes y espacios de conexión y circulación., con un aforo para 96
personas

El Bloque del Centro Cultural, es un espacio dinámico para el desarrollo


creativo y diversidad cultural; compuesto por un auditorio, una sala de usos
múltiples y talleres donde se podrán realizar presentaciones artísticas, obras de
teatro, presentación de danzas, proyecciones de películas y documentales,
conversatorios, encuentros, exposiciones, conferencias, talleres educativos y

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 311
artísticos; espacio para asociaciones culturales, productores locales, artistas
escénicos, artistas visuales, músicos.

En la Explanada Cultural, se cuenta con una gran plataforma, un anfiteatro


para ferias, festivales, conciertos, celebraciones de las agrupaciones de la
comunidad y servicios higiénicos con uno destinado para la atención de las
personas con limitaciones físicas. El Anfiteatro, se ubica frente a los módulos de
la biblioteca, centro cultural y centro de recursos para la ciudadanía, tiene un
acceso en rampa para quienes tienen limitaciones físicas y un escenario semi
hundido y sobrelevado.

Se ha considerado además un espacio para estacionamiento de vehículos


externo al Parque la ubicación de esta área, dado que el ingreso al Parque
está comprometido con la intangibilidad arqueológica por la presencia de un
tramo de camino prehispánico. Y otro espacio para estancia de bicicletas,
ubicado al ingreso al Parque, en el pasaje que conecta hacia la explanada
cultural

Cuadro N° 88: Datos Generales Parque Cultural Bicentenario en Ancash


Departamento: Ancash
Provincia: Huaraz
Distrito: Huaraz
UBICACIÓN
Especificaciones del terreno: Programa Vivienda Pedregal
Medio Mz 33 Lote 1. El denominado terreno posee un área de
9,772.27m2, el cual es propiedad de la Municipalidad provincial de
Huaraz y cuenta con la partida registral N°37032924. Ubicado a 3
km de la Plaza de Armas de Huaraz
TIPO DE Proyecto / Participación de la población en las Industrias
INVERSIÓN culturales y artes
ESTADO ACTUAL Viable
CUI 2497434
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMATICA Población de las provincias de Huaraz, Recuay, Carhuaz,
Yungay y Huaylas con acceso inadecuado a espacios
públicos con servicios culturales para su participación en
las industrias culturales y las artes”.
El problema central tiene tres causas directas:
▪ Insuficiente dotación espacios públicos culturales
▪Insuficiente dotación de infraestructura y equipamiento de
servicios culturales
▪ Ineficiente gestión de servicios culturales para la promoción
de la identidad y valores
OBJETIVO Población de las provincias de Huaraz, Recuay, Carhuaz,
Yungay y Huaylas con acceso adecuado a espacios públicos
con servicios culturales para su participación en las industrias
culturales y las artes
INDICADORES Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no
cuentan con infraestructura cultural pública para la participación
de la población en las industrias culturales y las artes (% Distritos
sin infraestructura pública para servicios culturales –IPASC)

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 312
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶
%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

● Línea de Base a 2019: 67.65%


 Adecuada dotación de espacios públicos culturales
 Adecuada dotación de infraestructura y equipamiento de
MEDIOS servicios culturales
 Eficiente gestión de servicios culturales para la promoción
de identidad y valores
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.3 Inversión: Creación de los servicios culturales a través del Parque


Cultural Bicentenario en Apurímac

El parque Cultural Bicentenario será un espacio púbico que implementará


infraestructura cultural y ecológica para la participación libre de los ciudadanos.
Formará parte de una propuesta en conmemoración del Bicentenario de la
Independencia del Perú. Dicha conmemoración es una oportunidad para
ofrecer servicios y programas culturales a grandes sectores de la población,
incluyendo a los que no acostumbran participar en eventos culturales.

Como todos los parques culturales bicentenarios planteados, la propuesta


constará de cinco componentes: Área ecológica, explanada cultural, centro de
recursos para la ciudadanía (CREC), biblioteca y centro cultural.

Ilustración 23. Vista general - PCB Apurímac

Fuente: Memoria Descriptiva PCB Apurímac

El diseño de la infraestructura tiene las siguientes características:

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 313
 Áreas Exteriores del Parque Cultural Bicentenario

El Parque Cultural Bicentenario está conformado por 03 edificios


(que alberga los servicios culturales), la Explanada ubicada en las
áreas exteriores del parque, el Anfiteatro, las Plazas de Ingreso y
Feriales, la Zona de Juegos Infantiles, Áreas Verdes Generales,
entre otros. El total de elementos que forman parte del parque son
descritos con mayor detalle más adelante.

Para el diseño del parque se han propuesto varios circuitos de vías


peatonales y ciclovías, así como senderos, plazas, escaleras y
rampas que facilitan la accesibilidad y recorrido desde la cota más
alta del predio hasta la cota más baja del terreno, conectando el
parque con la trama urbana existente, así como el mobiliario urbano
consolidado hacia el paseo peatonal al norte del predio.

 Edificio del Parque Cultural Bicentenario de Apurímac

El edificio que concentra los servicios culturales se desarrolla en el


extremo Este del Predio. Este está planteado en dos niveles
conectados con rampas interiores y circulación horizontal entre las
zonas del edificio cultural vinculados hacia una plaza frente al
edificio en el primer nivel.

El edificio resuelve la circulación vertical a través de una escalera


junto a una doble altura y una rampa interior que asegura la
accesibilidad universal.

 Ambientes Complementarios y Generales

En el extremo Nor este del predio se encuentra los


estacionamientos vehiculares, como también se una zona de
servicios generales y complementarios, ambientes como el cuarto
de máquinas, donde se ubican las cisternas, bombas, tableros,
subestación y áreas de maestranza y depósito, así como el tópico.

Cuadro N° 89: Datos Generales Parque Cultural Bicentenario en Apurímac


Departamento: Apurímac
UBICACIÓN Provincia: Abancay
Distrito: Abancay

Especificaciones del terreno:

TIPO DE Proyecto / Participación de la población en las Industrias


INVERSIÓN culturales y artes
ESTADO ACTUAL Viable
CUI 2498369
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMATICA Población de los distritos de Abancay y Tamburco sin acceso
a espacios públicos con servicios culturales para su
participación en las industrias culturales y las artes
OBJETIVO Población de los distritos de Abancay y Tamburco con acceso

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 314
a espacios públicos con servicios culturales para su
participación en las industrias culturales y las artes
INDICADORES Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no
cuentan con infraestructura cultural pública para la participación
de la población en las industrias culturales y las artes (% Distritos
sin infraestructura pública para servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

● Línea de Base a 2019: 67.65%

1. Adecuada dotación de espacios públicos culturales

1.1. Adecuada oferta de espacios públicos culturales


con equipamiento para el intercambio y encuentro
de la ciudadanía

MEDIOS 2. Adecuada dotación de infraestructura y


equipamiento de servicios culturales

2.1. Adecuada oferta de infraestructura para el


desarrollo de actividades culturales
2.2. Adecuada oferta de infraestructura y
equipamiento para el fomento de la lectura
2.3. Adecuadas salas de exhibición para promocionar
la identidad y valores

3. Adecuada capacidad de gestión de servicios


culturales

3.1. Adecuada oferta de espacios públicos culturales


con equipamiento para el intercambio y encuentro
de la ciudadanía
3.2. Adecuadas acciones de sensibilización para la
promoción de identidad y valores con
participación de la población

Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.4 Inversión: Creación de los servicios culturales a través del Parque


Cultural Bicentenario en Arequipa

El parque Cultural Bicentenario será un espacio púbico que implementará


infraestructura cultural y ecológica para la participación libre de los ciudadanos.
Formará parte de una propuesta en conmemoración del Bicentenario de la
Independencia del Perú. Dicha conmemoración es una oportunidad para
ofrecer servicios y programas culturales a grandes sectores de la población,
incluyendo a los que no acostumbran participar en eventos culturales.

Como todos los parques culturales bicentenarios planteados, la propuesta


constará de cinco componentes: Área ecológica, explanada cultural, centro de
recursos para la ciudadanía (CREC), biblioteca y centro cultural.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 315
El conjunto arquitectónico está conformado por 4 edificaciones donde se
concentran todos los usos del proyecto con el siguiente orden a
continuación:

 Edificación 01 Biblioteca:

Destinado al uso de lectura individual y colectiva, además del uso


de educación lúdica y sala audiovisual. La edificación cuenta con
una sala de lectura para el desarrollo de actividades relacionadas a
la biblioteca y para que los niños puedan realizar actividades lúdicas

Ilustración 24. Diseño Edificación 01 - PCB Arequipa

Fuente: Memoria Descriptiva PCB Arequipa

 Edificación 02 CREC:

Destinado para el área de sala de exposición permanente, sala de


exposición temporal, recepción general, laboratorio creativo,
administración, deposito, restaurante, cocina, tópico y servicios
higiénicos, esta compartida en 2 niveles.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 316
Ilustración 25. Diseño Edificación 02 - PCB Arequipa

Fuente: Memoria Descriptiva PCB Arequipa

 Edificación 03 Centro Cultural:

Destinado al uso de auditorio, sala de usos múltiples, talleres,


vestíbulo, depósito y servicios higiénicos con un área techada que
esta compartida en 1 nivel

Ilustración 26. Diseño Edificación 03 - PCB Arequipa

Fuente: Memoria Descriptiva PCB Arequipa

 Edificación 04 Servicios Generales:

Destinada para servicios generales del PCB como cuarto de


tableros, basura, gas y cisterna, con área techada de

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 317
Cuadro N° 90: Datos Generales Parque Cultural Bicentenario en Arequipa
Departamento: Arequipa
Provincia: Arequipa
Distrito: Paucarpata, estadio Grau
UBICACIÓN
Especificaciones del terreno: El denominado terreno posee un
área, de 44,105.06m2, el cual es propiedad del Municipalidad
Distrital de Paucarpata y cuarenta con la partida registral
N°06026945. El predio se denomina Estadio Miguel Grau
TIPO DE Proyecto / Participación de la población en las Industrias
INVERSIÓN culturales y artes
ESTADO ACTUAL Viable
CUI 2499914
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMATICA Población de Arequipa con limitado acceso a espacios públicos
con servicios culturales para la promoción de la identidad y
valores para la ciudadanía con enfoque intercultural e inclusivo
OBJETIVO Población de Arequipa con adecuado acceso a espacios públicos
con servicios culturales para la promoción de la identidad y
valores para la ciudadanía con enfoque intercultural e inclusivo
INDICADORES Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no
cuentan con infraestructura cultural pública para la participación
de la población en las industrias culturales y las artes (% Distritos
sin infraestructura pública para servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

● Línea de Base a 2019: 67.65%


MEDIOS 1. Adecuada dotación de espacios públicos culturales

1.1. Adecuada oferta de espacios públicos culturales con


equipamiento para el intercambio y encuentro de la
ciudadanía.

2. Adecuada dotación de infraestructura y equipamiento de


servicios culturales

2.1. Adecuada oferta de infraestructura para el desarrollo


de actividades culturales.
2.2. Adecuada oferta infraestructura y equipamiento para
el fomento de lectura.
2.3. Adecuadas salas de exhibición para promocionar la
identidad y valores.
2.4.
3. Eficiente gestión de servicios culturales para la
promoción de identidad y valores

3.1. Adecuada capacidad de gestión de servicios


culturales.
3.2. Adecuadas acciones de sensibilización para la
promoción de identidad y valores con participación de
la población.
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 318
3.1.2.1.5 Inversión: Reparación de edificación y obras exteriores; construcción
de baño o servicios sanitarios; adquisición de museografía; en el(la)
monumento conmemorativo de la Batalla de Ayacucho (Obelisco),
distrito de Quinua, provincia Huamanga, departamento Ayacucho

El Monumento conmemorativo de la Batalla de Ayacucho, conocido como


Obelisco, tiene una antigüedad de 44 años. El techo se encuentra deteriorado,
debido a las lluvias. Asimismo, las estructuras metálicas existentes se
encuentran oxidadas y corroídas. El cielo raso se encuentra en mal estado y
presenta filtración. El sistema de drenaje existente es inadecuado. Por tal
motivo, se considera necesario realizar reparaciones en sus instalaciones.

La intervención considera: reparación del monumento conmemorativo


(obelisco), cambio de mármol travertinos en paredes externas del obelisco,
reparación en parte interna del obelisco a través de sustitución de puertas,
ventanas/teatinas, pintado y resane de paredes.

Cuadro N° 91: Datos Generales Obelisco Batalla de Ayacucho


Departamento: Ayacucho
Provincia: Humanga
UBICACIÓN Distrito: Quinua

Especificaciones del terreno: Coordenadas UTM: 13


02´32.74¨S 74 07´¨51.81¨ O
TIPO DE IOARR/ Bienes inmuebles virreinales y republicanos declarados
INVERSIÓN Patrimonio Cultural de la Nación
ESTADO ACTUAL Por Iniciar Expediente técnico (se aprobó el 27.08.2019)
CUI 2456689
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMÁTICA Inadecuadas condiciones para brindar el servicio cultural en el
Monumento Conmemorativo a la Batalla de Ayacucho
OBJETIVO Adecuadas condiciones para brindar el servicio cultural en el
Monumento Conmemorativo a la Batalla de Ayacucho
Porcentaje de Bienes Inmuebles Virreinales y Republicanos
INDICADORES declarados patrimonio cultural de la Nación en condiciones
inadecuadas para prestar el servicio de interpretación cultural
(% BIVRPCN_SC)

𝐵𝐼𝑉𝑅𝑃𝐶𝑁 − 𝐵𝐼𝑉𝑅𝑃𝐶𝑁_𝐶𝐶
% 𝐵𝐼𝑉𝑅𝑃𝐶𝑁_𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐵𝐼𝑉𝑅𝑃𝐶𝑁

● Línea de Base a diciembre 2019: 97.19%


 Reparación de edificación
 Reparación de obras exteriores
MEDIOS  Construcción de servicios higiénicos
 Adquisición de museografía
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 319
3.1.2.1.6 Inversión: Creación de servicios culturales en el Parque Cultural
Bicentenario Acuchimay - Ayacucho

El parque Cultural Bicentenario será un espacio púbico que implementará


infraestructura cultural y ecológica para la participación libre de los ciudadanos.
Formará parte de una propuesta en conmemoración del Bicentenario de la
Independencia del Perú. Dicha conmemoración es una oportunidad para
ofrecer servicios y programas culturales a grandes sectores de la población,
incluyendo a los que no acostumbran participar en eventos culturales.

Como todos los parques culturales bicentenarios planteados, la propuesta


constará de cinco componentes: Área ecológica, explanada cultural, centro de
recursos para la ciudadanía (CREC), biblioteca y centro cultural

Cuadro N° 92: Datos Generales Parque Cultural Bicentenario en


Acuchimac
Departamento: Ayacucho
UBICACIÓN Provincia: Huamanga
Distrito: Huamanga

Especificaciones del terreno: Mirador de Acuchimay

TIPO DE Proyecto / Participación de la población en las Industrias


INVERSIÓN culturales y artes
ESTADO ACTUAL Viable
CUI 2499997
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMATICA La población de la región Ayacucho no ha internalizado el
reconocimiento a nuestra historia y su diversidad, debido a que no
cuenta con adecuados servicios culturales que combinen el
esparcimiento y la cultura.

OBJETIVO La población de la región Ayacucho internaliza el reconocimiento


a nuestra historia y su diversidad como consecuencia de contar
con adecuados servicios culturales que combinen el
esparcimiento y la cultura.

En ese propósito, la promoción de las artes forma parte integrante


de nuestra identidad.

El proyecto contribuirá a la conmemoración de la independencia


de nuestro país.

INDICADORES Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no


cuentan con infraestructura cultural pública para la participación
de la población en las industrias culturales y las artes (% Distritos
sin infraestructura pública para servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

Línea de Base a 2019: 67.65%


MEDIOS

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 320
4. Infraestructura de servicios culturales asociados a bibliotecas
y parques culturales.
5. Equipamiento, mobiliario, sistemas de seguridad, servicios
higiénicos, etc.
6. Herramientas de gestión.
7. Programa cultural y fortalecimiento de capacidades
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.7 Inversión: Mejoramiento de la conservación del patrimonio cultural del


sitio Arqueológico de Wari, Huamanga - Ayacucho

La zona Arqueológica de Wari del distrito de Pacaycasa y Quinua, considerado


Patrimonio Cultural de la Nación por Resolución Directoral Nacional Nº197,
presenta deterioro en su estado de conservación, cuyos indicadores marcan
principalmente las lesiones o daños identificados con la inspección visual y la
exploración correspondiente a la patología presentada en cada uno de los
elementos arquitectónicos, estructurales y de acabado en el monumento
histórico.

Los daños más severos están localizados puntualmente en la zona del techo, la
arquitectura Inca, muros (interior y exterior), patios, piso interior dónde demanda
realizar excavaciones arqueológica, infraestructura adyacente, mobiliario de
madera, imaginería, material cultural y otros que requieren ser restaurados e
instalados en un área adecuada para su conservación.

Las principales acciones que pretende la inversión se encuentran

 Restauración de las estructuras arquitectónicas del sitio arqueológico

Con sus acciones de: trabajos previos arqueológicos, prospección


arqueológica, excavación arqueológica del sector de Vegachayuq Moqo,
excavación arqueológica del sector de Monqachayuq, excavación
arqueológica del sector de Cheqowasi, excavación arqueológica del sector
de Moraduchayuq, excavación arqueológica del sector de cerro San
Cristobal, excavación arqueológica del sector de Capillapata, excavación
arqueológica del sector de Kichikacorral, restauración arqueológica del
sector de vegachayuq moqo, restauración arqueológica del sector de
Monqachayuq, restauración arqueológica del sector de Cheqowasi,
restauración arqueológica del sector de Moraduchayuq, restauración
arqueológica del sector de cerro San Cristobal, restauración arqueológica
del sector de Capillapata, restauración arqueológica del sector de
Kichikacorral

 Conservación de las estructuras arquitectónicas del sitio arqueológico

Con sus acciones de: trabajo preliminares de conservación, prospección


arquitectónicas, conservación de material arqueológico: limpieza,
conservación de material arqueológico: consolidación-adhesión,
conservación de material arqueológico: reintegración, conservación de
inmuebles arqueológicos, conservación preventiva de material
arqueológico, conservación de Wari, conservación de las viviendas

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 321
coloniales, conservación de camino Wari, implementación del catastro
arqueológico y arquitectónico, Señalización del sitio arqueológico

 Comunicación interactiva sobre el valor histórico, cultural y material


del sitio arqueológico

Mediante Talleres de sensibilización a las autoridades públicos y privadas,


Taller de sensibilización a población en general

 Mitigación ambiental

Con la identificación de impactos ambientales, Limpieza del terreno con


equipo, Limpieza del terreno manual, Eliminación con transporte (carguio a
mano) r=25 m3/día, Eliminación material excedente durante el proceso
constructivo a 30 m., Reforestación, Revegetación, y Taller de educación
ambiental

Cuadro N° 93: Datos Generales Sitio Arqueológico Wari


Departamento: Ayacucho
UBICACIÓN Provincia: Huanta
Distrito: Quinua
TIPO DE Proyecto/ Monumentos arqueológicos pre hispánicos
INVERSIÓN
ESTADO En Ejecución
ACTUAL
CUI 2230368
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMA Inadecuadas condiciones de conservación del Patrimonio cultural
CENTRAL del Sitio Arqueológico Wari
OBJETIVO Adecuadas condiciones de conservación del Patrimonio cultural
CENTRAL del Sitio Arqueológico Wari
Porcentaje de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos
INDICADORES declarados Patrimonio Cultural de la Nación sin servicios de
interpretación cultural (%MAPCN_SSIC).

𝑇𝑀𝐴𝑃𝐶𝑁 − 𝑀𝐴𝑃𝐶𝑁 𝐶𝑆𝐼𝐶


%𝑀𝐴𝑃𝐶𝑁 𝑆𝑆𝐼𝐶 = 𝑥 100
𝑇𝑀𝐴𝑃𝐶𝑁

● Línea de Base a diciembre 2019: 99.09%

 Adecuadas acciones de restauración en las estructuras


arquitectónicas del sitio arqueológico
MEDIOS  Adecuadas condiciones de conservación en las
estructuras arqueológicas del sitio arqueológico
 Adecuada comunicación interactiva sobre el valor
histórico cultural y material del sitio arqueológico
Fuente: Banco de Proyectos del MEF

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 322
3.1.2.1.8 Inversión: Creación de servicios culturales en el Parque Cultural
Bicentenario en Cajamarca

El parque Cultural Bicentenario será un espacio púbico que implementará


infraestructura cultural y ecológica para la participación libre de los ciudadanos.
Formará parte de una propuesta en conmemoración del Bicentenario de la
Independencia del Perú. Dicha conmemoración es una oportunidad para
ofrecer servicios y programas culturales a grandes sectores de la población,
incluyendo a los que no acostumbran participar en eventos culturales.

Como todos los parques culturales bicentenarios planteados, la propuesta


constará de cinco componentes: Área ecológica, explanada cultural, centro de
recursos para la ciudadanía (CREC), biblioteca y centro cultural.

A continuación, algunos de las intervenciones:

Explanada Cultural: Para el encuentro ciudadano y la realización de


actividades diversas de arte y cultura. El componente de la música y la
danza es importante poder difundir en espacios abiertos según nuestro
análisis, donde se permita el encuentro ciudadano y el cultivo de las
distintas danzas y actividades expresadas. Asimismo, en esta explanada se
debe considerar una zona para el fomento y disfrute de la identidad y
festividades, como fiestas populares muy valoradas en la zona.

Anfiteatro y Auditorio: La población de Cajamarca opta en un porcentaje


importante por las distintas actividades de las artes escénicas: danza,
música y teatro, pero además por seguir aprendiendo y escuchando
ponencias y charlas. Asimismo, al no contar con este tipo de infraestructura
en los distritos analizados, se hace muy necesario contar con ambos
espacios.

Centro Cultural: Donde se den distintos servicios que engloben las artes
escénicas, música, el cine, el audiovisual y talleres creativos de distinta
índole. De manera preferencial debe enfocarse en los relacionados al
audiovisual y artes escénicas; así como la historia y tradición de sus
provincias.

Biblioteca: con salas especializadas y dirigidas a los niños y jóvenes. Este


componente es especialmente importante debido también a la baja y muy
escasa cobertura de servicios de bibliotecas, salas especializadas, casas
de lectura o bajas actividades como ferias, festivales de fomento lector en
los distritos de nuestra intervención.

Ludoteca: Es alto el componente de población, sobretodo el padre de


familia de las localidades de nuestro diagnóstico que está de acuerdo en
que sus hijos tengan la participación y uso de una ludoteca, esto
complementa el espacio de una Biblioteca.

Salas de exposición permanente: Hay una altísima disposición por sentir


la representación de la historia de sus barrios y ciudades. En estas salas
debe narrarse, a través de un guión conceptual y especializado, la historia y
costumbres de Cajamarca y distritos. Ante ello es necesario que este tipo

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 323
de salas de exposición tengan a priorizar estos temas, debido a que se
debe fortalecer la identidad local.

Salas de exposición temporal: Donde se exhiba artes visuales, artes


aplicadas y artes plásticas, así como el componente artesano, pues
bastante algo el porcentaje de la población que demostró interés en
apreciar este tipo de expresiones artísticas.

Áreas deportivas y recreativas: Asimismo, es necesario que el Parque


Cultural Bicentenario se complemente con la práctica y promoción el
deporte, por no encontrarse parques zonales con servicios de arte y cultura

Ilustración 27. Localización PCB Cajamarca

Fuente: Informe Identificación - PCB Cajamarca

Cuadro N° 94: Datos Generales Parque Cultural Bicentenario Cajamarca


Departamento: Cajamarca
Provincia: Cajamarca
Distrito: Cajamarca, colina Santa Apolonia
UBICACIÓN
Especificaciones del terreno: El denominado terreno posee un
área, de 33,370.04m2, el cual es propiedad de la Municipalidad
Provincial de Cajamarca y cuenta con la partida registral
N°11000312. El Parque Cultural Bicentenario de Cajamarca está
ubicado entre la Universidad Nacional de Cajamarca y la
Municipalidad Provincial de Cajamarca. El área definida para esta
infraestructura se encuentra específicamente, cercada por la Av. La
Cantuta, Av. Alameda de los Incas y la calle Buganvillas.
Localizado geográficamente entre las coordenadas 7°09'52.0" Sur
78°29'44.8″ Oeste.
TIPO DE Proyecto/ Participación de la población en las Industrias culturales y
INVERSIÓN artes
ESTADO Viable
ACTUAL
CUI 2498131
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 324
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMA La población de 5 a 65 años de los distritos de Cajamarca y Baños
CENTRAL del Inca no tienen acceso adecuado a espacios públicos con
servicios culturales
OBJETIVO La población de 5 a 65 años de los distritos de Cajamarca y Baños
CENTRAL del Inca tienen acceso adecuado a espacios públicos con servicios
culturales
Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no
INDICADORES cuentan con infraestructura cultural pública para la participación de
la población en las industrias culturales y las artes (% Distritos sin
infraestructura pública para servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

Línea de Base a 2019: 67.65%

1. Adecuada dotación de espacios públicos culturales

MEDIOS 1.1. Adecuada oferta de espacios públicos culturales con


equipamiento para el intercambio y encuentro de la
ciudadanía

2. Adecuada dotación de infraestructura y equipamiento


de servicios culturales

2.1. Adecuada oferta de infraestructura para el desarrollo de


actividades culturales
2.2. Adecuada oferta de infraestructura y equipamiento para
el fomento de la cultural
2.3. Adecuadas salas de exhibición para promocionar la
identidad y valores

3. Eficiente gestión de servicios culturales para la


promoción de identidad y valores

3.1. Adecuada capacidad de gestión de servicios culturales.


3.2. Adecuadas acciones de sensibilización para la
promoción de identidad y valores con participación de
la población

Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.9 Inversión: Creación de servicios culturales en el Parque Cultural


Bicentenario en Callao

El Parque Cultural Bicentenario está conformado por un edificio (que


alberga los servicios culturales), la Plaza Cívica, el Anfiteatro y la Plaza de
Ingreso al edificio, la Zona de Juegos Infantiles, Áreas Verdes Generales,
entre otros. Los componentes del Proyecto son:

 Adecuados espacios públicos culturales con equipamiento


para el intercambio y encuentro de la ciudadanía

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 325
Se realizará la construcción de un área ecología, con extensas
áreas verdes generales, además de un huerto comunitario.Gran
parte de las áreas verdes se desarrollan sobre la topografía natural
del terreno. El área ecológica se ha distribuido colocando diferentes
elementos y actividades descritas a continuación:

 Para arborizar el Parque cultural Bicentenario del Callao se ha


propuesto la siembra de ciertas especies ornamentales de la
zona y que son adaptables y son: árboles de almendros, de
naranjo, de guayacan con sus jardineras de concreto, especies
de crasas, echevarrias para implementar la zona de cactarios,
ficus benjamina.
 Se instalaran piletas utilizando bambú, con agua y piedras de
canto rodado.
 Para equipar el parque también se proponen distribuir unidades
de postes de 2 grupos para el alumbrado, luminarias
ornamentales empotradas a piso, bancas de concreto con
iluminación en borde inferior y con cubierta de bambú, basureros
de reciclaje, basureros simples en las estancias del mirador,
señalización vertical para diferenciar zonas, en el acceso
principal se ha colocado un lavamanos de acero inoxidable.
 Se implementara al parque para tema de seguridad un cerco
con malla metálica y un cerco perimétrico de muro caravista.

Asimismo, se realizará la construcción en una explanada cultural,


como espacio democrático que sirve como plataforma para toda
clase de eventos y actos ciudadanos; tales como ferias
gastronómicas y ferias artesanales temporales, festivales u otras
celebraciones. Tiene un acceso inmediato del Parque

 Adecuada infraestructura para el desarrollo de actividades


culturales

Construcción de un centro cultural: Contendrá un auditorio con


caja escénica y, permitirá además el desarrollo de actividades
creativas y culturales, como obras de teatro, presentaciones
artísticas, conferencias, entre otros. incluye también un área de
soporte del auditorio y un SUM .

 Adecuada oferta infraestructura y equipamiento para el


fomento de lectura

Construcción de una sala de lectura para adultos, ludoteca y sala


audiovisual. La ludoteca, sala audiovisual y la sala de lectura para
adultos serán son accesibles desde sus respectivos halls de
recepción, y han sido concebidas para ser espacios flexibles que
permitan el desarrollo de múltiples actividades, siendo el mobiliario
el que se debiera adaptar para la funcionalidad de las mismas.
Adicionalmente, se construirá un depósito de libros, con oficina
para el bibliotecario, atención al cliente y servicios higiénicos.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 326
 Adecuadas salas de exhibición para promocionar la identidad y
valores

Mediante la construcción de un Centro de Recursos de la


Ciudadanía (CREC): Consta de un hall principal (o sala de
exposición temporal) y cumplirá además la función de espacio
receptivo en donde se distribuye a manera de exposición abierta el
contenido o la información que se desea publicar y sirve como
conexión directa a la sala de exposición permanente, además en
este espacio se encuentra una escalera que permite conectar con
los espacios del segundo nivel. Además se construirá una Sala de
Exposiciones permanentes, en donde se desarrollara la muestra
de pinturas, artesanías y demás. Es un ambiente cerrado donde se
podrá desarrollar un recorrido con el material expositivo.

Cuadro N° 95: Datos Generales Parque Cultural Bicentenario Callao


Departamento: Lima
Provincia: Callao
Distrito: Ventanilla
UBICACIÓN
Especificaciones del terreno: El terreno posee un área, de
175,454.93, el cual es propiedad de la Municipalidad Distrital de
Ventanilla, provincia constitucional del Callao y cuenta con la
partida registral N°70626856

TIPO DE Proyecto/ Participación de la población en las industrias culturales


INVERSIÓN y artes
ESTADO Viable
ACTUAL
CUI 2498138
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
La población de 5 a 65 años del distrito de Ventanilla no tiene
PROBLEMA acceso adecuado a espacios públicos con servicios culturales
CENTRAL
OBJETIVO La población de 5 a 65 años del distrito de Ventanilla tienen
CENTRAL acceso adecuado a espacios públicos con servicios culturales
Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no
INDICADORES cuentan con infraestructura cultural pública para la participación
de la población en las industrias culturales y las artes (% Distritos
sin infraestructura pública para servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

Línea de Base a 2019: 67.65%


1. Adecuada dotación de espacios públicos:
a) Explanada cultural
MEDIOS b) Área ecológica
2. Adecuada dotación de infraestructura y
equipamiento de servicios culturales:
a) Centro Cultural
b) Auditorio
c) Anfiteatro

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 327
d) Salas audiovisuales
e) Biblioteca Comunitaria
f) Centro de recursos para la ciudadanía
(CREC)
3. Eficiente gestión de servicios culturales para la
promoción de identidad y valores
a) Implementación de un modelo de gestión de
servicios culturales para la promoción de
identidad de valores
b) Un plan de sensibilización cultural para los
agentes involucrados en el proyecto y que
este les permita apropiarse del Parque
Cultural Bicentenario de Callao para
preservar la correcta prestación de los
servicios culturales.
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.10 Inversión: Optimización de los servicios de interpretación cultural en


la casa del Cacique Túpac Amaru – Tinta

Esta inversión tiene como misión principal el fortalecimiento de la identidad, la


memoria histórica y la formación de valores para una nueva ciudadanía que
alza las banderas del Bicentenario: un país que lucha contra la corrupción, que
es integrado, competitivo y moderno; que hace del diálogo su principal arma
contra la violencia; con igualdad de oportunidades, sostenible y respetuoso de
la naturaleza. Un país orgulloso de su identidad y diversidad

Cuadro N° 96: Datos Generales Casa del Cacique Túpac Amaru


Departamento: Cusco
Provincia: Canchis
UBICACIÓN Distrito: Tinta
TIPO DE IOARR/ Bienes inmuebles virreinales y republicanos declarados
INVERSIÓN Patrimonio Cultural de la Nación
ESTADO Aprobado
ACTUAL
CUI 2491061
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMA Inadecuadas condiciones para brindar el servicio de
CENTRAL interpretación cultural de la Casa Museo Túpac Amaru
OBJETIVO Adecuadas condiciones para brindar el servicio de interpretación
CENTRAL cultural de la Casa Museo Túpac Amaru
Porcentaje de Bienes Inmuebles Virreinales y Republicanos
INDICADORES declarados patrimonio cultural de la Nación en condiciones
inadecuadas para prestar el servicio de interpretación cultural (%
BIVRPCN_SC).

𝐵𝐼𝑉𝑅𝑃𝐶𝑁 − 𝐵𝐼𝑉𝑅𝑃𝐶𝑁_𝐶𝐶
% 𝐵𝐼𝑉𝑅𝑃𝐶𝑁_𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐵𝐼𝑉𝑅𝑃𝐶𝑁

Línea de Base a diciembre 2019: 97.19%

MEDIOS  Restauración y conservación

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 328
 Equipamiento
 Herramientas de gestión

Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.11 Inversión: Recuperación del monumento histórico Tupac Amaru II de


Surimana, distrito de Tupac Amaru, provincia de Canas, departamento
y Región Cusco

La intervención contempla la restauración y adecuación a nuevo uso del


inmueble, se plantea el uso de Casa Cultural, espacio dedicado a
actividades culturales y a la exposición permanente de la vida y
trayectoria de Túpac Amaru. Orientado para el uso de la población de
Surimana, brindando espacios para realizar talleres, exposiciones, y
otras actividades netamente culturales.

Para lo cual se plantea los siguientes espacios, Recepción e Informes,


Exposición, Biblioteca Virtual, Administración, Guardianía, taller múltiple,
sala de uso múltiple, cocineta y servicios higiénicos.

Estructuralmente se planteo refuerzos con llaves de madera y


geomembranas para la consolidación de muros, cambio de la estructura
de la cobertura e inclusión de tirantes y viga collar.

La propuesta incluye también Instalaciones eléctricas y sanitarias


acorde a la función de cada ambiente.

La propuesta arqueológica contempla la intervención en el área


construida de la casa y el área de protección o amortiguamiento de la
misma, correspondiente a las plataformas tipo andenerías ubicadas al
sur del inmueble, en esta área se planteo la restitución y consolidación
de los muros luego del trabajo de investigación.

En el componente de Adecuación del Entorno Natural considera la


revegetación y reforestación con especies nativas de las plataformas de
las andenerías, así como las medidas de mitigación para la obra en
general. En el componente de Difusión y Sensibilización Cultural
comprende difusión de la intervención en general con talleres,
exposiciones, charlas, etc.

Cuadro N° 97: Datos Generales Monumento Histórico Tupac Amaru II


Departamento: Cusco
Provincia: Canas
UBICACIÓN Distrito: Tupac Amaru

Especificaciones del terreno: El Proyecto se encuentra ubicado


en el Centro Poblado de Surimana
TIPO DE Proyecto/ Participación de la población en las Industrias culturales y
INVERSIÓN artes
ESTADO En Ejecución
ACTUAL
CUI 2403740
UNIDAD DDC Cusco – Ministerio de Cultura

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 329
FORMULADORA
UNIDAD DDC Cusco – Ministerio de Cultura
EJECUTORA
PROBLEMA Inadecuadas condiciones de conservación de las estructuras
CENTRAL originales del Monumento Histórico Casa de Tupac Amaru II de
Surimana
OBJETIVO Adecuadas condiciones de las estructuras originales del
CENTRAL Monumento Histórico Casa de Tupac Amaru II de Surimana
Porcentaje de Bienes Inmuebles Virreinales y Republicanos
INDICADORES declarados patrimonio cultural de la Nación en condiciones
inadecuadas para prestar el servicio de interpretación cultural (%
BIVRPCN_SC).

BIVRPCN − BIVRPCN_CC
% BIVRPCN_SC = x 100
BIVRPCN

Línea de Base a diciembre 2019: 97.19%

COMPONENTES  Adecuada investigación arqueológica


 Adecuadas acciones de conservación y
recuperación de las estructuras del
Monumento Histórico
 Apropiadas acciones de adecuación del
entorno natural
 Suficientes acciones de difusión y
sensibilización cultural del Monumento
Histórico
Fuente: MEF / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.12 Inversión: Creación de la Casa de la Cultura del Bicentenario, para la


prestación del servicio de revitalización y reafirmación de la identidad,
intercambio y promoción cultural, distrito de Sangarara, provincia de
Acomayo, departamento de Cusco

La Casa de la Cultura del Bicentenario contempla las siguientes


intervenciones:

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA

Las unidades de excavación planteadas suman en total 12, las mismas que
se encuentran distribuidas dentro del perímetro del terreno objeto del
proyecto; el área de intervención es de 24.00 m2 con un volumen de 48.00
m3. Las unidades de excavación buscan obtener información de tipo
científico que permitan reconocer los procesos históricos sucedidos en el
espacio, desarrollando metodologías y técnicas arqueológicas de aplicación
en el campo y gabinete llegando con ello a generar datos que son
procesados y se reflejan en el informe de evaluación arqueológica.

