Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA

Laboratorio de Física Avanzada


Holografía de Reflexión
Presentado por:
Brayan Bruce Pérez Escobar
Kevin Santillán Flores
José Costilla Pinedo

Profesor:
Dr. Aníbal VALERA

Lima, Perú
2011
Holografía de Reflexión
1. Objetivos:
 Producir un holograma por reflexión de tipo Denisyuk.
 Reconstrucción de hologramas por reflexión de luz blanca.
 Observación del Holograma.

2. Fundamento teórico:
Para producir hologramas por reflexión de luz blanca, un rayo láser expandido atraviesa
un medio fotosensible (película) e incide sobre un objeto que se encuentra atrás. En su
viaje de vuelta, la luz, reflejada en la superficie irregular del objeto, alcanza al medio
fotosensible, donde se superpone con las ondas de luz del rayo láser original. Dentro del
medio fotosensible surgen, debido a la interferencia, ondas estacionarias, o sea, varios
planos sucesivos de nodos y vientres con una distancia entre sí de λ/4. En los planos de los
vientres se producen impresiones por exposición a la luz, en los planos de los nodos. La
impresión queda fija en forma de capas semitransparentes de plata. Se crea 2 una rejilla
tridimensional en la que se almacena información sobre el objeto en una especie de
código óptico.

FIG.Nº1.

El haz de referencia RB pasa a través de la emulsión e ilumina el objeto para formar el haz objeto
OB, el cual cae en la emulsión desde el lado opuesto del haz de referencia.

En la reconstrucción, la luz que incide sobre el holograma ya listo es reflejada por las capas
semitransparentes. Esta luz posee propiedades iguales a las de las ondas que
originalmente vienen desde el objeto. Los paquetes de ondas que salen de las distintas
capas se amplifican sólo cuando tienen idéntica fase. Esto hace que, en la reconstrucción
de la imagen, ocurra una selección de longitudes de onda debida al holograma.
Dado que la condición de igualdad de fase sólo se cumple para una determinada longitud
de onda, es posible reconstruir la imagen con luz blanca. Luego, un holograma por
reflexión de luz blanca posee la propiedad de seleccionar, entre toda la gama de
longitudes de onda, sólo aquella que necesita para generar la imagen tridimensional del
objeto original.

FIG.Nº2.

El holograma es repetido por un haz de reconstrucción RB en el mismo lado del visor, el haz
imagen IB es reflejado desde el holograma.

Según el tratamiento fotoquímico de la película expuesta se diferencian dos clases de


hologramas:

 Un holograma de amplitud consta de partes transparentes y no transparentes que


son provocadas por los granos de plata que aparecen luego del revelado.
 En un holograma de fase, la capa revelada pierde su ennegrecimiento debido a un
procedimiento de decoloración. Entonces, la información se conserva, según cuál
sea el procedimiento de decoloración, por modificación del índice de refracción,
por espesor o por ondulaciones con relieve de la superficie del holograma. Así, al
reconstruir el holograma, las ondas de luz deben recorrer diferentes caminos
geométricos y ópticos, con lo que surgen diferencias en la marcha de las distintas
ondas. Entonces se dice que el holograma está modulado por fase. Dado que los
hologramas de fase no absorben nada de la energía lumínica que ingresa en la
reconstrucción, son notoriamente más luminosos que los ennegrecidos
hologramas de amplitud. Es por eso que en las actuales aplicaciones tecnológicas
se prefieren los hologramas de fase.
3. Equipamiento:
En el laboratorio de física avanzada de la UNI se ha construido una configuración
holográfica por reflexión, llamado sistema holográfico vertical, sistema de una concepción
propia original. El sistema es descrito de manera esquemática en la Fig.3.

FIG.Nº3. FIG.Nº4.
Representación esquemática del sistema holográfica de geometría vertical UNI.
Los elementos básicos del sistema (UNI), se detallan a continuación:

 Banco Óptico
En nuestro caso se empleó una mesa de acero inoxidable de 50 Kg y 18cm de radio. Para
reducir aún más el efecto de las vibraciones se empleó adicionalmente un juego de postes
de amortiguación neumática. Sobre la mesa de acero se montó una estructura metálica de
1,8 m; en la que se dispuso la mayoría de los elementos ópticos del sistema.

 Láser
El láser usado en la experiencia fue de Helio- Neón marca “Metrologic” de 8 mW de
potencia. Posibilitando irradiancias netas sobre la placa, con máximo del orden de 0.1
W/m2. En nuestro equipo el láser se dispuso en la parte superior de la torreta óptica,
apuntando al centro de la mesa de acero.

 Filtro espacial
El filtro espacial está constituido de un objetivo de microscopio y de un orificio “pinhole”
(autoconstruido). El sistema de filtro espacial se ajustó en la torreta inmediatamente por
debajo del láser, tal que la mesa era iluminada homogéneamente.

 Obturador
En este sistema se empleó un obturador fotográfico que permite seleccionar lapsos de
tiempo de orden de minutos. La posición del obturador en la torreta fue a una altura
intermedia por debajo del filtro espacial.

