Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Mecánica


SÍLABO 2021-I

I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura : Química I
Código de asignatura : BQU01
Condición : Obligatorio
Naturaleza : Teórico - Práctico
Créditos : 05
Pre-requisito : Ninguno
Horas Teóricas : 4 horas semanales
Horas Prácticas : 2 horas intersemanal (Prácticas de laboratorio y seminarios)
Ciclo : PRIMERO
Sistema de Evaluación : F
Profesoras : Mary Apolaya Arnao
Clara Turriate Manrique,
Ruth Maldonado Alata
Especialidades : M3 - M4 - M5 - M6
Régimen : Semestral

II. SUMILLA
La asignatura QUÍMICA I está dirigida a los estudiantes que inician las carreras en arquitectura,
ingenierías y ciencias. La temática de la asignatura da la oportunidad de comprender conceptos
vigentes y de avanzada, cuya aplicación, de la mano con la física, permitirá desenvolverse con
suficiencia en sus estudios posteriores. Requiere que el estudiante haya comprendido en su integridad
el temario de química del examen de admisión.
La asignatura desarrolla los temas de estructura, estados y propiedades de la materia, soluciones,
equilibrios tanto químico, iónico y redox, así como de química aplicada. Transversalmente, en los
temas que corresponda, se hace notar los peligros de la contaminación ambiental.

III. COMPETENCIAS

El estudiante:
1. Comprende los hechos, conceptos, principios y teorías relacionadas con el contenido de la
asignatura, demostrándolo mediante la resolución de problemas conceptuales y de procesos.
2. Interpreta y sintetiza la basta información relacionada a sistemas químicos y los relaciona con
procesos industriales considerando la preservación del ambiente.
3. Expresa cálculos numéricos adecuadamente, incluyendo análisis de errores, estimaciones de
órdenes de magnitud y el correcto uso de unidades de medidas.
4. Toma conocimiento de los materiales de laboratorio y reactivos químicos, de modo seguro,
teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas y el uso específico que se le dará,
valorando las especificaciones de seguridad que le corresponde a cada reactivo.
5. Organiza de modo sistemático y fiable la información procedente de observaciones de
propiedades químicas, acontecimientos, cambios, de modo que se obtenga trazabilidad en
dicha información.

1
6. Interpreta los datos derivados de las observaciones de los experimentos, en términos de su
importancia teórica o práctica.
7. Explica, en base a los conocimientos adquiridos, los resultados anómalos en sistemas
químicos, recurriendo, si es necesario, a la discusión en equipos de trabajo.
8. Predice la conducta de algunos sistemas químicos sencillos, utilizando el método científico o el
razonamiento conceptual.
9. Analiza, modela y realiza cálculos en sistemas químicos. Integra diferentes operaciones y
procesos. Conoce materiales y productos químicos.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1: QUÍMICA Y SOCIEDAD / 2 HORAS


La importancia del estudio de la química. La Ciencia del cambio. Aportes a la sociedad.

UNIDAD 2: EL ÁTOMO MECANO-CUÁNTICO Y EL SISTEMA PERIÓDICO / 8 HORAS


Antecedentes históricos: Modelos atómicos.
Orígenes de la teoría cuántica: Dualidad de la materia onda-partícula. Relación de De Broglie.
Principio de incertidumbre de Heisemberg. Ecuación de Schrödinger. El átomo de hidrógeno. Números
cuánticos. Orbitales atómicos. Átomos polielectrónicos. Estructura electrónica de los átomos.
Configuración electrónica de los elementos químicos.
La Tabla Periódica Moderna. Propiedades periódicas: Radio atómico y iónico, energía de ionización,
electronegatividad, afinidad electrónica, estados de oxidación, acidez y basicidad. Predicción de
propiedades periódicas: Método de Mendeleiev y el Primer Método de Cálculo Comparativo.

UNIDAD 3: ENLACE QUÍMICO Y PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS / 7 HORAS


Concepto de enlace químico. Teoría de Lewis (octeto). Tipos de enlaces químicos. Enlace iónico y el
Ciclo de Born-Haber. Enlace Covalente: Teoría del orbital molecular, Teoría de enlace valencia
(hibridación). Geometría y Polaridad molecular. Fuerzas intermoleculares. Influencia de las fuerzas
intermoleculares en las propiedades: punto de ebullición, punto de fusión, densidad, solubilidad.
Enlace Metálico: Teoría del mar electrónico, Teoría de bandas.

UNIDAD 4: ESTEQUIOMETRÍA / 4 HORAS


Concepto de mol y las leyes ponderales. La reacción y ecuación química. Reactivo limitante y
rendimiento. Estequiometria en la industria. Balance de materia.

UNIDAD 5: CAMBIOS DE ENERGÍA EN LAS REACCIONES QUÍMICAS / 4 HORAS


La energía en las reacciones químicas. Sistemas. Estado y función de estado. Energía, entalpía y
Primer Principio de la Termodinámica. Calores de reacción. Ecuaciones termoquímicas (Ley de Hess).
Calores de formación. Calor de combustión. Balance energético.

UNIDAD 6: GASES, LÍQUIDOS Y SÓLIDOS / 7 HORAS


Diagrama de fases. Cambios de estado. Punto crítico. Estado gaseoso: Gases ideales. Gases reales:
Ecuación de Van Der Waals y Ecuación con factor de compresibilidad.