El desarrollo de evaluación arqueológica permitirá comprender los eventos


culturales así como naturales que se dieron en el terreno objeto del
proyecto, logrando con ello cubrir las expectativas del componente de
evaluación arqueológica y con ello sumar información para la revaloración
histórica del poblado, lo que será de gran utilidad para la creación de la
casa de la cultura. En cuanto a las labores de gabinete a desarrollar se tiene

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 330
previsto recuperará todo el material que se obtenga de la excavación para
ser analizados de forma general encuanto a sus características más
resaltantes buscando contextualizar el material cultural en un tiempo y
espacio histórico determinado. Las dos acciones del proceso de evaluación
arqueológica dan pie al desarrollo del informe final de la intervención.

CONSTRUCCION E INFRAESTRUCTURA

La propuesta arquitectónica plantea una expresión de arquitectura


vernácula, inspirado en las unidades residenciales del propio centro poblado
de Sangarará, así como de los existentes en otros centros poblados de esta
región, como Tinta, Marcaconga, y Pomacanchi. Ello se expresa en la altura
de edificación (7.53ml), así como en la expresión de las fachadas que
presentan reducida cantidad de vanos y fenestraciones. Sus cubiertas a dos
aguas son de teja con pendientes promedio a las existentes en la zona
(22°30'). En el primer nivel de relieve planiforme con escasa pendiente, se
tienen como espacios conformantes construidos a: - Zaguán de ingreso y/o
recepción, - Dos Salas de exposiciones - Un ambiente para la jefatura de
parque del Ministerio de Cultura - Una Sala de cultura para expresiones
telares y similares - Un auditorio, con sub ambientes que le complementan.
Los de primer orden: platea o patio de asientos, dos depósitos, y escenario
Los de segundo orden: Sala de pre ensayo, camerinos varones –incluye un
medio baño-, camerino damas –incluye un medio baño-, sala de control y
vestíbulo, sala de iluminación y sonido, un medio baño. - Caja de escalera, -
Le complementa una batería de baños, para varones y mujeres. Se ha
previsto de un patio principal, confinado en sus cuatro lados, por los
ambientes indicados. Hacia el norte del predio, se ha previsto un área verde
complementado por un escenario abierto sobreelevado

Cuadro N° 98: Datos Generales Casa de la Cultura Bicentenario Cusco


Departamento: Cusco
Provincia: Acomayo
UBICACIÓN Distritos: Sangarará

Especificaciones del terreno: El predio materia del siguiente


proyecto, es parte de una manzana urbana ubicada hacia el sector
nor oeste de su plaza principal al pie de una colina; y se encuentra
localizada en una esquina definida por las calles Cusco y San
Martín del centro poblado de Sangarará.

TIPO DE Proyecto/ Participación de la población en las Industrias culturales y


INVERSIÓN artes
ESTADO En elaboración de Expediente técnico
ACTUAL
CUI 2467209
UNIDAD DDC Cusco – Ministerio de Cultura
EJECUTORA
PROBLEMA Población con inadecuados servicios culturales brindados por la
CENTRAL Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco
OBJETIVO Población con adecuados servicios culturales brindados por la
CENTRAL Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco
Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no
INDICADORES cuentan con infraestructura cultural pública para la participación de
la población en las industrias culturales y las artes (% Distritos sin
infraestructura pública para servicios culturales –IPASC)

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 331
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶
%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

● Línea de Base a 2019: 67.65%

COMPONENTES  Evaluación arqueológica


 Construcción de infraestructura
 Sensibilización y difusión cultural
 Implementación de mobiliario y equipamiento
 Mitigación de impacto ambiental
Fuente: MEF / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.13 Inversión: Creación de servicios culturales en el Parque Cultural


Bicentenario en Cusco

El parque Cultural Bicentenario es un espacio púbico que implementará


infraestructura cultural y ecológica para la participación libre de los ciudadanos.
Forman parte de una propuesta en conmemoración del Bicentenario de la
Independencia del Perú.

Ilustración 28. Localización PCB Cusco

Fuente: Informe Formulación - PCB Cusco

Para el diseño arquitectónico del proyecto del Parque Cultural Bicentenario se ha


propuesto trabajar las siguientes áreas:

 Áreas Exteriores del Parque Cultural Bicentenario: El Parque Cultural


Bicentenario está conformado por 03 edificios (que alberga los servicios
culturales), la Explanada ubicada en las áreas exteriores del parque, el
Anfiteatro, las Plazas de Ingreso y Feriales, la Zona de Juegos Infantiles, Áreas
Verdes Generales, entre otros. El total de elementos que forman parte del
parque son descritos con mayor detalle más adelante.

Para el diseño del parque se han propuesto varios circuitos de vías peatonales
y ciclovías, así como senderos, plazas, escaleras y rampas que facilitan la
accesibilidad y recorrido desde la cota más alta del predio hasta la cota más

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 332
baja del terreno, conectando el parque con la trama urbana existente, así como
el mobiliario urbano consolidado hacia el paseo peatonal al norte del predio.
 Áreas verdes generales.
 Zona de juego para niños.
 Senderos, caminos, plazas secundarias y escaleras.
 Estacionamientos públicos.
 Edificio del Parque Cultural Bicentenario de Cusco: El edificio que
concentra los servicios culturales se desarrolla en el extremo Este del Predio.
Plantea dos niveles conectados con rampas interiores y circulación horizontal
entre las zonas del edificio cultural vinculados hacia una plaza frente al edificio
en el primer nivel. El edificio resuelve la circulación vertical a través de una
escalera junto a una doble altura y una rampa interior que asegura la
accesibilidad universal.
 Explanada cultural.
 Anfiteatro, plazas de ingreso y plazas secundarias del Parque.
 Servicios higiénicos.

 Construcción de un centro cultural: Se construirá un teatro – auditorio, cuya


sala es accesible desde el foyer ubicado en el nivel -12.00 (nivel inferior del
edificio propuesto), cuenta con una capacidad para 120 personas, incluyendo
personas con movilidad reducida. También tendrá un Taller o sala de uso
múltiple, con una capacidad para 120 personas El espacio para los talleres
puede subdividirse en 4 salas, a través de la extensión de los muros
plegadizos; o puede usarse como un único ambiente para eventos de mayor
capacidad.
 Teatro auditorio.
 Taller – sala de uso múltiple.

 Construcción de una biblioteca: Contendrá una sala de lectura de adultos,


ludoteca y sala audiovisual, Estos espacios cuentan con recursos educativos
para niños y adultos, fomentando la investigación y el desarrollo de
conocimiento a través de la lectura y el uso de material audiovisual.

 Construcción de un centro de recursos para la ciudadanía: Sala de


Exposiciones Temporales, ambiente donde se desarrollan actividades
culturales y comunitarias, con posibilidades para distintos formatos de
exposiciones.

Ilustración 29. Propuesta arquitectónica PCB Cusco

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 333
Fuente: Informe Formulación - PCB Cusco
Cuadro N° 99: Datos Generales Parque Cultural Bicentenario Cusco
Departamento: Cusco
Provincia: Cusco
Distrito: Santiago
UBICACIÓN
Especificaciones del terreno: Parque recreacional ecológico Viva
el Perú, General Ollanta. El mencionado terreno posee un área de
46,716.70 m”, el cual es propiedad de la Municipalidad Provincial de
Cusco y cuenta con la partida registral N°11234226.
TIPO DE Proyecto/ Participación de la población en las Industrias culturales y
INVERSIÓN artes
ESTADO ACTUAL Viable
CUI 2498378
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
Población de la provincia de Cusco sin acceso a a espacios
PROBLEMA públicos con servicios culturales para su participación en las
CENTRAL industrias culturales y las artes
OBJETIVO Población de la provincia de Cusco con acceso a espacios
CENTRAL públicos con servicios culturales para su participación en las
industrias culturales y las artes
Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no
INDICADORES cuentan con infraestructura cultural pública para la participación de
la población en las industrias culturales y las artes (% Distritos sin
infraestructura pública para servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

● Línea de Base a 2019: 67.65%

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 334
1. Adecuada dotación de espacios públicos
1.1. Adecuada oferta de espacios públicos culturales con
equipamiento para el intercambio y encuentro de la
ciudadanía

2. Adecuada dotación de infraestructura y equipamiento


de servicios culturales

2.1. Adecuada oferta de infraestructura para el desarrollo de


actividades culturales
2.2. Adecuada oferta de infraestructura y equipamiento para
MEDIOS el fomento de la lectura
2.3. Adecuadas salas de exhibición para promocionar la
identidad y valores

3. Adecuada capacidad de gestión de servicios


culturales.

3.1. Adecuada oferta de espacios públicos culturales con


equipamiento para el intercambio y encuentro de la
ciudadanía
3.2. Adecuadas acciones de sensibilización para la
promoción de identidad y valores con participación de la
población

Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020
3.1.2.1.14 Inversión: Mejoramiento de los servicios culturales del patrimonio
histórico y cultural en la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco,
provincia de Cusco, departamento de Cusco

La presente inversión tiene como finalidad renovar la infraestructura existente


en las oficinas de la DDC Cusco. Los componentes que se plantean son los
siguientes:

 Componente 1: Diseño y mejora de procesos y procedimientos en


la DDC: Este componente está orientado a mejorar los procesos de los
servicios culturales brindados por la DDCC. Se han identificado 38
procesos a mejorar. Incluyen dos acciones:

 Definición de procesos llevados a cabo actualmente


 Diseño de los procesos mejorados

 Componente 2: Mejora de la infraestructura: Se plantea mejorarlas


condiciones de la infraestructura de tres locales actualmente en uso y
de propiedad de la DDCC así como la adquisición de un terreno y la
construcción de nueva infraestructura, con las condiciones adecuadas y
de acuerdo a los requerimientos necesarios para brindar los servicios
culturales de manera adecuada. Contempla la intervención en la
siguiente infraestructura:

 Infraestructura local Kusikancha, meta física (3,648.80 m2):


Monitoreo arqueológico, arquitectura, instalaciones eléctricas,
estructuras, instalaciones sanitarias, seguridad y evacuación

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 335
 Infraestructura local Shapy, meta física (6,032.80 m2): Monitoreo
arqueológico, arquitectura, instalaciones eléctricas, estructuras,
instalaciones sanitarias, seguridad y evacuación.
 Infraestructura local Velasco Astete, meta física (8,187.10 m2):
Arquitectura, instalaciones eléctricas, estructuras, instalaciones
sanitarias, seguridad y evacuación.
 Infraestructura local Nuevo, meta física (14,241.50 m2):
Arquitectura, instalaciones eléctricas, estructuras, instalaciones
sanitarias, seguridad y evacuación

 Componente 3: Equipamiento de la DDCC: Se consideran 3


acciones principales, las mismas que son:

 Adquisición de mobiliario: Se plantea adquirir el mobiliario


necesario para brindar los servicios culturales de manera adecuada.
Se ha considerado el reemplazo del mobiliario considerado como
no recuperable, luego del análisis realizado de la situación actual
 Adquisición de equipos: Se plantea adquirir el equipamiento
necesario para brindar los servicios culturales de manera adecuada.
Se ha considerado el reemplazo de los equipos considerados como
no recuperables, luego del análisis realizado de la situación actual
 Adquisición de software (licencias y suscripciones): Se plantea
adquirir el software, licencias y suscripciones para office, software
para creación y edición de imágenes y fotos (corel, photoshop),
software para presupuesto S10, software de dibujo de planimetría
(Autocad y civil) y antivirus
 Componente 4: Capacitación de recursos humanos de la DDCC.
Se plantea capacitar al personal de la DDCC de acuerdo a los
requerimientos identificados

 Curso psicología del trabajador y rendimiento laboral


 Diplomado de Patrimonio Cultural
 Diplomado especializado en Gestión de Proyectos bajo
estándares del PMI (incluye preparación para certificación PMP)

Cuadro N° 100: Datos Generales Patrimonio Histórico y Cultural de la DDCC


Departamento: Cusco
Provincia: Cusco
UBICACIÓN Distritos: Cusco y Wanchaq

Especificaciones del terreno: Oficinas ubicadas en la provincia de


de Cusco en los distritos de Cusco y Wanchaq
TIPO DE Proyecto/ Participación de la población en las Industrias culturales y
INVERSIÓN artes
ESTADO En Ejecución
ACTUAL
CUI 2253812
UNIDAD DDC Cusco – Ministerio de Cultura
FORMULADORA
UNIDAD DDC Cusco – Ministerio de Cultura
EJECUTORA
PROBLEMA Población con inadecuados servicios culturales brindados por la
CENTRAL Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco
OBJETIVO Población con adecuados servicios culturales brindados por la
CENTRAL Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco
Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la
Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 336
Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no
INDICADORES cuentan con infraestructura cultural pública para la participación de
la población en las industrias culturales y las artes (% Distritos sin
infraestructura pública para servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

● Línea de Base a 2019: 67.65%

COMPONENTES 8. Diseño y mejora de procesos y procedimientos de la DDCC


9. Mejora de la infraestructura
10. Equipamiento de la DDCC
11. Capacitación de los recursos humanos de la DDCC
Fuente: MEF / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.15 Inversión: Creación de servicios culturales en el Parque Cultural


Bicentenario en Huancavelica

El parque Cultural Bicentenario es un espacio púbico que implementará


infraestructura cultural y ecológica para la participación libre de los ciudadanos.
Forman parte de una propuesta en conmemoración del Bicentenario de la
Independencia del Perú. Las características principales de la infraestructura del
PCB son las siguientes:

 Áreas exteriores del Parque Cultural Bicentenario

El Parque Cultural Bicentenario está conformado por 03 edificios


(que alberga los servicios culturales), la Explanada ubicada en las
áreas exteriores del parque, el Anfiteatro, las Plazas de Ingreso y
Feriales, la Zona de Juegos Infantiles, Áreas Verdes Generales,
entre otros. El total de elementos que forman parte del parque son
descritos con mayor detalle más adelante.

Para el diseño del parque se han propuesto varios circuitos de vías


peatonales y ciclovías, así como senderos, plazas, escaleras y
rampas que facilitan la accesibilidad y recorrido desde la cota más
alta del predio hasta la cota más baja del terreno, conectando el
parque con la v trama urbana existente, así como el mobiliario urbano
consolidado hacia el paseo peatonal al norte del predio.

 Edificio del Parque Cultural Bicentenario

El edificio que concentra los servicios culturales se desarrolla en la


parte central del Predio. Este está planteado en dos niveles
conectados con rampas interiores y circulación horizontal entre las
zonas del edificio cultural vinculados hacia una explanada frente al
edificio en el primer nivel.

El edificio resuelve la circulación vertical a través de una escalera


junto a una doble altura y una rampa interior que asegura la
accesibilidad universal.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 337
 Ambientes Complementarios del Parque Cultural Bicentenario

En el extremo Norte del predio 04 se encuentra una zona de


servicios generales y complementarios, ambientes como el cuarto
de máquinas, donde se ubican las cisternas, bombas, tableros,
subestación y áreas de maestranza y depósito, así como el tópico,
detrás de esta zona se encuentran los estacionamientos vehiculares

En el caso del predio 01 la zona de servicios generales y


complementarios, así como de los estacionamientos estará ubicada
en la parte norte del predio.

Las áreas a construir tienen ocupan las siguientes superficies: Área


ecológica, Explanada cultural, Biblioteca comunitaria, Centro
cultural, Centro de Recursos para la ciudadanía.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 338
Ilustración 30. Propuesta arquitectónica PCB Huancavelica

Fuente: Informe Formulación – PCB Huancavelica

Cuadro N° 101: Datos Generales Parque Cultural Bicentenario Huancavelica


Departamento: Huancavelica
Provincia: Huancavelica
Distrito: Huancavelica
UBICACIÓN
Especificaciones del terreno: Coliseo Pampa Amarilla. El
denominado terreno posee las siguientes áreas, de 1842.10m2”
224.68m2” y 1196.00m2” sumando un área total de 3262.78m”, las
cuales son propiedad de la Municipalidad Provincial de Huancavelica
y cuentan con las partidas registrales N°02003453, N°02003454 y
N°02003456
TIPO DE Proyecto/ Participación de la población en las Industrias culturales y
INVERSIÓN artes

ESTADO Viable
ACTUAL
CUI 2498275
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
Población de los distritos de Huancavelica y Ascensión sin
PROBLEMA acceso a espacios públicos con servicios culturales para su
CENTRAL participación en las industrias culturales y las artes
OBJETIVO Población de los distritos de Huancavelica y Ascensión con
CENTRAL acceso a espacios públicos con servicios culturales para su
participación en las industrias culturales y las artes
Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no cuentan
INDICADORES con infraestructura cultural pública para la participación de la
población en las industrias culturales y las artes (% Distritos sin
infraestructura pública para servicios culturales –IPASC)

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 339
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶
%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

● Línea de Base a 2019: 67.65%

1. Adecuada dotación de espacios públicos

MEDIOS 1.1. Adecuada oferta de espacios públicos culturales con


equipamiento para el intercambio y encuentro de la
ciudadanía

2. Adecuada dotación de infraestructura y


equipamiento de servicios culturales

2.1. Adecuada oferta de infraestructura para el desarrollo


de actividades culturales
2.2. Adecuada oferta de infraestructura y equipamiento
para el fomento de la lectura
2.3. Adecuadas salas de exhibición para promocionar la
identidad y valores

3. Adecuada capacidad de gestión de servicios


culturales

3.1. Adecuada oferta de espacios públicos culturales con


equipamiento para el intercambio y encuentro de la
ciudadanía
3.2. Adecuadas acciones de sensibilización para la
promoción de identidad y valores con participación
de la población
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.16 Inversión: Creación de servicios culturales en el Parque Cultural


Bicentenario en Huánuco

El parque Cultural Bicentenario es un espacio púbico que implementará


infraestructura cultural y ecológica para la participación libre de los ciudadanos.
Forman parte de una propuesta en conmemoración del Bicentenario de la
Independencia del Perú.

El área del predio donde se ubicará el PCB cuenta con área de 21,501m2.
El proyecto:

 El Área Ecológica, para la educación ambiental, la preservación de la


biodiversidad local y encuentro y atención de la primera infancia y personas
con limitaciones físicas y familias de la comunidad. Aquí se realizan ferias,
talleres medioambientales y prácticas sostenibles con el medio ambiente,
con un entorno paisajístico de bosque, que será implementado con la
plantación de árboles de castaña y palmeras, así como también se
incorporan al diseño de los bosques los árboles de gran tamaño que
existían previamente.

 Bloque de Biblioteca; Este es un espacio para promover la gestión del


conocimiento, con la lectura y actividades colaborativas, contándose con

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 340
recursos pedagógicos para ello. Se realizan actividades tales como lectura
de libros físicos y virtuales, acceso computadoras y a archivos
audiovisuales, desarrollo de trabajos grupales. Se cuenta con:

 Recepción.
 Sala de Lectura
 Estantería de Libros
 Depósito de Libros
 Oficina del bibliotecólogo.
 Ludoteca
 Sala Audiovisual
 Servicios Higiénicos

 Bloque Centro de Recursos para la Ciudadanía: Modulo que cuenta con


salas de exposiciones permanentes y temporales, para contar la historia,
valores, tradiciones de las ciudades, laboratorio creativo para la creación y
proyectos colectivos con un público objetivo de estudiantes en todos los
niveles y ciudadanía en su totalidad a nivel individual o agrupada en
asociaciones. Los ambientes considerados son:

 Sala de Exposición Temporal y Vestíbulo


 Sala de Exposición Permanente.
 Laboratorio Creativo.
 Huerto comunitario.
 Área Administrativa.
 Servicios Higiénicos.
 Depósito.
 Cafetería.
 Cocina.

 Bloque Centro Cultural: Concebido como un espacio dinámico y versátil


para el desarrollo creativo y diversidad cultural; compuesto por un auditorio,
una sala de usos múltiples y talleres donde se podrán realizar
presentaciones artísticas, obras de teatro, presentación de danzas,
proyecciones de películas y documentales, conversatorios, encuentros,
exposiciones, conferencias, talleres educativos y artísticos; espacio para
asociaciones culturales, productores locales, artistas escénicos, artistas
visuales, músicos.

Incluye las siguientes áreas:

 Sala de Usos Múltiples (SUM)


 Auditorio (incluye: backstage, camerinos y controles)
 Talleres
 Recepción.
 Servicios Higiénicos

 Explanada Cultural: Es un gran espacio de encuentro, ubicado entre los


bloques antes descritos, este espacio está destinado para la interacción y
celebración con el desarrollo de actividades sociales, culturales y
productivas, donde todos los ciudadanos puedan participar y acceder a
diversas expresiones de la comunidad. Cuenta con una gran plataforma, un
anfiteatro para ferias, festivales, conciertos, celebraciones de las

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 341
agrupaciones de la comunidad y servicios higiénicos con uno destinado
para la atención de las personas con limitaciones físicas.
El Anfiteatro, se ubica colindante a la explanada básicamente al centro de
todo el conjunto. Se aprovecha los desniveles del terreno para generar las
graderías y zona central del escenario.

 Estancia para las bicicletas, estos se ubican en los ingresos al Parque

Ilustración 31. Propuesta arquitectónica PCB Huánuco

Fuente: Informe Formulación – PCB Huánuco

Cuadro N° 102: Datos Generales Parque Cultural Bicentenario Huánuco


Departamento: Huánuco
Provincia: Huánuco
Distrito: Laguna Viña del Río, Huánuco
UBICACIÓN
Especificaciones del terreno: El denominado terreno posee un
área, de 24,784.59m2, el cual es propiedad de la Municipalidad
Provincial de Huánuco y cuenta con la partida registral
N°02009260.Provincial de Huancavelica y cuentan con las partidas
registrales N°02003453, N°02003454 y N°02003456
TIPO DE Proyecto/ Participación de la población en las Industrias culturales y
INVERSIÓN artes

ESTADO Viable
ACTUAL
CUI 2498268
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
Población de las provincias de Huánuco, Leoncio Prado, Ambo,
PROBLEMA Huamalíes, Dos de Mayo, Pachitea, Lauricocha y Yarowilca con
CENTRAL acceso inadecuado a espacios públicos con servicios culturales
para su participación en las industrias culturales y las artes
OBJETIVO Población de las provincias de Huánuco, Leoncio Prado, Ambo,
Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la
Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 342
CENTRAL Huamalíes, Dos de Mayo, Pachitea, Lauricocha y Yarowilca con
acceso adecuado a espacios públicos con servicios culturales
para su participación en las industrias culturales y las artes
Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no
INDICADORES cuentan con infraestructura cultural pública para la participación de
la población en las industrias culturales y las artes (% Distritos sin
infraestructura pública para servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

● Línea de Base a 2019: 67.65%

1. Adecuada dotación de espacios públicos

MEDIOS 1.1. Adecuada oferta de espacios públicos culturales


con equipamiento para el intercambio y encuentro
de la ciudadanía

2. Adecuada dotación de infraestructura y


equipamiento de servicios culturales

2.1. Adecuada oferta de infraestructura para el


desarrollo de actividades culturales
2.2. Adecuada oferta de infraestructura y equipamiento
para el fomento de la lectura
2.3. Adecuadas salas de exhibición para promocionar la
identidad y valores

3. Eficiente gestión de servicios culturales para la


promoción de identidad y valores

3.1. Adecuada capacidad de gestión de servicios


culturales
3.2. Adecuadas acciones de sensibilización para la
promoción de identidad y valores con participación
de la población
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.17 Inversión: Creación de servicios de interpretación cultural de las


líneas y geoglifos de Nasca y Palpa, Ica

Los componentes que propone el Proyecto de inversión, para la


implementación de infraestructura que propicie la difusión de las líneas y
geoglifos de Nasca y Palpa, en la región son los siguientes:

 Dotación de un auditorio tipo fulldome que proyecte o simule vuelos 3d


sobre los geoglifos (líneas, campos barridos y figuras) de los territorios de
Nasca y Palpa, de manera que se convierta en una experiencia de profundo
recuerdo. De igual manera, en este auditorio se proyectará un vuelo virtual
de las líneas y geoglifos de Nasca y Palpa, además de otros programas
educativos y relativos al patrimonio cultural y natural local
 La construcción de un centro de interpretación que cuente con salas de
exposición sobre la historia y el desarrollo de las sociedades pre hispánicas
locales, que elaboraron miles de geoglifos en el paisaje de Nasca y Palpa
Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la
Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 343
durante más de 1000 años, asociados indisolublemente a los pueblos y
centros ceremoniales de su época, tal como el sitio arqueológico Cahuachi
para las Líneas de Nasca

El terreno para la construcción tiene las siguientes características:

 Se encuentra ubicado aproximadamente a 730 m, del puente, la plazoleta y


el río El Ingenio, lo que constituye la fuente más cercana de agua potable y
de energía local.
 Esta aproximadamente a 1.1 km de los restos de la Iglesia San José a 800
ml de camino alternativo que corre paralelo al rio El Ingenio ladera sur
rumbo a El Changuillo. El terreno está ubicado a 13.2. Km de Palpa, a 1.25
km de la Plaza El Ingenio y a 22.65 Km de Nasca
 Respecto a la cercanía de las líneas y geoglifos del entorno, el terreno está
a 14.04 km de los geoglifos de Palpa y 0.92 km de las líneas y geoglifos de
Nasca
 Respecto a los miradores de observación 1 y 2, el terreno está a 13.2 km
del Mirador 1 de Palpa y a 2.79 km del Mirador 2 de Nasca, lo que también
lo hace ideal dada la corta distancia al Mirador 2, el más concurrido, donde
el turista podría visitarlo en menos de 10 minutos en bus o auto y apreciar
tres figuras, el lagarto, el árbol de Huarango y la rana (o manos)
 El terreno presente restos arqueológicos consistentes en tumbas dentro de
sus linderos, hay también presencia de huaqueros
 El terreno está a 16 km del Museo de Palpa, a 6.1 km de la Iglesia de San
Javier y a 200 ml de la Casa Museo María Reiche
 Respecto al perfil, el paisaje natural y las vistas del entorno, desde el
terreno se logar apreciar hacia el Norte en 180° toda la extensión del valle
de El Ingenio y San José, así como las cúpulas de la Iglesia San José
 Esta ubicación en altura lo hace ideal para edificar el Proyecto
Arquitectónico del Centro de Interpretación y Auditorio Fulldome, por el
tamaño compacto del terreno, 9000.

Cuadro N° 103: Datos Generales Líneas y Geoglifos de Nazca y Palpa


Departamento: Ica
Provincia: Nasca
UBICACIÓN Distrito: El Ingenio

TIPO DE Proyecto/ Instituciones museales públicas


INVERSIÓN
ESTADO En Formulación
ACTUAL
CUI 41466
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMA Inadecuadas condiciones para brindar los servicios de
CENTRAL interpretación cultural de las líneas y geoglifos de Nazca y Palpa
OBJETIVO Inadecuadas condiciones para brindar los servicios de
CENTRAL interpretación cultural de las líneas y geoglifos de Nazca y Palpa
Porcentaje de la población sin acceso al servicio de interpretación
INDICADORES cultural del Patrimonio Cultural de la Nación a través de
Instituciones Museales (%PSICIM)

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 344
𝑇𝑃𝑁 − 𝑃𝐶𝐼𝐶𝐼𝑀
%𝑃𝑆𝐼𝐶𝐼𝑀 = 𝑥 100
𝑇𝑃𝑁

Línea de Base a diciembre 2019: 14.36%

MEDIOS  Infraestructura del centro de interpretación, previa


evaluación arqueológica y durante la ejecución con PMA.
 Equipamiento de full dome para centro de interpretación.
 Equipamiento para sistemas de seguridad, museografía,
ambientes para colecciones e investigación, áreas para
actividades culturales, servicios higiénicos, etc.
 Herramientas de gestión (manuales de: gestión cultural,
marketing, gestión social, gestión de la operación y el
mantenimiento, gestión de riesgos, etc).
 Programa cultural y fortalecimiento de capacidades.
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.18 Inversión: Creación de servicios culturales en el Parque Cultural


Bicentenario en Ica

El parque Cultural Bicentenario es un espacio púbico que implementará


infraestructura cultural y ecológica para la participación libre de los ciudadanos.
Forman parte de una propuesta en conmemoración del Bicentenario de la
Independencia del Perú. El conjunto arquitectónico está conformado por 4
edificaciones donde se concentran todos los usos del proyecto con el
siguiente orden a continuación:

 Edificación 01 Biblioteca: Destinado al uso de lectura individual y


colectiva, además del uso de educación lúdica y sala audiovisual. Además,
la edificación cuenta con una plaza de lectura al aire libre para el desarrollo
de actividades relacionadas a la biblioteca y para que los niños puedan
realizar actividades lúdicas y lectura al aire libre.

 Edificación 02 Centro de Recursos para la Ciudadanía (C.R.E.C.):


Destinado para el área de sala de exposición permanente, sala de
exposición temporal, recepción general, laboratorio creativo, administración,
sala de reuniones, deposito, restaurante, cocina, tópico y servicios
higiénicos, que esta compartida en 2 niveles.

 Edificación 03 Centro Cultural: Destinado al uso de auditorio, sala de


usos múltiples, talleres, vestíbulo, depósito y servicios, que esta compartida
en 2 niveles.

 Edificación 04 Servicios Generales: Destinada para servicios generales


del PCB como cuarto de tableros, basura, gas y cisterna.

 Servicios Higiénicos: Para los servicios higiénicos que están dentro de


cada uno de los edificios (Centro Cultural, CREC, Biblioteca) y los servicios
que abastecerán al área de Explanada cultural; el diseño plantea la
diferenciación para varones, mujeres y además de 5 SS. HH. para personas
con discapacidad física además de servicios de cambiador de bebes (1 en
Biblioteca, 1 CREC, 1 en Centro Cultural y 2 debajo del Anfiteatro que
permitirá abastecer a la Explanada Cultural).
Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la
Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 345
 Edificación existente - Reservorio: El terreno, específicamente en el lote
2 del terreno, cuenta con un reservorio de agua elevado de 1500 m³ de
capacidad tipo tanque elevado de concreto. La propuesta arquitectónica
contemplara mantener el reservorio y darle un uso, el cual con el debido
tratamiento de sus superficies exteriores permita ser utilizado como medio
para proyección de películas, documentales, videos, etc; los cuales puedan
ser observados desde la explanada cultural.

Ilustración 32. Propuesta arquitectónica - PCB Ica

Fuente: Memoria Descriptiva – PCB Ica

Cuadro N° 104: Datos Generales Parque Cultural Bicentenario Ica


Departamento: Ica
Provincia: Ica
UBICACIÓN Distrito: Ica

Especificaciones del terreno: El área del terreno es de 112661.4


m2. Se encuentra en el sector denominado Campo Ferial la
Vendimia. Es de propiedad de la Municipalidad provincial de Ica.
Tiene Partida Registral N° 11013691
TIPO DE Proyecto/ Participación de la población en las Industrias culturales y
INVERSIÓN artes

ESTADO Viable
ACTUAL
CUI 2499859
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
Población de la provincia de Ica con limitado acceso a espacios
PROBLEMA públicos con servicios culturales y recreativos para la

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 346
CENTRAL promoción de la identidad local y valores para la ciudadanía
con enfoque intercultural y ecosostenible
OBJETIVO Población de la provincia de Ica con adecuado acceso a espacios
CENTRAL públicos con servicios culturales y recreativos para la promoción de
la identidad local y valores para la ciudadanía con enfoque
intercultural y ecosostenible
Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no
INDICADORES cuentan con infraestructura cultural pública para la participación de
la población en las industrias culturales y las artes (% Distritos sin
infraestructura pública para servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

● Línea de Base a 2019: 67.65%

1. Suficiente dotación de espacios públicos culturales

MEDIOS 1.1. Adecuada oferta de espacios públicos culturales


con equipamiento para el intercambio y encuentro
de la ciudadanía

2. Suficiente dotación de infraestructura y


equipamiento de servicios culturales

2.1. Adecuada oferta de infraestructura para el


desarrollo de actividades culturales
2.2. Adecuada oferta de infraestructura y equipamiento
para el fomento de la lectura
2.3. Adecuadas salas de exhibición para promocionar la
identidad y valores

3. Eficiente gestión de servicios culturales para la


promoción de identidad y valores

3.1. Adecuada capacidad de gestión de servicios


culturales
3.2. Adecuadas acciones de sensibilización para la
promoción de identidad y valores con participación
de la población
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.19 Inversión: Reparación de edificación y obras exteriores; construcción


de baño o servicios sanitarios; adquisición de grupo electrógeno y
museografía; en el(la) Monumento a los Vencedores de Junín, ubicado
en la Pampa de Chacamarca, Casa Hacienda San Francisco de
Chichausiri, distrito de Junín, provincia Junín, departamento Junín

Monumento con 94 años de antigüedad, presenta fisuras y gritas, así como


filtración en su edificación. Presenta condiciones inadecuadas para el tránsito
externo e interno Asimismo, las puertas se encuentran deterioradas.

La intervención en la infraestructura consta en desmontaje, reconstrucción y


reforzamiento de las plataformas del monumento, así como también

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 347
refacciones externas en las torres de concreto, una correcta propuesta de
iluminación interna y externa, así como trabajos adicionales en el entorno de
este para dar accesibilidad y funcionabilidad al recibir visitantes, además de ello
se interviene el interior para acondicionarlo con galería museográfica, además
se plantea una batería de SSHH para cumplir con la Normativa del Reglamento
Nacional de Edificaciones

Cuadro N° 105: Datos Generales Monumento a los Vencedores de Junín


Departamento: Junín
UBICACIÓN Provincia: Junín
Distrito: Junín

TIPO DE IOARR/ Bienes inmuebles virreinales y republicanos declarados


INVERSIÓN Patrimonio Cultural de la Nación

ESTADO Por iniciar expediente técnico


ACTUAL
CUI 2456690

UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales


FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMA Inadecuadas para prestar el servicio de interpretación cultural en el
CENTRAL Monumento de los Vencedores de Junín

OBJETIVO Adecuadas para prestar el servicio de interpretación cultural en el


CENTRAL Monumento de los Vencedores de Junín

INDICADORES Porcentaje de Bienes Inmuebles Virreinales y Republicanos


declarados patrimonio cultural de la Nación en condiciones
inadecuadas para prestar el servicio de interpretación cultural (%
BIVRPCN_SC).

𝐵𝐼𝑉𝑅𝑃𝐶𝑁 − 𝐵𝐼𝑉𝑅𝑃𝐶𝑁_𝐶𝐶
% 𝐵𝐼𝑉𝑅𝑃𝐶𝑁_𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐵𝐼𝑉𝑅𝑃𝐶𝑁

● Línea de Base a diciembre 2019: 97.19%

METAS  Reparación de la edificación


 Reparación de obras exteriores
 Construcción de servicios higiénicos
 Equipamiento de grupo electrógeno
 Equipamiento de museografía
Fuente: MEF / Brechas del Sector Cultura año 2020

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 348
3.1.2.1.20 Inversión: Creación de servicios culturales en el Parque Cultural
Bicentenario en Huancayo

El parque Cultural Bicentenario es un espacio púbico que implementará


infraestructura cultural y ecológica para la participación libre de los ciudadanos.
Forman parte de una propuesta en conmemoración del Bicentenario de la
Independencia del Perú. Se realizarán las siguientes intervenciones:

 Áreas exteriores del Parque Cultural Bicentenario

El Parque Cultural Bicentenario está conformado por 03 edificios


(que alberga los servicios culturales), la Explanada ubicada en las
áreas exteriores del parque, el Anfiteatro, las Plazas de Ingreso y
Feriales, la Zona de Juegos Infantiles, Áreas Verdes Generales,
entre otros. El total de elementos que forman parte del parque son
descritos con mayor detalle más adelante.

Para el diseño del parque se han propuesto varios circuitos de vías


peatonales y ciclo vías, así como senderos, plazas, escaleras y
rampas que facilitan la accesibilidad y recorrido desde la cota más
alta del predio hasta la cota más baja del terreno, conectando el
parque con la trama urbana existente, así como el mobiliario urbano
consolidado hacia el paseo peatonal al norte del predio.

 Edificio del Parque Cultural Bicentenario de Junín

Los edificios que concentran los servicios culturales se desarrollan


en la parte central del Predio. Este está planteado en dos niveles
conectados con rampas interiores y circulación horizontal entre las
zonas del edificio cultural vinculados hacia una explanada frente al
edificio en el primer nivel.

Los edificios resuelven la circulación vertical a través de una


escalera junto a una doble altura y una rampa interior que asegura
la accesibilidad universal.

 Ambientes Complementarios y Generales

En el extremo Noroeste del predio se encuentra una zona de


servicios generales y complementarios, ambientes como el cuarto
de máquinas, donde se ubican las cisternas, bombas, tableros,
subestación y áreas de maestranza y depósito, así como el tópico.