 Espejos deflectores
En nuestro caso se tuvo que elaborar un juego de semiespejos (método de evaporación al
vacío) para tal fin.

 Portaplacas
En nuestro caso se fabricó diversas portaplacas de bronce y material acrílico. El
portaplacas se fija sobre la mesa holográfica. El sistema permite realizar diversos tipos de
hologramas: transmisión, reflexión, arco iris, etc.

FIG.Nº5.
Objeto y mesa holográfica.

Requisitos del sitio de experimentación:


El ambiente donde se realice el experimento debe poder oscurecerse, ser ajeno a toda
vibración mecánica, además de presentar una temperatura suficientemente estable.
Además, se requiere una conexión eléctrica para alimentar el láser y la lámpara de la
cámara oscura, agua corriente para el enjuague final y una mesa estable no demasiado
alta.
También se debe tomar en cuenta lo siguiente:
- Para asegurar un buen montaje, libre de interferencias es necesario montar todos
los elementos ópticos en un solo banco óptico.
- El camino óptico recorrido por los rayos objeto/referencia no debe ser ni muy
grande ni muy pequeño. En general, ángulos entre y son los más adecuados.
- La ubicación de la placa holográfica debe ser tal, que en la visualización la fuente
de luz llegue a la placa del mismo lugar y la imagen del objeto aparezca también en
la misma posición. Actuando la placa holográfica revelada luego como si fuera una
pequeña ventana.
- La intensidad del rayo de referencia que incide en la placa holográfica debe ser
normalmente del orden de dos a tres veces la intensidad del rayo objeto.
- Los objetos a ser holografiados se colocan directamente sobre la mesa
holográfica, o pegados a soportes acrílicos, para facilitar las tomas y el objeto sea
iluminado simultáneamente.

4. Procedimiento experimental:
A continuación, escribimos de forma más detallado el proceso a seguir:

 Colocación de la película
- Apagar el láser (para no mover el montaje luego durante la exposición a la luz, se
corta la alimentación de la fuente con ayuda del interruptor del enchufe múltiple,
sin usar la llave del láser).
- Fijar con los dedos el pie óptico del sostén de película (d) y alejar cuidadosamente
del montaje el sostén de película.
- Oscurecer la habitación.
- Extraer del recipiente opaco un trozo de película recortada teniendo cuidado de
tocarlo sólo en sus márgenes a fin de no arruinar su recubrimiento de emulsión.
- Abrir las mordazas de sujeción del sostén de película girando el tornillo de cabeza
moleteada.
- Deslizar la película dentro del sostén de manera que la cara con recubrimiento
quede finalmente mirando al objeto.
- Tensar cuidadosamente la película cerrando las mordazas de sujeción.
- Fijar con los dedos el pie óptico del sostén de película y volverlo a ubicar en el
montaje.
- Cerrar la cubierta.
 Exposición
El tiempo óptimo de exposición depende de la expansión del rayo láser, del objeto y
de la clase de holograma. Se lo debe averiguar de manera empírica. Para limitar la
potencia del láser a 0.2 mW se usa un filtro gris que arruina la calidad del holograma
mediante interferencias adicionales y hace elevar los tiempos de exposición
aproximadamente al quíntuplo.
- Esperar unos cinco minutos para que la película y las tensiones en el montaje se
asienten.
- Durante la exposición no tocar nada que pueda influir en el campo de interferencia
sobre la superficie de la película (ver Advertencias preliminares).
- Impresionar la película encendiendo y apagando el láser desde el enchufe
múltiple, sin mover el montaje (por ejemplo, corriendo el cable de conexión del
láser a la red).
- Abrir la cubierta, alejar del montaje el sostén de película y tomar la película
abriendo las mordazas de sujeción cuidando siempre de tocar la película sólo en
sus bordes.

 Revelado
Tras haber elegido correctamente los tiempos de exposición, luego del revelado los
hologramas de fase aparecen en gris oscuro y los de amplitud en un gris suave.
- Sujetar la película en una esquina con una pinza de fotografía y moverla durante
60 segundos en el revelador.
- Detener el revelado moviendo la película durante dos minutos en el baño de paro.
La fase sensible a la luz ya finalizó y, de ser necesario, puede volver a encenderse la
luz normal.
- Para producir hologramas de fase, sumergir la película unos 5 minutos en el
blanqueador y mover convenientemente al menos tanto tiempo como sea
necesario para que deje de verse su ennegrecimiento; no pasar la película por
fijador.
- Para los hologramas de amplitud, pasar la película por fijador según prospectos del
fabricante.
- Enjuagar entre 5 y 10 minutos en agua corriente.
- Sumergir brevemente en agua con una gota de lavavajillas y evitar que se formen
manchas durante el secado.
- En posición vertical para el secado, disponer el holograma sobre un apoyo
absorbente.
- Limpiar bien la pinza de fotografía con agua.
Como reveladores se recomienda usar las siguientes formulas:
- Fórmula 1
a. Agua: 1L
b. Metol: 2g
c. Sulfito sódico anhidro: 45g
d. Hidroquinona: 8g
e. Carbonato sódico anhidro: 50g
f. Bromuro potásico: 5g
- Fórmula 2
a. Agua: 1L
b. Metol: 2,5g
c. Ácido ascórbico: 10g 22
d. Bromuro de potasio: 2g
e. Kestronol: 2,5g
f. Carbonato de sodio: 48g

Para la fijación se recomienda la fórmula:


a. Agua: 1L
b. Tiosulfato sódico: 240g
c. Sulfito sódico anhidro: 10g
d. Bisulfito sódico: 25g

Para el limpiado final se recomienda la fórmula:


a. Agua: 1L
b. Ferricianuro potásico: 8g
c. Bromuro potásico: 7g
FIG.Nº6 FIG.Nº7.
Sujetador y revelador para nuestra experiencia.

