Está en la página 1de 8

ELABORACIÓN DE ENSAYO CUSACQ.

2013

 El ensayo es un trabajo que recoge el


pensamiento de su autor con relación a un tema
específico.
 el ensayo puede no llevar citas (al pie de
página o al final); cuando se acude a citas se
incorporan a los argumentos de quien escribe a
manera de darle más peso a estos.
 En el ensayo tienen más peso los argumentos o tesis de
quien lo escribe. Es un trabajo más argumentativo
 En el ENSAYO habla usted y puede reforzar sus
argumentos con lo expuesto por otros autores.
 PASOS PARA LA ELABORACION DE ENSAYOS
 Seleccionar un tema y una tabla de contenidos mínimos
alrededor de los cuales girará el ensayo. Puede acudir a
otra persona versada en el tema para explicarle lo
siguiente:
 Los motivos que lo indujeron a trabajar este tema y los
contenidos propuestos.
 Los pasos metodológicos que seguirá para hacer su
ensayo (Recuérdese que método es la serie ordenada de
pasos a seguir para encontrar y/o presentar la verdad -
su criterio de verdad-). En el caso del ensayo, puede ser
una verdad empírica o una verdad teórico-conceptual.
Deberá explicar en cuánto tiempo considera que
elaborará el ensayo. En este sentido se
recomienda ser concreto y preciso en lo que
plantea.
Deberá elaborar un documento que contenga:
tema, contenidos y metodología a seguir para
realizar el ensayo. Con el tiempo, y después de
varios ensayos realizados, este requisito se irá
eliminando.
Se recomienda aplicar la dinámica llamada
Caughthing (to catch), es decir, proponer a sus
amigos o compañeros de clase, todo el contenido
de su tema para que éstos le hagan sus
observaciones y/o sugerencias al respecto. El
autor anotará estas sugerencias y podrá, si así lo
desea, incorporarlas a su trabajo.
• El ensayo contiene básicamente, cinco elementos:
resumen, palabras clave, introducción, desarrollo y
conclusiones. En el resumen se hace una síntesis
del contenido del ensayo. Las palabras clave son
aquellas sobre las cuales gira el ensayo (de 3 a 5).
En la introducción se le explica al lector de qué se
hablará en el ensayo, es decir, los propósitos del
autor. En el desarrollo se expondrán las ideas
básicas que sustentan el criterio del autor o de
otros autores. Es la fase de argumentación y
contra argumentación. Se le puede llamar
también, fase de discusión general. En la última
fase se incluyen las principales ideas expuestas en
el desarrollo, a manera de síntesis discursiva. Las
conclusiones deben ser sintéticas en su estructura
pero precisas y concretas en su lógica.

• Es aconsejable elaborar la primera versión
escrita del ensayo, a renglón abierto y dejarla
reposar por algunos días, olvidarse de ella.
Luego de algún tiempo debe releerse el trabajo,
subrayando aquellas ideas flojas o ambiguas, o
agregando elementos nuevos, etc. Después de
algún tiempo el cerebro descansa de la
saturación que le produce el abordaje de un
tema y puede encontrar nuevas luces.
• Elaborar la versión final del trabajo, tomando
en cuenta sus aspectos de contenido y de
forma, tales como redacción y ortografía y
condiciones de presentación para su mejor
lectura.
• En hojas adicionales, si así lo desea, puede
agregar fuentes de consulta o versiones de
otros autores que refuerzan o contraponen sus
argumentos en torno al tema desarrollado.
• ¡Y no se le olvide: el ensayo lleva firma
responsable!
ESTRUCTURA DEL ENSAYO
1. Caratula
2. Índice
3. Introducción
4. Justificación
5. Planteamiento del Ensayo (Capitulo I)
6. Objetivo General
7. Objetivos Específicos
8. Desarrollo de Temas (Capitulo II)
9. Conclusiones
10. Recomendaciones
11. Bibliografía
12.Anexos.
Plan del ensayo.

También podría gustarte