Por otro lado, se cuenta con estacionamientos en diferentes


sectores dentro del predio.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 349
Ilustración 33. Propuesta arquitectónica - PCB Huancayo

Fuente: Informe Formulación – PCB Huancayo

Cuadro N° 106: Datos Generales Parque Cultural Bicentenario Huancayo


Departamento: Huancayo
Provincia: Junín
Distrito: Huancayo
UBICACIÓN
Especificaciones del terreno: Parque de Santa Isabel. El
denominado terreno posee un área, de 21,060.70m2, el cual es
propiedad de la Municipalidad Provincial de Huánuco y cuenta con
la partida registral N°16003571.
TIPO DE Proyecto/ Participación de la población en las Industrias culturales y
INVERSIÓN artes

ESTADO Viable
ACTUAL
CUI 2499924
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
Población de los Distritos Huancayo, el Tambo, Chilca,
PROBLEMA Huancân sin Accesos a Espacios Públicos con Servicios
CENTRAL Culturales Para su Participación en las Industrias Culturales y
las Artes

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 350
OBJETIVO Población de los Distritos Huancayo, El Tambo, Chilca,
CENTRAL Huancân con Accesos a Espacios Públicos con Servicios
Culturales para su Participación en las Industrias Culturales y
las Artes
Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no
INDICADORES cuentan con infraestructura cultural pública para la participación de
la población en las industrias culturales y las artes (% Distritos sin
infraestructura pública para servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

● Línea de Base a 2019: 67.65%

2. Adecuada dotación de espacios públicos culturales

MEDIOS a. Adecuada oferta de espacios públicos


culturales con equipamiento para el intercambio
y encuentro de la ciudadanía

3. Adecuada dotación de infraestructura y


equipamiento de servicios culturales

a. Adecuada oferta de infraestructura para el


desarrollo de actividades culturales
b. Adecuada oferta de infraestructura y
equipamiento para el fomento de la lectura
c. Adecuadas salas de exhibición para
promocionar la identidad y valores

4. Adecuada capacidad de gestión de servicios


culturales

a. Adecuada oferta de espacios públicos


culturales con equipamiento para el intercambio
y encuentro de la ciudadanía
b. Adecuadas acciones de sensibilización para la
promoción de identidad y valores con
participación de la población
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.21 Inversión: Creación de servicios culturales en el Parque Cultural


Bicentenario en La Libertad

El parque Cultural Bicentenario es un espacio púbico que implementará


infraestructura cultural y ecológica para la participación libre de los ciudadanos.
Forman parte de una propuesta en conmemoración del Bicentenario de la
Independencia del Perú. La propuesta consta de los siguientes componentes:

 Adecuada dotación de espacios públicos:

 Explanada cultural
 Área ecológica

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 351
 Adecuada dotación de infraestructura y equipamiento de servicios
culturales:

 Centro Cultural
 Auditorio
 Anfiteatro
 Salas audiovisuales
 Biblioteca Comunitaria
 Centro de recursos para la ciudadanía (CREC)

 Eficiente gestión de servicios culturales para la promoción de


identidad y valores

 Un plan de sensibilización cultural para los agentes involucrados en


el proyecto y que este les permita apropiarse del Parque Cultural
Bicentenario de Trujillo para preservar la correcta prestación de los
servicios culturales.

Los componentes a través de los cuales se insertarán los servicios son:

 Espacios públicos culturales para el intercambio y encuentro de la


ciudadanía
 Espacios para la promoción de la identidad y valores
 Espacios para el fomento del libro y la lectura

Agruparemos, asimismo, que tipo de servicios culturales de acuerdo al


espacio que se necesita para su desarrollo. Tendríamos entonces:

 Las artes plásticas y visuales requieren mayormente de espacios


cerrados no tan amplios para garantizar la atención al público que es
mayoritariamente infantil y juvenil. El mobiliario es específico y
excepcionalmente puede desarrollarse al aire libre.
 Las artes escénicas plantean una problemática diferente en tanto es
una actividad colectiva, que requiere de mayores recursos y
personal. Los espacios a requerir son diversos, acorde a la práctica
y pueden realizarse en espacios cerrados como abiertos.
 Las artes visuales y audiovisuales son actividades que se
desarrollan en espacios cerrados, siendo también una opción el uso
de los espacios abiertos.
 Libro y lectura requiere de espacios cerrados o abiertos delimitados.
Están más asociados a las bibliotecas que se articulan con
ludotecas y espacios para niños.

Las ferias artesanales y tradicionales, festividades y festivales


usualmente toman un espacio abierto delimitado. Pueden plantearse
como temporales o permanente en un lugar cerrado especifico.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 352
Cuadro N° 107: Datos Generales Parque Cultural Bicentenario La Libertad
Departamento: La Libertad
Provincia: Trujillo
Distrito: Ex Terminal Santa Cruz, Trujillo
UBICACIÓN
Especificaciones del terreno: El denominado terreno posee un área,
de 12,708.43m2, el cual es propiedad de la Municipalidad Provincial de
Trujillo y cuenta con la partida registral N°11203385.
TIPO DE Proyecto/ Participación de la población en las Industrias culturales y
INVERSIÓN artes

ESTADO ACTUAL Viable


CUI 2498147
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
La población de 5 a 65 años de los distritos de Trujillo, Víctor Larco
PROBLEMA y El Porvenir no tienen acceso adecuado a espacios públicos con
CENTRAL servicios culturales
OBJETIVO La población de 5 a 65 años de los distritos de Trujillo, Víctor Larco
CENTRAL y El Porvenir tienen acceso adecuado a espacios públicos con
servicios culturales
Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no cuentan
INDICADORES con infraestructura cultural pública para la participación de la población
en las industrias culturales y las artes (% Distritos sin infraestructura
pública para servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

● Línea de Base a 2019: 67.65%

1. Adecuada dotación de espacios públicos culturales

MEDIOS 1.1. Adecuada oferta de espacios públicos culturales con


equipamiento para el intercambio y encuentro de la
ciudadanía

2. Adecuada dotación de infraestructura y equipamiento


de servicios culturales

2.1. Adecuada oferta de infraestructura para el desarrollo


de actividades culturales
2.2. Adecuada oferta de infraestructura y equipamiento
para el fomento de la lectura
2.3. Adecuadas salas de exhibición para promocionar la
identidad y valores

3. Eficiente gestión de servicios culturales para la


promoción de identidad y valores

3.1. Adecuada capacidad de gestión de servicios culturales


3.2. Adecuadas acciones de sensibilización para la
promoción de identidad y valores con participación de
la población
Fuente: Módulo de Identificación PCB La Libertad

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 353
3.1.2.1.22 Inversión: Creación de servicios culturales en el Parque Cultural
Bicentenario en Lambayeque

El parque Cultural Bicentenario es un espacio púbico que implementará


infraestructura cultural y ecológica para la participación libre de los ciudadanos.
Forman parte de una propuesta en conmemoración del Bicentenario de la
Independencia del Perú. La propuesta del presente proyecto consta de los
siguientes componentes:

 Las artes plásticas y visuales requieren mayormente de espacios


cerrados no tan amplios para garantizar la atención al público que es
mayoritariamente infantil y juvenil. El mobiliario es específico y
excepcionalmente puede desarrollarse al aire libre.
 Las artes escénicas plantean una problemática diferente en tanto es una
actividad colectiva, que requiere de mayores recursos y personal. Los
espacios a requerir son diversos, acorde a la práctica y pueden realizarse
en espacios cerrados como abiertos.
 Las artes visuales y audiovisuales son actividades que se desarrollan en
espacios cerrados, siendo también una opción el uso de los espacios
abiertos.
 Libro y lectura requiere de espacios cerrados o abiertos delimitados. Están
más asociados a las bibliotecas que se articulan con ludotecas y espacios
para niños
 Las ferias artesanales y tradicionales, festividades y festivales
usualmente toman un espacio abierto delimitado. Pueden plantearse como
temporales o permanente en un lugar cerrado especifico.

Los servicios a considerar deben ser los siguientes:

 Explanada Cultural: Para el encuentro ciudadano y la realización de


actividades diversas de arte y cultura. El componente de la danza es
importante poder difundir según nuestro análisis. Asimismo, en esta
explanada se debe considerar una zona para difusión de artesanía, muy
valorado y practicado en la zona, por ser además turística.
 Anfiteatro y Auditorio: La población de Chiclayo opta en un porcentaje
alto por las actividades de artes audiovisuales, pero además de las artes
escénicas. Asimismo, al no contar con este tipo de infraestructura en los
distritos analizados, se hace muy necesario contar con ambos espacios.
 Centro Cultural: Donde se den distintos servicios que engloben las artes
escénicas, música, el cine, el audiovisual y talleres de distinta índole. De
manera preferencial debe enfocarse en los relacionados al audiovisual y
artes escénicas; así como la historia y tradición de Lambayeque y sus
provincias.
 Biblioteca: con salas especializadas y dirigidas a los niños y jóvenes. Este
componente es especialmente importante debido también a la baja y muy
escasa cobertura de servicios de bibliotecas, salas especializadas, casas
de lectura o ferias, festivales de fomento lector en los distritos de nuestra
intervención.
 Ludoteca: Es alto el componente de población, sobretodo el padre de
familia de las localidades de nuestro diagnóstico que está de acuerdo en
que sus hijos tengan la participación y uso de una ludoteca, esto
complementa el espacio de una Biblioteca.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 354
 Salas de exposición permanente: Hay una importante disposición por
conocer la historia de las ciudades, en este caso de Chiclayo, en esta sala
debe narrarse, a través de un guion conceptual y especializado, la historia y
costumbres de esta zona y distritos.
 Salas de exposición temporal: Donde se exhiba artes visuales, artes
aplicadas y artes plásticas, pues bastante algo el porcentaje de la población
que demostró interés en apreciar este tipo de expresión artística.
 Salas audiovisuales: según lo ya narrado, el componente en este aspecto
es bastante alto.

Cuadro N° 108: Datos Generales Parque Cultural Bicentenario


Lambayeque
Departamento: Lambayeque
Provincia: Chiclayo
Distrito: Asentamiento Humano Jorge Chávez, Chiclayo
UBICACIÓN
Especificaciones del terreno: Los denominados terrenos poseen
un área, de 8,810.60m2, y de 6,386.09m2, haciendo la suma de 15,
196.69m2, los cuales han sido afectados en un uso a la
Municipalidad Provincial de Chiclayo y cuenta con partidas
registrales N°10017178 y 10017176.
TIPO DE Proyecto/ Participación de la población en las Industrias culturales y
INVERSIÓN artes

ESTADO Viable
ACTUAL
CUI 2498188
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
La población de 5 a 65 años de los distritos de Chiclayo y José
PROBLEMA Leonardo Ortíz no tienen acceso adecuado a espacios públicos
CENTRAL con servicios culturales
OBJETIVO La población de 5 a 65 años de los distritos de Chiclayo y José
CENTRAL Leonardo Ortíz tienen acceso adecuado a espacios públicos con
servicios culturales
Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no
INDICADORES cuentan con infraestructura cultural pública para la participación de
la población en las industrias culturales y las artes (% Distritos sin
infraestructura pública para servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

● Línea de Base a 2019: 67.65%

1. Adecuada dotación de espacios públicos culturales

MEDIOS 1.1. Adecuada oferta de espacios públicos culturales


con equipamiento para el intercambio y encuentro
de la ciudadanía

2. Adecuada dotación de infraestructura y


equipamiento de servicios culturales

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 355
2.1. Adecuada oferta de infraestructura para el
desarrollo de actividades culturales
2.2. Adecuada oferta de infraestructura y equipamiento
para el fomento de la lectura
2.3. Adecuadas salas de exhibición para promocionar la
identidad y valores

3. Eficiente gestión de servicios culturales para la


promoción de identidad y valores

3.1. Adecuada capacidad de gestión de servicios


culturales
3.2. Adecuadas acciones de sensibilización para la
promoción de identidad y valores con participación
de la población
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.23 Inversión: Creación de servicios culturales en el Parque Lineal


Pachacamac

En la actualidad existe la amenaza de la expansión urbana al sitio arqueológico


de Pachacamac. Para ello es urgente crear un gran espacio ecológico y
cultural, que mejore el desarrollo urbano local, y al mismo tiempo proteja el sitio
arqueológico de futuras invasiones. Una obra necesaria que permitirá
desarrollar el potencial del sitio en beneficio de la población.

El parque facilitará el circuito interno del santuario (Pirámides con rampa,


Taurichumpi, Templo Pintado, Templo de Pachacamac, Templo del Sol,
Acllahuasi, evidencias del Qhapac Ñan, laguna Urpi Wachaq, museo de sitio y
MUNA); además de ser un cerco vegetal que integrará el monumento
arqueológico y los museos a la ciudad de manera “amigable

La intervención tiene como propósito:

 Mejorar las condiciones de oferta cultural en la región


 Implementar acciones que permitan posicionar al Parque Lineal Pachacamac
ocmo un referente del desarrollo de actividades culturales
 Dotar de adecuados servicios de interpretación cultural que permitan valorar los
significados culturales del Parque Lineal Pachacamac
 Recuperar el espacio público
 Elaborar herramientas de gestión y marketing cultural que permitan la
sostenibilidad del Parque Lineal Pachacamac
 Producir un referente de diseño paisajístico y cultural para otros parques y
zonas en el Perú

Cuadro N° 109: Datos Generales Parque Lineal Pachacamac


Departamento: Lima
Provincia: Lima
UBICACIÓN Distrito: Lurín

Especificaciones del terreno: Km 32 de la antigua


Panamericana Sur y a unos 4 km de la ciudad de Lurín.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 356
TIPO DE Proyecto/ Instituciones museales públicas
INVERSIÓN
ESTADO Viable
ACTUAL
CUI 2505980
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMA Inadecuadas para prestar el servicio de interpretación cultural en
CENTRAL el Parque Lineal MUNA
OBJETIVO Adecuadas para prestar el servicio de interpretación cultural en el
CENTRAL Parque Lineal MUNA
Porcentaje de la población sin acceso al servicio de interpretación
INDICADORES cultural del Patrimonio Cultural de la Nación a través de
Instituciones Museales (%PSICIM)

𝑇𝑃𝑁 − 𝑃𝐶𝐼𝐶𝐼𝑀
%𝑃𝑆𝐼𝐶𝐼𝑀 = 𝑥 100
𝑇𝑃𝑁

Línea de Base a diciembre 2019: 14.36%

MEDIOS  Construcción de infraestructura


 Adquisición de equipamiento
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.24 Inversión: Creación de servicios culturales a través del Instituto


Peruano de Lenguas Indígenas del Perú

La presente inversión busca crear un espacio cultural simbólico que permita


administrar y generar conocimiento sobre nuestras lenguas Indígenas, en el
marco de la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia de la
República del Perú

Cuadro N° 110: Datos Generales Instituto Peruano de Lenguas Indígenas


Departamento: Lima
UBICACIÓN Provincia: Lima
Distrito: San Borja

Especificaciones del terreno: Casa de la Cultura


TIPO DE Proyecto/ Transmisión y reproducción de la cultura y lengua
INVERSIÓN indígena u originaria (Intercambio Intercultural)

ESTADO En Formulación
ACTUAL
CUI 41269
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMA Inadecuadas condiciones para brindar el servicio de participación de
CENTRAL la población en las industrias culturales y de las artes
OBJETIVO Adecuadas condiciones para brindar el servicio de participación de
CENTRAL la población en las industrias culturales y de las artes
Porcentaje de localidades indígenas que no cuentan con servicio de

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 357
INDICADORES intrecambio intercultural para la transmisión, reproducción y
revaloración de la cultura y lengua indígena u originaria (%
localidades_SS)

𝐿𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝐼 − 𝐿𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠_𝐶𝑆
% 𝐿𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 _𝑆𝑆 = 𝑥 100
𝐿𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝐼

Línea de Base a 2019: 100%

 Infraestructura para investigación, enseñanza y


revitalización de lenguas indígenas.
MEDIOS  Equipamiento, mobiliario, sistemas de seguridad, servicios
higiénicos, etc.
 Herramientas de gestión, basadas en buenas prácticas
internacionales
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.25 Inversión: Creación de servicios culturales y complementarios del


Centro Cultural del Ministerio de Cultura del Perú

El presente proyecto busca brindar un servicio cultural a la ciudadanía en


general, promoviendo las áreas programáticas en acción del Ministerio de
Cultura: a) Patrimonio Cultural de la Nación, Material e Inmaterial, b) Creación
cultural contemporáneas y artes vivas, c) Gestión Cultural e Industrias
culturales, d) Pluralidad étnica y cultural de la Nación

Cuadro N° 111: Datos Generales Centro Cultural del Ministerio de Cultura


del Perú
Departamento: Lima
Provincia: Lima
UBICACIÓN Distrito: San Borja

Especificaciones del terreno: Av. Javier Prado Este 2465,


considerado la explanada que está delante de esta locación y el
Gran Teatro Nacional
TIPO DE Proyecto/ Participación de la población en las Industrias culturales y
INVERSIÓN artes

ESTADO ACTUAL En Formulación


CUI 41252
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMA Inadecuadas condiciones para brindar el servicio de participación
CENTRAL de la población en las industrias culturales y de las artes
OBJETIVO Adecuadas condiciones para brindar el servicio de participación de
CENTRAL la población en las industrias culturales y de las artes
Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no
INDICADORES cuentan con infraestructura cultural pública para la participación de
la población en las industrias culturales y las artes (% Distritos sin
infraestructura pública para servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠
Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la
Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 358
Línea de Base a 2019: 67.65%

MEDIOS  Infraestructura de servicios culturales, espacios para


creadores artísticos, para la formación cultural y desarrollar
la identidad nacional.
 Equipamiento, mobiliario, sistemas de seguridad, servicios
higiénicos, etc.
 Herramientas de gestión.
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.26 Inversión: Creación de servicios de información cultural a través de la


producción de programas e información cultural de corte nacional e
internacional para televisión, cine y otros vinculados a la
conmemoración del Bicentenario de la independencia del Perú.

El presente proyecto pretende adquirir en los materiales audiovisuales del


ámbito cultural ya que tienen gran relevancia en la manera más efectiva de
transmitir contenidos educativos

Cuadro N° 112: Datos Generales Programas e información cultural


Departamento: Lima
Provincia: Lima
UBICACIÓN Distrito: San Borja
Especificaciones del terreno: Ministerio de Cultura (Av. Javier
Prado Este 2645)
TIPO DE Proyecto/ Difusión cultural a través de radiodifusión sonora y de
INVERSIÓN televisión
ESTADO En Formulación
ACTUAL
CUI 41350
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMA Inadecuadas condiciones para brindar el servicio de participación de
CENTRAL la población en las industrias culturales y de las artes
OBJETIVO Adecuadas condiciones para brindar el servicio de participación de
CENTRAL la población en las industrias culturales y de las artes
Porcentaje de población sin acceso a los servicios de radiodifusión
con contenidos culturales, educativos, informativos y de
esparcimiento que brinda el IRTP (%PSASR).

INDICADORES 𝑃𝑇𝑃 − 𝑃𝐶𝐴𝑆𝑅


%𝑃𝑆𝐴𝑆𝑅 = 𝑥 100
𝑃𝑇𝑃

● PSASR. Personas sin acceso a los servicios de radiodifusión


que brinda el IRTP
● PTP. Numero de personas que conforman la población total
del Perú
● PCASR. Personas con acceso a los servicios de radiodifusión
que brinda el IRTP
● Línea de Base a diciembre 2019:

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 359
TV VHF Analógica = 8.83%
TV UHF Digital = 61.06%
Radio FM = 35.25%
Radio AM= 62.22%
 Estudios de investigación y documentación
COMPONENTES  Equipamiento
 Fortalecimiento de capacidades
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.27 Inversión: Creación de servicios de información cultural a través de la


digitalización de documentación histórica del Archivo general de la
Nación, Biblioteca Nacional del Perú e Instituto Radio y Televisión del
Perú

El presente Proyecto busca invertir en la digitalización de los libros antiguos de


la Biblioteca Nacional o los registros audiovisuales de IRTP para evitar que se
encuentren expuestos a catástrofes (terremoto o incendio) y latrocinios
humanos.

Cuadro N° 113: Datos Generales Digitalización de Documentación del Archivo


Departamento: Lima
Provincia: Lima
UBICACIÓN Distrito: Limas
TIPO DE Proyecto/ Servicios archivísticos
INVERSIÓN
ESTADO En Formulación
ACTUAL
CUI 41267
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMA Inadecuadas condiciones para brindar el servicio de participación
CENTRAL de la población en las industrias culturales y de las artes
OBJETIVO Adecuadas condiciones para brindar el servicio de participación de
CENTRAL la población en las industrias culturales y de las artes
Porcentaje de Archivos de Estado que custodian Patrimonio
INDICADORES Documental de la Nación (AGN y Archivos Regionales) con
capacidad instalada inadecuada (%AEQCPDNNI)

𝐴𝐸𝑄𝐶𝑃𝐷𝑁 − 𝐴𝐸𝑄𝐶𝑃𝐷𝑁𝐼
%𝐴𝐸𝑄𝐶𝑃𝐷𝑁𝑁𝐼 = 𝑥 100
𝐴𝐸𝑄𝐶𝑃𝐷𝑁

Línea de Base a marzo 2019: 96.55%

 Solución para la disposición de equipos, mobiliario, etc.


 Diseño de sistemas (hardware, plataforma de consulta,
COMPONENTES software, etc).
 Herramientas de gestión, para la digitalización de los
nuevos requerimientos.
 Sistema de Interoperabilidad de las plataformas de carga
de archivos digitalizados.
 Fortalecimiento de capacidades.
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 360
3.1.2.1.28 Inversión: Mejoramiento del servicio de resguardo y conservación del
patrimonio cultural archivístico de la nación en la sede Pueblo Libre
del Archivo General de la Nación, Distrito Pueblo Libre, Provincia y
Departamento de Lima

El presente Proyecto tiene como finalidad mejorar la inadecuada prestación de


servicios archivístico de resguardo y conservación del patrimonio cultural
archivístico que brinda el Archivo General de la Nación, y que al reducirse las
causas que la originan se mejoraran las condiciones para que las funciones, se
cumplan con mayor eficiencia. La inversión consta de los siguientes
componentes:

 Componente 1: Adecuada infraestructura para resguardo y


conservación del patrimonio cultural archivístico de la Nación:
Está referido a una construcción de una infraestructura adecuada que
permita custodiar al Patrimonio documenta encargado al AGN,
considerando áreas de atención al público y repositorios internos que
permitan proteger y conservar adecuadamente los fondos
documentales, así como realizar todos los procesos técnicos
necesarios para la atención adecuada a la comunidad usuaria.

 Acción 1: Construcción de una nueva edificación para AGN


Sede Lima, que consiste en la construcción de 36,537 m2 de
área techada cuya distribución y áreas de atención a los
beneficiarios y público en general, así como repositorios de
fondos documentales, administración y servicios.

 Componente 2: Adecuado equipamiento tecnológico para la


operatividad del sistema archivístico: Esta referido a la adquisición
de estantería de archivos móviles, fijos, hardware, software para
manejo y custodia de fondos documentales y administración del AGN
respectivamente:

 Acción 1: Equipamiento para la mejora de procesos técnicos.


Se proyecta adquirir equipos de cómputo que se utilizará en los
repositorios y áreas de trabajo archivístico para la organización
de archivos.
 Acción 2: Equipamiento para la mejora del Taller de
digitalización. Se proyecta equipar al taller de digitalización,
según el requerimiento de los usuarios
 Acción 3: Equipamiento del sistema de estantería de
documentos (Archivos fijos y móviles): Se proyecta adquirir las
estanterías metálicas fijas y móviles que se utilizaran en los
repositorios y áreas de trabajo archivístico de los archivos
colonial, republicano, público y notarial y judicial y el archivo
Central.
 Acción 4: Equipamiento tecnológico: Se proyecta adquirir
equipos tecnológicos según la distribución establecida en los
ambientes propuestos en la construcción prevista en el presente
Proyecto

 Componente 3: Adecuado uso de tecnologías para la


conservación de fondos documentales y recursos archivísticos:
Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la
Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 361
Este medio considera procesar los 8,500 ml de acervo pendientes por
motivos de ausencia de repositorios adecuados del AGN

 Acción 1: Adecuada realización de procesos técnicos


archivísticos. A fin de mejorar parcialmente la conservación del
Patrimonio documental de la Nación.
 Acción 2: Adecuada base de datos de Fondos documentales,
implementación tecnológica y procesamiento de archivos. Está
referido a actividades de conservación (preservación,
restauración y encuadernación) de los fondos documentales
(aproximadamente 8,500 ml) a fin de poder brindar el servicio
archivístico una vez que cuente con la infraestructura y
equipamiento previsto en el Proyecto
 Acción 3: Adecuada conservación de fondos documentales:
Corresponden a actividades necesarias para la conservación de
los fondos documentales (aproximadamente 8,500) en este
caso especificar el de preservación.
 Acción 4: Apropiada capacitación del personal archivero,
adiestramiento permanente del personal: Se ha denominado
Capacitación especializada porque tiene mucho que ver con la
infraestructura y para el primer año de toma de contacto. A partir
del segundo, la capacitación más convencional ya pasará a
formar parte de los costos operativos o de la Escuela de
Archiveros, proyecto aparte se ha considerado en general
sesiones de 4 horas de capacitación en diferentes temáticas
impartidos por profesionales calificados

 Componente 4: Adecuada gestión para la sensibilización y


difusión del Patrimonio Documental: Consta de las siguientes
acciones:

 Acción 1: Eficiente sensibilización y difusión: Respecto a las


metas físicas se desarrollarán talleres para la difusión
proponiéndose la realización de las mismas por un período
anual para que los usuarios conozcan el patrimonio
documentario de la nación

Cuadro N° 114: Datos Generales Archivo de la Nación


Departamento: Lima
UBICACIÓN Provincia: Lima
Distrito: Pueblo Libre
TIPO DE Proyecto/ Servicios archivísticos
INVERSIÓN
ESTADO En Elaboración de Expediente Técnico
ACTUAL
CUI 2233917
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMA Inadecuadas capacidad instalada para brindar el servicio de
CENTRAL custodia del Patrimonio Documental de la Nación
OBJETIVO Adecuadas capacidad instalada para brindar el servicio de custodia
CENTRAL del Patrimonio Documental de la Nación

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 362
Porcentaje de Archivos de Estado que custodian Patrimonio
INDICADORES Documental de la Nación (AGN y Archivos Regionales) con
capacidad instalada inadecuada (%AEQCPDNNI)

𝐴𝐸𝑄𝐶𝑃𝐷𝑁 − 𝐴𝐸𝑄𝐶𝑃𝐷𝑁𝐼
%𝐴𝐸𝑄𝐶𝑃𝐷𝑁𝑁𝐼 = 𝑥 100
𝐴𝐸𝑄𝐶𝑃𝐷𝑁

Línea de Base a marzo 2019: 96.55%

 Construcción de edificación
 Adquisición de equipo
 Capacitación de capacidad humana
COMPONENTES  Sensibilización y difusión
 Estudio de línea base
 Estudio de impacto ambiental
 Mitigación ambiental
 Logística y puesta en marcha
 Plan de contingencia
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.29 Inversión: Mejoramiento de los servicios de información cultural e


interpretación cultural en la Biblioteca Nacional del Perú (Av.
Abancay)

Con el presente proyecto se busca mejorar de los servicios bibliotecarios y


culturales de la Gran Biblioteca Pública de Lima, los cuales se brindan a
distintos tipos de usuarios, basados en la igualdad e inclusión, orientados al
desarrollo educativo, cultural, científico y tecnológico, condición ineludible para
el desarrollo económico y social del país.

Cuadro N° 115: Datos Generales Biblioteca Nacional del Perú


Departamento: Lima
UBICACIÓN Provincia: Lima
Distrito: Lima
Especificaciones del terreno: Av. Abancay Cuadra 4 S/N
TIPO DE Proyecto/ Servicios bibliotecarios públicos
INVERSIÓN
ESTADO En Formulación
ACTUAL
CUI 41282 - 2388695
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMA Inadecuadas condiciones para brindar el servicio bibliotecario en la
CENTRAL Biblioteca Nacional del Perú
OBJETIVO Adecuadas condiciones para brindar el servicio bibliotecario en la
CENTRAL Biblioteca Nacional del Perú
Porcentaje de Bibliotecas públicas que no prestan adecuados
INDICADORES servicios bibliotecarios (% BPNI)

𝑇𝐵𝑃 − 𝐵𝑃𝐼
% 𝐵𝑃𝑁𝐼 = 𝑥 100
𝑇𝐵𝑃

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 363
Línea de Base a diciembre 2019: 90.05%

 Restauración y conservación (bien inmueble monumental y


bienes muebles)
 Equipamiento, sistemas de seguridad, áreas de
investigación, salas hemeroteca, audiovisuales, lectura,
COMPONENTES manuscritos, etc, áreas para actividades
culturales/cafetería, servicios higiénicos, etc.
 Herramientas de gestión (manuales de: gestión cultural,
marketing, gestión social, gestión de la operación y el
mantenimiento, gestión de riesgos, etc).
 Fortalecimiento de capacidades.
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.30 Inversión: Mejoramiento y ampliación de servicios de interpretación e


información cultural a través de Elencos Nacionales (música, danza
folclórica )

El presente Proyecto tiene como finalidad permitir la puesta en valor y difusión


de nuestras manifestaciones culturales autóctonas, mediante la interpretación y
ejecución de las distintas melodías y danzas de nuestro vasto folklore nacional
con sus presentaciones artísticas en diversos lugares de todo el país, nuestros
elencos buscan difundir lo nuestro a toda la sociedad, cuidando siempre la
autenticidad.

Cuadro N° 116: Datos Generales Elencos Nacionales


Departamento: Lima
UBICACIÓN Provincia: Lima
Distrito: Lima
TIPO DE Proyecto/ participación de la población en las industrias culturales y
INVERSIÓN artes
ESTADO En Formulación
ACTUAL
CUI 41245
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMA Inadecuadas condiciones para brindar el servicio de participación de
CENTRAL la población en las industrias culturales y de las artes
OBJETIVO Adecuadas condiciones para brindar el servicio de participación de
CENTRAL la población en las industrias culturales y de las artes
Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no
INDICADORES cuentan con infraestructura cultural pública para la participación de
la población en las industrias culturales y las artes (% Distritos sin
infraestructura pública para servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

Línea de Base a 2019: 67.65%

 Estudios de investigación
 Equipamiento y mobiliario, sistemas de seguridad,
COMPONENTES
Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la
Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 364
(tramoya, vestuario, iluminación, bienes muebles, etc.
 Herramientas de gestión (manuales de: gestión cultural,
marketing, gestión social, gestión de la operación y el
mantenimiento, gestión de riesgos, etc).
 Fortalecimiento de capacidades.

Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.31 Inversión: Creación de servicios de información cultural a través de la


colección Bicentenario "25 Libros que todo peruano debe leer", sobre
la tradición oral afroperuana y sobre pueblos indígenas

El presente proyecto tiene como meta incrementar la difusión de las obras


vitales para entender nuestro país, en el marco de la celebración del
Bicentenario de la Independencia.

La intervención propone una vasta investigación de la bibliografía histórica y


actual relacionada a la independencia y vida republicana del país. Asimismo, la
generación de bienes culturales referidos a esas dos etapas de nuestra historia.
Además de mejorar la capacidad de gestión de los bienes culturales

Los componentes son los siguientes:

 Elaboración e implementación del programa de investigación bibliográfica


para determinar la colección a publicar
 Elaboración y desarrollo del plan de producción de libros
 Elaboración y desarrollo del plan de producción de material audiovisual
 Elaboración e implementación del plan de distribución de la colección a
publicar
 Elaboración e implementación del Implementación de un Programa cultural
Relacionado a la gestión de bienes culturales referidos al conocimiento
sobre la independencia y vida republicana del país
 Elaboración y diseño de herramientas de gestión y marketing cultural
 Elaboración e implementación de Implementación de herramientas de
capacitación y asistencia técnica a actores culturales relacionados con la
difusión del conocimiento sobre la independencia y vida republicana del
país
 Elaboración de un plan de comunicación estratégica, operativa y de
participación de la población
 Charlas de difusión y sensibilización a la población objetivo
 Producción de herramientas digitales e interactivas de comunicación

Cuadro N° 117: Datos Generales Libros


Departamento: Lima
UBICACIÓN Provincia: Lima
Distrito: Lima
TIPO DE Proyecto/ Transmisión y reproducción de la cultura y lengua
INVERSIÓN indígena u originaria (Intercambio Intercultural)
ESTADO En Formulación
ACTUAL
CUI 41348
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 365
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMA Inadecuadas condiciones para brindar el servicio de participación de
CENTRAL la población en las industrias culturales y de las artes
OBJETIVO Adecuadas condiciones para brindar el servicio de participación de
CENTRAL la población en las industrias culturales y de las artes
Porcentaje de localidades indígenas que no cuentan con servicio de
INDICADORES intrecambio intercultural para la transmisión, reproducción y
revaloración de la cultura y lengua indígena u originaria (%
localidades_SS)

𝐿𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝐼 − 𝐿𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠_𝐶𝑆
% 𝐿𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 _𝑆𝑆 = 𝑥 100
𝐿𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝐼

Línea de Base a 2019: 100%

MEDIOS  Estudios de investigación


 Equipamiento y mobiliario, sistemas de seguridad, etc.
 Herramientas de gestión (gestión cultural, marketing,
gestión social, gestión de la operación y el mantenimiento,
gestión de riesgos, etc).
 Fortalecimiento de capacidades.
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.32 Inversión: Creación de servicios de información cultural a través de la


Colección ¨pueblos indígenas al Bicentenario¨

Mediante el presente proyecto se busca incentivar la investigación de los


saberes y prácticas culturales de la población Indígena u originaria, generando
bienes culturales referidos al conocimiento relacionado a la tradición de la
población Indígena u originaria. Esto permitirá una mejora en la capacidad de
gestión de servicios culturales referidos al conocimiento referido a la tradición
de la población Indígena u originaria

La intervención propone una vasta investigación de la bibliografía histórica y


actual relacionada a la independencia y vida republicana del país. Asimismo, la
generación de bienes culturales referidos a esas dos etapas de nuestra historia.
Además de mejorar la capacidad de gestión de los bienes culturales

Los componentes son los siguientes:

 Elaboración e implementación del programa de investigación bibliográfica


para determinar la colección a publicar
 Elaboración y desarrollo del plan de producción de libros
 Elaboración y desarrollo del plan de producción de material audiovisual
 Elaboración e implementación del plan de distribución de la colección a
publicar
 Elaboración e implementación del Implementación de un Programa cultural
Relacionado a la gestión de bienes culturales referidos al conocimiento
sobre la independencia y vida republicana del país
 Elaboración y diseño de herramientas de gestión y marketing cultural

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 366
 Elaboración e implementación de Implementación de herramientas de
capacitación y asistencia técnica a actores culturales relacionados con la
difusión del conocimiento sobre la independencia y vida republicana del
país
 Elaboración de un plan de comunicación estratégica, operativa y de
participación de la población
 Charlas de difusión y sensibilización a la población objetivo
 Producción de herramientas digitales e interactivas de comunicación

Cuadro N° 118: Datos Generales Colección pueblos indígenas


Departamento: Lima
Provincia: Lima
UBICACIÓN Distrito: Lima
TIPO DE Proyecto/ Transmisión y reproducción de la cultura y lengua
INVERSIÓN indígena u originaria (Intercambio Intercultural)
ESTADO En Formulación
ACTUAL
CUI 41341
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMA Inadecuadas condiciones para brindar el servicio de participación de
CENTRAL la población en las industrias culturales y de las artes
OBJETIVO Adecuadas condiciones para brindar el servicio de participación de
CENTRAL la población en las industrias culturales y de las artes
Porcentaje de localidades indígenas que no cuentan con servicio de
INDICADORES intrecambio intercultural para la transmisión, reproducción y
revaloración de la cultura y lengua indígena u originaria (%
localidades_SS)

𝐿𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝐼 − 𝐿𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠_𝐶𝑆
% 𝐿𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 _𝑆𝑆 = 𝑥 100
𝐿𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝐼

Línea de Base a 2019: 100%

 Estudios de investigación
 Equipamiento y mobiliario, sistemas de seguridad, etc.
COMPONENTES  Herramientas de gestión (gestión cultural, marketing,
gestión social, gestión de la operación y el mantenimiento,
gestión de riesgos, etc).
 Fortalecimiento de capacidades.
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.33 Inversión: Creación de servicios de información cultural a través de la


Colección ¨afroperuanos y afroperuanas al Bicentenario¨

El presente proyecto tiene como principal objetivo permitir que la población


peruana tenga acceso a servicios culturales vinculados al conocimiento de la
tradición de la población Indígena u originaria.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 367
La intervención propone una vasta investigación de la bibliografía histórica y
actual relacionada a la independencia y vida republicana del país. Asimismo, la
generación de bienes culturales referidos a esas dos etapas de nuestra historia.
Además de mejorar la capacidad de gestión de los bienes culturales

Los componentes son los siguientes:

 Elaboración e implementación del programa de investigación bibliográfica


para determinar la colección a publicar
 Elaboración y desarrollo del plan de producción de libros
 Elaboración y desarrollo del plan de producción de material audiovisual
 Elaboración e implementación del plan de distribución de la colección a
publicar
 Elaboración e implementación del Implementación de un Programa cultural
Relacionado a la gestión de bienes culturales referidos al conocimiento
sobre la independencia y vida republicana del país
 Elaboración y diseño de herramientas de gestión y marketing cultural
 Elaboración e implementación de Implementación de herramientas de
capacitación y asistencia técnica a actores culturales relacionados con la
difusión del conocimiento sobre la independencia y vida republicana del
país
 Elaboración de un plan de comunicación estratégica, operativa y de
participación de la población
 Charlas de difusión y sensibilización a la población objetivo
 Producción de herramientas digitales e interactivas de comunicación

Cuadro N° 119: Datos Generales de la colección afroperuana


Departamento: Lima
Provincia: Lima
UBICACIÓN Distrito: Lima
TIPO DE Proyecto/ Transmisión y reproducción de la cultura y lengua
INVERSIÓN indígena u originaria (Intercambio Intercultural)
ESTADO ACTUAL En Formulación
CUI 41341
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMA Inadecuadas condiciones para brindar el servicio de participación de
CENTRAL la población en las industrias culturales y de las artes
OBJETIVO Adecuadas condiciones para brindar el servicio de participación de
CENTRAL la población en las industrias culturales y de las artes
Porcentaje de localidades indígenas que no cuentan con servicio de
INDICADORES intrecambio intercultural para la transmisión, reproducción y
revaloración de la cultura y lengua indígena u originaria (%
localidades_SS)

𝐿𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝐼 − 𝐿𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠_𝐶𝑆
% 𝐿𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 _𝑆𝑆 = 𝑥 100
𝐿𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝐼

Línea de Base a 2019: 100%


MEDIOS  Construcción de infraestructura
 Adquisición de equipamiento
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 368
3.1.2.1.34 Inversión: Mejoramiento de los servicios de exposición permanente y
almacenamiento del patrimonio cultural mueble histórico y artístico en
el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú,
distrito de Pueblo Libre, departamento de Lima

La presente inversión tiene como meta entregar una Infraestructura adecuada,


mediante la construcción de 2545.77 m2 de espacios para almacenamiento,
refacción de 7,737.00 m2 del área expositiva del Museo

Asimismo, la adquisición e instalación de 1758 equipos mobiliarios. También


será necesario el desarrollo de exposición museográfica actualizada y mediante
instrumentos de gestión, buscar la sensibilización y difusión cultural

Cuadro N° 120: Datos Generales del Museo Nacional de AAH


Departamento: Lima
UBICACIÓN Provincia: Lima
Distrito: Pueblo Libre
TIPO DE Proyecto/ Instituciones museales públicas
INVERSIÓN
ESTADO En Elaboración de Expediente Técnico
ACTUAL
CUI 2320691
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMA Inadecuadas condiciones para brindar el servicio de interpretación
CENTRAL cultural del Patrimonio Cultural de la Nación (PCN)
OBJETIVO Adecuadas condiciones para brindar el servicio de interpretación
CENTRAL cultural del Patrimonio Cultural de la Nación (PCN)
Porcentaje de Instituciones Museales Públicas (IMP) que no
INDICADORES cuentan con condiciones para prestar un adecuado servicio de
interpretación cultural del Patrimonio Cultural de la Nación (% IMP
no adecuadas)

𝐼𝑀𝑃 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝐼𝑀𝑃 𝑎𝑑𝑒𝑐𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠


%𝐼𝑀𝑃 𝑛𝑜 𝑎𝑑𝑒𝑐𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠 = 𝑥 100
𝐼𝑀𝑃 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Línea de Base a diciembre 2019: 95.83%

MEDIOS  Restauración y conservación del edificio (requiere


arquitectos conservadores).
 Servicios de exposición permanente y almacenamiento,
requiere equipamiento para almacenamiento, presentación,
conservación y seguridad de alta especialización.
 Espacios para almacenamiento y laboratorios.
 Desarrollo de exposición museográfica actualizada.
 Infraestructura eléctrica, saneamiento, etc.
 Herramientas de gestión.
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 369
3.1.2.1.35 Inversión: Creación de servicios de interpretación cultural de la Casa
Hacienda Punchauca

El presente Proyecto busca brindar un servicio de interpretación cultural al


público en general, promoviendo y difundiendo su valor histórico cultural.