EXAMEN PARCIAL

Estado líquido: Presión de vapor, tensión superficial, humedad relativa. Estado sólido: Tipos de
sólidos. Red espacial. Sistemas y redes cristalinas. Celda elemental. Número de coordinación. Factor
de acomodamiento. Empaquetamientos cristalinos comunes: metales y compuestos iónicos.
Isomorfismo y Polimorfismo.
2
UNIDAD 7: SOLUCIONES LÍQUIDAS Y PROPIEDADES / 4 HORAS
Definición. Solubilidad. Procesos de disolución. Expresiones de la concentración. Soluciones ideales.
Propiedades coligativas: presión de vapor, punto de ebullición y Punto de congelación, presión
osmótica. Electrolitos. Soluciones con dos componentes líquidos volátiles. Ley de Raoult. Solubilidad y
presión. Ley de Henry. Líquidos no miscibles.

UNIDAD 8: CINÉTICA QUÍMICA / 4 HORAS


Rapidez de reacción. Ley de la velocidad de reacción. Ley de acción de masas. Orden y molecularidad
de reacción. Mecanismos de reacción. Energía de activación. Influencia de la temperatura. Influencia
de la naturaleza de los reactivos. Influencia de catalizadores.

UNIDAD 9: EQUILIBRIO Y ESPONTANEIDAD / 4 HORAS


Equilibrio químico. Cociente de reacción (Q). Principio de Le Chatelier. Acción de la temperatura.
Energía libre: el criterio de espontaneidad. Variaciones de energía libre. Energía libre y equilibrio.

UNIDAD 10: EQUILIBRIO EN SOLUCIONES ACUOSAS / 4 HORAS


Equilibrio iónico. Producto iónico del agua. pH. Soluciones de ácidos y bases (Bronsted-Lowry). Ka y
Kb. Fuerzas de ácidos y bases. Hidrólisis. Equilibrio de sales poco solubles.

UNIDAD 11: EQUILIBRIO REDOX / 4 HORAS


Procesos de oxidación-reducción. Estados de oxidación. Estequiometría redox. Energía libre en las
reacciones redox. Celdas galvánicas. Potenciales redox. Ecuación de Nernst. Celdas de
concentración. Celdas de combustible. Corrosión. Celdas electrolíticas. Leyes de Faraday.
Sobretensión.

UNIDAD 12: MATERIALES IMPORTANTES / 4 HORAS


Metales: Dureza, maleabilidad, ductilidad. conductividad térmica y eléctrica. Aleaciones. Tipos de
aleaciones: Aceros. Polímeros: Definición, clasificación, estructura y propiedades. Caucho.
Vulcanización.

EXAMEN FINAL

EXAMEN SUSTITUTORIO

V. METODOLOGÍA
La asignatura se desarrolla en sesiones virtuales de teoría, prácticas de laboratorio y seminarios. En
las sesiones de teoría el docente presenta el fenómeno, los conceptos, leyes y aplicaciones. El
alumno será evaluado continuamente a través de la resolución de aplicaciones. En las sesiones de
laboratorio el alumno observa experimentos, recopila datos y presenta un informe de laboratorio. En
los seminarios el docente desarrolla ejercicios de aplicación de lo presentado en la parte teórica. En
todas las sesiones se promueve la participación activa del alumno.

VI. LABORATORIOS
Laboratorio 1: Seguridad y Materiales de Laboratorio
Laboratorio 2: Estructura y propiedades de la materia
Laboratorio 3: Estequiometria
Laboratorio 4: Termoquímica
Laboratorio 5: Gases
Laboratorio 6: Soluciones
Laboratorio 7: Cinética y Equilibrio Químico
Laboratorio 8: Equilibrio Redox

3
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN: F
EP: Examen Parcial (Peso 1)
EF: Examen Final (Peso 2)
PP: Promedio de Prácticas de la asignatura (Peso 1)
La evaluación de la parte práctica de la asignatura comprende:
- 08 Prácticas de Laboratorio
- 04 Prácticas Calificadas
El promedio de prácticas de la asignatura (PP) se obtiene de la siguiente forma:
Se eliminan, por Reglamento, dos (02) Prácticas de Laboratorio (las notas más bajas),asimismo,
se elimina una (01) Práctica Calificada (la nota más baja), por tanto, el promedio de prácticas de
la asignatura sería obtenido según se indica a continuación:

∑(las seis notasmás altas de prácticas de laboratorio+las tres notas más altas de prácticas calificadas
PP=
9

Y el promedio final de la asignatura (PF) se calcula de la siguiente manera:


EP+2 EF+ PP
PF=
4
Requisito para aprobar la asignatura: tener un promedio final ≥ 10,0

VIII. BIBLIOGRAFÍA

LIBRO TEXTO
1. BROWN - THEODORE - LEMAY - EUGENE. Química la ciencia central. Pearson Editorial Prentice
Hall, Hispanoamericana S.A. México.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
2. WOODFIELD, BRIAN; ASPLUND, MATTHEW; HADERLIE, STEVEN. Laboratorio virtual de
Química General. Pearson Editorial Prentice Hall. México.
3. MC MURRAY, JOHN. Química General. Pearson Editorial Prentice Hall. México.
4. REBOIRAS, D. M. Química la ciencia básica. Thomson Ediciones Paraninfo. España.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
5. BALL, DAVID W. Fisicoquímica. Editorial Thomson. España.
6. ENGEL, THOMAS. Introducción a la Fisicoquímica - Termodinámica. Pearson Editorial Prentice
Hall. México.
7. OROZCO, CARMEN. Problemas resueltos de contaminación ambiental. Ediciones Paraninfo.
España.
8. CALIXTO, RAÚL. Ecología y medio ambiente. Editorial Cengage Learning. México.

BIBLIOTECA VIRTUAL
Documentos específicos de bases de datos académicas indicados para determinados temas.

4
https://www.facebook.com/freddyvega/videos/462248177785928/

5
6

También podría gustarte