 Análisis
 Resumen del proceso holográfico
 Ventajas del sistema holográfico vertical

5. Resultados:
Se realizó el holograma de una moneda de un nuevo sol, mostrada en la figura 8.a, la cual
fue centrada en el sistema holográfico. El tiempo de exposición al laser fue de 10 segundos,
con la moneda detrás de la película holográfica, se obtuvo un holograma como el mostrado
en la figura 8.b.

FIGURA 8. a) Moneda utilizada como objeto en el sistema holográfico

b) Holograma de la moneda mostrada.


El tiempo de revelado en el líquido de revelado fue de 4 segundo, mientras que en el agua
fue de aproximadamente 2 minutos. Para el blanqueamiento nos tomó 2 minutos. Al final
se obtuvo un holograma que iba mejorando su nitidez mientras secaba, sin embargo, solo
se logó capturar la mitad de la imagen de la moneda en detalle, precisamente, la parte
que corresponde al lado donde está ubicado la cola del mono, lo que en la figura 8.b no se
logra apreciar por la calidad de la cámara utilizada y la iluminación del ambiente.
6. Observaciones y discusión:

 Se necesita práctica antes de realizar el experimento debido a que se hará en total


oscuridad, para nuestro caso, practicamos con los ojos cerrados mientras otro
compañero nos guiaba con la voz.
 Debido al estar el laboratorio completamente a oscuras, se necesitó de 3 miembros del
equipo como mínimo para realizar cómodamente el experimento, en detalle, uno de
nosotros estaba encargado de encender y apagar el láser; otro controlaba el tiempo para
cada etapa del experimento, el ultimo se encargaba de colocar la película entre las
láminas de vidrio y trasladarla hasta el sistema holográfico con ayuda de los otros
compañeros que se mantenían fijos en su posición actuando como puntos de referencia.
 Al observar el efecto crítico de la combinación de luces y tiempos de exposición total de la
muestra, tenemos:
o Para tiempos de exposición relativamente largos, la imagen toma un color verde oscuro
(azulado), obteniéndose una imagen indefinida (muy oscura).
o Para tiempos de exposición relativamente cortos, la imagen toma un color rojizo pálido,
obteniéndose una imagen indefinida, débil.
o Para tiempos de exposición correctos, la imagen toma un color verde brillante, resaltando
nítidamente la imagen bajo un gran ángulo de observación.
 Se necesita un buen tiempo de secado, para poder apreciar a detalle el holograma y
decidir si se tuvo éxito, aproximadamente de 10 minutos esto debido a la temporada de
invierno, pues no hay calor suficiente.
 La imagen mostrada en la figura 8.b no muestra exactamente la nitidez lograda, esto
debido a la calidad de la cámara utilizada y la iluminación del ambiente, además, se notó
que con el paso del tiempo la imagen holográfica mejoraba.
 Se tiene que evitar secar con una tela pues esto puede dañar la pequeña ranura creada
por el proceso holográfico y por lo tanto dañar el resultado, por esto es recomendable,
una vez seca la película, protegerla con una lámina de cinta.
 El holograma tiene un color verdoso debido a que en el proceso holográfico se utilizó
solo una luz monocromática.
 La ventaja de usar el sistema vertical es la comodidad con la que se puede trabajar y
obviar sistemas de espejos para lograr la interferencia.
7. Conclusiones:

 Se logró producir un holograma por reflexión de tipo Denisyuk en un sistema


holográfico de geometría vertical de una moneda de un nuevo sol.
 Se logró la reconstrucción de hologramas por reflexión de luz blanca.
 Se logró observar el Holograma mediante luz natural.

8. Referencias Bibliográficas:

 Hecht, Eugene, Óptica. Addison Wesley Iberoamericana, 3ed. Madrid, 2000.


 Kleber G. Andrade Velasco, “Holografía”, Universidad Técnica de Loja (2004).
 M. Asmad. Reporte de estancia de investigación realizada en materiales de registro
para elementos difractivos. INAOE, Puebla, México. Agosto 2007.
 Eyzaguirre Gorvenia, Carmen Rosa, Valera Palacios, Aníbal Abel. Desarrollo de un
sistema Holográfico de geometría vertical. Universidad Nacional de Ingeniería.
1996
 Anibal Valera, Carmen Eyzaguirre, Óptica, Hozlo Universidad Nacional de
Ingeniería.IGI 1997.

También podría gustarte