El proyecto de inversión plantea la intervención en el mismo lugar donde se


encuentra ubicado el Museo entre la Av. San Martin y la Calle Simón
Bolívar. De acuerdo al Informe Topográfico elaborado por la Municipalidad
Distrital de Huaura y el equipo técnico de la Unidad Ejecutora 008 –
Proyectos especiales. El área del terreno es de 1863.65 m2 y tiene un
perímetro de 198.74 ml.

El nuevo Museo Monumental de Huaura no puede sufrir modificaciones


sustanciales debido a que el primer bloque I identificado como “Balcón de
Huaura” debe permanecer intacto.

Cuadro N° 121: Datos Generales Casa Hacienda Punchauca


Departamento: Lima
Provincia: Lima
UBICACIÓN Distrito: Carabayllo
Especificaciones del terreno: Casa Hacienda Santiago de
Punchauca se encuentra a la altura de km 25.2 de la carretera Lima-
Canta
TIPO DE Proyecto/ Instituciones museales públicas
INVERSIÓN
ESTADO En Formulación
ACTUAL
CUI 41345
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMA Inadecuadas condiciones para brindar el servicio de interpretación
CENTRAL cultural en la Casa Hacienda Punchauca
OBJETIVO Adecuadas condiciones para brindar el servicio de interpretación
cultural en la Casa Hacienda Punchauca
Porcentaje de la población sin acceso al servicio de interpretación
INDICADORES cultural del Patrimonio Cultural de la Nación a través de Instituciones
Museales (%PSICIM)

𝑇𝑃𝑁 − 𝑃𝐶𝐼𝐶𝐼𝑀
%𝑃𝑆𝐼𝐶𝐼𝑀 = 𝑥 100
𝑇𝑃𝑁

Línea de Base a diciembre 2019: 14.36%

 Reparación de edificación
MEDIOS  Adquisición de infraestructura
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 370
3.1.2.1.36 Inversión: Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural del
museo monumental de Huaura

El proyecto tiene como propósito invertir en la mejora y modernización de la


infraestructura y museografía del balcón de Huaura, debido al valor simbólico e
importancia histórica del inmueble. Esta inversión presenta los siguientes
componentes:

 Componente 1: Infraestructura en buen estado de conservación

Se conservará la concepción arquitectónica – espacial, y sin alterar


la Unidad espacial del bloque frontal principal Edificación declarada
Monumento. Lo que implica la permanencia de las estructuras con
valor conceptual y técnico. Se conservarán los elementos
arquitectónicos estructurales como muros, cubiertas, etc., que estén
en buen estado de conservación, a fin de no cambiar el contexto
espacial e histórico del Monumento; recuperando algunos niveles de
cierre o balaustrada en el segundo nivel en base a fotografías.

Se sustituirán todos aquellos elementos que por su estado de


conservación (malo), no garantizan las subsecuentes acciones a
implementarse. La sustitución de elementos degradados
considerará el material, texturas y colores que sean compatibles con
la concepción espacial; así como reversibles.

Se consolidará los cimientos y sobre cimientos por sectores en las


áreas que presenta humedad; sector del ambiente de depósito;
incorporando tratamiento de drenaje para erradicar filtraciones y
humedad. Asimismo, los muros de quincha en la parte posterior del
mismo ambienten y en el segundo nivel serán consolidados.

Se restituirán los pisos en todos los ambientes del primer nivel; que
corresponden a ladrillo pastelero y madera respectivamente. Se
sustituirá la torta de barro de la cubierta del segundo nivel; previa
desinfección y tratamiento de prevención en las maderas de todo el
cielo raso y columnas:

Se dotará de protección de cubierta con cerámicos tipo ladrillo


pastelero, adecuándole una pendiente mínima que permita que las
eventuales aguas pluviales discurran a través de canaleta y
desfogue por un montante.

Se consolidará las estructuras de madera del entretecho de los


ambientes del primer nivel del Bloque I; sometiendo a un tratamiento
de desinfección y prevención de ataque a xilófagos; previa limpieza
y retiro de pintura.

Se restituirán los tablones de madera faltantes en las cabeceras de


muro que se han perdido; y las fracciones de piezas perdidas en
vigas y viguetas

Se consolidarán las piezas de madera de los dinteles en los vanos


de acceso y fenestración.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 371
Restituir un murete a manera de antepecho o baranda que restituya
la seguridad de quienes acceden al balcón; en base a las evidencias
fotográficas existentes.

Se someterán a tratamiento de restauración toda la carpintería de


madera; las puertas y ventanas; balcones, balaustradas, escaleras,
rejas, portañuelas, marcos, portón; previas exploraciones de color
para restituir el tratamiento primigenio.

Se consolidarán los alfeizar de vanos de fenestración, protegiendo


con ladrillo pastelero a junta seca, y nivel original.

Se consolidarán las molduras de yeso que rematan la portada de


ladrillo el arco de acceso y las cornisas del segundo nivel y cubierta.

Se restituirán los revestimientos de muros de adobe; tabiques de


quincha, y muros de ladrillo; previa evaluación a través de calas
exploratorias.

Se restituirán la pintura en muros, interiores y exteriores; previas


calas de exploración de color original, compatibilizando con la carta
de colores que el MC cuenta.

Se restituirán la cerrajería necesaria, que falte para dotar de


seguridad, a cada uno de los elementos de cierre, puertas portón
Cancela y ventanas.

Se restituirá el tratamiento de pisos del patio en concordancia a las


calas exploratorias que muestren el material y acabado de
tratamiento original o concordante a este.

 Componente 2: Obra Nueva

La propuesta de intervención, considerará la implementación de


obras complementarias en la totalidad de la Infraestructura.

Se erradicará la presencia de humedad en este sector, así como en


el muro oeste del salón de actos ambiente N° 110, con tratamientos
de drenaje convenientes.

Se refaccionará la cubierta en general; desmontando la existente;


por su excesivo deterioro; se someterá a tratamiento de
desinfección todo el maderamen vigas y viguetas, dinteles y se
cambiaran aquellas que se encuentran en mal estado; previo
apuntalamiento; para adecuar la viga collarín en cada sector.

Se retirará la estructura de vidrio pesado existente en el ambiente


N° 114 sala de banderas.

Se dotará de servicios de instalación eléctrica, iluminación


especializada; sanitaria agua y desagüe nuevos; empotrados; y con
materiales de garantía, así como equipos y circuito de video
vigilancia.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 372
Se mejorará los vanos que dan a los pasillos en el segundo bloque;
de manera que desde el interior se reutilicen a manera de
“hornacinas” adecuando convenientemente; la iluminación y
seguridad.

Se realizará tratamiento integral de áreas verdes y patios;


procurando incluir en las muestras museográficas plantas típicas de
la zona; o las representativas a la temática del museo.

Se preverá un sistema de seguridad en todos los ambientes que


contienen los bienes culturales a fin de evitar su perdida, con
señalética, puertas reforzadas, y cámaras de vigilancia.

Se dotara de mejoras para la accesibilidad de personas con


discapacidad, en circulación a todos los ambientes; así como en los
servicios higiénicos.

 Componente 3: Museografía

Contempla el desarrollo del guion museográfico, teniendo en


consideración la importancia del primer discurso de la
Independencia del Perú realizada por el General Don José de San
Martín.

Por lo tanto, desarrollo del guión museográfico tendrá como objetivo


conservar la data "Histórica", de la casa y Balcón de Huaura;
presentar la historia y hechos relevantes del Generalísimo Argentino
Don José de San Martin, en su paso y tiempo de estancia del Perú,
Huaura Lima; presentar en sus salones permanentes una clara
Interpretación, y significado del tema de la independencia así como
dotar al Público en general un espacio adecuado actualizado y
dinámico, que permita su difusión tanto de la historia como del arte y
cultura a través de un programa educativo de calidad.

El valor principal del inmueble; por el cual ha sido declarado


patrimonio Cultural de la nación; es el valor histórico; siendo esta
además una edificación de la época republicana con tecnología
constructiva de la época colonial; en la que se ha utilizado una
combinación de muros de adobe, tabiques de quincha, estructuras
de madera y arcos y frontones de ladrillo.

La exposición en el museo monumental de Huaura estará basada


en el aspecto histórico cultural de la tipología arquitectónica
estilística e histórica de la infraestructura; y de cada uno de sus
elementos arquitectónico artísticos; así como; y de manera principal
de la HISTORIA DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU; fortaleciendo
el marcado cambio de vida política económica y cultural de nuestra
nación.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 373
 Componente 4: Bienes culturales en buen estado de
conservación

En el diagnóstico de bienes, propone que se desarrolle un plan de


contingencia que comprenda el embalaje y el movimiento de piezas
para un traslado temporal a un almacén, mientras el museo se
encuentre en intervención.

Asimismo, durante este traslado deberá elaborarse un inventario y


registro fotográfico actualizado de todos los bienes culturales que
pertenecen al Patrimonio Cultural de la Nación.

Para brindar correctamente un trabajo de conservación preventivo


para los bienes culturales se deberá realizar una desalinización en
los bienes arqueológicos e histórico – artísticos. Asimismo, deberá
retirarse el polvo, refaccionar los bienes muebles histórico, entre
otros.

Las pinturas, oleos, fotografías y otros bienes culturales de los


ambientes actuales Despacho General de San Martín, Sala
Numancia, Sala Legión Peruana, Salón de Banderas y Sala de
Actos deberán intervenirse.

Se requiere además implementar un área de depósito para


mantener los bienes envueltos o contenidos en un repositorio
individual para asilarlos, con materiales de apoyo para su
manipulación, almacenamiento y la exhibición.

 Componente 5: Adecuada Gestión de los bienes culturales.

Se propone un presupuesto para que dos personas encargadas del


Museo Monumental del Distrito de Huaura puedan fortalecer sus
conocimientos en la gestión de los bienes culturales llevando un
curso o un diplomado.

La institución educativa que sea seleccionada deberá contar con


licencia de funcionamiento por Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria (SUNEDU) garantizado un nivel
adecuada de estándares educativos. La modalidad deberá ser
presencial teniendo en cuenta la cercanía entre la ciudad de Lima y
Huaura y las vías de comunicación en perfecto estado de
conservación permitirán un estudio mejor.

El objetivo principal que busca este plan de capacitación es


contribuir a la profesionalización del sector cultural permitiendo una
adecuada gestión cultural del futuro Museo Monumental de la
Municipalidad Distrital de Huaura.

Adicionalmente, se han programado 4 instrumentos de gestión:


mantenimiento, marketing, atención al cliente, sensibilización y
difusión.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 374
Cuadro N° 122: Datos Generales Balcón de Huaura
Departamento: Lima
UBICACIÓN Provincia: Lima
Distrito: Huaura
TIPO DE Proyecto/ Instituciones museales públicas
INVERSIÓN
ESTADO En Elaboración de expediente técnico
ACTUAL
CUI 2469016
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMA Inadecuadas condiciones para brindar el servicio de interpretación
CENTRAL cultural en el Balcón de Huaura
OBJETIVO Adecuadas condiciones para brindar el servicio de interpretación
cultural en el Balcón de Huaura
Porcentaje de Instituciones Museales Públicas (IMP) que no cuentan
INDICADORES con condiciones para prestar un adecuado servicio de interpretación
cultural del Patrimonio Cultural de la Nación (% IMP no adecuadas)

𝐼𝑀𝑃 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝐼𝑀𝑃 𝑎𝑑𝑒𝑐𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠


%𝐼𝑀𝑃 𝑛𝑜 𝑎𝑑𝑒𝑐𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠 = 𝑥 100
𝐼𝑀𝑃 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Línea de Base a diciembre 2019: 95.83%

 Restauración del Patrimonio Histórico Inmueble


 Reforzamiento y rehabilitación del Bloque II
MEDIOS  Implementación de guión museográfico
 Restauración de los bienes culturales, almacenamiento y
traslado
 Plan de capacitación de gestión y herramientas de gestión
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.37 Inversión: Creación de servicios culturales a través de la Casa


Bicentenario, Lima

Este proyecto pretende afirmar la identidad nacional mediante la ejecución


descentralizada de acciones y proyectos de protección, conservación,
promoción, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación para
contribuir al desarrollo nacional, con la participación activa de la comunidad y el
sector público y privado.

Cuadro N° 123: Datos Generales Casa Hacienda Bicentenario


Departamento: Lima
UBICACIÓN Provincia: Lima
Distrito: Lima
Especificaciones del terreno: Jr. Callao 326, Cercado de Lima
TIPO DE Proyecto/ Instituciones museales públicas
INVERSIÓN
ESTADO En Elaboración de Expediente Técnico
ACTUAL
CUI 2488358
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 375
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
La población no ha internalizado el concepto de la celebración
PROBLEMA de la Independencia debido a que no existen los suficientes
CENTRAL servicios y programas culturales en todas las regiones del país
que combinen el esparcimiento y la educación
OBJETIVO Adecuadas condiciones para brindar los servicios culturales a la
CENTRAL población de la ciudad de Lima
Porcentaje de la población sin acceso al servicio de
INDICADORES interpretación cultural del Patrimonio Cultural de la Nación a
través de Instituciones Museales (%PSICIM)

𝑇𝑃𝑁 − 𝑃𝐶𝐼𝐶𝐼𝑀
%𝑃𝑆𝐼𝐶𝐼𝑀 = 𝑥 100
𝑇𝑃𝑁

Línea de Base a diciembre 2019: 14.36%

12. Infraestructura de servicios culturales


MEDIOS 13. Equipamiento, mobiliario, sistemas de seguridad, servicios
higiénicos, etc
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.38 Inversión: Creación de servicios culturales a través del Paseo


Bicentenario en el Rímac

El Paseo Bicentenario en el Rímac busca mejorar las condiciones de oferta


cultural en la región de a través de los servicios culturales, mediante la creación
de un espacio público ubicado en lugares estratégicos de la ciudad con
servicios que fomentan los derechos culturales, la memoria y la creatividad en
las personas para construir una sociedad ética para el bien común

El Proyecto debe cumplir las siguientes características

 Un Parque cultural es espacio público ubicado en lugares estratégicos de la


ciudad con servicios que fomentan los derechos culturales, la memoria y la
creatividad en las personas para construir una sociedad ética para el bien
común.
 Cuenta con áreas naturales abiertas, así como con infraestructura
especializada para el desarrollo de exposiciones y actividades culturales
que permitan la integración social.
 Sus espacios son convocantes y de carácter público que promueven la
integración y participación de la población.
 Posee un modelo de gestión y oferta de actividades centradas en la
identidad y los valores que dinamizan espacios de encuentro para una
ciudadanía responsable preparada en resolver retos locales en equidad y
bienestar.
 El parque cultural estará próximo a las comunidades con mayor déficit de
espacios públicos y servicios culturales con la finalidad de contribuir en la
construcción de ciudades más equitativas.
 El parque cultural estará diseñado para utilizar de manera efectiva los
recursos digitales que permitan, de manera remota, el acceso a su oferta
cultural a un público más amplio y diverso.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 376
 Están orientados a promocionar una cultura comunitaria con un modelo de
gestión que fomente una ciudadanía activa y participativa, siendo un lugar
de encuentro donde se respete la diversidad cultural y se generen procesos
de articulación social.
 La inversión en cultura buscará que el poblador o usuario reciba un servicio
cultural que se alinee a los objetivos de la independencia del Perú, siendo
una oportunidad para el desarrollo y celebración del país tal como hicieron
nuestros próceres y precursores en su tiempo y forjar una nueva ciudadanía
preparada para afrontar los desafíos de este siglo.
 El parque cultural deberá contemplar la inversión en investigación de temas
culturales, históricos, entre otros.

Cuadro N° 124: Datos Generales Paseo Bicentenario en el Rímac


Departamento: Lima
UBICACIÓN Provincia: Lima
Distrito: Rímac

Especificaciones del terreno: Lima Cercado y el Rímac,


desarrollo de un espacio público lineal de aproximadamente 2 km
de extensión desde el “Parque de la Muralla” por el oeste hasta la
“Central Santa Rosa” por el este, se ubica en ambos márgenes del
Rio Rímac, tanto en el Cercado de Lima como en el distrito del
Rímac.
TIPO DE Proyecto/ Participación de la población en las industrias culturales y
INVERSIÓN las artes
ESTADO ACTUAL En Formulación
CUI 102657
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
La población no ha internalizado el concepto de la celebración de la
PROBLEMA Independencia debido a que no existen los suficientes servicios y
CENTRAL programas culturales en el distrito que combinen el esparcimiento y
la educación
OBJETIVO Adecuadas condiciones para brindar los servicios culturales a la
CENTRAL población del distrito del Rímac
Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no
INDICADORES cuentan con infraestructura cultural pública para la participación de
la población en las industrias culturales y las artes (% Distritos sin
infraestructura pública para servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

● Línea de Base a 2019: 67.65%

1. Infraestructura de servicios culturales


MEDIOS 2. Equipamiento, mobiliario, sistemas de seguridad, servicios
higiénicos, etc
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 377
3.1.2.1.39 Inversión: Mejoramiento integral del servicio de Interpretación del
patrimonio cultural mediante la creación del Museo Nacional del Perú
en el distrito de Lurín, Provincia de Lima, departamento de Lima

El proyecto tiene como propósito invertir en la mejora y modernización de la


infraestructura y museografía del Museo Nacional del Perú, debido al valor e
importancia histórica del distrito.

Cuadro N° 125: Datos Generales Museo Nacional del Perú


Departamento: Lima
Provincia: Lima
UBICACIÓN Distrito: Lurín
TIPO DE Proyecto/ Instituciones museales públicas
INVERSIÓN
ESTADO En Ejecución
ACTUAL
CUI 2251549
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMA Inadecuada prestación del servicio de interpretación del patrimonio
CENTRAL cultural
OBJETIVO Mejoramiento integral del servicio de interpretación del patrimonio
CENTRAL cultural
Porcentaje de Instituciones Museales Públicas (IMP) que no
INDICADORES cuentan con condiciones para prestar un adecuado servicio de
interpretación cultural del Patrimonio Cultural de la Nación (% IMP
no adecuadas)

𝐼𝑀𝑃 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝐼𝑀𝑃 𝑎𝑑𝑒𝑐𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠


%𝐼𝑀𝑃 𝑛𝑜 𝑎𝑑𝑒𝑐𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠 = 𝑥 100
𝐼𝑀𝑃 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Línea de Base a diciembre 2019: 95.83%

 Construcción de espacios de carga y descarga


 Construcción de espacios para inventario y registro
 Equipamiento para inventario y registro
 Construcción de espacios para la exhibición del Patrimonio
Cultural
 Construcción de espacios públicos que faciliten la visita
 Implementación de sistemas de seguridad en áreas
expositivas
 Construcción de talleres para adecuación de museografía
COMPONENTES
 Adquisición de mobiliario y equipos de museografía
 Equipamiento para los talleres para adecuación de
museografía
 Construcción de espacios para depósito con oficinas
 Adquisición de mobiliario y equipos para la conservación
 Adquisición de mobiliario y equipos para depósitos
 Construcción de espacios para la investigación
 Construcción de laboratorios
 Adquisición de equipamiento para la investigación
 Adquisición de mobiliario para la investigación

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 378
 Elaboración de documentos de gestión del museo
 Capacitación del personal
 Sensibilización de la población aledaña
 Campaña de promoción y difusión del museo
 Evaluación de la culminación
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.40 Inversión: Creación de Servicios Culturales a través del Parque


Cultural Bicentenario en Lima Provincias

El parque Cultural Bicentenario es un espacio púbico que implementará


infraestructura cultural y ecológica para la participación libre de los ciudadanos.
Forman parte de una propuesta en conmemoración del Bicentenario de la
Independencia del Perú. Constan de cinco componentes:

 Edificio del Parque Cultural Bicentenario

El edificio que concentra los servicios culturales se desarrolla


conectado a una plaza. Este es resuelto en dos niveles y cada nivel
se organiza en torno a una circulación horizontal principal que
comunica gran parte de los ambientes: para el nivel +80.50 esta
circulación se concentra en el Hall Principal que a su vez funciona
como sala de exposiciones temporales, de esta misma manera se
desarrolla el nivel +84.50, ambos niveles se comunican a través de
una escalera y rampa. Todos los ambientes son accesibles para
todos los usuarios, incluyendo aquellos que puedan presentar
alguna discapacidad física.

Ilustración 34. Propuesta arquitectónica - PCB Lima provincias

Fuente: Perfil PCB Lima Provincias

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 379
Cuadro N° 126: Datos Generales Parque Cultural Bicentenario Lima
Provincias
Departamento: Lima
UBICACIÓN Provincia: Huaura
TIPO DE Proyecto/ participación de la población en las industrias culturales y
INVERSIÓN las artes
ESTADO Viable
ACTUAL
CUI 2497468
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
La población de 5 a 65 años de los distritos de Huacho y
PROBLEMA Hualmay no tienen acceso adecuado a espacios públicos con
CENTRAL servicios culturales
OBJETIVO La población de 5 a 65 años de los distritos de los distritos de
CENTRAL Huacho y Hualmay tienen acceso adecuado a espacios públicos
con servicios culturales
Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no
INDICADORES cuentan con infraestructura cultural pública para la participación de
la población en las industrias culturales y las artes (% Distritos sin
infraestructura pública para servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

● Línea de Base a 2019: 67.65%

1. Adecuada dotación de espacios públicos culturales

COMPONENTES 1.1. Adecuada oferta de espacios públicos culturales


con equipamiento para el intercambio y encuentro
de la ciudadanía

2. Adecuada dotación de infraestructura y


equipamiento de servicios culturales

2.1. Adecuada oferta de infraestructura para el


desarrollo de actividades culturales
2.2. Adecuada oferta de infraestructura y equipamiento
para el fomento de la lectura
2.3. Adecuadas salas de exhibición para promocionar la
identidad y valores

3. Eficiente gestión de servicios culturales para la


promoción de identidad y valores

3.1. Adecuada capacidad de gestión de servicios


culturales
3.2. Adecuadas acciones de sensibilización para la
promoción de identidad y valores con participación
de la población
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 380
3.1.2.1.41 Inversión: Creación de servicios de interpretación cultural asociados
al ceviche, como expresión de la cocina tradicional peruana en 16
regiones a nivel nacional San Francisco de Borja del distrito de San
Borja, provincia de Lima, departamento de Lima

Desarrollo de la investigación del ceviche como cocina tradicional peruana;


asimismo, se ha planteado el acondicionamiento para la interpretación cultural
del ceviche como expresión de la cocina tradicional en la Casa de Gastronomía
(Museografía y documentos de gestión). Por otro lado, se ha considerado
implementar tecnologías de información y comunicación vinculadas a la
protección, conservación y difusión de los valores y significados del ceviche,
que permita el mejor aprovechamiento de las nuevas tecnológicas informáticas.

Lo indicado será acompañado de un fortalecimiento de capacidades para la


población a través de capacitaciones y herramientas de gestión que asegurar la
comprensión de los valores y significados del ceviche.

Cuadro N° 127: Datos Generales Ceviche


Departamento: Lima
Provincia: Lima
UBICACIÓN Distrito: San Borja
TIPO DE Proyecto/ participación de la población en las industrias culturales y
INVERSIÓN las artes
ESTADO En ejecución
ACTUAL
CUI 2446487
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMA Instituciones museables públicas (IMP) que no cuentan con
CENTRAL condiciones para prestar un adecuado servicio de interpretación
cultural del patrimonio cultural de la Nación (PCN)
La población peruana conoce y valora la herencia cultural del ceviche
OBJETIVO como cocina tradicional peruana
INDICADORES Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no cuentan
con infraestructura cultural pública para la participación de la
población en las industrias culturales y las artes (% Distritos sin
infraestructura pública para servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

Línea de Base a 2019: 67.65%


 Adecuada investigación del ceviche como cocina tradicional
peruana
 Adecuado acondicionamiento para la interpretación cultural
del ceviche como expresión de la cocina tradicional en la
COMPONENTES Casa de Gastronomía
 Adecuadas tecnologías de información y comunicación
vinculadas a la protección, conservación y difusión de los
valores y significados del ceviche
 Eficiente gestión cultural a través de la comunicación,
formación, difusión, entre otros
Fuente: MEF / Brechas del Sector Cultura año 2020

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 381
3.1.2.1.42 Inversión: Adquisición de computadora, mobiliario, escáner e
impresora de plotter, además de otros activo en el(la) Unidad
Ejecutora 008 Proyectos Especiales en la Localidad de San Francisco
de Borja, distrito de San Borja, provincia de Lima, departamento de
Lima

Adecuada prestación del servicio administrativo con calidad en la UE 008-


Proyectos Especiales

Cuadro N° 128: Datos Generales Unidad Ejecutora 008 – Proyectos


Especiales
Departamento: Lima
UBICACIÓN Provincia: Lima
Distrito: San Borja

Especificaciones del terreno: San Francisco de Borja


TIPO DE IOARR/ Servicio de habitabilidad institucional
INVERSIÓN
ESTADO En ejecución
ACTUAL
CUI 2475770
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMA Las Unidades orgánicas de la UE 008-Proyectos Especiales no
CENTRAL cuentan con el equipamiento y mobiliario suficiente para poder
brindar un servicio de calidad .
OBJETIVO Aumentar el nivel de calidad del servicio ofrecido para satisfacer
CENTRAL un cambio menor identificado en la demanda
INDICADORES Porcentaje de unidades orgánicas de la entidad con inadecuado
índice de ocupación
MEDIOS  Adquisición de computadoras
 Adquisición de mobiliario
 Adquisición de escáner
 Adquisición de impresora y plotter
 Adquisición de escritorios no modulares
 Adquisición de estantes para el manejo de material
 Adquisición de mesas
 Adquisición de teléfonos fijos
 Adquisición de software
 Adquisición de impresoras multifuncional
Fuente: MEF / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.43 Inversión: Creación de servicios de interpretación cultural en el


museo amazónico, departamento de Loreto

Mediante la creación de los servicios de interpretación cultural en el Museo


Amazónico, se pretende afirmar la identidad nacional mediante la ejecución
descentralizada de acciones y proyectos de protección, conservación,
promoción, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación para

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 382
contribuir al desarrollo nacional, con la participación activa de la comunidad y el
sector público y privado.
Cuadro N° 129: Datos Generales Museo Amazónico
Departamento: Loreto
Provincia: Maynas
UBICACIÓN Distrito: Iquitos

Especificaciones del terreno: Calle Malecón Tarapacá N° 386


TIPO DE Proyecto/ Transmisión y reproducción de la cultura y lengua
INVERSIÓN indígena u originaria (Intercambio Intercultural)
ESTADO En Formulación
ACTUAL
CUI 41457
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
No se cuenta con infraestructura, equipamiento y gestión cultural
PROBLEMÁ adecuada, que permitan un adecuado servicio de interpretación
CENTRAL cultural, lo que origina que el Museo no se haya podido construir
como un eje cultural y turístico nacional.
OBJETIVO Afirmar la identidad nacional
CENTRAL
INDICADORES Porcentaje de localidades indígenas que no cuentan con servicio de
intrecambio intercultural para la transmisión, reproducción y
revaloración de la cultura y lengua indígena u originaria (%
localidades_SS)

𝐿𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝐼 − 𝐿𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠_𝐶𝑆
% 𝐿𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 _𝑆𝑆 = 𝑥 100
𝐿𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝐼

Línea de Base a 2019: 100%


MEDIOS  Puesta en valor del Patrimonio Cultural de la Nación
 Promoción y difusión del Patrimonio Cultural
 Sensibilización a la población de la comunidad
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.44 Inversión: Creación de Servicios Culturales a través del Parque


Cultural Bicentenario en Loreto

El parque Cultural Bicentenario es un espacio púbico que implementará


infraestructura cultural y ecológica para la participación libre de los ciudadanos.
Forman parte de una propuesta en conmemoración del Bicentenario de la
Independencia del Perú. La inversión consta de los siguientes componentes:

El área del predio donde se ubicará el PCB cuenta con 26,740.00 m2. y
contiene lo siguiente:

 Área Ecológica, para la educación ambiental, la preservación de la


biodiversidad local y encuentro y atención de la primera infancia y
personas con limitaciones físicas y familias de la comunidad.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 383
Aquí se realizan ferias, talleres medioambientales y prácticas
sostenibles con el medio ambiente, con un entorno paisajístico de
bosque, que será implementado con la plantación de árboles de
castaña y palmeras, así como también se incorporan al diseño de
los bosques los arboles de gran tamaño que existían previamente
(palmeras y árboles de castaño)

 Bloque de Biblioteca; Este es un espacio para promover la gestión


del conocimiento, con la lectura y actividades colaborativas,
contándose con recursos pedagógicos para ello. Se realizan
actividades tales como lectura de libros físicos y virtuales, acceso
computadoras y a archivos audiovisuales, desarrollo de trabajos
grupales.

 Bloque Centro de Recursos para la Ciudadanía: Modulo que


cuenta con salas de exposiciones permanentes y temporales, para
contar la historia, valores, tradiciones de las ciudades, laboratorio
creativo para el desarrollo de proyectos colectivos con un público
objetivo de estudiantes en todos los niveles y ciudadanía en su
totalidad a nivel individual o agrupada en asociaciones.

 Bloque Centro Cultural: Concebido como un espacio dinámico y


versátil para el desarrollo creativo y diversidad cultural; compuesto
por un auditorio, una sala de usos múltiples y talleres donde se
podrán realizar presentaciones artísticas, obras de teatro,
presentación de danzas, proyecciones de películas y documentales,
conversatorios, encuentros, exposiciones, conferencias, talleres
educativos y artísticos; espacio para asociaciones culturales,
productores locales, artistas escénicos, artistas visuales, músicos.

 Explanada Cultural: Es un gran espacio de encuentro, ubicado al


frente de bloques antes descritos, este espacio está destinado para
la interacción y celebración con el desarrollo de actividades sociales,
culturales y productivas, donde todos los ciudadanos puedan
participar y acceder a diversas expresiones de la comunidad.
Cuenta con una gran plataforma, un anfiteatro para ferias, festivales,
conciertos, celebraciones de las agrupaciones de la comunidad y
servicios higiénicos con uno destinado para la atención de las
personas con limitaciones físicas.

El Anfiteatro, se ubica colindante a la y se aprovecha la altura


ganada con las graderías para generar la zona de servicios
higiénico generales y zona de máquinas.

 Estancia para las bicicletas, estos se ubican en los ingresos al


Parque.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 384
Ilustración 35. Ubicación - PCB Loreto

Fuente: Perfil PCB Loreto

Cuadro N° 130: Datos Generales Parque Cultural Bicentenario Loreto


Departamento: Loreto
UBICACIÓN Provincia: Maynas

Especificaciones del terreno: Cuenta con un área de 26,740 m2,


le pertenece a la Municipalidad provincial de Maynas. Se encuentra
inscrita en Registros Públicos con Partida Registral N° 00018592
TIPO DE Proyecto/ Participación de la población en las industrias culturales y
INVERSIÓN las artes
ESTADO Viable
ACTUAL
CUI 2498659
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
Población de la provincia de Maynas con acceso inadecuado a
PROBLEMA espacios públicos con servicios culturales para su participación
CENTRAL en las industrias culturales y las artes
OBJETIVO Población de la provincia de Maynas con acceso adecuado a
CENTRAL espacios públicos con servicios culturales para su participación
en las industrias culturales y las artes
Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no
INDICADORES cuentan con infraestructura cultural pública para la participación de
la población en las industrias culturales y las artes (% Distritos sin
infraestructura pública para servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

● Línea de Base a 2019: 67.65%

1. Adecuada dotación de espacios públicos culturales

MEDIOS 1.1. Adecuada oferta de espacios públicos culturales


con equipamiento para el intercambio y encuentro
de la ciudadanía

2. Adecuada dotación de infraestructura y

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 385
equipamiento de servicios culturales

2.1. Adecuada oferta de infraestructura para el


desarrollo de actividades culturales
2.2. Adecuada oferta de infraestructura y equipamiento
para el fomento de la lectura
2.3. Adecuadas salas de exhibición para promocionar la
identidad y valores

3. Eficiente gestión de servicios culturales para la


promoción de identidad y valores

3.1. Adecuada capacidad de gestión de servicios


culturales
Adecuadas acciones de sensibilización para la promoción de
identidad y valores con participación de la población
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.45 Inversión: Creación de Servicios Culturales a través del Parque


Cultural Bicentenario en Madre de Dios

El parque Cultural Bicentenario es un espacio púbico que implementará


infraestructura cultural y ecológica para la participación libre de los ciudadanos.
Forman parte de una propuesta en conmemoración del Bicentenario de la
Independencia del Perú. Constan de cinco componentes:

El proyecto tiene una buena ubicación, en una zona en crecimiento con


necesidad de contar con espacios públicos de calidad.

El terreno cuenta con 3 frentes, por lo cual se ha priorizado un eje


transversal desde el Jr. Los Mineros hasta el Jr. Elmer Faucett. En la parte
mediterránea, es decir donde tenemos colindancia con lotes vecinos se ha
dispuesto la colocación del paseo peatonal y las zonas de juegos o
actividades para niños y adolescentes. La disposición de los bloques tiene
orientación norte, a fin de aprovechar las condiciones climáticas de
iluminación y ventilación natural.

 El Área Ecológica, para la educación ambiental, la preservación de la


biodiversidad local y encuentro y atención de la primera infancia y personas
con limitaciones físicas y familias de la comunidad. Aquí se realizan ferias,
talleres medioambientales y prácticas sostenibles con el medio ambiente;
con un entorno paisajístico de bosque, que será implementado con la
plantación de árboles de castaña y palmeras.

 Bloque de Biblioteca; Este es un espacio para promover la gestión del


conocimiento, con la lectura y actividades colaborativas, contándose con
recursos pedagógicos para ello. Se realizan actividades tales como lectura
de libros físicos y virtuales, acceso computadoras y a archivos
audiovisuales, desarrollo de trabajos grupales.

 Bloque Centro de Recursos para la Ciudadanía: Modulo que cuenta con


salas de exposiciones permanentes y temporales, para contar la historia,
valores, tradiciones de las ciudades, laboratorio creativo para la creación y

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 386
proyectos colectivos con un público objetivo de estudiantes en todos los
niveles y ciudadanía en su totalidad a nivel individual o agrupada en
asociaciones.

 Bloque Centro Cultural: Concebido como un espacio dinámico y versátil


para el desarrollo creativo y diversidad cultural; compuesto por un auditorio,
una sala de usos múltiples y talleres donde se podrán realizar
presentaciones artísticas, obras de teatro, presentación de danzas,
proyecciones de películas y documentales, conversatorios, encuentros,
exposiciones, conferencias, talleres educativos y artísticos; espacio para
asociaciones culturales, productores locales, artistas escénicos, artistas
visuales, músicos.

 Explanada Cultural: gran espacio de encuentro, interacción y celebración


con el desarrollo de actividades sociales, culturales y productivas, donde
todos los ciudadanos puedan participar y acceder a diversas expresiones
de la comunidad. Cuenta con una gran plataforma, un anfiteatro para ferias,
festivales, conciertos, celebraciones de las agrupaciones de la comunidad y
servicios higiénicos con uno destinado para la atención de las personas con
limitaciones físicas. El Anfiteatro, se ubica frente a los módulos de la
biblioteca, centro cultural y centro de recursos para la ciudadanía; tiene un
acceso en rampa para quienes tienen limitaciones físicas y un escenario
semi hundido en un metro y sobrelevado

 Estancia para las bicicletas, Ubicado en los ingresos al Parque, en el


pasaje que conecta hacia la explanada cultural

Ilustración 36. Diseño - PCB Madre de Dios

Fuente: Perfil PCB Madre de Dios

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 387
Cuadro N° 131: Datos Generales Parque Cultural Bicentenario Madre de Dios
Departamento: Madre de Dios
UBICACIÓN Provincia: Tambopata

Especificaciones del terreno: El terreno tiene un área de


22139.14 m2, se denomina Parque en la Joya. Cuenta con Partida
Registral N° 57000918
TIPO DE Proyecto/ Participación de la población en las industrias culturales y
INVERSIÓN las artes
ESTADO Viable
ACTUAL
CUI 2498370
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
Población de la provincia de Tambopata con acceso
PROBLEMA inadecuado a espacios públicos con servicios culturales para su
CENTRAL participación en las industrias culturales y las artes
OBJETIVO Población de la provincia de Tambopata con acceso adecuado a
CENTRAL espacios públicos con servicios culturales para su participación
en las industrias culturales y las artes
Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no
INDICADORES cuentan con infraestructura cultural pública para la participación de
la población en las industrias culturales y las artes (% Distritos sin
infraestructura pública para servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

● Línea de Base a 2019: 67.65%

1. Adecuada dotación de espacios públicos culturales

MEDIOS 1.1. Adecuada oferta de espacios públicos culturales


con equipamiento para el intercambio y encuentro
de la ciudadanía

2. Adecuada dotación de infraestructura y


equipamiento de servicios culturales

2.1. Adecuada oferta de infraestructura para el


desarrollo de actividades culturales
2.2. Adecuada oferta de infraestructura y equipamiento
para el fomento de la lectura
2.3. Adecuadas salas de exhibición para promocionar la
identidad y valores

3. Eficiente gestión de servicios culturales para la


promoción de identidad y valores

3.1. Adecuada capacidad de gestión de servicios


culturales
3.2. Adecuadas acciones de sensibilización para la
promoción de identidad y valores con participación
de la población
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 388
3.1.2.1.46 Inversión: Creación de Servicios Culturales a través del Parque
Cultural Bicentenario en Moquegua

El parque Cultural Bicentenario es un espacio púbico que implementará


infraestructura cultural y ecológica para la participación libre de los ciudadanos.
Forman parte de una propuesta en conmemoración del Bicentenario de la
Independencia del Perú.: El desarrollo de la propuesta estará conformado
por las siguientes áreas:

 Área Ecológica que comprende espacios de áreas verdes, cominería y


juegos para niños (sensoriales e inclusivos), plazas, estancias, espacios
cubiertos con sombrillas urbanas, jardines sensoriales; estos espacios
permiten que el visitante viva el recorrido y los espacios de permanencia de
manera agradable y recreativa. Esta área esta distribuida en ambos
terrenos del proyecto

 Explanada Cultural que comprende el área de la explanada cultural,


anfiteatro y servicios higiénicos para los respectivos ambientes. En este
espacio se realizarán diversas actividades sociales y culturales como ferias,
conciertos y ensayos, esta área tiene una batería de servicios higiénicos
para atender a las actividades propias de la explanada.

 Biblioteca Comunitaria comprende los ambientes de recepción, sala de


lectura, estantería de libros, depósito, oficina del bibliotecólogo, mediateca,
sala de lectura para niños, y servicios higiénicos. Esta edificación permite la
generación e intercambio de conocimientos, mediante la realización de la
lectura individual y colectiva de manera inclusiva y para todas las edades.
Complementa el área de la biblioteca su espacio de extensión que permite
extender el espacio de la biblioteca hacia la explanada.

 Centro Cultural donde se realizarán actividades culturales; cuenta con una


recepción, sala de usos múltiples, auditorio, talleres y servicios higiénicos.

 Centro de Recursos para la Ciudadanía (CREC) es un espacio que


permite promover la participación ciudadana, cuenta con area de exposición
permanente, sala de exposición temporal, recepción general, laboratorio
creativo, área administrativa, depósitos, cafetería, cocina, tópico y servicios
higiénicos.

 Servicios complementarios cuenta con los espacios de cuarto de, cuarto


de tableros, cuarto de bombas, tanques de agua potable elevado y cisterna,
tanque ACI y tanque de riego para cada terreno. Caseta de vigilancia para
cada terreno.

 Huerto comunitario este espacio permite promover y fomentar la


participación ciudadana, mediante el cultivo de plantas hortícolas y la
agricultura ecológica.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 389
La propuesta contempla la generación de diferentes espacios con variedad
de tratamiento de pisos y equipamiento, dando particular énfasis al área
verde.

 Con el fin de brindar accesibilidad universal los recorridos estarán definidos


por accesos de camineras en pendiente máximo al 10% en tramos cortos.
 Contempla un paisajismo en elementos de separación natural para dar
vegetación regional por tipos o jardines xerófilos de clima desérticos, que
son de bajó el consumo de agua con el fin de añadir un elemento
paisajístico que enriquezca el recorrido de los visitantes.
 La incorporación y plantación de árboles locales como propuesta
paisajística, así como de su árbol monumental “molle”.
 Uso de materiales del lugar revestimientos como pavimentos, piedra del
lugar granito, tierra compactada, adoquín de concreto, piedra de canto
rodado, adoquines de piedra, piedra laja y ecológicos.

Ilustración 37. Diseño - PCB Moquegua

Fuente: Memoria Descriptiva PCB Moquegua

Cuadro N° 132: Datos Generales Parque Cultural Bicentenario Moquegua


Departamento: Moquegua
Provincia: Mariscal Nieto
UBICACIÓN
Especificaciones del terreno: Posee un área, de 6,395.84m2, el cual es
propiedad de la Municipalidad Provincia de Mariscal Nieto, departamento de
Moquegua y cuenta con la partida registral N° P08009672

TIPO DE Proyecto/ participación de la población en las industrias culturales y las artes


INVERSIÓN

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 390
ESTADO Viable
ACTUAL
CUI 2497656
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
Limitado acceso de la población del departamento de Moquegua, provincia
PROBLEMA de Mariscal Nieto, distrito de Moquegua, a espacios con servicios culturales
CENTRAL para la promoción de la identidad y valores para ciudadanía con enfoque
intercultural inclusivo y eco sostenible

OBJETIVO Limitado acceso de la población del departamento de Moquegua, provincia


CENTRAL de Mariscal Nieto, distrito de Moquegua, a espacios con servicios culturales
para la promoción de la identidad y valores para ciudadanía con enfoque
intercultural inclusivo y eco sostenible

Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no cuentan con


INDICADORES infraestructura cultural pública para la participación de la población en las
industrias culturales y las artes (% Distritos sin infraestructura pública para
servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

● Línea de Base a 2019: 67.65%

1. Adecuada dotación de espacios públicos culturales

MEDIOS 1.1. Adecuada oferta de espacios públicos culturales con


equipamiento para el intercambio y encuentro de la
ciudadanía

2. Adecuada dotación de infraestructura y equipamiento de


servicios culturales

2.1. Adecuada oferta de infraestructura para el desarrollo de


actividades culturales
2.2. Adecuada oferta de infraestructura y equipamiento para el
fomento de la lectura
2.3. Adecuadas salas de exhibición para promocionar la identidad
y valores

3. Eficaz gestión de servicios culturales para la promoción de


identidad y valores

3.1. Adecuada capacidad de gestión de servicios culturales


3.2. Adecuadas acciones de sensibilización para la promoción de
identidad y valores con participación de la población

Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 391
3.1.2.1.47 Inversión: Creación de Servicios Culturales a través del Parque
Cultural Bicentenario en Pasco

El parque Cultural Bicentenario es un espacio púbico que implementará


infraestructura cultural y ecológica para la participación libre de los ciudadanos.
Forman parte de una propuesta en conmemoración del Bicentenario de la
Independencia del Perú.

El proyecto tiene las siguientes características constructivas:

 Áreas Exteriores del Parque Cultural Bicentenario

El Parque Cultural Bicentenario está conformado por 03 edificios (que


alberga los servicios culturales), la Explanada ubicada en las áreas
exteriores del parque, el Anfiteatro, las Plazas de Ingreso y Feriales, la
Zona de Juegos Infantiles, Áreas Verdes Generales, entre otros. El total de
elementos que forman parte del parque son descritos con mayor detalle
más adelante.

Para el diseño del parque se han propuesto varios circuitos de vías


peatonales y ciclovías, así como senderos, plazas, escaleras y rampas que
facilitan la accesibilidad y recorrido desde la cota más alta del predio hasta
la cota más baja del terreno, conectando el parque con la trama urbana
existente, así como el mobiliario urbano consolidado hacia el paseo
peatonal al norte del predio.

 Edificio del Parque Cultural Bicentenario de Pasco

El edificio que concentra los servicios culturales se desarrolla en la parte


central del Predio. Este está planteado en dos niveles conectados con
rampas interiores y circulación horizontal entre las zonas del edificio cultural
vinculados hacia una explanada frente al edificio en el primer nivel.

El edificio resuelve la circulación vertical a través de una escalera junto a


una doble altura y una rampa interior que asegura la accesibilidad universal.

 Ambientes Complementarios y Generales

En el extremo Nor oeste del predio se encuentra una zona de servicios


generales y complementarios, ambientes como el cuarto de máquinas,
donde se ubican las cisternas, bombas, tableros, subestación y áreas de
maestranza y depósito, así como el tópico.

Por otro lado en el extremo sur Oeste se encuentran los estacionamientos


vehiculares

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 392
Ilustración 38. Diseño – PCB Pasco

Fuente: Formulación PCB Pasco

Cuadro N° 133: Datos Generales Parque Cultural Bicentenario Pasco


Departamento: Pasco
Provincia: Pasco
UBICACIÓN Distrito: Caupimarca, Parque Tupac Amaru

Especificaciones del terreno: Posee un área, de 9,018.10m2, el cual es


propiedad de la Municipalidad Provincial de Pasco y cuenta con la partida
registral N° 13007991
TIPO DE Proyecto/ participación de la población en las industrias culturales y las artes
INVERSIÓN
ESTADO Viable
ACTUAL
CUI 2498259
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 393
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
Población de los distritos de Chaupimarca, Simón Bolívar y Yanacancha sin
PROBLEMA acceso a espacios públicos con servicios culturales para su participación en
CENTRAL las industrias culturales y las artes
OBJETIVO Población de los distritos de Chaupimarca, Simón Bolívar y Yanacancha con
CENTRAL acceso a espacios públicos con servicios culturales para su participación en
las industrias culturales y las artes
Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no cuentan con
INDICADORES infraestructura cultural pública para la participación de la población en las
industrias culturales y las artes (% Distritos sin infraestructura pública para
servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

● Línea de Base a 2019: 67.65%

1. Adecuada dotación de espacios públicos culturales

MEDIOS 1.1. Adecuada oferta de espacios públicos culturales con


equipamiento para el intercambio y encuentro de la ciudadanía

2. Adecuada dotación de infraestructura y equipamiento de


servicios culturales

2.1. Adecuada oferta de infraestructura para el desarrollo de


actividades culturales
2.2. Adecuada oferta de infraestructura y equipamiento para el
fomento de la lectura
2.3. Adecuadas salas de exhibición para promocionar la identidad y
valores

3. Adecuada capacidad de gestión de servicios culturales

3.1. Adecuada oferta de espacios públicos culturales con el


equipamiento para el intercambio y encuentro de la ciudadanía
3.2. Adecuadas acciones de sensibilización para la promoción de
identidad y valores con participación de la población
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.48 Inversión: Creación de servicios culturales a través del teatro


Bicentenario Piura

Mediante Decreto Supremo N° 009-2018-MC (17 de octubre del 2018), se


aprobó la Agenda de Conmemoración del Bicentenario de la Independencia del
Perú, período 2018-2021-2024, que incluía una cartera de inversiones para el
Bicentenario. Entre una de ellas la creación de servicios culturales a través del
Teatro Bicentenario Piura, una inversión que busca rescatar lo mejor de la
historia, fortalecer la identidad del peruano y en las oportunidades que depara
el futuro como nación unida y orgullosa, logrando el bienestar general.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 394
Con la inversión en el Teatro Bicentenario de Piura, se busca crear un espacio
de uso público y valor simbólico que permita brindar un servicio cultural.
Asimismo, se busca brindar un servicio de interpretación cultural al público en
general, promoviendo y difundiendo los valores culturales.

Cuadro N° 134: Datos Generales Teatro Bicentenario Piura


Departamento: Piura
UBICACIÓN Provincia: Piura
Distrito: Piura
TIPO DE Proyecto/ Participación de la población en las industrias culturales y
INVERSIÓN las artes
ESTADO En Formulación
ACTUAL
CUI 102647
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMA La población no ha internalizado el concepto de la celebración de la
CENTRAL Independencia debido a que no existen los suficientes servicios y
programas culturales en todas las regiones del país que combinen
el esparcimiento y la educación
OBJETIVO Adecuadas condiciones para brindar los servicios culturales a la
CENTRAL población de la región de Piura
INDICADORES Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no
cuentan con infraestructura cultural pública para la participación de
la población en las industrias culturales y las artes (% Distritos sin
infraestructura pública para servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

● Línea de Base a 2019: 67.65%

MEDIOS  Infraestructura de servicios culturales asociados al teatro


 Equipamiento, mobiliario, sistemas de seguridad, servicios
higiénicos, etc.
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.49 Inversión: Creación de Servicios Culturales a través del Parque


Cultural Bicentenario en Piura

El parque Cultural Bicentenario es un espacio púbico que implementará


infraestructura cultural y ecológica para la participación libre de los ciudadanos.
Forman parte de una propuesta en conmemoración del Bicentenario de la
Independencia del Perú. Constan de cinco componentes:

 Componente 1: Adecuados espacios públicos culturales con


equipamiento para el intercambio y encuentro de la ciudadanía.
tiene dos acciones:

 Acción 1.1. Construcción de un Área ecológica

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 395
Área Ecológica que comprende espacios de áreas verdes,
caminería y juegos para niños (sensoriales e inclusivos),
plazas, estancias, espacios pergolados, jardines sensoriales.
Estos espacios permiten que el visitante viva el recorrido y
los espacios de permanencia de manera agradable y
recreativa.

 Acción 1.2 Instalación de una Explanada Cultural

Explanada Cultural que comprende el área de la explanada


cultural, anfiteatro y servicios higiénicos para los respectivos
ambientes. En este espacio se realizarán diversos
actividades sociales y culturales como ferias, conciertos y
ensayos.

 Componente 2: Adecuada infraestructura para el desarrollo de


actividades culturales.

 Acción 2.1 Construcción de un Centro Cultural

Centro Cultural donde se realizarán actividades culturales.


Cuenta con una recepción, sala de usos múltiples, auditorio,
talleres y servicios higiénicos.

Se ubica en la edificación 03 y cuenta con ambientes destinados


al uso de auditorio, sala de usos múltiples, talleres, vestíbulo,
depósito y servicios higiénicos.

El acceso peatonal se da por cualquiera de los ingresos al


terreno, conectándose a las edificaciones mediante el sistema de
caminarías, aunque esta edificación se encuentra más cercana
al acceso sur del terreno que dirige hacia una plaza de ingreso la
cual permite el ingreso hacia el Centro Cultural mediante el
vestíbulo de ingreso.

La edificación está compuesta por 1 nivel con una altura de 4mts


hasta nivel techo terminado.

 Componente 3: Adecuada oferta infraestructura y equipamiento


para el fomento de lectura.

 Acción 3.1 Creación de la Biblioteca Comunitaria

Biblioteca Comunitaria comprende los ambientes de


recepción, sala de lectura, estantería de libros, deposito,
oficina del bibliotecólogo, ludoteca, área de lectura al aire
libre, sala audiovisual, mediateca, hemeroteca y servicios
higiénicos. Esta edificación permite la generación e
intercambio de conocimientos, mediante la realización de la
lectura individual y colectiva de manera inclusiva.

La biblioteca se ubica en la edificación 01, cuyo objetivo


principal está destinado al uso de lectura individual y

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 396
colectiva, además del uso de educación lúdica, sala
audiovisual, mediateca y hemeroteca. Además, la edificación
cuenta con área pergolada de lectura al aire libre para el
desarrollo de actividades relacionadas a la biblioteca y para
que los niños puedan realizar actividades lúdicas y lectura al
aire libre.

El acceso peatonal se da por cualquiera de los ingresos al


terreno, conectándose a las edificaciones mediante el
sistema de caminarías, aunque esta edificación se encuentra
más cercana al acceso 02 del terreno que dirige hacia una
plaza la cual permite el ingreso hacia la biblioteca mediante
la recepción y a los demás ambientes de la edificación
mediante el corredor de circulación del edificio.

La edificación está compuesta por 1 nivel con una altura de


4mts hasta nivel techo terminado.

 Componente 4: Adecuadas salas de exhibición para promocionar


la identidad y valores.

 Acción 4.1 Construcción e implementación de un Centro de


Recursos de la Ciudadanía

Centro de Recursos para la Ciudadanía (CREC) es un


espacio que permite promover la participación ciudadana,
cuenta con sala de exposición permanente, sala de
exposición temporal, recepción general, laboratorio creativo,
área administrativa, depósito, cafetería, cocina y servicios
higiénicos.

El CREC se ubica en la edificación 02 y está destinada para


el área de sala de exposición permanente, sala de exposición
temporal, recepción general, laboratorio creativo,
administración, deposito, restaurante, cocina, y servicios
higiénicos.

El acceso peatonal se da por cualquiera de los ingresos al


terreno, conectándose a las edificaciones mediante el
sistema de caminarías, aunque esta edificación se encuentra
más cercana al acceso sur del terreno que dirige hacia una
plaza de ingreso la cual permite el ingreso hacia el CREC
mediante sala de exposición temporal, plataforma a la cual
se sube mediante escalones o una rampa de 9 % de
pendiente.

La edificación está compuesta por 1 nivel con una altura de


4mts hasta nivel techo terminado. Adicionalmente se están
considerando espacios físicos complementarios y los
servicios higiénicos:

Servicios generales que es destinada para servicios


generales del PCB como cuarto de tableros, basura, gas,

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 397
depósito de limpieza y cisterna. El acceso peatonal se da por
el acceso sur del terreno y tiene un acceso independiente a
cada uno de los ambientes de esta edificación mediante un
corredor exterior abierto.

La edificación está compuesta por 1 nivel con una altura de


2.60 metros hasta nivel techo.

Huerto comunitario este espacio permite promover y


fomentar la participación ciudadana, mediante el cultivo de
plantas hortícolas y la agricultura ecológica.

Servicios Higiénicos que están dentro de cada uno de los


edificios (Centro Cultural, CREC, Biblioteca) y los servicios
que abastecerán al área de Explanada cultural; el diseño
plantea la diferenciación para varones, mujeres y además de
6 SS. HH. para personas con discapacidad física además de
servicios de cambiador de bebes (1 en Biblioteca, 1 CREC, 2
en Centro Cultural y 2 debajo del Anfiteatro que permitirá
abastecer a la Explanada Cultural).

 Componente 5: Adecuada capacidad de gestión de servicios


culturales.

 Acción 5.1 Diseño e implementación de un Modelo de


Gestión

Esta acción se ha diseñado como un Ecosistema para la


gestión del PCB, que tiene tres elementos claves: Política
cultural, Gestión cultural y Desarrollo organización del
parque cultural

Ilustración 39. Diseño – PCB Piura

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 398
Fuente: Formulación – PCB Piura
Cuadro N° 135: Datos Generales Parque Cultural Bicentenario Piura
Departamento: Piura
UBICACIÓN Provincia: Piura
Distrito: 26 de octubre, la Videnita

Especificaciones del terreno: Posee un área, de 64,899.44m2,


el cual es propiedad del Consejo Provincial de Piura y cuenta con
la partida registral N° 57000918.
TIPO DE Proyecto/ participación de la población en las industrias culturales
INVERSIÓN y las artes
ESTADO Viable
ACTUAL
CUI 2499858
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
Población de la provincia de Piura sin acceso a espacios
PROBLEMA públicos con servicios culturales y recreacionales de calidad
CENTRAL para la promoción de la identidad y valores para la ciudadanía.
OBJETIVO Población de la provincia de Piura con adecuado acceso a
CENTRAL espacios públicos con servicios culturales y recreativos de calidad
para la promoción de la identidad local y valores para la
ciudadanía.
Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no
INDICADORES cuentan con infraestructura cultural pública para la participación
de la población en las industrias culturales y las artes (% Distritos
sin infraestructura pública para servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 399
Línea de Base a 2019: 67.65%

1. Suficiente dotación de espacios públicos


culturales
MEDIOS
1.1. Adecuada oferta de espacios públicos culturales
con equipamiento para el intercambio y encuentro
de la ciudadanía

2. Suficiente dotación de infraestructura y


equipamiento de servicios culturales

2.1. Adecuada oferta de infraestructura para el


desarrollo de actividades culturales
2.2. Adecuada oferta de infraestructura y equipamiento
para el fomento de la lectura
2.3. Adecuadas salas de exhibición para promocionar
la identidad y valores

3. Eficiente gestión de servicios culturales para la


promoción de identidad de identidad y valores

3.1. Adecuada capacidad de gestión de servicios


culturales
3.2. Adecuadas acciones de sensibilización para la
promoción de identidad y valores con participación
de la población
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 400
3.1.2.1.50 Inversión: Creación de Servicios Culturales a través del Parque
Cultural Bicentenario en Puno

El parque Cultural Bicentenario es un espacio púbico que implementará


infraestructura cultural y ecológica para la participación libre de los ciudadanos.
Forman parte de una propuesta en conmemoración del Bicentenario de la
Independencia del Perú. Para el diseño arquitectónico del proyecto del
Parque Cultural Bicentenario se ha propuesto trabajar con las siguientes
estrategias:

 Orientación hacia el Lago Titicaca: El predio seleccionado para el


desarrollo del parque cuenta con un panorama abierto hacia el lago
Titicaca, proporcionando un horizonte de visuales que denotan la
identidad de la región por lo que la propuesta se centra en mantener
libres esas visuales en todo el desarrollo del parque, recorridos
acompañan el lago y los centros de funciones sociales se orientan
hacia el lago como remate de toda la visual del paisaje.

 Horizontalidad y manejo de niveles: El terreno del predio es de


proporción más largo que ancho, por lo que direcciona el desarrollo
de cualquier propuesta en un eje, el Parque Cultural Bicentenario se
desarrollará en un esquema horizontal priorizando el desarrollo de
circuitos lineales que optimicen el uso del terreno, así como la
topografía con ligera pendiente se acomoda a la estrategia
propiciando desniveles ligeros que incentiven el desarrollo horizontal
y de flujos.

 Accesibilidad Universal: La propuesta del parque se enmarca


dentro de los criterios de universalidad de esencia para el Parque
Cultural Bicentenario por lo que todos los recorridos y flujos
horizontales y verticales tendrán el escenario equitativo de
desplazamiento y accesibilidad, así como la infraestructura será
accesible a todo público y condición física.

 Integración Contextual: El Parque Cultural Bicentenario se


enfocará en la creación de escenarios reflejo de la identidad y el
contexto mediato e inmediato en el que se inserta, para el caso de
Puno el PCB se integra a la identidad construida de la región y su
reflejo por lo que la infraestructura recogerá criterios propios de la
ciudad y su lenguaje arquitectónico, en el constructo urbano, el PCB
de Puno se integrará a vías y paseos peatonales existentes y
colindantes ya que potenciará el flujo y usabilidad de dichos
espacios y su integración dotará de mayores condiciones de oferta
del PCB como dinamizador cultural.

Áreas Exteriores del Parque Cultural Bicentenario

El Parque Cultural Bicentenario está conformado por un edificio (que


alberga los servicios culturales), la Explanada ubicada en las áreas
exteriores del parque, el Anfiteatro, las Plazas de Ingreso y Feriales,
la Zona de Juegos Infantiles, Áreas Verdes Generales, entre otros.
El total de elementos que forman parte del parque son descritos con
mayor detalle más adelante. La mayoría de todos estos

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 401
componentes se ubica cercanas al edificio cultural en el lado Este
del predio.
Ilustración 40. Plano de Distribución – PCB Puno

Fuente: Formulación PCB Puno

Cuadro N° 136: Datos Generales Parque Cultural Bicentenario Puno


Departamento: Puno
Provincia: Puno
UBICACIÓN Distrito: Puno

Especificaciones del terreno: Posee un área, de 28,893.90m2,


propiedad de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, con
afectación a la Municipalidad Provincial de Puno y cuenta con la partida
registral N° 11154619.
TIPO DE Proyecto/ participación de la población en las industrias culturales y las
INVERSIÓN artes
ESTADO Viable
ACTUAL
CUI 2498277
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
Población del distrito de Puno sin acceso a espacios públicos con
PROBLEMA servicios culturales para su participación en las industrias culturales y
CENTRAL las artes
OBJETIVO Población del distrito de Puno con acceso a espacios públicos con
CENTRAL servicios culturales para su participación en las industrias culturales y
las artes
Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no cuentan con
INDICADORES infraestructura cultural pública para la participación de la población en las
industrias culturales y las artes (% Distritos sin infraestructura pública para

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 402
servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

● Línea de Base a 2019: 67.65%

1. Adecuada dotación de espacios públicos culturales

MEDIOS 1.1. Adecuada oferta de espacios públicos culturales con


equipamiento para el intercambio y encuentro de la
ciudadanía

2. Adecuada dotación de infraestructura y equipamiento de


servicios culturales

2.1. Adecuada oferta de infraestructura para el desarrollo de


actividades culturales
2.2. Adecuada oferta de infraestructura y equipamiento para el
fomento de la lectura
2.3. Adecuadas salas de exhibición para promocionar la
identidad y valores

3. Adecuada capacidad de gestión de servicios culturales

3.1. Adecuada oferta de espacios públicos culturales con el


equipamiento para el intercambio y encuentro de la
ciudadanía
3.2. Adecuadas acciones de sensibilización para la promoción
de identidad y valores con participación de la población
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.51 Inversión: Creación de Servicios Culturales a través del Parque


Cultural Bicentenario en San Martin

El parque Cultural Bicentenario es un espacio púbico que implementará


infraestructura cultural y ecológica para la participación libre de los ciudadanos.
Forman parte de una propuesta en conmemoración del Bicentenario de la
Independencia del Perú. El Proyecto tiene las siguientes características:

 El Área Ecológica, para la educación ambiental, la preservación de la


biodiversidad local y encuentro y atención de la primera infancia y personas
con limitaciones físicas y familias de la comunidad. Aquí se realizan ferias,
talleres medioambientales y prácticas sostenibles con el medio ambiente;
se considera creación de bosque y manejo del existente y la instalación de
las áreas de juegos y gimnasios y senderos peatonales y de bicicletas con
pequeñas estaciones de descanso y observación en el recorrido libre de
gradas y uso único de rampas para una circulación integrada.

 Bloques edificados, estos bloques, dadas las condiciones climáticas, se


ha optado por otorgarles un área de circulación y ventilación interna de los
ambientes de cada uno de los bloques.

 Bloque de Biblioteca; Espacio para promover la gestión del


conocimiento, con la lectura y actividades colaborativas,

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 403
contándose con recursos pedagógicos para ello se realizan
actividades tales como lectura de libros físicos y virtuales,
acceso computadoras y a archivos audiovisuales, desarrollo
de trabajos grupales..
 Bloque Centro de Recursos para la Ciudadanía: Se ubican
las salas de exposición permanente y temporal, para mostrar
a la comunidad y visitantes los valores, eventos históricos,
vida de los personajes importantes de la ciudadanía; un
laboratorio creativo para recoger las ideas y proyectos
colectivos para su ciudad, espacios comunes y destinado a
convocar la participación de estudiantes, adultos mayores,
los grupos culturales de las provincias colindantes a
Moyobamba, de manera individual y/o agrupada en
asociaciones y organizaciones de Moyobamba y área de
influencia.
 Bloque Centro Cultura: Espacio dinámico para el desarrollo
creativo y diversidad cultural; compuesto por un auditorio,
una sala de usos múltiples y talleres donde se podrán
realizar presentaciones artísticas, obras de teatro,
presentación de danzas, proyecciones de películas y
documentales, conversatorios, encuentros, exposiciones,
conferencias, talleres educativos y artísticos; espacio para
asociaciones culturales, productores locales, artistas
escénicos, artistas visuales, músicos.

 Explanada Cultural: Gran espacio de encuentro, interacción y celebración


con el desarrollo de actividades sociales, culturales y productivas, donde
todos los ciudadanos puedan participar y acceder a diversas expresiones
de la comunidad.

Cuenta con una gran plataforma, un anfiteatro para ferias, festivales,


conciertos, celebraciones de las agrupaciones de la comunidad y servicios
higiénicos con uno destinado para la atención de las personas con
limitaciones físicas. El Anfiteatro, se inspira en las Cocameras amazónicas
que son punto de encuentro de la comunidad para sus asambleas y
acuerdos importantes. El anfiteatro planteado se adapta a la topografía del
terreno que desciende y tiene un control visual de la quebrada Churacyacu
y el tratamiento paisajístico con nuevas especies arbóreas nativas como la
pomarrosa, Renacos, entre otros. El anfiteatro tiene una relación espacial y
visual con la explanada y se rodea de los bloques del centro cultural y el
CREC.

 Estacionamiento de vehículos: Se ubica colindante al ingreso principal


por la calle Mesones Muro; con la posibilidad de tener un doble acceso por
la calle auxiliar de la carretera Fernando Belaunde Terry; lo que desahoga
el flujo vehicular.

 Estancia para las bicicletas, colinda con el área de estacionamiento de


vehículos y área del gimnasio biosaludable; esta ubicación es accesible al
sendero de bicicletas que recorre parte del Parque Cultural y se integra a la
ciclovía urbana, este aporte del Parque a esta actividad fortalecerá a la
asociación de ciclistas de Moyobamba que tiene gran actividad deportiva a
nivel regional y nacional.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 404
Ilustración 41. Diseño – PCB San Martin

Fuente: Formulación PCB San Martin

Cuadro N° 137: Datos Generales Parque Cultural Bicentenario San Martin


Departamento: San Martin
UBICACIÓN Provincia: Moyobamba
Distrito: Moyobamba

Especificaciones del terreno: posee un área, de 7658.85m2, 8040m2,


5145m2 y 11715.50m2, sumando un área total de 32,599.35m2,
propiedad de la Municipalidad Provincial de Moyobamba y cuenta con las
partidas registrales N° 11080624, 05004342, 11032071, 11082003
TIPO DE Proyecto/ participación de la población en las industrias culturales y las
INVERSIÓN artes
ESTADO Viable
ACTUAL
CUI 2498554
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
La población no ha internalizado el concepto de la celebración de la

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 405
PROBLEMA Independencia debido a que no existen los suficientes servicios y
CENTRAL programas culturales en todas las regiones del país que combinen el
esparcimiento y la educación
OBJETIVO Adecuadas condiciones para brindar los servicios culturales a la población
CENTRAL del departamento de San Martin
Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no cuentan con
INDICADORES infraestructura cultural pública para la participación de la población en las
industrias culturales y las artes (% Distritos sin infraestructura pública para
servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

● Línea de Base a 2019: 67.65%

1. Adecuada dotación de espacios públicos culturales

1.1. Adecuada oferta de espacios públicos culturales con


equipamiento para el intercambio y encuentro de la
ciudadanía

2. Adecuada dotación de infraestructura y equipamiento de


servicios culturales

2.1. Adecuada oferta de infraestructura para el desarrollo de


actividades culturales
2.2. Adecuada oferta de infraestructura y equipamiento para el
fomento de la lectura
2.3. Adecuadas salas de exhibición para promocionar la
identidad y valores

3. Eficiente gestión de servicios culturales para la


promoción de la identidad y valores

3.1. Adecuada capacidad gestión de servicios culturales


3.2. Adecuadas acciones de sensibilización para la promoción
de identidad y valores con participación de la población
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.52 Inversión: Creación de Servicios Culturales a través del Parque


Cultural Bicentenario en Tacna

El parque Cultural Bicentenario es un espacio púbico que implementará


infraestructura cultural y ecológica para la participación libre de los ciudadanos.
Forman parte de una propuesta en conmemoración del Bicentenario de la
Independencia del Perú. Constan de los siguientes componentes:

 Área Ecológica que comprende espacios de áreas verdes, caminería y


juegos para niños (sensoriales e inclusivos), plazas, espacios con
sombrillas urbanas, jardines sensoriales; estos espacios permiten que el
visitante viva el recorrido y los espacios de permanencia de manera
agradable y recreativa.

 Explanada Cultural que comprende el área de la explanada cultural,


anfiteatro y servicios higiénicos para los respectivos ambientes. En este

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 406
espacio se realizarán diversas actividades sociales y culturales como ferias,
conciertos y ensayos.

 Biblioteca Comunitaria comprende los ambientes de recepción, sala de


lectura, estantería de libros, depósito, oficina del bibliotecólogo, ludoteca,
plaza de lectura, sala audiovisual y servicios higiénicos. Esta edificación
permite la generación e intercambio de conocimientos, mediante la
realización de la lectura individual y colectiva de manera inclusiva.

 Centro Cultural donde se realizarán actividades culturales; cuenta con una


recepción, sala de usos múltiples, auditorio, talleres y servicios higiénicos.

 Centro de Recursos para la Ciudadanía (CREC) es un espacio que permite


organizar y promover la participación ciudadana, cuenta con sala de
exposición permanente, sala de exposición temporal, recepción general,
laboratorio creativo, área administrativa, depósitos, cafetería, cocina, tópico
y servicios higiénicos.

 Edificio de servicios complementarios cuenta con los espacios de cuarto de


basura, cuarto de tableros, cuarto de cisterna.

 Huerto comunitario este espacio permite promover y fomentar la


participación ciudadana, mediante el cultivo de plantas hortícolas y la
agricultura ecológica.

Ilustración 42. Diseño – PCB Tacna

Fuente: Memoria Descriptiva – PCB Tacna

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 407
Cuadro N° 138: Datos Generales Parque Cultural Bicentenario Tacna
Departamento: Tacna
Provincia: Tacna
UBICACIÓN Distrito: Equipamiento Recreativo N° 02

Especificaciones del terreno: Posee un área, de 10,977.47m2, el


propiedad de la Municipalidad Provincial de Tacna y cuenta con la partida
registral N° 11008961

TIPO DE Proyecto/ participación de la población en las industrias culturales y las


INVERSIÓN artes
ESTADO Tacna
ACTUAL
CUI 2499288
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
Limitado acceso de la población del departamento de Tacna, provincia
PROBLEMA Tacna, distrito Tacna, a espacios públicos con servicios culturales
CENTRAL para la promoción de la identidad y valores para la ciudadanía con
enfoque intercultural e inclusivo
OBJETIVO Acceso adecuado de la población de la provincia de Tacna a espacios
CENTRAL públicos con servicios culturales para la promoción de la identidad y
valores para la ciudadanía con enfoque intercultural e inclusivo
Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no cuentan con
INDICADORES infraestructura cultural pública para la participación de la población en las
industrias culturales y las artes (% Distritos sin infraestructura pública para
servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

● Línea de Base a 2019: 67.65%

1. Suficiente dotación de espacios públicos culturales


1.1. Adecuada oferta de espacios públicos culturales con
equipamiento para el intercambio y encuentro de la
ciudadanía

2. Suficiente dotación de infraestructura y equipamiento de


servicios culturales
2.1. Adecuada oferta de infraestructura para el desarrollo de
actividades culturales
2.2. Adecuada oferta de infraestructura y equipamiento para el
fomento de la lectura
2.3. Adecuadas salas de exhibición para promocionar la
identidad y valores

3. Eficiente gestión de servicios culturales para la


promoción de la identidad y valores
3.1. Adecuada capacidad gestión de servicios culturales
3.2. Adecuadas acciones de sensibilización para la promoción
de identidad y valores con participación de la población

Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 408
3.1.2.1.53 Inversión: Creación de Servicios Culturales a través del Parque
Cultural Bicentenario en Tumbes

El parque Cultural Bicentenario es un espacio púbico que implementará


infraestructura cultural y ecológica para la participación libre de los ciudadanos.
Forman parte de una propuesta en conmemoración del Bicentenario de la
Independencia del Perú. Constan de cinco componentes:

 Accesos y entorno inmediato

 Creación de un estacionamiento vehicular, para el dejar y recoger


personas en la calle Los Alhelíes.
 Creación de accesos peatonales en la esquina de la calle Los
Alhelíes y Las Amapolas, en la calle Los Claveles, Las Orquídeas y
el pasaje Las Azucenas.
 Creación de plazas de espera antes de ingresar a las edificaciones
de PCB (Biblioteca, Centro Cultural y CREC) con un sistema de
sombra con Pérgolas.
 Sistema de caminería que recorren el parque en su perímetro y en
su interior y que permitan vivir los espacios culturales, recreativos y
paisajísticos del PCB en su recorrido.
 Circuito de Bicicletas que bordea parte del terreno para generar un
recorrido recreativo y de conexión del parque, haciéndolo más
interesante y atractivo.
 Propuesta de Señalización con elementos visibles de planos y
texturas podotáctil Integral, que logren identificar los diversos
componentes del PCB para orientar a los visitantes sobre los
servicios y áreas recreacionales.
 Sistema de Circulación que permita la Accesibilidad Universal en
todos los ambientes para los usuarios y visitantes.
 Se debe consolidad el nuevo perfil urbano de las calles y espacios
adyacentes, que brinde integridad e identidad a todo el desarrollo
urbano.

 Exteriores y pasisajismo

 La propuesta contemplará el respeto de los elementos del lugar, su


naturaleza de paisaje y topografía, incorporando vegetación nativa y
correspondiente al clima del lugar.
 La propuesta contemplara la mantención de los elementos de
infraestructura existente del terreno, puesto que actualmente el
terreno cuenta con 2 edificaciones, una losa deportiva y una
edificación de “Cunamas”.
 Con el fin de brindar accesibilidad universal los recorridos estarán
definidos por accesos de rampas y pendientes máximo al 9% en
tramos cortos.
 Contempla un paisajismo en elementos de concreto donde se
puedan dar vegetación acorde al clima local, con el fin de añadir un
elemento paisajístico que enriquezca el recorrido de los visitantes.
 La incorporación y plantación de árboles locales como propuesta
paisajística integra en todo el conjunto.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 409
 Uso de materiales del lugar revestimientos como pavimentos, piedra
del lugar, tierra compactada, ladrillo, piedra de canto rodado,
adoquines de piedra y ecológicos.

Ilustración 43. Diseño – PCB Tumbes

Fuente: Memoria Descriptiva – PCB Tumbes

Cuadro N° 139: Datos Generales Parque Cultural Bicentenario Tumbes


Departamento: Tumbes
Provincia: Tumbes
UBICACIÓN Distrito: Tumbes

Descripción del terreno: Asentamiento Humanos Las Flores Mz L Lote


1. Tiene un área de 7794.1 m2. Le pertenece a la Municipalidad provincial
de Tumbes con Partida Registral N° 15138110
TIPO DE Proyecto/ participación de la población en las industrias culturales y las
INVERSIÓN artes
ESTADO Viable
ACTUAL
CUI 2499921
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
Limitado acceso de la población del departamento de Tacna, provincia
PROBLEMA Tacna, distrito Tacna, a espacios públicos con servicios culturales
CENTRAL para la promoción de la identidad y valores para la ciudadanía con
enfoque intercultural e inclusivo
OBJETIVO Acceso adecuado de la población de la provincia de Tacna a espacios
CENTRAL públicos con servicios culturales para la promoción de la identidad y
valores para la ciudadanía con enfoque
Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no cuentan con

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 410
INDICADORES infraestructura cultural pública para la participación de la población en las
industrias culturales y las artes (% Distritos sin infraestructura pública para
servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

● Línea de Base a 2019: 67.65%

1. Suficiente dotación de espacios públicos culturales

1.1. Adecuada oferta de espacios públicos culturales con


equipamiento para el intercambio y encuentro de la
ciudadanía

2. Suficiente dotación de infraestructura y equipamiento de


servicios culturales

2.1. Adecuada oferta de infraestructura para el desarrollo de


actividades culturales
2.2. Adecuada oferta de infraestructura y equipamiento para el
fomento de la lectura
2.3. Adecuadas salas de exhibición para promocionar la
identidad y valores

3. Eficiente gestión de servicios culturales para la


promoción de la identidad y valores

3.1. Adecuada capacidad gestión de servicios culturales


3.2. Adecuadas acciones de sensibilización para la promoción
de identidad y valores con participación de la población
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.1.54 Inversión: Creación de Servicios Culturales a través del Parque


Cultural Bicentenario en Ucayali

El parque Cultural Bicentenario es un espacio púbico que implementará


infraestructura cultural y ecológica para la participación libre de los ciudadanos.
Forman parte de una propuesta en conmemoración del Bicentenario de la
Independencia del Perú. El proyecto contiene:

 El Área Ecológica, para la educación ambiental, la preservación de la


biodiversidad local y encuentro y atención de la primera infancia y personas
con limitaciones físicas y familias de la comunidad. Aquí se realizan ferias,
talleres medioambientales y prácticas sostenibles con el medio ambiente;
con un entorno paisajístico de bosque, que será implementado con la
plantación de árboles de castaña y palmeras.

 Bloque de Biblioteca; Este es un espacio para promover la gestión del


conocimiento, con la lectura y actividades colaborativas, contándose con
recursos pedagógicos para ello. Se realizan actividades tales como lectura
de libros físicos y virtuales, acceso computadoras y a archivos
audiovisuales, desarrollo de trabajos grupales.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 411
 Bloque Centro de Recursos para la Ciudadanía: Modulo que cuenta con
salas de exposiciones permanentes y temporales, para contar la historia,
valores, tradiciones de las ciudades, laboratorio creativo para la creación y
proyectos colectivos con un público objetivo de estudiantes en todos los
niveles y ciudadanía en su totalidad a nivel individual o agrupada en
asociaciones.

 Bloque Centro Cultural: Concebido como un espacio dinámico y versátil


para el desarrollo creativo y diversidad cultural; compuesto por un auditorio,
una sala de usos múltiples y talleres donde se podrán realizar
presentaciones artísticas, obras de teatro, presentación de danzas,
proyecciones de películas y documentales, conversatorios, encuentros,
exposiciones, conferencias, talleres educativos y artísticos; espacio para
asociaciones culturales, productores locales, artistas escénicos, artistas
visuales, músicos.

 Explanada Cultural: Es un gran espacio de encuentro, interacción y


celebración con el desarrollo de actividades sociales, culturales y
productivas, donde todos los ciudadanos puedan participar y acceder a
diversas expresiones de la comunidad. Cuenta con una gran plataforma, un
anfiteatro para ferias, festivales, conciertos, celebraciones de las
agrupaciones de la comunidad y servicios higiénicos con uno destinado
para la atención de las personas con limitaciones físicas. El Anfiteatro, se
ubica frente a los cerca del centro cultural y centro de recursos para la
ciudadanía; tiene un acceso en rampa para quienes tienen limitaciones
físicas y un escenario central. Se aprovecha los desniveles del terreno para
generar las graderías y zona central del escenario.

 Estancia para las bicicletas, Ubicado en los ingresos al Parque, en el


pasaje que conecta hacia la explanada cultural

Ilustración 44. Plano de ubicación – PCB Ucayali

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 412
Cuadro N° 140: Datos Generales Parque Cultural Bicentenario Ucayali
Departamento: Ucayali
Provincia: Coronel Portillo
UBICACIÓN Distrito: Callería

Especificaciones del terreno: posee las siguientes áreas de


10,352.84m2 y 2,910.60m2, sumando un área total de 13,263.44m2, el
cual es propiedad de la Municipalidad de Coronel Portillo y cuenta con las
partidas registrales N° 19046414 y N°19045179.
TIPO DE Proyecto/ participación de la población en las industrias culturales y las
INVERSIÓN artes
ESTADO Viable
ACTUAL
CUI 2498610
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
Población de las provincias de Coronel Portillo y de Padre Abad
PROBLEMA con acceso inadecuado a espacios públicos con servicios culturales
CENTRAL para su participación en las industrias culturales y las artes
OBJETIVO Población de las provincias de Coronel Portillo y de Padre Abad
CENTRAL con acceso adecuado a espacios públicos con servicios culturales
para su participación en las industrias culturales y las artes
Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no cuentan con
INDICADORES infraestructura cultural pública para la participación de la población en las
industrias culturales y las artes (% Distritos sin infraestructura pública para
servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

● Línea de Base a 2019: 67.65%

1. Adecuada dotación de espacios públicos culturales

1.1. Adecuada oferta de espacios públicos culturales con


equipamiento para el intercambio y encuentro de la
ciudadanía

2. Adecuada dotación de infraestructura y equipamiento de


servicios culturales

2.1. Adecuada oferta de infraestructura para el desarrollo de


actividades culturales
2.2. Adecuada oferta de infraestructura y equipamiento para el
fomento de la lectura
2.3. Adecuadas salas de exhibición para promocionar la
identidad y valores

3. Eficiente gestión de servicios culturales para la


promoción de la identidad y valores

3.1. Adecuada capacidad gestión de servicios culturales


3.2. Adecuadas acciones de sensibilización para la promoción
de identidad y valores con participación de la población
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 413
3.1.2.1.55 Inversión: Centros de Radio y Televisión del IRTP en las ciudades de
Piura, Huancayo, Arequipa y Cusco

Cada centro de producción actuará como un polo descentralizado de


programación de radio y televisión del IRTP, debido a que están ubicadas en
las zonas Norte, Centro, Sur y Oriente del país, lo que permitirá que no sólo se
considere generar y transmitir contenidos para la población de los
departamentos en donde se ubican las referidas Oficinas Filiales, sino para la
población de los departamentos próximos a cada una de ellas.

Cuadro N° 141: Datos Generales IRTP


Departamento: Varias
UBICACIÓN Provincia: Varias
Distrito: Varios

TIPO DE Proyecto/ Servicio de difusión cultural a través de radiodifusión


INVERSIÓN sonora y de televisión
ESTADO En Formulación
ACTUAL
CUI 41271
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMA La población de las diferentes ciudades en el Perú, no cuentan
CENTRAL con un servicio de radiodifusión sonora en materia cultural,
educativa, informativa y de esparcimiento.
OBJETIVO Brindar a las familias que habitan en el Perú, un servicio de
CENTRAL radiodifusión sonora en materia cultural, educativa, informativa y
de esparcimiento
Porcentaje de población sin acceso a los servicios de radiodifusión
INDICADORES con contenidos culturales, educativos, informativos y de
esparcimiento que brinda el IRTP (%PSASR).

𝑃𝑇𝑃 − 𝑃𝐶𝐴𝑆𝑅
%𝑃𝑆𝐴𝑆𝑅 = 𝑥 100
𝑃𝑇𝑃

● PSASR. Personas sin acceso a los servicios de


radiodifusión que brinda el IRTP
● PTP. Población total del Perú
● PCASR. Personas con acceso a los servicios de
radiodifusión que brinda el IRTP
● Línea de Base a diciembre 2019:
TV VHF Analógica = 8.83%
TV UHF Digital = 61.06%
Radio FM = 35.25%
Radio AM= 62.22%
 Infraestructura y equipamiento de centros radio y
MEDIOS televisión en 4 ciudades.
 Equipamiento, mobiliario, sistemas de seguridad,
servicios higiénicos, etc.
 Herramientas de gestión.
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 414
3.1.2.1.56 Inversión: Creación de servicios de información a través estaciones
retransmisoras nuevas radio y televisión de IRTP.

Cada estación retransmisora actuará como un polo descentralizado de


programación de radio y televisión del IRTP, debido a que están ubicadas en
las zonas Norte, Centro, Sur y Oriente del país, lo que permitirá que no sólo se
considere generar y transmitir contenidos para la población de los
departamentos en donde se ubican las referidas Oficinas Filiales, sino para la
población de los departamentos próximos a cada una de ellas.

Cuadro N° 142: Datos Generales Retransmisoras IRTP


Departamento: Varios.
UBICACIÓN Provincia: Varias Distrito: Varios
TIPO DE Proyecto/ Servicio de difusión cultural a través de radiodifusión sonora
INVERSIÓN y de televisión
ESTADO En Formulación
ACTUAL
CUI 41486
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMA La población de las diferentes ciudades en el Perú, no cuentan con un
CENTRAL servicio de radiodifusión sonora en materia cultural, educativa,
informativa y de esparcimiento.
OBJETIVO Brindar a las familias que habitan en el Perú, un servicio de
CENTRAL radiodifusión sonora en materia cultural, educativa, informativa y de
esparcimiento
Porcentaje de población sin acceso a los servicios de radiodifusión con
INDICADORES contenidos culturales, educativos, informativos y de esparcimiento que
brinda el IRTP (%PSASR).

𝑃𝑇𝑃 − 𝑃𝐶𝐴𝑆𝑅
%𝑃𝑆𝐴𝑆𝑅 = 𝑥 100
𝑃𝑇𝑃

● PSASR. Personas sin acceso a los servicios de radiodifusión que


brinda el IRTP
● PTP. Población total del Perú
● PCASR. Personas con acceso a los servicios de radiodifusión que
brinda el IRTP
● Línea de Base a diciembre 2019:
TV VHF Analógica = 8.83%
TV UHF Digital = 61.06%
Radio FM = 35.25%
Radio AM= 62.22%
 Infraestructura y equipamiento de centros radio y televisión en 4
MEDIOS ciudades.
 Equipamiento, mobiliario, sistemas de seguridad, SS.HH., etc.
 Herramientas de gestión.
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 415
3.1.2.1.57 Inversión: Fondo concursable para el impulso de negocios asociados
a las inversiones del Plan Bicentenario

En el marco del Bicentenario de la Independencia, el Proyecto Especial


propone invertir en proyectos que permitan facilitar la investigación, gestión,
conservación y puesta en valor de documentos y objetos históricos, artísticos,
arqueológicos, etnográficos y paleontológicos, pertenecientes a acervos
disponibles para el acceso del público a nivel nacional.

Los principales lineamientos que deberá tener en cuenta la inversión que se


financiará con el Fondo Concursable son:

o Objetivo

Elegir las mejores propuestas que contribuyan a la investigación, gestión,


conservación y puesta en valor en favor del Patrimonio de la Nación, con miras
a la celebración del Bicentenario de la Independencia del Perú.

o Lineamientos básicos a cumplir

Los recursos del fondo concursable serán otorgados a las inversiones que se
ajusten a los siguientes lineamientos:

- Eficacia: Asegurar la consistencia entre las inversiones y las prioridades


del Estado para el desarrollo cultural. La Inversión Pública, deben
orientarse al logro de objetivos de los planes estratégicos sectoriales y
planes de desarrollo concertado regional y local en el marco del sistema
de planificación del país.

- Eficiencia: Se orienta a fomentar la rentabilidad de la Inversión Pública


durante el Ciclo del Proyecto, en el cual se busca, entre otros, garantizar la
calidad de la preinversión, la inversión y su sostenibilidad.

- Impacto: El nivel de avance de la Inversión Pública y su productividad


deben contribuir al crecimiento económico del país.

o Instituciones que pueden acceder

Para el otorgamiento de los Fondos Concursables, podrían concursar las


siguientes instituciones:

a) Museos, bibliotecas y archivos de universidades, institutos y colegios


nacionales y privados.
b) Museos, bibliotecas y archivos de las Fuerzas Armadas.
c) Museos, colecciones y archivos de organismos estatales.
d) Colecciones de municipios y gobiernos regionales (incluye arte público
urbano).
e) Museos privados con proyección a la sociedad.
f) Colecciones de instituciones culturales privadas con proyección a la
sociedad.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 416
o Tipología de Proyectos

● Preservación de documentos históricos mediante la digitalización.


● Restauración de libros raros o de valor histórico.
● Restauración y copia en formatos actuales de material audiovisual
trascendente para la memoria histórica y cultura nacional.
● Conservación preventiva de acervos históricos, arqueológicos,
etnográficos, artísticos y paleontológicos.
● Modernización de equipos y mobiliario necesarios para la gestión de
acervos históricos, arqueológicos, etnográficos, artísticos y
paleontológicos.
● Restauración de obras de arte y otros bienes muebles que requieran
intervención urgente.
● Restauración de esculturas públicas del ámbito urbano afectadas por el
deterioro y las malas intervenciones.
● En el caso de colecciones estatales, adquisición de piezas de propiedad
privada, que son fundamentales para llenar los vacíos que tengan en su
acervo. Lo que, permitirá ponerlas en valor para el conocimiento del
público.

o Proyectos seleccionados

Se seleccionará a un total de cinco (05) inversiones ganadoras que cumplan


con los criterios descritos anteriormente. Las inversiones se enmarcarán en las
competencias del Ministerio de Cultura.

o Proceso para el otorgamiento de los Fondos Concursables

- Comité Especial

Para la elección de los Proyectos acreedores de los Fondos


Concursables, se designará un Comité Especial conformado por cinco
miembros de reconocida trayectoria. Sus perfiles son:

● Experto en patrimonio. Representante del Ministerio de Cultura


● Historiador de renombre
● Artista Profesional
● Conservador de arte
● Gestor Cultural

- Criterios de evaluación

● Viabilidad del proyecto.


● Urgencia de la inversión.
● Relevancia para la cultura nacional.
● Trascendencia para la ciudadanía.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 417
- Etapas del proceso de selección

a) Convocatoria.
b) Registro de instituciones participantes.
c) Formulación y absolución de consultas y observaciones.
d) Presentación de los Proyectos.
e) Calificación y evaluación de Proyectos.
f) Otorgamiento de los Fondos concursables.

o Participación de los involucrados

Los Proyectos seleccionados se ejecutarán en diferentes territorios, por ello


serán necesarios realizar coordinaciones constantes con los diversos actores
involucrados. Entre los que destacan los siguientes:

a) Ministerio de Cultura: Establecer junto a los Gobiernos regionales y


locales la adecuada operación y mantenimiento de los Proyectos a
ejecutarse. Considerando que han sido priorizados como parte esencial
para el cierre de brechas del sector

b) Gobiernos Regionales: Adecuada coordinación para la ejecución de los


proyectos seleccionados. Así como la realización de convenios de
cooperación que garanticen el mantenimiento en todo el horizonte de vida
de la inversión

c) Gobiernos Locales: Realizar el seguimiento y control de las inversiones en


todo el horizonte de vida de la inversión.

o Monitoreo, evaluación y promoción

El Ministerio de Cultura lidera la coordinación de las inversiones del Fondo


Concursable, articulando el esfuerzo sectorial con los de los Gobiernos
Regionales y Locales.

Del mismo modo, se procura que las Municipalidades Provinciales lideren la


coordinación con los Gobiernos Distritales de su circunscripción territorial,
actuando como nexo con el Gobierno Regional y el MINCU. Estas instituciones
serán encargadas de realizar el monitoreo y evaluación de las intervenciones,
con el fin de garantizar un adecuado manejo de las inversiones.

La promoción de los espacios inter-institucionales para lograr esta articulación


territorial (coordinación horizontal), a fin de planificar, entre otros, los
cronogramas de ejecución de las inversiones.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 418
3.1.2.2 Descripción de inversiones en la segunda etapa

3.1.2.2.1 Inversión: Creación de servicios culturales a través del Teatro


Bicentenario Arequipa

Mediante Decreto Supremo N° 009-2018-MC (17 de octubre del 2018), se


aprobó la Agenda de Conmemoración del Bicentenario de la Independencia del
Perú, período 2018-2021-2024, que incluía una cartera de inversiones para el
Bicentenario. Entre una de ellas la creación de servicios culturales a través del
Teatro Bicentenario Arequipa, una inversión que busca rescatar lo mejor de la
historia, fortalecer la identidad del peruano y en las oportunidades que depara
el futuro como nación unida y orgullosa, logrando el bienestar general.

Con la inversión en el teatro Bicentenario de Arequipa, se busca crear un


espacio de uso público y valor simbólico que permita brindar un servicio
cultural. Asimismo, se busca brindar un servicio de interpretación cultural al
público en general, promoviendo y difundiendo los valores culturales.

Cuadro N° 143: Datos Generales Teatro Bicentenario Arequipa


Departamento: Arequipa
UBICACIÓN Provincia: Arequipa
Distrito: Arequipa
TIPO DE Proyecto/ participación de la población en las industrias
INVERSIÓN culturales y las artes
ESTADO En formulación
ACTUAL
CUI 102650
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
PROBLEMA Inadecuadas condiciones para brindar el servicio de
CENTRAL interpretación cultural en el Teatro Municipal de Arequipa
OBJETIVO Mejoramiento de servicios de interpretación cultural en el Teatro
Municipal de Arequipa
Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no
INDICADORES cuentan con infraestructura cultural pública para la participación
de la población en las industrias culturales y las artes (%
Distritos sin infraestructura pública para servicios culturales –
IPASC)

%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶
= 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

● Línea de Base a 2019: 67.65%

 Infraestructura de servicios culturales asociados a teatro


 Equipamiento, mobiliario, sistemas de seguridad,
MEDIOS servicios higiénicos, etc.
 Promoción y difusión
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 419
3.1.2.2.2 Inversión: Mejoramiento y ampliación de los servicios de
interpretación cultural – Centro de visitantes del Parque Arqueológico
Nacional de Machu Picchu, distrito de Machu Picchu, provincia de
Urubamba, departamento de Cusco

El Centro de Visitantes del Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu, en


la actualidad no permite brindar un adecuado servicio de investigación y
conservación del Patrimonio arqueológico, debido principalmente a que no
cuenta con una adecuada infraestructura ni equipamiento. Asimismo, se ha
podido identificar que el personal no cuenta con las capacidades adecuadas
para brindar este servicio. Con esta inversión se busca que la población pueda
también verse beneficiada y logre una adecuada concientización del valor de
esta Llacta inca.

Cuadro N° 144: Datos Generales Centro de Visitantes P.A.N. Machu Picchu


Departamento: Cusco
UBICACIÓN Provincia: Urubamba
Distrito: Machu Picchu
TIPO DE Proyecto/ Instituciones museales públicas
INVERSIÓN
ESTADO En elaboración de Expediente Técnico
ACTUAL
CUI 2452989
UNIDAD DDC Cusco – Ministerio de Cultura
FORMULADORA
UNIDAD DDC Cusco – Ministerio de Cultura
EJECUTORA
PROBLEMA Inadecuadas condiciones de prestación de servicios de interpretación
CENTRAL cultural del Parque Arqueológico Machu Picchu
OBJETIVO Adecuadas condiciones de prestación de servicios de interpretación
CENTRAL cultural del Parque Arqueológico Machu Picchu
Porcentaje de Instituciones Museales Públicas (IMP) que no cuentan
con condiciones para prestar un adecuado servicio de interpretación
INDICADORES cultural del Patrimonio Cultural de la Nación (% IMP no adecuadas)

𝐼𝑀𝑃 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝐼𝑀𝑃 𝑎𝑑𝑒𝑐𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠


%𝐼𝑀𝑃 𝑛𝑜 𝑎𝑑𝑒𝑐𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠 = 𝑥 100
𝐼𝑀𝑃 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Línea de Base a diciembre 2019: 95.83%


 Investigación arqueológica
 Infraestructura
MEDIOS  Fortalecimiento de capacidades
 Mitigación de impacto ambiental
 Prevención y reducción de riesgos
 Sensibilización y difusión cultural
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.2.3 Inversión: Pasarela Candelaria (Av. Del Folcklor y centro cultural


Puno)

Busca Invertir en infraestructura, equipamiento y herramientas de gestión para


mejorar las condiciones de la celebración de la fiesta de la Virgen de la

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 420
Candelaria, la cual es considerada Patrimonio Cultural de la Nación y el 2019
fue declarada por UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Cuadro N° 145: Datos Generales Pasarela Candelaria


Departamento: Puno
Provincia: Puno
UBICACIÓN Distrito: Puno
TIPO DE Proyecto/ participación de la población en las industrias culturales y las
INVERSIÓN artes
ESTADO En Idea
ACTUAL
CUI 102639
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
FORMULADORA
UNIDAD Unidad Ejecutora 008 – MC Proyectos Especiales
EJECUTORA
La población no ha internalizado el concepto de la celebración de la
PROBLEMA Independencia debido a que no existen los suficientes servicios y
CENTRAL programas culturales en todas las regiones del país que combinen el
esparcimiento y la educación
OBJETIVO Adecuadas condiciones para brindar los servicios culturales a la población
CENTRAL de la región de Puno
Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no cuentan con
INDICADORES infraestructura cultural pública para la participación de la población en las
industrias culturales y las artes (% Distritos sin infraestructura pública para
servicios culturales –IPASC)

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶


%𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 sin 𝐼𝑃𝐴𝑆𝐶 = 𝑥 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠

Línea de Base a 2019: 67.65%

MEDIOS  Infraestructura.
 Equipamiento, sistemas de seguridad, áreas para actividades
culturales/ventas souvenirs/cafetería, servicios higiénicos, etc.
 Herramientas de gestión (manuales de: gestión cultural, marketing,
gestión social, gestión de la operación y el mantenimiento, gestión
de riesgos, etc)
 Programa cultural y fortalecimiento de capacidades.
 Expediente de patrimonio inmaterial de la humanidad.
Fuente: UE 008 Ministerio de Cultura / Brechas del Sector Cultura año 2020

3.1.2.2.4 Inversión: Principales centros históricos del Perú

Consiste en ejecutar inversiones en los centros históricos del Perú, que


representan de gran importancia en la conmemoración de la Independencia y
en la vida republicada. Previamente se seleccionará los principales centros
históricos que aún no han sido intervenidos.

3.1.2.2.5 Inversión: Monumentos Arqueológicos Pre hispánicos seleccionados

Ejecución de inversiones en los principales monumentos arqueológicos


prehispánicos que aún no cuenten con intervención y que representen gran

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 421
importancia en la conmemoración de la Independencia y en la vida republicada.
Previamente se seleccionará los principales MAP..

3.1.3 Metas del programa

Se ha consolidado las metas de las inversiones consideradas en el programa, teniendo en


cuenta las inversiones en la fase de inversión, las que se encuentran en formulación y las
que se han estimado a nivel de idea.

- Infraestructura: 1´368,287.60 m2 de infraestructura, entre


501,034.12 m2 de áreas interiores y
867,253.48 m2 de áreas exteriores

1,340, 971.51 m2 en la primera etapa y


27,316.09 m2 en la segunda etapa

- Equipamiento: 85,114 equipos


84,864 equipos en la primera etapa y
550 equipos en la segunda etapa

24,999 mobiliarios
23,999 mobiliarios en la primera etapa y
1,000 mobiliarios en la segunda etapa

- Intangibles: 3,139 resultados expresados en documentos/informes/taller


3,021 en la primera etapa y
118 en la segunda etapa

Cuadro N° 146: Resumen de metas por etapas


IN F R A E S T R UC T UR A ( m 2 )
IN T A N G IB LE S
E Q UIP A M IE N T M O B ILIA R IO
ET A P A S ( D o c / inf o rm / t a
A R EA S A R EA S O ( und) ( und)
T OT A L lle r)
IN T E R IO R E S E X T E R IO R E S

PRIMERA ETAPA 484,218.03 856,753.48 1,340,971.51 84,564 23,999 3,021


SEGUNTA ETAPA 16,816.09 10,500.00 27,316.09 550 1,000 118
TOTAL 501,034.12 867,253.48 1,368,287.60 85,114 24,999 3,139
Fuente: Elaborado en base a información de UE 008 Ministerio de Cultura / Invierte.Pe

En los siguientes cuadros se presenta el desagregado de cada una de las inversiones


consideradas en el programa y en cada etapa.

Cuadro N° 147: Metas de las inversiones – Etapa I


INFRAESTRUCTURA (m2) INTANGIBL
EQUIPAMI MOBILIA
ES
N° NOMBRE DE LA INVERSIÓN Region AREAS AREAS ENTO RIO
TOTAL (Doc/infor
INTERIORES EXTERIORES (und) (und)
m/taller)

Creación de Servicios Culturales a través del Parque


1 Amazonas 373 755 157
Cultural Bicentenario en Amazonas 1,455.27 75,129.33 76,584.60

Creación de Servicios Culturales a través del Parque


2 Ancash 373 754 157
Cultural Bicentenario en Ancash 1,462.05 8,994.64 10,456.69

Creación de Servicios Culturales a través del Parque


3 Apurimac 216 1314 91
Cultural Bicentenario en Apurímac 1,505.00 36,420.00 37,925.00

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 422
INFRAESTRUCTURA (m2) INTANGIBL
EQUIPAMI MOBILIA
ES
N° NOMBRE DE LA INVERSIÓN Region AREAS AREAS ENTO RIO
TOTAL (Doc/infor
INTERIORES EXTERIORES (und) (und)
m/taller)

Creación de Servicios Culturales a través del Parque


4 Arequipa 0 0 50
Cultural Bicentenario en Arequipa 2,738.94 28,623.65 31,362.59

Reparación de edificación y obras exteriores;


construcción de baño o servicios sanitarios; adquisición
5 de museografía; en el(la) monumento conmemorativo de Ayacucho 8 0 0
282.48 777.46 1,059.94
la Batalla de Ayacucho (Obelisco), distrito de Quinua,
provincia Huamanga, departamento Ayacucho

Creación de servicios culturales en el parque cultural


6 Ayacucho 0 0 93
Bicentenario Acuchimay 3,236.49 59,967.01 63,203.50

Mejoramiento de la conservación del patrimonio cultural


7 Ayacucho 3 0 240
del sitio Arqueológico de Wari, Huamanga - Ayacucho 144,000.00 3,000.00 147,000.00

Creación de Servicios Culturales a través del Parque


8 Cajamarca 344 543 31
Cultural Bicentenario en Cajamarca 2,022.88 7,743.65 9,766.53

Creación de Servicios Culturales a través del Parque


9 Callao 289 505 31
Cultural Bicentenario en Callao 42,539.82 3,244.86 45,784.68

Optimización de los servicios de interpretación cultural en


10 Cusco 37.40 11 0 0
la Casa del Cacique Túpac Amaru - Tinta 37.40

Recuperación del monumento histórico Casa de Tupac


11 Amaru II de Surimana, distrito de Tupac Amaru, provincia Cusco 328.08
1,145.83 1,473.91
0 0 15
de Canas, departamento y Región Cusco
Creación de la Casa de la Cultura del Bicentenario, para
la prestación del servicio de revitalización y reafirmación
12 de la identidad, intercambio y promoción cultural, distrito Cusco 2,722.75 2,722.75
0 85 43
de Sangarara, provincia de Acomayo, departamento de
Cusco

Creación de Servicios Culturales a través del Parque


13 Cusco 210 1302 91
Cultural Bicentenario en Cusco 2,772.85 44,507.58 47,280.43

Mejoramiento de los servicios culturales del Patrimonio


Histórico y cultural en la Dirección Desconcentrada de
14 Cusco 97 3542 199
Cultura Cusco, provincia de Cusco, departamento de 29,733.19 29,733.19
Cusco

Creación de Servicios Culturales a través del Parque


15 Huancavelica 203 1314 91
Cultural Bicentenario en Huancavelica 1,923.01 8,692.36 10,615.37

Creación de Servicios Culturales a través del Parque


16 Huánuco 373 754 169
Cultural Bicentenario en Huánuco 2,298.91 20,326.11 22,625.02

Creación de servicios de interpretación cultural de las


17 Ica 482 23 10
Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa, Ica 10,508.52 10,508.52

Creación de Servicios Culturales a través del Parque


18 Ica 0 0 48
Cultural Bicentenario en Ica 2,621.90 12,793.69 15,415.59

Reparación de edificación y obras exteriores;


construcción de baño o servicios sanitarios; adquisición
de grupo electrógeno y museografía; en el(la)
19 Monumento a los Vencedores de Junín, ubicado en la Junín 22 0 0
81.84 274.20 356.04
Pampa de Chacamarca, Casa Hacienda San Francisco
de Chichausiri, distrito de Junín, provincia Junín,
departamento Junín

Creación de Servicios Culturales a través del Parque


20 Junin 210 1199 91
Cultural Bicentenario en Huancayo 2,010.23 18,294.84 20,305.07

Creación de Servicios Culturales a través del Parque


21 La Libertad 290 601 31
Cultural Bicentenario en La Libertad 1,979.67 10,965.02 12,944.69

Creación de Servicios Culturales a través del Parque


22 Lambayeque 293 741 31
Cultural Bicentenario en Lambayeque 2,092.00 12,072.00 14,164.00

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 423
INFRAESTRUCTURA (m2) INTANGIBL
EQUIPAMI MOBILIA
ES
N° NOMBRE DE LA INVERSIÓN Region AREAS AREAS ENTO RIO
TOTAL (Doc/infor
INTERIORES EXTERIORES (und) (und)
m/taller)

Creación de servicios culturales en el Parque lineal


23 Lima - - 13
Pachacamac 13,860.63 252,851.51 266,712.14

Creación de servicios culturales a través del Instituto


24 Lima 54 150 35
Peruano de Lenguas Indígenas del Perú 4,700.00 4,700.00

Creación de servicios culturales y complementarios del


25 Lima 50 100 0
Centro Cultural del Ministerio de Cultura del Perú 4,000.00 4,000.00

Creación de servicios de información cultural a través de


la producción de programas e información cultural de
26 corte nacional e internacional para televisión, cine y otros Lima 50 100 25
450.00 450.00
vinculados a la conmemoración del Bicentenario de la
independencia del Perú.

Creación de servicios de información cultural a través de


la digitalización de documentación histórica del Archivo
27 Lima 184 215 24
general de la Nación, Biblioteca Nacional del Perú e 615.30 615.30
Instituto Radio y Televisión del Perú

Mejoramiento del servicio de resguardo y conservación


del patrimonio cultural archivístico de la nación en la
28 Lima
sede Pueblo Libre del Archivo General de la Nación, 36,664.00 36,664.00 73,534 - 37
Distrito Pueblo Libre, Provincia y Departamento de Lima

Mejoramiento de los servicios de información cultural e


29 interpretación cultural en la Biblioteca Nacional del Perú Lima 100 300 10
8,000.00 8,000.00
(Av. Abancay)

Mejoramiento y ampliación de servicios de interpretación


30 e información cultural a través de los Elencos Nacionales Lima 10 50 6
200.00 200.00
(música, danza folclórica )

Creación de servicios de información cultural a través de


la colección Bicentenario "25 Libros que todo peruano
31 Lima 10 50 10
debe leer", sobre la tradición oral afroperuana y sobre 100.00 100.00
pueblos indígenas

Creación de servicios de información cultural a través de


32 Lima 10 50 10
la Colección ¨pueblos indígenas al Bicentenario¨ 100.00 100.00

Creación de servicios de información cultural a través de


33 la Colección ¨afroperuanos y afroperuanas al Lima 10 50 10
100.00 100.00
Bicentenario¨

Mejoramiento de los servicios de exposición permanente


y almacenamiento del patrimonio cultural mueble
34 histórico y artístico en el Museo Nacional de Arqueología, Lima 1707 667 27
20,655.16 20,655.16
Antropología e Historia del Perú, distrito de Pueblo Libre,
departamento de Lima

Creación de servicios de interpretación cultural de la


35 Lima 20 100 1
Casa Hacienda Punchauca 1,600.00 1,600.00

Optimización de los servicios de interpretación cultural en


36 Lima 643 0 5
la Balcón de Huaura 1,869.41 1,869.41

Creación de servicios culturales a través de la Casa


37 Lima 62 142 14
Bicentenario, Lima 1,116.68 1,116.68

Creación de servicios culturales a través del Paseo


38 Lima 100 300 10
Bicentenario en el Rímac 20,000.00 20,000.00

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 424
INFRAESTRUCTURA (m2) INTANGIBL
EQUIPAMI MOBILIA
ES
N° NOMBRE DE LA INVERSIÓN Region AREAS AREAS ENTO RIO
TOTAL (Doc/infor
INTERIORES EXTERIORES (und) (und)
m/taller)
Mejoramiento integral del servicio de Interpretación del
patrimonio cultural mediante la creación del Museo
39 Lima 735 244 9
Nacional del Perú en el distrito de Lurín, Provincia de 73,107.79 73,107.79
Lima, departamento de Lima

Creación de Servicios Culturales a través del Parque


40 Lima 294 583 31
Cultural Bicentenario en Lima Provincias 2,052.80 12,547.00 14,599.80

Creación de servicios de interpretación cultural


asociados al ceviche, como expresión de la cocina
41 tradicional peruana en 16 regiones a nivel nacional San Lima 20.00 0 0 79
20.00
Francisco de Borja del distrito de San Borja, provincia de
Lima, departamento de Lima
Adquisición de computadora, mobiliario, escáner e
impresora de plotter: adeás de otros activos en el(la)
42 Unidad Ejecutora 008 – Proyectos Especiales en la Lima 94 1 82
localidad de San Francisco de Borja, distrito de San
Borja, provincia de Lima, departamento de Lima

Creación de servicios de interpretación cultural en el


43 Loreto 100 200 10
museo amazónico, departamento de Loreto 2,000.00 8,000.00 10,000.00

Creación de Servicios Culturales a través del Parque


44 Loreto 373 754 155
Cultural Bicentenario en Loreto 2,570.58 23,529.04 26,099.62

Creación de Servicios Culturales a través del Parque


45 Madre de Dios 373 768 155
Cultural Bicentenario en Madre de Dios 1,514.76 21,031.06 22,545.82

Creación de Servicios Culturales a través del Parque


46 Moquegua 0 0 53
Cultural Bicentenario en Moquegua 2,427.84 9,081.73 11,509.57

Creación de Servicios Culturales a través del Parque


47 Pasco 203 1171 91
Cultural Bicentenario en Pasco 1,918.80 7,771.47 9,690.27

Creación de servicios culturales a través del teatro


48 Piura 200 300 10
Bicentenario Piura 12,000.00 3,000.00 15,000.00

Creación de Servicios Culturales a través del Parque


49 Piura 0 0 48
Cultural Bicentenario en Piura 4,944.62 68,405.06 73,349.68

Creación de Servicios Culturales a través del Parque


50 Puno 210 1199 91
Cultural Bicentenario en Puno 2,094.29 27,831.25 29,925.54

Creación de Servicios Culturales a través del Parque


51 San Martín 373 749 66
Cultural Bicentenario en San Martín 1,630.00 22,347.00 23,977.00

Creación de Servicios Culturales a través del Parque


52 Tacna 0 0 35
Cultural Bicentenario en Tacna 2,004.46 9,897.24 11,901.70

Creación de Servicios Culturales a través del Parque


53 Tumbes 0 0 37
Cultural Bicentenario en Tumbes 2,840.63 6,968.02 9,808.65

Creación de Servicios Culturales a través del Parque


54 Ucayali 373 754 157
Cultural Bicentenario en Ucayali 1,657.00 10,520.87 12,177.87

Centros de Radio y Televisión del IRTP en las ciudades Multidepartam


55 400 400 0
de Piura, Huancayo, Arequipa y Cusco ental 4,000.00 4,000.00

Creación de servicios de información a través estaciones Multidepartam


56 400 400 0
retransmisoras nuevas radio y televisión de IRTP ental 15,000.00 15,000.00

Fondo concursable para el impulso de negocios Multidepartam


57 50.00 10 50 5
asociados a las inversiones del Plan Bicentenario ental 50.00

TOTAL 1ERA ETAPA


484,218.03 856,753.48 1,340,971.51 84,864 23,999 3,021
Fuente: Elaborado en base a información de UE 008 Ministerio de Cultura / Invierte.Pe

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 425
Cuadro N° 148: Metas de las inversiones – Etapa II
INFRAESTRUCTURA (m2) INTANGI
EQUIPA MOBILIA
BLES
N° NOMBRE DE LA INVERSIÓN Region MIENTO RIO
AREAS AREAS (Doc/inform
TOTAL (und) (und)
INTERIORES EXTERIORES /taller)

Creación de servicios culturales a través del teatro


1 Arequipa
Bicentenario Arequipa 8,000.00 2,000.00 10,000.00 200 300 10

Mejoramiento y ampliación de los servicios de


interpretación cultural - Centro de Visitantes - del
2 parque arqueológico nacional de Machu Picchu, Cusco
8,816.09 8,816.09 - - 78
distrito de Machu Picchu, provincia de Urubamba,
departamento de Cusco

Pasarela Candelaria (Av. Del Folcklor y centro


3 Puno
cultural Puno 500.00 500.00 50 100 10

4 Principales centros históricos del Perú Multidepartamental


4,000.00 4,000.00 150 300 10

Monumentos Arqueológicos Prehispánicos


5 Multidepartamental
seleccionados 4,000.00 4,000.00 150 300 10

TOTAL 2DA ETAPA


16,816.09 10,500.00 27,316.09 550 1,000 118
Fuente: Elaborado en base a información de UE 008 Ministerio de Cultura / Invierte.Pe

Dentro de las inversiones que se ejecutarán en la primera etapa, se encuentran los


parques bicentenarios que se llevarán a cabo a nivel de todas las regiones, en vista de
ello, se ha efectuado un resumen de las 25 inversiones, como resultado de la cual se tiene:

- Infraestructura: 1´015,565.51 m2 de áreas de terreno

601,875.72 m2 de infraestructura, entre


93,360.79 m2 de áreas interiores y
508,514.93 m2 de áreas exteriores

- Equipamiento: 5,381 equipos


15,760 mobiliarios

- Intangibles: 1,988 resultados expresados en documentos/informes/taller

Cuadro N° 149: Metas de las inversiones en Parques Bicentenarios – Etapa I


INFRAESTRUCTURA (m2) INTANGI
Area Terrano EQUIPA MOBILIA BLES
N° NOMBRE DE LA INVERSIÓN Region AREAS AREAS
(m2) TOTAL MIENTO (und) RIO (und) (Doc/inform/
INTERIORES EXTERIORES taller)
1 Creación de Servicios Culturales a
1 través del Parque Cultural Bicentenario Amazonas 373
75,041.70 1,455.27 75,129.33 76,584.60 755 157
en Amazonas
2 Creación de Servicios Culturales a
2 través del Parque Cultural Bicentenario Ancash 373
9,772.27 1,462.05 8,994.64 10,456.69 754 157
en Ancash
3 Creación de Servicios Culturales a
3 través del Parque Cultural Bicentenario Apurimac 216
37,153.00 1,505.00 36,420.00 37,925.00 1,314 91
en Apurímac
4 Creación de Servicios Culturales a
4 través del Parque Cultural Bicentenario Arequipa - -
44,105.06 2,738.94 28,623.65 31,362.59 50
en Arequipa
5
Creación de servicios culturales en el
6 Ayacucho 8 -
parque cultural Bicentenario Acuchimay 282.48 777.46 1,059.94 -

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 426
INFRAESTRUCTURA (m2) INTANGI
Area Terrano EQUIPA MOBILIA BLES
N° NOMBRE DE LA INVERSIÓN Region AREAS AREAS
(m2) TOTAL MIENTO (und) RIO (und) (Doc/inform/
INTERIORES EXTERIORES
taller)
6 Creación de Servicios Culturales a
8 través del Parque Cultural Bicentenario Cajamarca 344
9,675.14 2,022.88 7,743.65 9,766.53 543 31
en Cajamarca
7 Creación de Servicios Culturales a
9 través del Parque Cultural Bicentenario Callao 289
175,454.93 42,539.82 3,244.86 45,784.68 505 31
en Callao
8 Creación de Servicios Culturales a
11 través del Parque Cultural Bicentenario Cusco 210
46,716.70 2,772.85 44,507.58 47,280.43 1,302 91
en Cusco
9 Creación de Servicios Culturales a
13 través del Parque Cultural Bicentenario Huancavelica 203
10,200.00 1,923.01 8,692.36 10,615.37 1,314 91
en Huancavelica
10 Creación de Servicios Culturales a
14 través del Parque Cultural Bicentenario Huánuco 373
21,501.00 2,298.91 20,326.11 22,625.02 754 169
en Huánuco
11 Creación de Servicios Culturales a
16 través del Parque Cultural Bicentenario Ica - -
13,872.34 2,621.90 12,793.69 15,415.59 48
en Ica
12 Creación de Servicios Culturales a
18 través del Parque Cultural Bicentenario Junin 210
21,060.70 2,010.23 18,294.84 20,305.07 1,199 91
en Huancayo
13 Creación de Servicios Culturales a
19 través del Parque Cultural Bicentenario La Libertad 290
12,708.43 1,979.67 10,965.02 12,944.69 601 31
en La Libertad
14 Creación de Servicios Culturales a
20 través del Parque Cultural Bicentenario Lambayeque 293
15,196.69 2,092.00 12,072.00 14,164.00 741 31
en Lambayeque
15 Creación de Servicios Culturales a
38 través del Parque Cultural Bicentenario Lima 294
15,210.16 2,052.80 12,547.00 14,599.80 583 31
en Lima Provincias
16 Creación de Servicios Culturales a
42 través del Parque Cultural Bicentenario Loreto 373
26,740.00 2,570.58 23,529.04 26,099.62 754 155
en Loreto
17 Creación de Servicios Culturales a
Madre de
43 través del Parque Cultural Bicentenario 373
Dios 112,661.00 1,514.76 21,031.06 22,545.82 768 155
en Madre de Dios
18 Creación de Servicios Culturales a
44 través del Parque Cultural Bicentenario Moquegua - -
9,739.84 2,427.84 9,081.73 11,509.57 53
en Moquegua
19 Creación de Servicios Culturales a
45 través del Parque Cultural Bicentenario Pasco 203
9,018.10 1,918.80 7,771.47 9,690.27 1,171 91
en Pasco
20 Creación de Servicios Culturales a
47 través del Parque Cultural Bicentenario Piura - -
81,661.66 4,944.62 68,405.06 73,349.68 48
en Piura
21 Creación de Servicios Culturales a
48 través del Parque Cultural Bicentenario Puno 210
23,893.00 2,094.29 27,831.25 29,925.54 1,199 91
en Puno
22 Creación de Servicios Culturales a
49 través del Parque Cultural Bicentenario San Martín 373
112,661.40 1,630.00 22,347.00 23,977.00 749 66
en San Martín
23 Creación de Servicios Culturales a
50 través del Parque Cultural Bicentenario Tacna - -
11,066.89 2,004.46 9,897.24 11,901.70 35
en Tacna
24 Creación de Servicios Culturales a
51 través del Parque Cultural Bicentenario Tumbes - -
7,794.10 2,840.63 6,968.02 9,808.65 37
en Tumbes
25 Creación de Servicios Culturales a
52 través del Parque Cultural Bicentenario Ucayali 373
112,661.40 1,657.00 10,520.87 12,177.87 754 157
en Ucayali

TOTAL 1ERA ETAPA 5,381


1,015,565.51 93,360.79 508,514.93 601,875.72 15,760 1,988
Fuente: Elaborado en base a información de UE 008 Ministerio de Cultura / Invierte.Pe

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 427
3.2 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

 Organización en la fase de inversión

En la fase de inversión la organización estará a cargo fundamentalmente de las


unidades ejecutoras, las cuales coordinaran y efectuaran gestiones necesarias para
la ejecución de los proyectos, con las municipalidades provinciales, distritales y
gobiernos regionales de ser el caso. Asimismo, tendrán una coordinación fluida con
las Direcciones Desconcentradas de Cultura y con el Proyecto Especial
Bicentenario de la Presidencia del Consejo de Ministros, de acuerdo a las funciones
que concierne a cada ente.

En el presente programa se cuenta con dos unidades Ejecutoras que ejecutarán


inversiones a lo largo de 4 períodos (dos años correspondientes a la 1era etapa y
dos años correspondientes a la 2da etapa).

La Unidad Ejecutora 008 del Ministerio de Cultura que estará a cargo de 58


inversiones entre 54 proyectos y 4 IOARRs; y, la Unidad Ejecutora 002
correspondiente a la Dirección Desconcentrada de Cusco que estará a cargo de la
ejecución de 2 proyectos.

Asimismo, para la Fase de Ejecución del Programa, el Proyecto Especial


Bicentenario realizará las coordinaciones y seguimiento de las inversiones con las
unidades ejecutoras.

A continuación, se presenta además las estructuras orgánicas de las Unidades


ejecutoras y sus principales funciones:

o La Unidad Ejecutora 002-MC-Cusco (DDC Cusco)

Conocida como la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, es la autoridad


Competente, adscrita al Ministerio de Cultura, encargada de la ejecución y
supervisión de las políticas propias del sector relacionadas con el Patrimonio
material e inmaterial de la ciudad de Cusco.

Se denominan con una organización con un potencial descentralizador,


responsable de la gestión cultural, puesta al servicio de la comunidad y en
especial de niños y jóvenes para proteger nuestra cultura, patrimonio e
identidad, para ello realizan investigación y aplicamos criterios de eficiencia
social, eficacia, equidad, sostenibilidad, y transparencia, con el propósito de
contribuir a un adecuado desarrollo cultural en nuestra región.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 428
Ilustración 45. Estructura Orgánica de la UE 002 Cusco – DDC Cusco

o La Unidad Ejecutora N° 08 del Ministerio de Cultura.

La Unidad Ejecutora N°008 – Proyectos Especiales, será la Unidad Ejecutora


principal del presente programa, ya que cuenta con la capacidad técnica,
administrativa y financiera para una eficiente ejecución. Para ello, previamente
se deberá efectuar las coordinaciones y gestiones necesarias ante el MINCUL,
a fin de conseguir el financiamiento para la ejecución del proyecto, la cual ya se
viene gestionando. Mediante su área de obras compromete toda su capacidad
técnica, operativa y administrativa para la ejecución del Proyecto.

La UE 008 fue creada mediante la Nonagésima Segunda Disposición


Complementaria Final de la Ley N°30114, Ley de Presupuesto del Sector
Público para el Año Fiscal 2014, en el pliego Ministerio de Cultura; dicha
creación fue formalizada mediante RM N°050-2014-MC, donde se le otorga la
función de formular, desarrollar estudios y ejecutar proyectos de inversión
emblemáticos.

Entre sus principales funciones se encuentra:

a) Ejercer actividades, como Unidad Ejecutora de Inversiones, ejecutando la


cartera de inversiones de alcance nacional, regional y local que se le encargue,
mediante Resolución Ministerial o Viceministerial, en el marco de las
disposiciones del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones - INVIERTE.PE.
Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la
Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 429
b) Planificar y programar las actividades necesarias para el cumplimiento de las
metas y objetivos institucionales.

c) Coordinar, con los órganos de línea, de apoyo o de asesoramiento del


Ministerio de Cultura, la formulación, evaluación y ejecución de la cartera de
inversiones que se le encargue, mediante Resolución Ministerial o
Viceministerial.

d) Canalizar los recursos financieros destinados a la U.E. 008: Proyectos


Especiales con la finalidad de cumplir las metas programadas.

e) Realizar otras actividades y funciones que le encargue el Viceministerio de


Patrimonio Cultural e Industrias Culturales y/o Despacho Ministerial.

Ilustración 46. Estructura Orgánica de la UE 008

o Unidad de Gestión

La Unidad Ejecutora N° 008 – Proyectos Especiales, comprometerá toda su


capacidad técnica, operativa y administrativa para la ejecución del Proyecto;
asimismo se propone una unidad de gestión específica para la ejecución del
programa de inversión.

Se plantea que, dentro de la UE008, específicamente a cargo de la Oficina de


Inversiones, se forme Unidad de gestión específica para la ejecución del
programa, que tendrá un tiempo estimado de 4 años, con la siguiente
estructura básica:

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 430
Ilustración 47. Estructura básica de la Unidad de Gestión del programa

Unidad de
Gestion

Unidad de
Unidad de
Planeamiento y
Administración
Presupuesto

Unidad de Unidad
Unidad de
de
gestión cultural Promoción
Ejecución dey
y académica Comunicaciones
inversiones

Es una Unidad de Gestión será la máxima autoridad responsable de la gestión


y administración del programa, se hará cargo de la coordinación y articulación
con las entidades públicas y privadas y con la sociedad civil las acciones
necesarias para el desarrollo de las metas de las inversiones

Está a cargo de un Encargado que dependerá jerárquicamente del Jefe de la


Unidad Ejecutora 008

- Funciones de la Unidad de Gestión:

Entre las principales funciones se tiene:

f) Dirigir, conducir y supervisar las acciones, servicios y proceso


orientados al logro de la ejecución de las inversiones en el marco del
programa.
g) Planear, coordinar, organizar y supervisar todas las actividades del
Programa.
h) Suscribir acuerdos, convenios, contratos y otros documentos afines en
el marco de sus competencias y conforme a la normativa vigente
i) Dirigir y supervisar a los responsables de los sistemas administrativos
de planeamiento, presupuesto y administración para la ejecución del
programa. Asimismo, a los encargados de la gestión cultural y
académica así como a los encargados de promoción y
comunicaciones.
j) Supervisar la contratación de bienes y servicios, en concordancia con
la asignación presupuestal y la normativa vigente, para la ejecución de
las actividades.
k) Otras funciones que le asigne la UE 008, en el marco de sus
competencias

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 431
Asimismo, se presenta las funciones de las unidades propuestas:

a) Unidad de Planeamiento y Presupuesto

Es una Unidad Funcional de la responsable de dirigir y supervisar los


procesos de los sistemas administrativos de planeamiento estratégico,
presupuesto público y modernización de la gestión pública, en el marco de
la normativa vigente

Está a cargo de un (a) Jefe (a) que depende jerárquicamente del Director de
la Unidad de Gestión

Las principales funciones propuestas son:

a) Conducir el proceso de presupuesto en sus etapas de programación,


formulación y evaluación en coordinación con los órganos competentes
y en concordancia con la normativa vigente.
b) Conducir el seguimiento a la ejecución presupuestal de las actividades
de las inversiones que corresponden al programa.
c) Emitir opinión previa a la suscripción de convenios de cooperación o
colaboración con entidades públicas y privadas en materias de su
competencia y efectuar el seguimiento de la ejecución del programa en
coordinación con la Unidad correspondiente
d) Emitir informes de opinión técnica en materias de su competencia
e) Otras funciones que le asigne el (la) Director (a) y aquellas que le
correspondan en el marco de las disposiciones legales vigentes.

b) Unidad de Administración

Es una Unidad Funcional de la responsable de administrar los recursos


financieros y materiales de la Unidad de Gestión del programa, gestionar los
sistemas administrativos de recursos humanos, contabilidad, tesorería y
abastecimiento, así como administrar el trámite documentario, archivo,
acervo documentario y atención al ciudadano.

Está a cargo de un (a) Jefe (a) que depende jerárquicamente del Director de
la Unidad de Gestión.

Las principales funciones propuestas son:

a) Conducir, organizar y desarrollar los procesos referidos a los sistemas


administrativos de Abastecimiento, Contabilidad, Tesorería y Recursos,
así como los procesos relacionados con las tecnologías de la
información, en el marco del programa.
b) Orientar a las unidades funcionales de la Unidad de Gestión en los
procesos y estrategias relacionados con los sistemas administrativos en
el marco del programa.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 432
c) Gestionar, coordinar y hacer seguimiento a los procesos de
contrataciones efectuados en el marco de los convenios de
administración de recursos, para la ejecución de las inversiones.
d) Dirigir y supervisar el manejo y reembolso de los fondos de caja chica
de acuerdo a normativa interna.
e) Dirigir y hacer seguimiento a la gestión administrativa de los contratos,
la aplicación de las penalidades, el procedimiento de pagos, entre otros,
en el marco de su competencia.
f) Administrar y realizar el control de activos, inventarios y almacenes, así
como mantener actualizado el margesí de bienes patrimoniales a cargo
de la unidad de gestión del programa
g) Otras funciones que le asigne el Director(a) de la Unidad de Gestión y
aquellas que le correspondan en el marco de las disposiciones legales
vigentes.

c) Unidades Funcionales de Línea

c.1 Unidad de Gestión Cultural y Académica

La Unidad de Promoción y Comunicaciones es la responsable de diseñar y


ejecutar la programación de actividades e iniciativas culturales y
académicas del sector público y privado en cumplimiento de la ejecución de
las inversiones del programa

Está a cargo de un (a) Jefe (a) que depende jerárquicamente del Gerente
de la Unidad de Gestión

Las principales funciones propuestas son:

 Identificar y articular con los diversos actores sociales, políticos y


culturales de las principales instituciones públicas y privadas, con el
objetivo de llevar a cabo adecuadamente la ejecución de las inversiones
 Diseñar, planificar y ejecutar actividades educativas destinadas a
fomentar la cultura entre la Ciudadanía, en el marco del programa.
 Otras funciones que le asigne el (la) Jefe (a) y aquellas que le
corresponda en el marco de las disposiciones

c.2 Unidad de Ejecución de inversiones

La Unidad de ejecución de las inversiones es la responsable de dirigir,


coordinar y ejecutar todas las inversiones propuestas en el programa,
verificando el cumplimiento de los componentes propuestos.

Está a cargo de un (a) Jefe (a) que depende jerárquicamente del encargado
de la Unidad de Gestión
Las principales funciones propuestas son:

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 433
 Elaborar los términos de referencia para los procesos de selección
de las inversiones contempladas en el programa (estudios
definitivos, obras e intangibles).
 Efectuar el seguimiento de los procesos de selección en
coordinación con la unidad de administración.
 Revisar y validar los estudios definitivos de las inversiones.
 Llevar a cabo el seguimiento de las ejecuciones físicas y financieras
de las inversiones.
 Efectuar informes continuos de avance en las ejecuciones del
programa.
 Otras funciones que le asigne el (la) Jefe (a) y aquellas que le
corresponda en el marco de las disposiciones

- Planteamiento de actividades específicas de la Unidad de Gestión:

Entre las actividades específicas se encuentran las siguientes:

 Proceso de Planificación del programa de actividades: Planificar,


coordinar, organizar y supervisar las actividades y los programas
ciudadanos, técnicos, administrativos y financieros que se desarrollen por
el Programa

 Proceso de Articulación, convenios y alianzas estratégicas: Se establecerá


una serie de alianzas estratégicas con las principales instituciones tanto
como para el desarrollo de las actividades como para el apoyo económico
para éstas. Para ello será necesario de firma de compromisos que luego
devengan en convenios

 Proceso de Promoción de las Actividades: La promoción deberá ser


continua, pero en este caso con mayor énfasis por tratarse del inicio de las
actividades de las inversiones. Es importante una comunicación población
para sociabilizar esta propuesta.

 Programa de Actividades: Deberá coordinar con las principales


instituciones involucradas las diversas actividades a realizar

- Planteamiento de principales acuerdos de la Unidad de Gestión:

 Alquileres de los espacios y oferta de servicios culturales: Las inversiones


del Programa contará con diferentes espacios que podrían ser alquilados
para reuniones de trabajo, conferencias, seminarios u otros. Para ello se
firmará acuerdos entre el Programa y las entidades públicas y/o privadas
correspondientes

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 434
 Convenios y Acuerdos: Se buscará llegar a acuerdos y convenios con
instituciones públicas y culturales para la realización de los diferentes
actividades y acciones conjuntas en el marco del Bicentenario. En casos
de largo plazo se pueden firmar convenios para asegurar el apoyo
constante.

- Personal y presupuesto de la Unidad de Gestión

Para el funcionamiento de la unidad de gestión del programa, se plantea un


requerimiento de 54 profesionales que llevaran las actividades administrativas,
de planeamiento y de seguimiento durante cuatro años (48), para lo cual se
requiere un presupuesto estimado de 26.04 millones de soles. Asimismo, se
requiere 13.98 millones de soles para el apoyo administrativo de la unidad de
gestión. A continuación, se muestra el esquema básico:

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 435
Cuadro N° 150: Presupuesto de la Unidad de gestión del programa
DESCRIPCIÓN CANT TIEMPO MESES P.UNIT. PARCIAL
A HONORARIOS, SUELDOS Y SALARIOS 26,040,000
DIRECCION DE LA UNIDAD DE GESTIÓN 1,608,000
DIRECTOR DE LA UNIDAD DE GESTION 1 48.00 18,000.00 864,000
SECRETARIA DE LA UNIDAD DE GESTIÓN 1 48.00 3,500.00 168,000
ASISTENTE ADMINISTRATIVO 2 48.00 6,000.00 576,000
UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y
PRESUPUESTO 2,448,000
ENCARGADO DE LA UNIDAD 1 48.00 15,000.00 720,000
ESPECIALISTA EN PLANEAMIENTO 2 48.00 9,000.00 864,000
ESPECIALISTA EN PRESUPUESTO 2 48.00 9,000.00 864,000
UNIDAD DE ADMINISTRACION 3,312,000
ENCARGADO DE LA UNIDAD 1 48.00 15,000.00 720,000
ESPECIALISTA EN CONTABILIDAD 2 48.00 9,000.00 864,000
ESPECIALISTA EN TESORERIA 2 48.00 9,000.00 864,000
ESPECIALISTA EN PROCESOS 2 48.00 9,000.00 864,000
UNIDAD DE GESTION CULTURAL Y
ACADEMICA 3,312,000
ENCARGADO DE LA UNIDAD 1 48.00 15,000.00 720,000
ESPECIALISTA SOCIAL 3 48.00 9,000.00 1,296,000
ESPECIALISTA CULTURAL 3 48.00 9,000.00 1,296,000
UNIDAD DE EJECUCION DE INVERSIONES 15,360,000
ENCARGADO DE LA UNIDAD 1 48.00 15,000.00 720,000
ECONOMISTAS 5 48.00 11,000.00 2,640,000
ARQUITECTOS 5 48.00 11,000.00 2,640,000
INGENIEROS CIVILES 5 48.00 11,000.00 2,640,000
INGENIEROS SANITARIOS 5 48.00 11,000.00 2,640,000
INGENIEROS ELECTRICOS 5 48.00 11,000.00 2,640,000
ASISTENTES 5 48.00 6,000.00 1,440,000
D APOYO ADMINISTRATIVO 13,980,600
OFICINA 1 48.00 4,500.00 216,000
EQUIPAMIENTO 54 48.00 500.00 27,000
UTILES DE OFICINA 54 48.00 800.00 2,073,600
COPIAS, REPRODUCCIONES E
IMPRESIONES 54 48.00 2,000.00 5,184,000
PASAJES Y VIATIVOS 54 48.00 1,500.00 3,888,000
OTROS 54 48.00 1,000.00 2,592,000
TOTAL GASTOS DE GESTION 40,020,600
Fuente: elaboración propia en base a costos de mercado

 Gestión en la fase de inversión

Funciones generales

Las acciones principales que tendrán en cuenta para las unidades ejecutoras al
efectuar la Gestión de las inversiones son:

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 436
 Seguimiento de los Proyectos y coordinaciones con las instituciones
públicas como el Gobierno Regional, Municipalidades provinciales y
distritales, entre otros
 Asignación de recursos de manera responsable y ordenada.
 Gestión del Presupuesto y asignación de recursos de manera responsable.
 Designación de los responsables del seguimiento de las inversiones para
una ejecución eficiente, que cumpla con los cronogramas establecidos
 Planificación y ejecución de programas relacionados con la difusión y
promoción cultural
 Realización de los estudios de mercado que permitan detallar las
especificaciones técnicas contemplado en el proyecto.
 Desarrollo de actos Previos (Marco Presupuestal, inclusión al PAC,
creación del Comité Especial, Elaboración de TDR, Estudio de Mercado,
Elaboracion y aprobación de Bases
 Procesos de expediente técnico y obra.
 Informes de seguimiento y monitoreo sobre las actividades de cada uno de
los componentes del proyecto (mestas físicas y financieras) en la fase de
ejecución
 Supervisión continua de las obras
 Informe de culminación y/o cierre del proyecto.
 El Plan de Implementación para la ejecución del Proyecto de Inversión,
constituye un instrumento de gestión del proyecto cuya finalidad es orientar
a quienes se encargarán de su ejecución, en el desarrollo de las
actividades y la obtención de objetivos identificados.
 La elaboración del cronograma de actividades es necesario que la
programación tenga tiempos realistas con el propósito de prevenir posibles
desfases que se puedan suscitar en la fase de inversión, los cuales puedan
llevar la necesidad de una revisión o una verificación de la viabilidad del
proyecto.
 Asimismo, se encargará de supervisar la distribución del equipamiento y
mobiliario en todas las inversiones a su cargo

Coordinaciones generales

En la siguiente ilustración se muestra la relación que existe entre las unidades


ejecutoras, el Proyecto Especial Bicentenario y los Gobiernos Locales y
Regionales; asi como las principales acciones de coordinación.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 437
Ilustración 48. Coordinación en la fase de inversión
FASE DE INVERSIÓN

MUNICIPALIDADES * La UE008 mantendrán coordinaciones con los Municipios y/o


Se ejecutarán en total
PROVINCIALES Gobiernos Regionales para tramitar las autorizaciones,
4 IOARRs Y 54
PROYECTO ESPECIAL permisos u otras gestiones que correspondan en el período de
BICENTENARIO UNIDAD Proyectos
MUNICIPALIDADES Ejecución de las inversiones
EJECUTORA * 4 IOARRs y 50
DISTRITALES * la UE008 brindará información al Proyecto Bicentenario
* Seguimiento a la 008 proyectos - 1era Etapa
implementación y * Se establecerán Convenios Institucionales previos, con la
* 4 proyectos - 2da
cumplimiento de la GOBIERNOS finalidad de comprometer el apoyo de cada sector en la
Agenda de Etapa
REGIONALES ejecución de las inversiones
Conmemoración
* Diseñar e implementar
estrategia de
comunicación y difusión MUNICIPALIDAD * La UE002 mantendrán coordinaciones con la Municipalidad
de la Agenda de Cusco y con Instancias del Gobierno Regional de Cusco
* Coordinar y articular PROVINCIAL DE
con las entidades del CUSCO para tramitar las autorizaciones, permisos u otras gestiones que Se ejecutarán en total
UNIDAD
Poder Ejecutivo correspondan en el período de Ejecución de las inversiones 2 Proyectos.
EJECUTORA
* la UE008 brindará información al Proyecto Bicentenario * 1 - 1era Etapa
002
* Se establecerán Convenios Institucionales previos, con la * 1 - 2da Etapa
GOBIERNO
REGIONAL DE CUSCO finalidad de comprometer el apoyo de cada sector en la
ejecución de las inversiones

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional”
Página 438
Ejecución de inversiones

A continuación, la relación de proyectos y su respectiva Unidad Ejecutora, así como


las entidades comprometidas en la inversión:

Cuadro N° 151: Unidades Ejecutoras por cada inversión


UNIDAD ENTIDADES
EJECUTORA COMPROMETIDAS
N° NOMBRE DE LA INVERSIÓN Region
Municipal Gobierno
UE 008 UE 002
idad Regional

INVERSIONES EN LA PRIMERA ETAPA


Creación de Servicios Culturales a través del Parque Cultural
1 Amazonas X X
Bicentenario en Amazonas
Creación de Servicios Culturales a través del Parque Cultural
2 Ancash X X
Bicentenario en Ancash
Creación de Servicios Culturales a través del Parque Cultural
3 Apurimac X X
Bicentenario en Apurímac
Creación de Servicios Culturales a través del Parque Cultural
4 Arequipa X X
Bicentenario en Arequipa

Reparación de edificación y obras exteriores; construcción de baño o


servicios sanitarios; adquisición de museografía; en el(la) monumento
5 Ayacucho X X
conmemorativo de la Batalla de Ayacucho (Obelisco), distrito de
Quinua, provincia Huamanga, departamento Ayacucho

Creación de servicios culturales en el parque cultural Bicentenario


6 Ayacucho X X X
Acuchimay
Mejoramiento de la conservación del patrimonio cultural del sitio
7 Ayacucho X X
Arqueológico de Wari, Huamanga - Ayacucho
Creación de Servicios Culturales a través del Parque Cultural
8 Cajamarca X X
Bicentenario en Cajamarca
Creación de Servicios Culturales a través del Parque Cultural
9 Callao X X
Bicentenario en Callao
Optimización de los servicios de interpretación cultural en la Casa del
10 Cusco X X X
Cacique Túpac Amaru - Tinta
Recuperación del monumento histórico Casa de Tupac Amaru II de
11 Surimana, distrito de Tupac Amaru, provincia de Canas, departamento y Cusco X X X
Región Cusco
Creación de la Casa de la Cultura del Bicentenario, para la prestación del
servicio de revitalización y reafirmación de la identidad, intercambio y
12 Cusco X X X
promoción cultural, distrito de Sangarara, provincia de Acomayo,
departamento de Cusco
Creación de Servicios Culturales a través del Parque Cultural
13 Cusco X X X
Bicentenario en Cusco

Mejoramiento de los servicios culturales del Patrimonio Histórico y


14 cultural en la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, provincia de Cusco X X X
Cusco, departamento de Cusco

Creación de Servicios Culturales a través del Parque Cultural


15 Huancavelica X X
Bicentenario en Huancavelica
Creación de Servicios Culturales a través del Parque Cultural
16 Huánuco X X
Bicentenario en Huánuco

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 439
UNIDAD ENTIDADES
EJECUTORA COMPROMETIDAS
N° NOMBRE DE LA INVERSIÓN Region
Municipal Gobierno
UE 008 UE 002
idad Regional

Creación de servicios de interpretación cultural de las Líneas y


17 Ica X X
Geoglifos de Nasca y Palpa, Ica
Creación de Servicios Culturales a través del Parque Cultural
18 Ica X X
Bicentenario en Ica

Reparación de edificación y obras exteriores; construcción de baño o


servicios sanitarios; adquisición de grupo electrógeno y museografía;
19 en el(la) Monumento a los Vencedores de Junín, ubicado en la Pampa Junín X X
de Chacamarca, Casa Hacienda San Francisco de Chichausiri, distrito
de Junín, provincia Junín, departamento Junín

Creación de Servicios Culturales a través del Parque Cultural


20 Junin X X
Bicentenario en Huancayo
Creación de Servicios Culturales a través del Parque Cultural
21 La Libertad X X
Bicentenario en La Libertad
Creación de Servicios Culturales a través del Parque Cultural
22 Lambayeque X X
Bicentenario en Lambayeque

23 Creación de servicios culturales en el Parque lineal Pachacamac Lima X X

Creación de servicios culturales a través del Instituto Peruano de


24 Lima X X
Lenguas Indígenas del Perú
Creación de servicios culturales y complementarios del Centro Cultural
25 Lima X X
del Ministerio de Cultura del Perú

Creación de servicios de información cultural a través de la producción


de programas e información cultural de corte nacional e internacional
26 Lima X X
para televisión, cine y otros vinculados a la conmemoración del
Bicentenario de la independencia del Perú.

Creación de servicios de información cultural a través de la


digitalización de documentación histórica del Archivo general de la
27 Lima X X
Nación, Biblioteca Nacional del Perú e Instituto Radio y Televisión del
Perú

Mejoramiento del servicio de resguardo y conservación del patrimonio


cultural archivístico de la nación en la sede Pueblo Libre del Archivo
28 Lima X X
General de la Nación, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Departamento
de Lima

Mejoramiento de los servicios de información cultural e interpretación


29 Lima X X
cultural en la Biblioteca Nacional del Perú (Av. Abancay)

Mejoramiento y ampliación de servicios de interpretación e información


30 Lima X X
cultural a través de los Elencos Nacionales (música, danza folclórica )

Creación de servicios de información cultural a través de la colección


31 Bicentenario "25 Libros que todo peruano debe leer", sobre la tradición Lima X X
oral afroperuana y sobre pueblos indígenas

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 440
UNIDAD ENTIDADES
EJECUTORA COMPROMETIDAS
N° NOMBRE DE LA INVERSIÓN Region
Municipal Gobierno
UE 008 UE 002
idad Regional

Creación de servicios de información cultural a través de la Colección


32 Lima X X
¨pueblos indígenas al Bicentenario¨
Creación de servicios de información cultural a través de la Colección
33 Lima X X
¨afroperuanos y afroperuanas al Bicentenario¨

Mejoramiento de los servicios de exposición permanente y


almacenamiento del patrimonio cultural mueble histórico y artístico en
34 Lima X X
el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú,
distrito de Pueblo Libre, departamento de Lima

Creación de servicios de interpretación cultural de la Casa Hacienda


35 Lima X X
Punchauca
Optimización de los servicios de interpretación cultural en la Balcón de
36 Lima X X
Huaura

37 Creación de servicios culturales a través de la Casa Bicentenario, Lima Lima X X

Creación de servicios culturales a través del Paseo Bicentenario en el


38 Lima X X
Rímac

Mejoramiento integral del servicio de Interpretación del patrimonio


39 cultural mediante la creación del Museo Nacional del Perú en el distrito Lima X X
de Lurín, Provincia de Lima, departamento de Lima

Creación de Servicios Culturales a través del Parque Cultural


40 Lima X X
Bicentenario en Lima Provincias

Creación de servicios de interpretación cultural asociados al ceviche,


como expresión de la cocina tradicional peruana en 16 regiones a nivel
41 Lima X X
nacional San Francisco de Borja del distrito de San Borja, provincia de
Lima, departamento de Lima

Adquisición de computadora, mobiliario, escáner e impresora de


plotter: adeás de otros activos en el(la) Unidad Ejecutora 008 –
42 Lima X X
Proyectos Especiales en la localidad de San Francisco de Borja,
distrito de San Borja, provincia de Lima, departamento de Lima

Creación de servicios de interpretación cultural en el museo


43 Loreto X X
amazónico, departamento de Loreto
Creación de Servicios Culturales a través del Parque Cultural
44 Loreto X X
Bicentenario en Loreto
Creación de Servicios Culturales a través del Parque Cultural
45 Madre de Dios X X
Bicentenario en Madre de Dios
Creación de Servicios Culturales a través del Parque Cultural
46 Moquegua X X
Bicentenario en Moquegua
Creación de Servicios Culturales a través del Parque Cultural
47 Pasco X X
Bicentenario en Pasco

48 Creación de servicios culturales a través del teatro Bicentenario Piura Piura X X

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 441
UNIDAD ENTIDADES
EJECUTORA COMPROMETIDAS
N° NOMBRE DE LA INVERSIÓN Region
Municipal Gobierno
UE 008 UE 002
idad Regional

Creación de Servicios Culturales a través del Parque Cultural


49 Piura X X
Bicentenario en Piura
Creación de Servicios Culturales a través del Parque Cultural
50 Puno X X
Bicentenario en Puno
Creación de Servicios Culturales a través del Parque Cultural
51 San Martín X X
Bicentenario en San Martín
Creación de Servicios Culturales a través del Parque Cultural
52 Tacna X X
Bicentenario en Tacna
Creación de Servicios Culturales a través del Parque Cultural
53 Tumbes X X
Bicentenario en Tumbes
Creación de Servicios Culturales a través del Parque Cultural
54 Ucayali X X
Bicentenario en Ucayali
Centros de Radio y Televisión del IRTP en las ciudades de Piura,
55 Multidepartamental X X
Huancayo, Arequipa y Cusco
Creación de servicios de información a través estaciones
56 Multidepartamental X X
retransmisoras nuevas radio y televisión de IRTP
Fondo concursable para el impulso de negocios asociados a las
57 Multidepartamental X X
inversiones del Plan Bicentenario
TOTAL 1ERA ETAPA
54 3 57 6

INVERSIONES EN LA SEGUNDA ETAPA


Creación de servicios culturales a través del teatro Bicentenario
1 Arequipa X X
Arequipa

Mejoramiento y ampliación de los servicios de interpretación cultural -


Centro de Visitantes - del parque arqueológico nacional de Machu
2 Cusco X X X
Picchu, distrito de Machu Picchu, provincia de Urubamba,
departamento de Cusco

3 Pasarela Candelaria (Av. Del Folcklor y centro cultural Puno Puno X X

4 Principales centros históricos del Perú Multidepartamental X X

5 Monumentos Arqueológicos Prehispánicos seleccionados Multidepartamental X X

TOTAL 2DA ETAPA 4 1 5 1


Fuente: Elaboración propia

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 442
3.3 COSTOS

3.3.1 Costos de Inversión

Los costos de inversión del programa ascienden a 2,345.80 millones de soles, en dos
etapas de ejecución, la primera de 2,040.49 millones de soles para ejecutar 57 inversiones
y la segunda de 305.31 millones de soles en 5 grandes inversiones.

Respecto de los rubros del programa, tenemos que 1,958.33 millones de soles están
destinados para la ejecución de los componentes de las inversiones, entre 1,503.90
millones de soles en infraestructura, 296.63 millones de soles en equipamiento y 157.81
millones de soles en componente de fortalecimiento.

Se tiene además que 387.46 millones de soles se invertirá en intangibles, de los cuales
347.44 millones de soles corresponde a los intangibles de las propias inversiones como
expediente técnico, supervisión, liquidación, gestión y otros; y, 40.02 millones de soles
corresponde a la gestión del programa.

Considerando los costos por tipos de inversión, se tiene 2,336.70 millones de soles en
proyectos de inversión y 9.1 millones de soles en IOARRs.

Cuadro N° 152: Costos de Inversión del Programa


I ETAPA II ETAPA TOTAL AMBAS ETAPAS
Descripción
PROYECTOS IOARR TOTAL PROYECTOS PROYECTOS IOARR TOTAL
Intangibles 284,485,427.67 1,058,772.89 285,544,200.56 101,920,086.02 386,427,505.50 1,036,781.09 387,464,286.59
Intangibles de las
249,802,640.08 929,693.54 250,732,333.62 96,711,352.97 346,513,993.05 929,693.54 347,443,686.59
inversiones
Expediente Técnico de las
68,348,749.40 526,700.00 68,875,449.40 13,722,278.00 82,071,027.40 526,700.00 82,597,727.40
inversiones
Supervisión y/o Liquidación de
85,677,099.07 386,893.54 86,063,992.61 29,389,817.63 115,066,916.70 386,893.54 115,453,810.24
las inversiones
Gestión de las inversiones 91,254,876.63 16,100.00 91,270,976.63 53,599,257.34 144,854,133.97 16,100.00 144,870,233.97
Otros Intangibles de las
4,521,914.98 - 4,521,914.98 - 4,521,914.98 - 4,521,914.98
inversiones
Gestión del Programa 34,682,787.59 129,079.35 34,811,866.95 5,208,733.05 39,913,512.45 107,087.55 40,020,600.00
Componentes de las
1,746,878,618.60 8,064,129.73 1,754,942,748.33 203,388,211.12 1,950,266,829.72 8,064,129.73 1,958,330,959.45
Inversiones
Infraestructura 1,351,020,405.46 4,117,135.93 1,355,137,541.39 148,755,434.88 1,499,775,840.34 4,117,135.93 1,503,892,976.27
Equipamiento 255,735,297.93 2,695,833.80 258,431,131.73 38,200,000.00 293,935,297.93 2,695,833.80 296,631,131.73
Fortalecimiento / otros 140,122,915.21 1,251,160.00 141,374,075.21 16,432,776.24 156,555,691.45 1,251,160.00 157,806,851.45
TOTAL 2,031,364,046.27 9,122,902.62 2,040,486,948.89 305,308,297.14 2,336,694,335.22 9,100,910.82 2,345,795,246.04
Fuente: Elaboración Propia

3.3.1.1 Costos de Inversión en la I Etapa

La primera etapa, corresponde a las ejecuciones de 57 inversiones en un


tiempo de 2 años, con una inversión total de 2,040.49 millones de soles, entre
2,005.68 millones de soles correspondientes a las inversiones propiamente
dichas y 34.81 millones de soles correspondiente a la gestión del programa.

Respecto del monto de inversiones, el 77% está destinado a infraestructura, el


15% a equipamiento, el 8% a fortalecimiento y 13% a intangibles como
expediente técnico, supervisión, gestión de las inversiones, así como
liquidación.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 443
Ilustración 49. Inversión en la primera etapa

Ilustración 50. Inversión en la primera etapa por grandes componentes

En el cuadro 152, se presenta el desagregado de las inversiones consideradas


en la primera etapa, separada por componentes como resultado de los medios
fundamentales que totalizan 1,768.48 millones de soles (1,363.01 millones de
soles en infraestructura, 262.51 millones de soles en equipamiento, 142.97
millones de soles en fortalecimiento) y 250.86 millones de soles en los
intangibles (68.08 millones de soles en expediente técnico, 86.13 millones de
soles en supervisión y/o liquidación, 92.12 millones de soles en gestión de las
inversiones y 4.52 millones de soles en otros intangibles).

Asimismo, para mayor análisis de los parques bicentenarios, en el cuadro 153


se presenta el resumen de los 25 parques culturales que se plantean a nivel
nacional, el cual asciende a un costo de inversión de 422.10 millones de soles.

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 444
Cuadro N° 153: Costos de Inversión de las inversiones de la I etapa
COSTO DE
N° CIU NOMBRE DE LA INVERSIÓN Región INTANGIBLES
INVERSIÓN COMPONENTES
SUPERVISION
FORTALECIMIENTO ESTUDIOS
EQUIPAMIENTO TOTAL Y/0 GESTION OTROS TOTAL
INFRAESTRUCTURA /OTROS DEFINITIVOS
LIQUIDACION
Creación de Servicios Culturales a través del Parque
1 2498352 Amazonas 15,651,309.29 9,793,682.47 1,256,224.52 2,772,865.33 13,822,772.32 675,953.09 728,067.08 361,646.40 62,870.40
Cultural Bicentenario en Amazonas 1,828,536.97
Creación de Servicios Culturales a través del Parque
2 2497434 Ancash 13,578,390.31 8,031,807.17 1,159,362.72 2,828,273.33 12,019,443.22 599,489.09 534,941.20 361,646.40 62,870.40
Cultural Bicentenario en Ancash 1,558,947.09
Creación de Servicios Culturales a través del Parque
3 2498369 Apurimac 20,167,137.18 13,216,185.18 1,192,232.38 4,064,812.00 18,473,229.56 560,976.72 578,731.00 369,467.60 184,732.30
Cultural Bicentenario en Apurímac 1,693,907.62
Creación de Servicios Culturales a través del Parque
4 2499914 Arequipa 20,297,262.29 13,416,766.03 1,553,522.64 3,561,996.82 18,532,285.49 488,402.00 720,605.80 370,646.00 185,323.00
Cultural Bicentenario en Arequipa 1,764,976.80
Reparación de edificación y obras exteriores; construcción
de baño o servicios sanitarios; adquisición de museografía;
5 2456689 en el(la) monumento conmemorativo de la Batalla de Ayacucho 2,665,834.35 2,349,540.21 25,696.86 2,375,237.07 169,350.00 121,247.28
290,597.28
Ayacucho (Obelisco), distrito de Quinua, provincia
Huamanga, departamento Ayacucho
Creación de servicios culturales en el parque cultural
6 2499997 Ayacucho 30,006,599.63 25,532,421.19 - 3,380,924.78 28,913,345.97 203,292.80 495,803.63 394,157.23
Bicentenario Acuchimay 1,093,253.66
Mejoramiento de la conservación del patrimonio cultural del
7 2230368 Ayacucho 9,758,723.40 5,203,164.22 791,058.54 3,483,248.50 9,477,471.26 33,500.00 247,752.14
sitio Arqueológico de Wari, Huamanga - Ayacucho 281,252.14
Creación de Servicios Culturales a través del Parque
8 2498131 Cajamarca 14,205,216.67 8,545,453.48 1,484,409.52 2,585,100.00 12,614,963.00 513,540.72 698,264.06 252,299.26 126,149.63
Cultural Bicentenario en Cajamarca 1,590,253.67
Creación de Servicios Culturales a través del Parque
9 2498138 Callao 20,662,539.59 14,927,720.43 1,068,285.31 2,585,100.00 18,581,105.74 674,964.72 849,035.96 371,622.11 185,811.06
Cultural Bicentenario en Callao 2,081,433.85
Optimización de los servicios de interpretación cultural en la
10 2491061 Cusco 1,606,439.00 155,000.00 1,103,440.00 1,258,440.00 187,500.00 160,499.00
Casa del Cacique Túpac Amaru - Tinta 347,999.00
Recuperación del monumento histórico Casa de Tupac
11 2403740 Amaru II de Surimana, distrito de Tupac Amaru, provincia Cusco 3,238,822.47 2,014,170.39 211,972.44 2,226,142.83 206,579.64 218,105.65 587,994.35
1,012,679.64
de Canas, departamento y Región Cusco
Creación de la Casa de la Cultura del Bicentenario, para la
prestación del servicio de revitalización y reafirmación de la
12 2467209 Cusco 5,300,890.87 3,064,347.21 309,285.00 364,828.42 3,738,460.63 228,852.95 324,500.59 1,009,076.70
identidad, intercambio y promoción cultural, distrito de 1,562,430.24
Sangarara, provincia de Acomayo, departamento de Cusco
Creación de Servicios Culturales a través del Parque
13 2498378 Cusco 21,222,712.77 14,215,682.78 1,155,154.40 4,064,812.00 19,435,649.18 562,392.72 641,601.40 388,712.98 194,356.49
Cultural Bicentenario en Cusco 1,787,063.59
Mejoramiento de los servicios culturales del Patrimonio
14 2253812 Histórico y cultural en la Dirección Desconcentrada de Cusco 142,877,799.49 129,828,097.54 6,713,886.95 610,357.51 137,152,342.00 1,705,800.67 3,923,656.83 96,000.00
5,725,457.50
Cultura Cusco, provincia de Cusco, departamento de Cusco
Creación de Servicios Culturales a través del Parque
15 2498275 Huancavelica 15,941,850.46 9,157,243.24 1,147,307.42 4,064,812.00 14,369,362.66 624,696.72 516,710.20 287,387.25 143,693.63
Cultural Bicentenario en Huancavelica 1,572,487.80
Creación de Servicios Culturales a través del Parque
16 2498268 Huánuco 14,831,659.58 9,024,156.56 2,874,385.33 13,193,206.45 599,489.09 614,447.24 361,646.40 62,870.40
Cultural Bicentenario en Huánuco 1,294,664.56 1,638,453.13
Creación de servicios de interpretación cultural de las
17 41466 Ica 24,198,727.03 17,592,551.28 884,589.36 1,382,429.20 19,859,569.84 459,374.00 963,563.49 2,049,857.65 866,362.05
Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa, Ica 4,339,157.19
Creación de Servicios Culturales a través del Parque
18 2499859 Ica 14,105,820.37 8,428,011.07 673,476.77 3,561,996.82 12,663,484.66 474,242.47 588,188.70 253,269.69 126,634.85
Cultural Bicentenario en Ica 1,442,335.71
Reparación de edificación y obras exteriores; construcción
de baño o servicios sanitarios; adquisición de grupo
electrógeno y museografía; en el(la) Monumento a los
19 2456690 Junín 2,054,637.92 1,612,595.72 150,944.94 1,763,540.66 169,850.00 105,147.26 16,100.00
Vencedores de Junín, ubicado en la Pampa de 291,097.26
Chacamarca, Casa Hacienda San Francisco de Chichausiri,
distrito de Junín, provincia Junín, departamento Junín
Creación de Servicios Culturales a través del Parque
20 2499924 Junin 17,091,095.92 10,312,581.32 1,145,135.03 4,064,812.00 15,522,528.35 559,560.72 543,331.00 310,450.57 155,225.28
Cultural Bicentenario en Huancayo 1,568,567.57

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional”
Página 445
Creación de Servicios Culturales a través del Parque
21 2498147 La Libertad 14,754,954.53 9,472,724.07 2,585,100.00 13,217,083.25 465,396.72 675,962.06 264,341.67 132,170.83
Cultural Bicentenario en La Libertad 1,159,259.18 1,537,871.28
Creación de Servicios Culturales a través del Parque
22 2498188 Lambayeque 16,932,205.06 10,536,973.68 2,585,100.00 15,262,526.49 513,540.72 698,264.06 305,248.53 152,625.26
Cultural Bicentenario en Lambayeque 2,140,452.81 1,669,678.57
2505980 Creación de servicios culturales en el Parque lineal
23 Lima 24,126,075.80 21,705,129.39 324,500.00 22,029,629.39 1,259,939.00 836,507.41 -
Pachacamac 2,096,446.41
Creación de servicios culturales a través del Instituto
24 41269 Lima 24,276,186.47 15,856,186.47 2,500,000.00 1,920,000.00 20,276,186.47 1,150,000.00 1,600,000.00 1,250,000.00
Peruano de Lenguas Indígenas del Perú 4,000,000.00
Creación de servicios culturales y complementarios del
25 41252 Lima 20,176,532.73 12,176,532.73 5,000,000.00 17,176,532.73 900,000.00 1,300,000.00 800,000.00
Centro Cultural del Ministerio de Cultura del Perú 3,000,000.00
Creación de servicios de información cultural a través de la
producción de programas e información cultural de corte
26 41350 nacional e internacional para televisión, cine y otros Lima 20,069,859.93 1,369,859.93 9,000,000.00 5,000,000.00 15,369,859.93 1,500,000.00 1,700,000.00 1,500,000.00
4,700,000.00
vinculados a la conmemoración del Bicentenario de la
independencia del Perú.
Creación de servicios de información cultural a través de la
digitalización de documentación histórica del Archivo
27 41267 Lima 23,253,722.10 196,890.36 4,066,666.36 15,074,910.69 19,338,467.41 580,154.02 894,373.93 1,933,846.74 506,880.00
general de la Nación, Biblioteca Nacional del Perú e 3,915,254.69
Instituto Radio y Televisión del Perú
Mejoramiento del servicio de resguardo y conservación del
patrimonio cultural archivístico de la nación en la sede
28 2233917 Lima 192,909,328.42 117,071,470.51 56,904,386.00 3,843,109.75 177,818,966.26 6,819,434.16 7,395,840.00 875,088.00
Pueblo Libre del Archivo General de la Nación, Distrito 15,090,362.16
Pueblo Libre, Provincia y Departamento de Lima
Mejoramiento de los servicios de información cultural e
29 41282 interpretación cultural en la Biblioteca Nacional del Perú Lima 45,053,065.46 24,353,065.46 7,200,000.00 2,000,000.00 33,553,065.46 2,500,000.00 4,000,000.00 5,000,000.00
11,500,000.00
(Av. Abancay)
Mejoramiento y ampliación de servicios de interpretación e
41245
30 información cultural a través de los Elencos Nacionales Lima 2,008,826.64 608,826.64 500,000.00 500,000.00 1,608,826.64 150,000.00 150,000.00 100,000.00
(41275) 400,000.00
(música, danza folclórica )
Creación de servicios de información cultural a través de la
colección Bicentenario "25 Libros que todo peruano debe
31 41348 Lima 1,404,413.32 304,413.32 400,000.00 400,000.00 1,104,413.32 100,000.00 120,000.00 80,000.00
leer", sobre la tradición oral afroperuana y sobre pueblos 300,000.00
indígenas
Creación de servicios de información cultural a través de la
32 41341 Lima 1,604,413.32 304,413.32 500,000.00 500,000.00 1,304,413.32 100,000.00 130,000.00 70,000.00
Colección ¨pueblos indígenas al Bicentenario¨ 300,000.00
Creación de servicios de información cultural a través de la
33 41341 Lima 1,604,413.32 304,413.32 500,000.00 500,000.00 1,304,413.32 100,000.00 130,000.00 70,000.00
Colección ¨afroperuanos y afroperuanas al Bicentenario¨ 300,000.00
Mejoramiento de los servicios de exposición permanente y
almacenamiento del patrimonio cultural mueble histórico y
34 2320691 artístico en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología Lima 140,072,241.21 80,213,136.21 23,964,878.00 2,340,800.00 106,518,814.21 7,988,911.00 5,325,941.00 20,238,575.00
33,553,427.00
e Historia del Perú, distrito de Pueblo Libre, departamento
de Lima
Creación de servicios de interpretación cultural de la Casa
35 41435 Lima 8,070,613.09 4,870,613.09 1,100,000.00 200,000.00 6,170,613.09 500,000.00 700,000.00 700,000.00
Hacienda Punchauca 1,900,000.00
Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural del
36 2469016 Lima 4,312,124.69 1,507,830.88 1,748,523.29 376,792.88 3,633,147.05 243,000.00 435,977.64
museo monumental de Huaura 678,977.64
Creación de servicios culturales a través de la Casa
37 2488358 Lima 15,823,690.69 4,174,971.00 6,149,962.07 2,433,481.00 12,758,414.07 1,227,200.00 1,297,465.85 540,610.77
Bicentenario, Lima 3,065,276.62
Creación de servicios culturales a través del Paseo
38 102657 Lima 95,082,663.65 60,882,663.65 13,000,000.00 1,200,000.00 75,082,663.65 7,000,000.00 8,000,000.00 5,000,000.00
Bicentenario en el Rímac 20,000,000.00
Mejoramiento integral del servicio de Interpretación del
patrimonio cultural mediante la creación del Museo
39 2251549 Lima 528,326,174.65 444,254,214.00 47,179,496.43 2,385,379.86 493,819,090.29 5,832,463.26 8,239,526.12 20,435,094.98
Nacional del Perú en el distrito de Lurín, Provincia de Lima, 34,507,084.36
departamento de Lima
Creación de Servicios Culturales a través del Parque
40 2497468 Lima 15,092,412.71 9,510,076.51 1,449,535.17 2,585,100.00 13,544,711.68 465,396.72 675,962.06 270,895.13 135,447.12
Cultural Bicentenario en Lima Provincias 1,547,701.03
Creación de servicios de interpretación cultural asociados al
ceviche, como expresión de la cocina tradicional peruana
41 2446487 Lima 2,761,613.99 182,000.00 2,359,870.00 2,541,870.00 127,094.00 92,649.99
en 16 regiones a nivel nacional San Francisco de Borja del 219,743.99
distrito de San Borja, provincia de Lima, departamento de

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional”
Página 446
Lima

Adquisición de computadora, mobiliario, escáner e


impresora de plotter: adeás de otros activos en el(la)
42 2475770 Unidad Ejecutora 008 – Proyectos Especiales en la Lima 2,666,912.00 1,415,752.00 1,251,160.00 2,666,912.00
-
localidad de San Francisco de Borja, distrito de San Borja,
provincia de Lima, departamento de Lima
Creación de servicios de interpretación cultural en el museo
43 41457 Loreto 52,002,824.42 29,002,824.42 9,000,000.00 1,000,000.00 39,002,824.42 3,000,000.00 5,000,000.00 5,000,000.00
amazónico, departamento de Loreto 13,000,000.00
Creación de Servicios Culturales a través del Parque
44 2498659 Loreto 17,299,260.60 11,527,441.95 1,201,008.19 2,932,357.33 15,660,807.47 599,489.09 614,447.24 361,646.40 62,870.40
Cultural Bicentenario en Loreto 1,638,453.13
Creación de Servicios Culturales a través del Parque
45 2498370 Madre de Dios 13,506,354.12 7,918,734.27 2,737,257.32 11,867,900.99 599,489.09 614,447.24 361,646.40 62,870.40
Cultural Bicentenario en Madre de Dios 1,211,909.40 1,638,453.13
Creación de Servicios Culturales a través del Parque
46 2497656 Moquegua 16,332,550.37 10,248,259.59 3,561,996.82 14,888,735.90 479,906.47 517,245.92 297,774.72 148,887.36
Cultural Bicentenario en Moquegua 1,078,479.49 1,443,814.47
Creación de Servicios Culturales a través del Parque
47 2498259 Pasco 14,403,937.62 7,590,110.05 4,064,812.00 12,777,647.44 568,056.72 611,015.80 319,441.19 127,776.47
Cultural Bicentenario en Pasco 1,122,725.39 1,626,290.18
Creación de servicios culturales a través del teatro
48 102647 Piura 70,275,355.44 44,275,355.44 9,000,000.00 1,000,000.00 54,275,355.44 4,500,000.00 6,500,000.00 5,000,000.00
Bicentenario Piura 16,000,000.00
Creación de Servicios Culturales a través del Parque
49 2499858 Piura 20,882,267.99 14,381,065.21 1,239,340.92 3,561,996.80 19,182,402.93 474,242.47 650,150.50 383,648.06 191,824.03
Cultural Bicentenario en Piura 1,699,865.06
Creación de Servicios Culturales a través del Parque
50 2498277 Puno 20,523,919.60 13,413,017.50 4,064,812.00 18,622,964.16 580,800.72 761,465.80 372,459.28 186,229.64
Cultural Bicentenario en Puno 1,145,134.66 1,900,955.44
Creación de Servicios Culturales a través del Parque
51 2498554 San Martín 14,623,237.50 9,040,720.23 2,743,257.32 12,984,784.37 599,489.09 614,447.24 361,646.40 62,870.40
Cultural Bicentenario en San Martín 1,200,806.82 1,638,453.13
Creación de Servicios Culturales a través del Parque
52 2499288 Tacna 14,832,554.80 8,844,183.68 3,561,996.81 13,408,839.83 479,906.47 541,543.30 268,176.80 134,088.40
Cultural Bicentenario en Tacna 1,002,659.34 1,423,714.97
Creación de Servicios Culturales a través del Parque
53 2499921 Tumbes 11,519,369.51 6,049,096.25 3,561,996.82 10,160,478.39 474,242.47 579,834.30 203,209.57 101,604.78
Cultural Bicentenario en Tumbes 549,385.32 1,358,891.12
Creación de Servicios Culturales a través del Parque
54 2498610 Ucayali 14,286,800.49 8,760,413.66 2,755,561.33 12,626,068.96 599,489.09 636,725.64 361,646.40 62,870.40
Cultural Bicentenario en Ucayali 1,110,093.97 1,660,731.53
Centros de Radio y Televisión del IRTP en las ciudades de
55 41271 Multidepartamental 23,176,532.73 12,176,532.73 18,176,532.73
Piura, Huancayo, Arequipa y Cusco 6,000,000.00 1,200,000.00 2,000,000.00 1,800,000.00 5,000,000.00
Creación de servicios de información a través estaciones
56 41486 Multidepartamental 80,161,997.74 45,661,997.74 14,000,000.00 59,661,997.74 5,000,000.00 7,500,000.00 8,000,000.00
retransmisoras nuevas radio y televisión de IRTP 20,500,000.00
Fondo concursable para el impulso de negocios asociados
57 Multidepartamental 12,002,206.66 152,206.66 400,000.00 9,000,000.00 9,552,206.66 500,000.00 950,000.00 1,000,000.00
a las inversiones del Plan Bicentenario 2,450,000.00
TOTAL 1,355,137,541.39 91,270,976.63 4,521,914.98
2,005,675,081.95 258,431,131.73 141,374,075.21 1,754,942,748.33 68,875,449.40 86,063,992.61 250,732,333.62

Fuente: Elaboración propia con datos del MINCU

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional”
Página 447
Cuadro N° 154: Costos de Inversión de los parques bicentenarios
COMPONENTES INTANGIBLES
COSTO DE
N° NOMBRE DE LA INVERSIÓN Región ESTUDIOS SUPERVISION Y/0
INVERSIÓN EQUIPAMIENTO FORTALECIMIENTO TOTAL GESTION OTROS TOTAL
INFRAESTRUCTURA DEFINITIVOS LIQUIDACION
/OTROS
Creación de Servicios Culturales a través del
1 Amazonas 9,793,682.47 1,256,224.52 2,772,865.33 13,822,772.32 675,953.09 728,067.08 361,646.40 1,828,536.97
1 Parque Cultural Bicentenario en Amazonas 15,651,309.29 62,870.40
Creación de Servicios Culturales a través del
2 Ancash 8,031,807.17 1,159,362.72 2,828,273.33 12,019,443.22 599,489.09 534,941.20 361,646.40 1,558,947.09
Parque Cultural Bicentenario en Ancash 13,578,390.31 62,870.40
2
Creación de Servicios Culturales a través del
3 Apurimac 13,216,185.18 1,192,232.38 4,064,812.00 18,473,229.56 560,976.72 578,731.00 369,467.60 1,693,907.62
3 Parque Cultural Bicentenario en Apurímac 20,167,137.18 184,732.30
Creación de Servicios Culturales a través del
4 Arequipa 13,416,766.03 1,553,522.64 3,561,996.82 18,532,285.49 488,402.00 720,605.80 370,646.00 1,764,976.80
Parque Cultural Bicentenario en Arequipa 20,297,262.29 185,323.00
4
Creación de servicios culturales en el parque
6 Ayacucho 25,532,421.19 - 2,726,924.78 28,259,345.97 203,292.80 495,803.63 394,157.23 - 1,093,253.66
cultural Bicentenario Acuchimay 29,352,599.63
5
Creación de Servicios Culturales a través del
8 Cajamarca 8,545,453.48 1,484,409.52 2,585,100.00 12,614,963.00 513,540.72 698,264.06 252,299.26 1,590,253.67
Parque Cultural Bicentenario en Cajamarca 14,205,216.67 126,149.63
6
Creación de Servicios Culturales a través del
9 Callao 14,927,720.43 1,068,285.31 2,585,100.00 18,581,105.74 674,964.72 849,035.96 371,622.11 2,081,433.85
7 Parque Cultural Bicentenario en Callao 20,662,539.59 185,811.06
Creación de Servicios Culturales a través del
11 Cusco 14,215,682.78 1,155,154.40 4,064,812.00 19,435,649.18 562,392.72 641,601.40 388,712.98 1,787,063.59
8 Parque Cultural Bicentenario en Cusco 21,222,712.77 194,356.49
Creación de Servicios Culturales a través del
13 Huancavelica 9,157,243.24 1,147,307.42 4,064,812.00 14,369,362.66 624,696.72 516,710.20 287,387.25 1,572,487.80
Parque Cultural Bicentenario en Huancavelica 15,941,850.46 143,693.63
9
Creación de Servicios Culturales a través del
14 Huánuco 9,024,156.56 1,294,664.56 2,874,385.33 13,193,206.45 599,489.09 614,447.24 361,646.40 1,638,453.13
10 Parque Cultural Bicentenario en Huánuco 14,831,659.58 62,870.40
Creación de Servicios Culturales a través del
16 Ica 8,428,011.07 673,476.77 3,561,996.82 12,663,484.66 474,242.47 588,188.70 253,269.69 1,442,335.71
Parque Cultural Bicentenario en Ica 14,105,820.37 126,634.85
11
Creación de Servicios Culturales a través del
18 Junin 10,312,581.32 1,145,135.03 4,064,812.00 15,522,528.35 559,560.72 543,331.00 310,450.57 1,568,567.57
12 Parque Cultural Bicentenario en Huancayo 17,091,095.92 155,225.28
Creación de Servicios Culturales a través del
19 La Libertad 9,472,724.07 1,159,259.18 2,585,100.00 13,217,083.25 465,396.72 675,962.06 264,341.67 1,537,871.28
Parque Cultural Bicentenario en La Libertad 14,754,954.53 132,170.83
13
Creación de Servicios Culturales a través del
20 Lambayeque 10,536,973.68 2,140,452.81 2,585,100.00 15,262,526.49 513,540.72 698,264.06 305,248.53 1,669,678.57
Parque Cultural Bicentenario en Lambayeque 16,932,205.06 152,625.26
14
Creación de Servicios Culturales a través del
38 Parque Cultural Bicentenario en Lima Lima 9,510,076.51 1,449,535.17 2,585,100.00 13,544,711.68 465,396.72 675,962.06 270,895.13 1,547,701.03
15,092,412.71 135,447.12
15 Provincias
Creación de Servicios Culturales a través del
42 Loreto 11,527,441.95 1,201,008.19 2,932,357.33 15,660,807.47 599,489.09 614,447.24 361,646.40 1,638,453.13
16 Parque Cultural Bicentenario en Loreto 17,299,260.60 62,870.40
Creación de Servicios Culturales a través del
Madre de
43 Parque Cultural Bicentenario en Madre de 7,918,734.27 1,211,909.40 2,737,257.32 11,867,900.99 599,489.09 614,447.24 361,646.40 1,638,453.13
Dios 13,506,354.12 62,870.40
17 Dios
Creación de Servicios Culturales a través del
44 Moquegua 10,248,259.59 1,078,479.49 3,561,996.82 14,888,735.90 479,906.47 517,245.92 297,774.72 1,443,814.47
Parque Cultural Bicentenario en Moquegua 16,332,550.37 148,887.36
18
Creación de Servicios Culturales a través del
45 Pasco 7,590,110.05 1,122,725.39 4,064,812.00 12,777,647.44 568,056.72 611,015.80 319,441.19 1,626,290.18
19 Parque Cultural Bicentenario en Pasco 14,403,937.62 127,776.47
Creación de Servicios Culturales a través del
47 Piura 14,381,065.21 1,239,340.92 3,561,996.80 19,182,402.93 474,242.47 650,150.50 383,648.06 1,699,865.06
20 Parque Cultural Bicentenario en Piura 20,882,267.99 191,824.03
Creación de Servicios Culturales a través del
48 Puno 13,413,017.50 1,145,134.66 4,064,812.00 18,622,964.16 580,800.72 761,465.80 372,459.28 1,900,955.44
21 Parque Cultural Bicentenario en Puno 20,523,919.60 186,229.64

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional”
Página 448
COMPONENTES INTANGIBLES
COSTO DE
N° NOMBRE DE LA INVERSIÓN Región ESTUDIOS SUPERVISION Y/0
INVERSIÓN EQUIPAMIENTO FORTALECIMIENTO TOTAL GESTION OTROS TOTAL
INFRAESTRUCTURA DEFINITIVOS LIQUIDACION
/OTROS
Creación de Servicios Culturales a través del
49 San Martín 9,040,720.23 1,200,806.82 2,743,257.32 12,984,784.37 599,489.09 614,447.24 361,646.40 1,638,453.13
22 Parque Cultural Bicentenario en San Martín 14,623,237.50 62,870.40
Creación de Servicios Culturales a través del
50 Tacna 8,844,183.68 1,002,659.34 3,561,996.81 13,408,839.83 479,906.47 541,543.30 268,176.80 1,423,714.97
23 Parque Cultural Bicentenario en Tacna 14,832,554.80 134,088.40
Creación de Servicios Culturales a través del
51 Tumbes 6,049,096.25 549,385.32 3,561,996.82 10,160,478.39 474,242.47 579,834.30 203,209.57 1,358,891.12
24 Parque Cultural Bicentenario en Tumbes 11,519,369.51 101,604.78
Creación de Servicios Culturales a través del
52 Ucayali 8,760,413.66 1,110,093.97 2,755,561.33 12,626,068.96 599,489.09 636,725.64 361,646.40 1,660,731.53
Parque Cultural Bicentenario en Ucayali 14,286,800.49 62,870.40
25
TOTAL 271,894,527.57 28,740,565.93 81,057,234.96 381,692,328.46 13,436,446.70 15,701,238.43 8,214,732.44 40,405,090.50
422,097,418.96 3,052,672.93
Fuente: Elaboración propia con datos del MINCU

Ilustración 51. Inversión en los parques bicentenarios

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional”
Página 449
A continuación, se presentan los resúmenes de cada una de las 57 inversiones
consideradas en la primera etapa, para los cuales se ha revisado documentos
del Ministerio de Cultura, así como del Banco de Inversiones del MEF y, en
algunos casos puntuales se ha efectuado estimaciones generales. En dichos
resúmenes se muestra las metas físicas asociadas a los componentes y sus
respectivos costos de inversión.

1. El parque cultural bicentenario Amazonas tiene un costo de inversión de


15.65 millones de soles, entre 13.82 millones de soles correspondiente a los
6 componentes y 1.83 millones de soles para los intangibles entre las que
se tiene, expediente técnico, supervisión de expediente, supervisión de
obra, liquidación, línea de base y gestión del proyecto.

Cuadro N° 155: Costos de Inversión PCB Amazonas - PI


METAS FISICAS
Equipamiento COSTO
Unidad de
Descripción TOTAL
medida Infraestructura Intangibles
Equipos Mobiliario
Intangibles 1,828,537
Expediente Técnico 675,953 616,481
Supervisión de expediente técnico 94,943 94,943
Supervisión y Liquidación de obra 633,124 566,289
Línea de base 62,870 62,870
Gestión del Proyecto 361,646 361,646
Componentes 13,822,772
Adecuados espacios públicos
culturales con equipamiento para el
6,372,336 6,372,336
intercambio y encuentro de la
ciudadanía
Área ecológica 5,074,373 5,074,373
4,832,
Infraestructura 73,289.33 4,832,401
401
241,97
Equipamiento 526 35 241,972
2
Explanada cultural 1,297,963 1,297,963
1,297,
Infraestructura 1,840.00 1,297,963
963
Equipamiento
Adecuada infraestructura para el
2,232,195 2,232,195
desarrollo de actividades culturales
Centro cultural 2,232,195 2,232,195
1,928,
Infraestructura 666.00 1,928,724
724
303,47
Equipamiento 75 289 303,471
1
Adecuada infraestructura y
equipamiento para el fomento de la 1,242,666 1,194,896
lectura
Biblioteca para niños y adultos 1,242,666 1,194,896
822,91
Infraestructura 369.27 822,911
1
419,75
Equipamiento 180 257 371,985
6

Programa a nivel de perfil “Mejoramiento y Creación de Servicios Culturales en el Marco de la


Conmemoración del Bicentenario de la Independencia a Nivel Nacional” Página 450

También podría gustarte